0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas28 páginas

QUIROSCOPÍA Tag MODIFICADO

Este documento presenta información sobre la asignatura de Criminalística III sobre el tema de la quiroscopía impartida en la Escuela de Capacitación y Especialización Policial "Puente Piedra" de la Policía Nacional del Perú. Incluye la dedicatoria, el índice, la introducción y el marco teórico sobre quiroscopía y revelado de huellas dactilares latentes. También presenta una lista de los estudiantes que participaron en el trabajo grupal.

Cargado por

Adrian RG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
286 vistas28 páginas

QUIROSCOPÍA Tag MODIFICADO

Este documento presenta información sobre la asignatura de Criminalística III sobre el tema de la quiroscopía impartida en la Escuela de Capacitación y Especialización Policial "Puente Piedra" de la Policía Nacional del Perú. Incluye la dedicatoria, el índice, la introducción y el marco teórico sobre quiroscopía y revelado de huellas dactilares latentes. También presenta una lista de los estudiantes que participaron en el trabajo grupal.

Cargado por

Adrian RG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA POLICIAL

ESCUELA DE CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN POLICIAL

EESTP PNP “PUENTE PIEDRA”

TRABAJO GRUPAL

ASIGNATURA: CRIMINALISTICA III

TEMA: QUIROSCOPIA

DOCENTE: CAP PNP LIÑAN ZAMBRANO, JUAN MANUEL

SECCIÓN: 23

BATALLÓN: I

NOTAS
N° APELLIDOS Y NOMBRES ELAB. SUST. PROM.
03 ALO 2PNP ALEJOS NAPAN ALEXANDER
13 ALO 2PNP ESTELA CRUZ, ENRIQUE
23 ALO 2PNP SANCHEZ LLAMOGA
27 ALO 2PNP SANCHEZ TUYA, LUIS ALBERTO
32 ALO 2PNP VENTE CANEVARO, RAFAEL

LIMA-PERÚ

2022
QUIROSCOPÍA

DEDICATORIA

Dedicada a Dios que nos da la sabiduría y


voluntad para seguir delante; A nuestros padres,
hermanos y amigos. A nuestros docentes por
impartir conocimientos relevantes para nuestras
funciones policiales dentro del marco de la ley; y
a nuestra institución por acogernos y fomentar el
cimiento de nuestros valores policiales.

2
QUIROSCOPÍA

INDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................04
MARCO TEÓRICO........................................................................................................................05
MARCO LEGAL………………………………………………………………………………………………………………………15

ANÁLISIS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

3
QUIROSCOPÍA

INTRODUCCIÓN

Este trabajo lleva por título “La Quiroscopía y su aplicación en la investigación


criminal”, este trabajo dará a conocer el uso de las huellas en los métodos de la
criminalística con el fin de identificar a una persona viva o muerta ya sea
putrefactas, descamadas, quemadas o restos humanos. En tipos de hechos ya
sea accidental o provocado (homicidio y suicidio).
EL primer caso de identificación por medios dentales reportado en la literatura
data del año 49 después de Cristo cuando Agripina, madre de Nerón, se casó
con el emperador de Roma, Claudio y mandó decapitar a su rival Lolia Paulina.
Agripina pidió que le trajeran la cabeza de la ejecutada y luego le cortó el labio
para reconocer un trabajo dental hecho por dentistas romanos.

Carlos el Temerario, último duque de Borgoña y uno de los príncipes más


notables de su tiempo, quien murió en la batalla de Nancy el 5 de enero de
1477. Los dientes superiores permitieron su identificación, pues habían sido
mutilados años antes como resultado de una caída de caballo.

Paul Revere practicó la Odontología de 1768-1778, arte que aprendió de Jhon


Backer un cirujano dentista de Inglaterra. Revere fue el primer dentista del que
consta que hizo una identificación dental en los Estados Unidos a Joseph
Warren, su amigo personal, a quien le construyó un puente fijo, con alambre de
plata.

En 1828 en Francia se supuso que había sido asesinado un individuo de tipo


negro y de unos 30 años, de quien sólo se tenía la referencia de que fumaba
pipa. Cuando se encontraron los restos óseos, los mismos que fueron
examinados por un médico quien confirmó que eran humanos, luego llamaron
a un odontólogo, quien manifestó que por el desarrollo de los dientes debería
de pertenecer a un individuo de unos 30 años. Articuló los maxilares y
mandíbula, se percató que este desgaste había podido ser por el uso
exagerado de la pipa. El Dr. Roustein. odontólogo presentó datos para llevar a
cabo la identificación del cadáver del príncipe Luis Napoleón, muerto en Natal
(África) por los zulúes. Los elementos identificadores fueron 4 obturaciones de
oro en los molares del difunto.
4
QUIROSCOPÍA

MARCO TEÓRICO

QUIROSCOPÍA
Las huellas digitales ofrecen medios infalibles de Identificación Personal. Ésa
es la explicación esencial del porqué suplanta a otros métodos para
establecer las identidades de los criminales. Otras características personales
cambian – las huellas digitales no.

Abordamos en los primeros capítulos del presente cuaderno de prácticas, la


quiroscopia. Las huellas labiales, las huellas de las orejas y las rugas
palatinas son estudiadas en los siguientes capítulos, también como parte
importante de la identificación personal en criminalística forense.

En civilizaciones anteriores, fueron utilizados métodos para marcar al criminal.


Le cortaban los dedos y/o mano. El Romano empleó la aguja del tatuaje para
identificar y para prevenir la deserción de soldados Mercenarios.

Más recientemente, los oficiales con memorias visuales extraordinarias, "Con


Memoria Fotográfica," identificaron a viejos delincuentes por la vista. La
fotografía disminuyó la carga de la Memoria, pero no era la Solución al
problema criminal de la identificación. El aspecto físico, era fácil de modificar.

Alrededor 1870 un antropólogo francés ideó un sistema para medir y registrar


las dimensiones de ciertas partes huesudas del cuerpo. Estas medidas,
integraron una fórmula que se aplicaría en teoría a una persona y que no
cambiaría durante su vida del adulto.

Este sistema de Bertillon, nombrado después de su inventor, “Alphonse


Bertillon”, fue aceptado generalmente por treinta años. Pero nunca se
recuperó de los acontecimientos ocurridos en 1903, cuando condenaron a un
hombre inocente en los Estados Unidos, en la Penitenciaría de Leavenworth,
Kansas.

En la Babilonia antigua, las huellas digitales fueron utilizadas en las tablas


arcilla para las transacciones de negocio. En China antigua, las impresiones
del pulgar fueron encontradas en los sellos de arcilla.

5
QUIROSCOPÍA

En el siglo XIV en Persia, varios papeles oficiales del gobierno tenían las
huellas digitales (impresiones), y un oficial del gobierno, doctor, había
observado que no hay dos huellas digitales exactamente semejantes. Marcello
Malpighi en 1686, profesor de anatomía, en la universidad de Bolonia, dio a
conocer en su tesis, la diferencia entre los cantos, espirales y lazos de las
huellas digitales.

El Primer Inglés que en julio de 1858 comenzó a usar huellas digitales, fue Sir
Guillermo Herschel, principal magistrado del distrito de Jungipoor, en la India,
las primeras huellas digitales usadas fueron en los contratos nativos. Por un
capricho, y sin pensamiento, hacia la identificación personal, Herschel tenía a
Rajyadhar Konai, hombre de negocios local, que utilizaba la impresión su
mano, en la parte posterior de un contrato.

Las huellas latentes requieren de tratamientos especiales que las tornan


visibles, dependiendo de la superficie a procesar se utilizaran reactivos
químicos o físicos tales como:

 Vapores de Yodo: para paredes recubiertas con pinturas de agua.

 Éster de Cianocrilato: se utilizará para material sintético, vidrio, metal


pulimentado, cartón plastificado, metal, entre otros.

 Leucomalaquita verde: se aplicará en huellas cruentas de poca


nitidez.

 Polvos Adherentes: serán empleados en superficies lisas y


pulimentadas.

A estos tratamientos se les conoce como “revelado de impresiones latentes”.

Revelado con polvo magnético

Para el revelado satisfactorio de un rastro dactilar latente, utilizando reactivos


físicos como el polvo magnético, es necesario todo el sudor que queda
impregnado a partir de la huella, ya que este reactivo debe actuar por
adherencia con las secreciones dejadas por las crestas papilares, pero no con
la superficie sobre la que subyace la impresión.

6
QUIROSCOPÍA

Los Polvos Magnéticos son similares en apariencia a los polvos normales,


pero contienen un metal (generalmente virutas de hierro), y al utilizarlos se
ponen en práctica las propiedades ferromagnéticas de las limaduras de hierro,
mezclado con pigmentos en polvo, por ello se adhieren a un imán.

Al introducir un aplicador magnético dentro del envase del reactivo, éste se


aglomera en la punta del pincel imantado y toma la forma de una "brocha
magnética", la cual es más suave que las utilizadas con los polvos
convencionales, minimizando la posibilidad de causar daños a la huella.

Se debe retirar el exceso del polvo, para así aplicarlo sobre toda la superficie
de la evidencia, de una manera suave y de forma circular. Una vez que se
termina de aplicar el reactivo sobre la superficie, se retira el exceso de este y
se traspasa al respectivo envase, por lo tanto, se utiliza una pequeña cantidad
de polvo, en cada aplicación.

Luego de revelada la huella, la misma debe ser trasplantada utilizando el


método de esparcimiento, el cual consiste en utilizar una cinta de trasplante,
colocándola sobre toda la superficie que conforma la huella revelada,
comprimiéndola de un extremo a otro sin dejar burbujas de aire, luego se
retira la cinta cuidadosamente, desde un extremo arrastrando las huellas
reveladas; el rastro dactilar ya trasplantado, se coloca en una tarjeta de
trasplante dactilar, la cual debe estar debidamente identificada con los datos
descritos en la información solicitada. Una vez concluido este procedimiento,
el rastro dactilar es debidamente trasladado para su posterior identificación.

Una vez que las huellas latentes han sido fotografiadas, se procede al
levantamiento latente mediante el uso de una cinta adhesiva transparente. Esta
se coloca encima de la huella latente y con un poco de presión ejercida en una
mínima dirección se adhiere esa huella a la cinta. Luego coloca en una tarjeta
oficial.

Polvos reactives

El uso de los polvos químicos nos permite hacer visible la huella dactilar
para que pueda ser preservada y cotejada.
Los polvos se pegan a las materias grasosas de las crestas papilares

7
QUIROSCOPÍA

impresas.
En la práctica los tipos de polvos que se utilizan con más frecuencia es
el gris y el negro.
El polvo gris se suele aplicar en las superficies de color oscuro, áreas
metálicas brillantes y espejos.
En cambio, el color negro se aplica sobre superficies de colores claros o
blandas. El color del polvo deberá ser diferente al objeto en donde se
encuentra la huella latente, lo mismo que la tarjeta a la cual se traspasa
la huella.
DACTILOSCOPIA (PARTE PRACTICA DE LA QUIROSCOPÍA) EN LA
INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Es el procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio de las impresiones


dactilares como medio de identificación personal. La dactiloscopia nos resuelve
casos importantes tales como:

A) Identificación de personas que maliciosamente quieran ocultar su


verdadera identidad.

B) Identificación de cadáveres, hallados sin ningún documento o dato que


los identifique plenamente.

C) Cuando una persona al ser reseñada no puede suministrar sus datos


identificativos, ejemplo: un sordomudo, un analfabeto, un paresota con
trastornado mental, un extranjero no hispano parlante y que como los
anteriores carece de documentos que lo identifiquen.

D) Descubre al autor agente o sujeto activo de un hecho punible sin


conocérsele, ni disponer de él; mediante el estudio y cotejo de sus
impresiones dactilares halladas en el lugar donde se cometió el hecho.

Dáctilos (dedos), Scopeo (Examen, Estudio., Observación)

 Se dedica a la identificación, clasificación de los dibujos formados en


las falanges dístales de los dedos de las manos.

Dáctilotecnia:

8
QUIROSCOPÍA

 Todos los elementos químicos y físicos que ayudan al revelado y


trasplante de huellas de origen lofoscopico.

CRESTAS PAPILARES

Son prolongaciones de la piel que se encuentran en los puntos de fricción de


manos y pies formando dibujos variados, poseen cinco cualidades
fundamentales:

 Perennidad: Las crestas papilares se forman a la sexta semana de vida


intrauterina. Permanecen indeformables hasta la desintegración por
muerte.

 Inmutabilidad: Las crestas no cambian, solo se alteran por accidentes


que comprometan los endodermos o por enfermedad profesional (cemento,
textiles).

 Diversiformes: No existe un dibujo igual formado por las crestas; ni en


gemelos ni mellizos, para que una huella se repita exactamente debe pasar
una cifra genética de 1+40 ceros.

DACTILOGRAMAS (A)

 Natural: Es el dibujo que se lleva en forma natural (bio), que observamos


al ver nuestras manos.

 Artificial: Dibujos por la utilización de tintas y tarjetas especiales


denominados reseñas.

 Latente: Dactilogramas que quedan impresos en cualquier superficie que


se toque marcados por el sudor que excretan los poros; para observarlos
se debe utilizar la dáctilotecnia.

 Moldeado: Dactilogramas que quedan impresos negativamente en


sustancias de consistencia blanda (plastilina, chicle, jabón).

9
QUIROSCOPÍA

SISTEMA DE CRESTAS

Son las zonas o partes de una huella. Se clasifican en:

 Sistema Central o Nuclear: Son las crestas que se forman en el centro


del dactilograma la más externa se denomina limitante nuclear formando el
delta por su cara interna.

10
QUIROSCOPÍA

Todas las definiciones mencionadas apuntan necesariamente a la necesidad


de identificar al ser no sólo como ente biológico sino como parte de un entorno
sociocultural, como actor, intérprete y modificador de este. Esta necesidad se
refleja en el momento de diferenciar a cada uno de nuestros congéneres del
resto, en su aspecto físico, en su manera de pensar, de concebirse a sí mismo
y a los demás, de ser diferente dentro de la igualdad. El tiempo, las

11
QUIROSCOPÍA

circunstancias, la evolución del ser humano trae consecuencias que conllevan


al cambio y que enseñan a reconocer algunas de nuestras diferencias y de
nuestras actitudes, requiriendo entonces que estos cambios sean tangibles. Se
opta por investigar, por crear nuevos métodos con este fin, reconocer al otro.

La identificación es un proceso que reúne las más diversas áreas del


conocimiento, como la Medicina, la Odontología, la Biología Molecular, la
Antropología, entre otras pudiendo estar asociada a recursos computarizados o
de imágenes.

Los Estudios biométricos, Aunque no son perfectos, sí son una herramienta


muy poderosa para identificar personas. De todos los sistemas de identificación
biométrica las huellas dactilares son las únicas legalmente reconocidas como
prueba fidedigna de identidad. Es un sistema que además de ser efectivo, es
cómodo de aplicar y la autenticación se obtiene rápidamente. insumo de la bio
identificación Las huellas digitales son características exclusivas de los
primates. En la especie humana se forman a partir de la sexta semana de vida
intrauterina y no varían en sus características a lo largo de toda la vida del
individuo.

El problema de la identificación en sí surge probablemente con el origen del


hombre. La necesidad de distinguir a los congéneres de maneras distintas,
pero que lo ubicaran dentro de un conglomerado, de un grupo social o familiar,
seguramente dio paso a la denominación de un individuo con un nombre
determinado que encerrase alguna significación. Muchos grupos sociales
conservan esta tradición y los nombres son asignados dependiendo del grupo
al que la persona pertenece, la familia, el lugar de origen, o la actividad que
realiza, -entre otros -. Tal vez, lo más importante para distinguir a una persona
dentro de una sociedad es la identificación personal, que la hará única y
diferente de los demás.

En épocas posteriores, se evidencia la necesidad de identificar no solo a las


personas sino específicamente a un grupo de ellas, a los delincuentes, para
diferenciarlos del resto de la población y encontrar alguna manera de
señalarlos. Encontramos por ejemplo con relación a la película “La letra

12
QUIROSCOPÍA

escarlata”, que una mujer es marcada con un hierro caliente con una letra “A”
por haber traicionado a su marido, por ser adúltera.

TECNICAS DE IDENTIFICACION FORENSE:

 Métricas
 Dermopapiloscopicas
 Estomatológicas
 Químicas
 Fotográficas
 Radiológicas
 Plásticas

HUELLAS LATENTES EN LA QUIROSCOPÍA


Disciplina que identifica a las
personas por medio de sus
papilas dactilares, principalmente
en las yemas de los dedos de las
manos, considerada como una de
las más indubitables debido su
relación exacta entre huellas
dejadas en un lugar de los hechos
y su autor.

Es la ciencia que se encarga del estudio de las crestas papilares que se


encuentran en la yema de los dedos para determinar de manera indubitable la
identidad de la persona humana.

Se llama dactilograma al estampado del dibujo dactilar y a su representación


gráfica con fines didácticos o de estudio; al conjunto de crestas papilares que
presenta la yema de un dedo. Para el estudio de los
dactilogramas, se hace necesario establecer la diferencia entre
impresión y huella dactilar.

1. Impresión dactilar

13
QUIROSCOPÍA

También denominada impresión digital; es la figura que deja la yema


de los dedos previamente entintados, sobre papel o superficie clara,
empleándose una técnica especial.

2. Huella dactilar
Conocida también como huella digital, es la marca generalmente
visible, semivisible o invisible que se deja sobre un objeto o superficie
pulimentada, mayormente en forma circunstancial y/o inadvertida.

3. Sistemas de crestas papilares digitales


En la configuración de un dactilograma, se aprecian generalmente
grupos de crestas papilares, que toman determinadas orientaciones, a
cada uno de estos grupos se les denomina: "sistemas".

a. Clases de sistemas

(1) Sistema Basilar

(2) Sistema Marginal

(3) Sistema Nuclear

b. Limitantes de los sistemas

Las crestas digitales que delimitan


a cada sistema se denominan "limitantes" o "directrices"; y, reciben
el nombre del sistema al cual pertenecen, considerándose por este
motivo tres limitantes:

(1) Limitante basilar


Es la cresta más alta de este
sistema.

(2) Limitante marginal

14
QUIROSCOPÍA

Es la cresta más baja de este sistema y la que lo separa


del sistema nuclear.

(3) Limitante nuclear


Es la cresta que bordea y comprende a las otras que
conforman el núcleo del dactilograma.

PUNTOS CARACTERÍSTICOS O MINUCIAS DACTILARES TOMADOS


EN CUENTA EN EL PERÚ.

ABRUPTA

Se llama así a la cresta que después de cierto recorrido desaparece


bruscamente en el campo del dactilograma.

BIFURCADA

Cuando la cresta durante su recorrido en el dactilograma se divide en dos


ramas; puede ser convergente o divergente.

CONTINUA
Cresta papilar que recorre el dactilograma de un extremo a otro, sin cortarse.

15
QUIROSCOPÍA

DESVIADA
Es la característica formada por los extremos de dos crestas que corren en
sentido contrario.

BASE LEGAL

a. Constitución Política del Perú

b. Ley Nº 90624-Código de Procedimientos Penales

c. Decreto Legislativo Nº 1148 – Ley de la Policía Nacional del Perú

d. Decreto Legislativo Nº 052- Ley Orgánica del Ministerio Público

e. Decreto Legislativo Nº 957- Nuevo Código Procesal Penal

f. Decreto Supremo Nº 017-93 – Ley Orgánica del Poder Judicial

g. Resolución Directoral Nº 1595-97 del 14JUL97 Resolución de Creación de


la DIRCRI-PNP como Órgano Sistémico.

IDENTIFICACION PAPILOSCOPICA

1.IDENTIFICACION DECADACTILAR. QUIROSCOPÍA

(1) CONCEPTO
Es la confección de la Ficha Dactiloscópica (Tarjetas Alfabéticas y Dactilares)
en la cual se registran la reseña individual de las personas incriminadas,
sujetas a procesos judiciales, con mandato de internamiento en un centro de
reclusión penitenciaria, dispuesta por la Autoridad Judicial competente.

(2) MODALIDADES
16
QUIROSCOPÍA

(a) Ficha miento de delincuentes primarios.


(b)Ficha miento de reincidentes.
(3) BASE LEGAL
(a) Constitución Política del Perú.
(b)Ley Nº 24949, creación de la Policía Nacional del
Perú.
(c) Ley Orgánica Nro. 27238, Ley de la Policía Nacional
(d)Decreto Supremo Nº 008-2000-IN de 236 04OCT2000, Reglamento de
la Ley de la PNP.
(e) Resolución Directoral Nº 1595-DGPNP del 14JUL97, sobre Creación
de la Dirección de Criminalística
(f) Resolución Directoral Nº 2503-99-DGPNP/EMG del 18AGO99,
aprobando el Manual de Organización y Funciones de la DIRCRI de la
PNP.
(g)Decreto Legislativo Nº 957 del 29JUL2004.- Código Procesal Penal.
(h)Resolución Directoral Nº 1299-2005- DIRGEN/EMG del 02JUL05,
aprobando el Manual de Criminalística PNP-2004.
(i) Resolución Directoral N° 975-2010- DIRGEN/EMG, del 17NOV2010,
que modifica la estructura orgánica DIRCRI.

(4) REQUISITOS
(a) Mandato Judicial de internamiento en establecimiento penitenciario de
persona incriminada.
(b)Contar con el material logístico y equipos adecuados para la
confección de las fichas Dactiloscópicas.
(c) Personal policial debidamente capacitado en el campo de la
Identificación Criminalística (Peritos).

(5) COMPETENCIA
Del personal policial peritos dactiloscópicos que presta servicios en el Área de
Fichamiento Exterior de la Sección Decadactilar-Dpto. de
PapiloscopiaDIVIDCRI-DIRCRI PNP, con sede en la Carceleta del Palacio de
Justicia en la ciudad de Lima y a nivel de provincias a cargo del personal de
Peritos que labora en las OFICRIS.
17
QUIROSCOPÍA

(6) ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


Se recibe el listado de las personas incriminadas, con Mandato Judicial de
Internamiento en Establecimiento Penitenciario, procedente de la Oficina del
Instituto Nacional Penitenciario (INPE), a efectos de proceder al fichamiento,
conforme el detalle siguiente:

(a) En caso de delincuentes primarios se procede a confeccionar las Fichas


Dactiloscópicas (Tarjetas Alfabética/Dactilar), con los siguientes datos:
1. La información debe ser escrita con letra imprenta y clara.
2. La reseña individual, precisará las características notables y
particulares de
la persona en la Ficha Dactiloscópica.
3.Delito Completo (sin abreviaturas) y Autoridad Judicial que dispone su
fichamiento e internamiento en un establecimiento penal.
4. La toma de impresiones en las Tarjetas Dactilares, será en ejemplar
duplicado; una es para el Archivo del Área de Fichamiento Exterior y/o
OFICRI PROVINCIA y el otro ejemplar destinado al Área de
Clasificación, Registro y Grabación para su registro en la base de datos
del ESINPOL.
5. La fotografía, con indicación numérica y fecha de la toma.
(b)En caso de reincidentes se confecciona sólo una individual dactiloscópica y
la fotografía para actualizar los rasgos faciales.
(c) En el caso de personas internadas en clínicas o nosocomios de Lima
Metropolitana y/o el Callao, el personal del Área se trasladará a dichos lugares
con los implementos de identificación para reseña, toma de impresiones y
fotografía para confeccionar la Tarjeta respectiva.
(d)Las tarjetas alfabéticas/dactilares, con el oficio respectivo se llevan o se
remiten a la Sección de Identificación Decadactilar DIVIDCRIDIRCRI para ser
clasificadas, registradas, grabadas en la base de datos del ESINPOL y
archivadas en el Archivo Central de Incriminados.
(e) Las Fotografías tomadas son llevadas al Departamento de Fotografía
Forense de la Dirección de Criminalística para su revelado correspondiente.

18
QUIROSCOPÍA

(f) En Provincias, las OFICRIS y en cualquier Centro de Reclusión Penal, se


realiza (o debe ejecutarse) el mismo proceso.

ANÁLISIS

LA CRIMINALISTICA DE LABORATORIO EN EL PERU

En 1937 se creó el Laboratorio de Criminalística en el interior del Cuerpo de


Investigación y Vigilancia, llamado luego Policía de Investigaciones del Perú
(PIP). Actualmente existe en la PNP, la Dirección Nacional de Criminalística,
con personal procedente de la PIP, que depende directamente de la Dirección
Nacional de Investigación Criminal de la PNP.

a. División de Inspecciones Técnico Criminalística -

- Unidad administrativa

- Dpto. Inspecciones

- Dpto. Apoyo Especializado

b. División de Laboratorio Central

- Unidad administrativa

- Dpto. Balística y Explosivos forenses

- Dpto. Biología Forense

- Dpto. Ingeniería Forense

- Dpto. Medicina Forense

- Dpto. Psicología Forense

c. División Central de Identificación

- Unidad Administrativa

- Dpto. Ident. Decadactilar

- Dpto. Ident. Monodactilar

19
QUIROSCOPÍA

- Dpto. Ident. Pelmatoscopia

- Dpto. ldent.Odontograma

- Dpto. de Análisis

- Dpto. CERAP

- Dpto. Fotografía e Identificación

d. División de grafotecnia

- Unidad administrativa

- Dpto. Clasificación y Calificación Pericial

- Dpto. Toma de muestras y formulación informes

- Análisis grafotécnicos

- Dpto. Análisis de La Moneda

e. División C. De Criminalística

- Unidad administrativa

- Dpto. de laboratorio Regionales

2.4 LA CRIMINALÍSTICA EN LA ACTUALIDAD

En conclusión, se puede decir que la criminalística ha vivido sólo una época,


se inició en la científica y continúa en la científica, y ha terminado con la
equivocación y empirismo de la investigación policiaca.

Y a través de su historia, se ha fortalecido y enriquecido gracias a las


aportaciones anteriores y actuales de estudiosos europeos y Norte
Americanos, como: Alongi, Bertillon, Bradford, Bridges, Bryan. Borri; Burrard,
Ceccaldi, Constain Medina, Constain Chavez, Cowan, Cunningham, De
Blasio, Ferri, Fox, Galton, Goppinger, Harris, Hatcher, Henry, Hoffmann,
Hughes, Lacassagne, Locard, Malpighi, Niceforo, Oloriz, O`Connel, O`Connor,
Osterburg, Ottolenghi, Purkinje, Reiss, Saferstein, Sekharan, Snyder,
söderman, Thowarld, Thomas, Turner , Vandersvoch, Vivert, Villalain; Weller y
otros.

20
QUIROSCOPÍA

Así como gracias a las aportaciones de científicos latinoamericanos, como


Abreu Gómez, Albarracin, Fernández Pérez, Gutierre Tibon, Benítez,
Castellanos, Jiménez Navarro, Latzina, Luque, Martínez, Moreno Gonzales,
Oliveros Sifontes, Padron, Peña Reyes, Pérez Vega, Roumagnac, Sandoval
Smart, Sodi Pallares, Villarreal Rubalcava, Villavicencio Ayala, Vucetich
(nacionalizado argentino), y otros.

CONCLUSIONES

A. La metodología utilizada consiste en que, en tanto cada persona posee


un material genético único y diferente y que este material se encuentra
en todas y cada una de las partes del cuerpo humano, es posible extraer
parte de este ADN (Ácido Desoxirribonucleico) a partir de cualquier resto
biológico sea sangre, cabello, piel, saliva, pulpa dentaria y hueso -entre
otros.
B. Para el caso de identificación de restos óseos el material se extrae de la
pulpa dental, es decir del tejido orgánico que se encuentra en una
cámara al interior del diente, el cual tiene que estar en buen estado, o a
partir de hueso que debe encontrarse igualmente en buen estado, sin
que haya sido previamente limpiado con detergentes ni otros químicos
que afecten la estructura del material genético.
C. Este material que se extrae es cotejado con el de los parientes en primer
grado de consanguinidad preferiblemente. El resultado dirá si la persona
es parienta o no de la familia que lo reclama, es decir lo que persigue el
estudio es establecer relaciones biológicas de parentesco que sean
útiles en la búsqueda de una persona.
D. Medicina Legal realiza estas pruebas sin ningún costo para las personas
que lo requieren, aunque los gastos que asume el instituto en insumos
son muy altos, pero la rivalidad interinstitucional y los intereses de
algunos individuos no permiten que la totalidad de las pruebas sean

21
QUIROSCOPÍA

realizadas allí, donde se cuenta con los medios tanto de laboratorio


como de personal capacitado para su óptima realización.

1.

22
QUIROSCOPÍA

RECOMENDACIONES

A. Para realizar una buena identificación humana se tiene que reconocer


los diversos sistemas de identificación sin embargo es mucho el campo
que la antropología tiene que ganarse dentro de las instituciones que
laboran en pro de esta problemática por diversas razones. Si tenemos
en cuenta que la instrucción que han recibido decenas de funcionarios
en esta área se ha malentendido y no se ha visto como un curso muy
general con el fin de que conozcan los aspectos necesarios para la
correcta manipulación de los cuerpos.
B. La identidad y la identificación de restos óseos, y el manejo que se
puede dar desde cada una de las áreas, sino como un “curso de
especialización” donde los estudiantes terminan emitiendo dictámenes
en este campo.
C. Es necesario entender que, en efecto, se requiere de capacitación
especializada dirigida a profesionales para cualificarlos en la
identificación especializada, de manera que esta área se vea fortalecida
y podamos extraer realmente de los restos no solo parte de la
información que brindan, sino toda la información posible, que nos
ofrezca los elementos necesarios para hacer que “los huesos hablen”, y
obtener una identificación fehaciente a partir de análisis no tan costosos
y relativamente precisos, formando verdaderos peritos.
D. Del mismo modo emitir dictámenes bien sustentados desde el punto de
vista técnico, científico y jurídico, no informes que puedan poner en
entredicho el nombre del profesional que emite el dictamen como
también de la institución a la cual representa.

23
QUIROSCOPÍA

BIBLIOGRAFIA

LEAÑO P. Eustorgio. 1982. Curso de dactiloscopia, clasificación y


archivo “Sistema Henry”. Registraduría Nal. del Estado Civil, División de
Identificación. Imprenta Nacional.
LEÓN, Mario C. 1997. Redacción de Informes. Manuscrito, División
Criminalística, Fiscalía General de la Nación.
LEY 38 DEL 15 DE ENERO DE 1993. Reglamentación de la carta dental
y huellas dactilares como medio fehaciente de identificación.
LUBIAN y ARIAS, Rafael, 1975. Dactiloscopia. Madrid. Instituto ed.
REUS, S.A.
RODRÍGUEZ, J.V. 1994. Introducción a la Antropología Forense.
Anaconda Editorial. Lima.
RODRÍGUEZ, J.V., Y. VALDÉS, A. CASAS, H. POLANCO. 1995.
Odontología Forense. ECOE Ediciones, Lima.
STEWART, T.D. 1979. Essentials of Forensic Anthropology. Especially
as Developed in the United States. Charles Thomas, Ed. Springfield, III.
UBELAKER, D. 1989. Human Skeletal Remains. Smithsonian Institution,
Manuals on archaeology No. 2, Washington.

24
QUIROSCOPÍA

ANEXOS:

ACTA CON HUELLA DACTILAR

En este caso la huella presenta una rotación incompleta y posee poca tinta.

25
QUIROSCOPÍA

PANEAUX HUELLA DACTILAR

26
QUIROSCOPÍA

GLOSARIO:

 Autentificación: o autenticación es el acto de establecer o confirmar de


algo o alguien como auténtico, es decir que reclama su origen o factura,
o sobre la cosa en sí como verdadera. La autenticación de un objeto
puede significar la confirmación de su procedencia, mientras que la
autenticación de una persona a menudo consiste en verificar su
identidad. La autenticación depende de uno o varios factores de
autenticación.
 Biometría: La biometría es el estudio de métodos automáticos para el
reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos
conductuales o físicos intrínsecos. El término se deriva de las palabras
griegas "BIOS" de vida y "metrón" de medida.
 Control de acceso: Sistema informático supuesto para ser utilizado
solamente por aquellos autorizados, debe procurar detectar y excluir al
desautorizado. El acceso es controlado generalmente mediante un
procedimiento de la autentificación para establecer la identidad del
usuario, con un cierto grado establecido de confianza, por lo que
concede esos privilegios como puede ser autorización de acceso a esa
identidad.
 Huella Digital: Una huella dactilar o huella digital es la impresión visible o
moldeada que produce el contacto de las crestas papilares. Depende de
las condiciones en que se haga el dactilograma (impregnando o no de
substancias de color distinto al soporte en que asiente), y de las
características del soporte (materias plásticas o blandas, en debidas
condiciones). Sin embargo, es una característica individual que se utiliza
como medio de identificación de las personas. La ciencia que estudia las
huellas dactilares se llama dactiloscopía y dentro de ella existen dos
grandes ramas con su propia clasificación de huellas. En Sudamérica y
parte de Europa se sigue la clasificación de Vucetich, mientras que en
Estados Unidos y Gran Bretaña se usa la de Henry. El sistema de
identificación dactilar en España fue creado por el doctor Federico Olóriz
Aguilera.

27
QUIROSCOPÍA

28

También podría gustarte