0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

Capitulo 6 (Resumen)

El capítulo describe los aspectos formales de la redacción definitiva de un documento, incluyendo la estructura de títulos, párrafos y subpárrafos; el uso de mayúsculas, comillas y otros signos; y la inclusión de elementos como bibliografía, apéndices e índices. Se proporcionan instrucciones detalladas sobre la presentación y formato de cada sección para lograr una redacción clara, coherente y bien organizada.

Cargado por

Paola Bolivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

Capitulo 6 (Resumen)

El capítulo describe los aspectos formales de la redacción definitiva de un documento, incluyendo la estructura de títulos, párrafos y subpárrafos; el uso de mayúsculas, comillas y otros signos; y la inclusión de elementos como bibliografía, apéndices e índices. Se proporcionan instrucciones detalladas sobre la presentación y formato de cada sección para lograr una redacción clara, coherente y bien organizada.

Cargado por

Paola Bolivar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

CAPITULO 6

“LA REDACIION DEFINITIVA”

(RESUMEN)

Márgenes y Espacios

• El capitulo lleva un numero romano y de orden.


• 3 o 4 líneas en blanco a la izquierda y subrayado el título del parágrafo acompañado al
numero ordinal del capitulo y el numero cardinal que le corresponde.
• Título del subpárrafo.
• El texto comienza 2 o 3 líneas mas abajo del titulo.
• Es conveniente hacer punto y aparte con frecuencia, pero no hay que hacerlo al azar.
• Entre el final del texto y el titulo nuevo se dejarán 3 líneas o espacios.
• Dejar cierta generosidad de margen derecho para la encuadernación.

Subrayado y las mayúsculas:

• Palabras extranjeras de uso no común.


• Nombre de científico.
• Términos técnicos que quieras acentuar.
• Frases enteras no muy largas que constituye la enunciación de una tesis o la
demostración final.
• Títulos de libros (no títulos de capítulos o de artículos de revistas).
• Títulos de poemas, obras de teatro, cuadro o escultura.
• Títulos de diarios o seminarios.
• Títulos de canciones, películas.

Parágrafos

• Tiene subpáragrafos y se utiliza la numeración, el numero es el capitulo, la primera cifra


es un numero arabigo, el parágrafo y la segunda numeración del subpáragrafo.

Comillas y otros signos:


• Las comillas dobles se utilizan en frases o breves periodos de otro autor citado en el
parágrafo.
• Citas de palabras sueltas de otro autor.
• Citas de fragmentos de obras teatrales.
• Comillas simples.
• Comillas en Angulo.

Signos diacríticos y transliteraciones:

• Trasiteral: es la reproducción original de letra por letra.


• Diacríticos: son acentos, dieresis y signos de otro alfbeto.

Puntuación, acentos y abreviaturas:

• Punto y coma
• Las lianadas
• Los acentos
• Las abreviaciones

Bibliografía final:

• Organizar la bibliografía para distinguir fuentes primarias de las secundarias.


• Tiene como objetico hacer reconocible la obra en cuestión, facilitar su localización y
detonar familiaridad de los usos de la disciplina que se trate.
• Se lo organiza por orden alfabético.

Los apéndices:

• Se realiza para evitar largas y aburridas citas en el texto, puede figurar: cuadros
diagramas y datos estadísticos o rápidos ejemplos que puedan insertarse en el texto.

Índice:

• Figuran todos los capítulos, subcapítulos, parágrafos con la misma numeración, las
mismas paginas y las mismas palabras. Se lo puede poner al principio o al final.

También podría gustarte