Pantallas Hmi Wincc (Tia Portal)
Pantallas Hmi Wincc (Tia Portal)
PANTALLAS HMI
WINCC (TIA PORTAL)
Universidad Politécnica de
Tlaxcala
ÍNDICE
1. SIMATIC WINCC (TIA PORTAL)..................................................................................1
1.1. SIMATIC WINCC (TIA PORTAL) ENGINEERING..........................................................1
1.2. SISTEMAS RUNTIME BASADAS EN PC......................................................................3
2. PANTALLAS HMI SIMATIC DE SIEMENS...........................................................................4
3. CONFIGURACIÓN DE PANTALLA KTP600......................................................................10
3.1. ASISTENTE DEL PANEL DE OPERADOR..................................................................11
3.1.1. CONEXIÓN CON EL AUTÓMATA.............................................................................11
4. ENTORNO DEL TIA PORTAL............................................................................................16
5. CONEXIONES..................................................................................................................... 16
5.1. CONFIGURACIÓN TARJETA DE RED........................................................................16
5.2. CONFIGURACIÓN DE LA COMUNICACIÓN...............................................................18
5.3. COMUNICACIÓN PLC- PANTALLA HMI.....................................................................18
6. SIMULACIÓN...................................................................................................................... 20
7. IMÁGENES......................................................................................................................... 21
7.1. BORRAR, AGREGAR Y CAMBIAR NOMBRE DE IMÁGENES...................................22
7.2. ADMINISTRACCIÓN DE IMÁGENES...........................................................................22
7.3. PLANTILLA DE IMÁGENES.........................................................................................23
7.4. IMAGEN GENERAL.....................................................................................................23
7.5. NAVEGACIÓN ENTRE IMÁGENES.............................................................................24
7.6. BOTONES FÍSICOS EN PANTALLAS OPERADOR...................................................25
8. VARIABLES HMI................................................................................................................27
9. HERRAMIENTAS................................................................................................................ 28
9.1. SIMATIC HMI BASIC PANELS (WINCC BASIC).........................................................28
9.2. SIMATIC HMI COMFORT PANELS (WINCC CONFORT).............................................28
9.3. SISTEMAS PC RT ADVANCED (WINCC ADVANCED)...............................................29
9.4. SISTEMAS PC RT PROFESSIONAL (WINCC PROFESSIONAL)...............................29
9.5. OBJETOS BÁSICOS.....................................................................................................29
9.6. ELEMENTOS................................................................................................................. 33
9.7. GRÁFICOS................................................................................................................... 50
10. ANIMACIONES..................................................................................................................50
10.1. ONEXIÓN VARIABLE.................................................................................................51
10.2. VISUALIZACIÓN......................................................................................................... 52
10.3. MOVIMIENTOS............................................................................................................ 54
11. ASPECTO (NIVELES)........................................................................................................56
12. LIBRERÍAS........................................................................................................................ 57
12.1. LIBRERÍA DEL PROYECTO.......................................................................................57
12.2. LIBRERÍAS GLOBALES.............................................................................................58
13. PANTALLA KTP600 PN....................................................................................................60
13.1. COMPONENTES DEL KTP600 PN.............................................................................60
13.2. CONFIGURAR Y TRANSFERIR PANEL OPERADOR...............................................60
1. SIMATIC WINCC (TIA PORTAL)
WinCC en el TIA Portal es el software de Siemens para todas las aplicaciones HMI desde
la más simple con Basic Panels hasta soluciones SCADA en sistemas monousuario y
multiusuario basadas en PC.
M D I 1 | 79
SIMATIC WinCC Basic (TIA PORTAL)
Nota: Las pantallas WinAC para Multi Panel aunque aparecen en las Basic no se pueden configurar solo
son actas para online y diagnostico. Es decir no hay posibilidad de crear imágenes ni botones…Los
sistemas PC solo se pueden configurar en las versiones Advanced y Professional.
M D I 2 | 79
SIMATIC WinCC Comfort (TIA PORTAL)
M D I 3 | 79
SIMATIC WinCC Professional (TIA PORTAL)
M D I 4 | 79
2. PANTALLAS HMI SIMATIC DE SIEMENS
Las pantallas SIMATIC HMI de Siemens llevan muchos años dando buenos resultados
en las más diversas aplicaciones en todos los sectores, tienen innovador diseño y elevado
rendimiento. Una de sus características es la configuración con SIMATIC WinCC desde el TIA
Portal.
Se puede escoger el tamaño de pantalla idóneo para su aplicación y optar por la
modalidad de manejo mediante pantalla táctil y/o teclado. Como el software es escalable,
puede comenzar con una solución pequeña e irla ampliando paulatinamente sin problemas, p.
ej., aumentando el número de tags o variables. Las interfaces de usuario gráficas permiten un
manejo y una visualización fácil.
Estas pantallas están disponibles en diferentes tamaños y resolución, interface gráficos
color y mono, con conexiones PROFIBUS, PROFINET, Wireless o USB.
SIMATIC HMI Basic Panels: funciones básicas para aplicaciones HMI sencillas.
SIMATIC HMI Comfort Panels: para aplicaciones exigentes.
SIMATIC HMI Mobile Panels: potencia y seguridad.
SIMATIC HMI Key Panels: paneles de mando.
M D I 5 | 79
M D I 6 | 79
M D I 7 | 79
M D I 8 | 79
M D I 9 | 79
M D I 10 | 79
M D I 11 | 79
3. CONFIGURACIÓN DE PANTALLA KTP600
Lo primero que hay hacer es crear un proyecto en TIA PORTAL con el autómata que
vayamos a trabajar y guardarlo como plantilla. Así no tenemos que hacerlo todas las veces
que empecemos un nuevo proyecto añadiendo el autómata, ahorrando tiempo en configurar el
autómata. En este documento vamos a utilizar CPU 1214 AC/DC/Rly.
Tenemos dos formas de incorporar una pantalla a nuestro proyecto TIA PORTAL:
a) En Vista del Portal, eligiendo Dispositivos y redes > Agregar dispositivo > Agregar.
M D I 13 | 79
3.1. ASISTENTE DEL PANEL DE OPERADOR
3.1.1. CONEXIÓN CON EL AUTÓMATA
M D I 14 | 79
3.1.3. AVISOS
Los avisos son ventanas emergentes con las alarmas que queramos configurar.
3.1.4. IMÁGENES
Se puede agregar las imágenes que se quieran en el proyecto, borrarlas o cambiar nombre.
M D I 15 | 79
3.1.5. IMÁGENES DE SISTEMA
Es posible seleccionar todas las imágenes de sistemas que se quiera o ninguna de ellas,
una vez configurada la pantalla se pueden borrar.
M D I 16 | 79
3.1.6. BOTONES
Podemos escoger 4 botones iniciales, además de poder distribuirlos en distintas zonas c
“izquierda, derecha y abajo”. Para trabajar con ellos, simplemente deben arrastrarse y situarlos
en los cuadros correspondientes:
M D I 17 | 79
Ejemplo: Solo como prueba de las posibles modificaciones en el asistente de panel de operador,
cambiando color y los botones:
M D I 18 | 79
4. ENTORNO DEL TIA PORTAL
En la “Vista del proyecto” es posible la introducción de variables, gráficos y muchos otros
elementos.
5. CONEXIONES
5.1. CONFIGURACIÓN TARJETA DE RED
M D I 19 | 79
3) Seleccione las "Propiedades" de "Protocolo de Internet (TCP/IPv4)". Configuramos la
"Dirección IP y la Máscara de subred) y confirmar con "Aceptar". ( Usar la siguiente
dirección IP Dirección IP: 192.168.0.50 Máscara de subred 255.255.255.0 Aceptar
Cerrar).
M D I 20 | 79
5.2. CONFIGURACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
Para evitar problemas de
comunicación es necesario seleccionar
la tarjeta de red que el PC utilizará para
la comunicación. Esto lo haremos desde
el Panel de Control de Windows >
Ajustar Interface PG/PC.
Selecionamos la tarjeta de red en
la cual antes hemos cambiado la
dirección IP.
M D I 21 | 79
En la imagen se ve que no están el mismo rango, cambiamos la IP de la pantalla a
192.168.0.10.
M D I 22 | 79
6. SIMULACIÓN
Para poder simular siempre es necesario compilar la pantalla por si tiene errores y después
simulamos. Es aconsejable simular las diferentes modificaciones que se irán haciendo en el
proyecto.
M D I 23 | 79
7. IMÁGENES
Número_imagen_variable: A cada
imagen se le asigna un número que
está relacionada con esta variable
interna tipo entero. La imagen que
tiene 1 es la primera en cargar el
runtime como Imagen Inicial. En
este ejemplo es la imagen raíz.
Esta imagen inicial se puede
definir de dos formas:
M D I 24 | 79
Definir como imagen inicial: En las propiedades de cualquiera de las imágenes.
7.1. BORRAR, AGREGAR Y CAMBIAR NOMBRE DE IMÁGENES
Podemos agregar las imágenes que y seleccionando la imagen con botón derecho
podemos cambiar nombre o definirla como imagen inicial y otras características.
M D I 25 | 79
7.3. PLANTILLA DE IMÁGENES
Si se hacen modificaciones en la plantilla afectan a todas las pantallas del el proyecto.
Aunque hay una excepción, el color de la pantalla solo se puede definir en el asistente para que
afecte a todas las imágenes, porque si lo hacemos en cada pantalla o en la plantilla solo será el
color de esa pantalla en concreto.
M D I 26 | 79
7.4. IMAGEN GENERAL
En la imagen general aparecen las ventanas emergentes de los avisos si se han
configurado en el asistente. Es decir en esta imagen están las ventanas emergentes que
queremos que salten en cualquier imagen de la pantalla.
M D I 27 | 79
Cambiamos el nombre a las otras imágenes, en concreto la imagen raíz será Arranque de
motores, imagen 0 por Motor 1 e imagen 1 por Motor 2.
Por último vamos a modificar la Lista de textos para que cada vez que cambiemos de
imagen aparezca el nombre:
M D I 28 | 79
Simulamos la pantalla, obtenemos esto:
M D I 29 | 79
Observamos mediante una imagen como queda marcada la tecla mediante un triángulo
azul que indica que la hemos configurado en la plantilla y si está en amarillo ha sido configurada
localmente en una pantalla:
M D I 30 | 79
8. VARIABLES HMI
Los valores de proceso son datos que se guardan en la memoria de un sistema de
automatización conectado y se transfieren al runtime por medio de variables. Representan el
estado de una instalación en forma de temperaturas, niveles de llenado o estados de conexión.
Para procesar los valores de proceso en WinCC se definen variables, WinCC trabaja con dos
tipos de variables:
M D I 31 | 79
9. HERRAMIENTAS
En herramientas tenemos lo necesario para la pantalla: Objetos básicos, Elementos,
Controles y Gráficos.
Como vemos en las siguientes imágenes tenemos más o menos elementos en función de
la versión instalada de TIA PORTAL y por tanto de la pantalla configurada o sistema PC.
M D I 32 | 79
9.2. SIMATIC HMI COMFORT PANELS (WINCC CONFORT)
M D I 33 | 79
9.4. SISTEMAS PC RT PROFESSIONAL (WINCC PROFESSIONAL)
M D I 34 | 79
9.5.2. CAMPO DE TEXTO
Nos permite introducir textos, se puede cambiar el color,
tipo de fuente y tamaño. Este objeto también tiene
animaciones. Insertamos el " Campo de texto " y vamos a
propiedades.
M D I 35 | 79
M D I 36 | 79
9.5.3. VISOR DE GRÁFICOS
El objeto "Visor de gráficos" permite visualizar gráficos, se
utilizan los formatos siguientes: *.bmp, *.tif, *.png, *.ico, *.emf,
*.wmf, *.gif, *.jpg o *.jpeg. Los gráficos también pueden utilizarse
como objetos OLE en el visor de gráficos.
Insertamos "Visor de gráfico" y vamos a propiedades y clicaremos en la pestaña “Crear gráfico a
partir de archivo”. Este objeto también tiene animaciones. Una vez seleccionado el gráfico,
iremos a “Representación”.
M D I 37 | 79
Seleccionado “Adaptar gráfico a tamaño objeto”. Aparecerá en el “Área de trabajo” dicha
imagen donde podremos adaptar su tamaño.
9.6. ELEMENTOS
9.6.1. BOTONES Text
El objeto "Botón" permite configurar el objeto con el que el operador ejecuta en runtime una
función configurable cualquiera.
Modo
M D I 38 | 79
"Invisible" El botón no se visualiza en runtime.
"Texto" El botón se visualiza con texto. El texto sirve para explicar la función del
botón.
"Gráfico" El botón se visualiza con un gráfico. Esta imagen sirve para representar la
función del botón.
"Gráfico o texto" El botón se visualiza con texto o con un gráfico.
Si no se puede visualizar el gráfico, se visualiza el texto correspondiente.
"Gráfico y texto" El botón se visualiza con texto y con un gráfico.
Dependiendo del panel o sistema PC, se dispone de diferentes opciones.
Texto / gráfico
Dependiendo de la propiedad "Modo", la visualización puede ser estática o dinámica. La
visualización se determina en la ventana de inspección "Propiedades > Propiedades > General >
Texto" o "Gráfico". Del tipo "Gráfico" o "Texto", p. ej., puede seleccionar las siguientes opciones.
M D I 39 | 79
Eventos
M D I 40 | 79
9.6.2. INTERRUPTORES
Ejemplo: Este bit que vamos activar puede
ser una salida Q o una marca M, en este
caso Marcha HMI que es M0.0. El otro
botón utilizador es Paro HMI que es M0.1 y
se ha n configurado de forma similar, de tal
forma que cuando pulsamos Marcha HMI
se arranca el motor y cuando pulsamos
Par o HMI se para el Motor 1, según este
programa.
M D I 41 | 79
OFF
El objeto "Interruptor" permite configurar un
interruptor con el que podrá conmutar en runtime entre
Switch OFF
dos estados predefinidos. Por tanto se pueden
forzar salidas y marcas.
Tipo
9.6.3. BARRAS
100
El objeto "Barra" representa variables 75
M D I 42 | 79
En la ventana de inspección se modifican los ajustes correspondientes a la posición,
geometría, estilo, colores y fuentes del objeto.
La representación del cambio de color en la ventana de inspección "Propiedades >
Propiedades > Apariencia".
Cambio de color Descripción
"Segmentado" Cuando se alcanza un límite determinado, la barra se colorea por
segmentos. La representación segmentada permite visualizar, p. ej.,
qué límites del valor mostrado se han rebasado por exceso.
"Barra completa" Cuando se alcanza un límite determinado, se colorea toda la barra.
Nota: Si se escala en el autómata no es necesario escalar en la pantalla cualquiera de las dos opciones
es buena. Lo más fácil es escalar en la pantalla HMI, por tanto si se trata de una variable con la cual no
operarnos en el autómata solo la visualizamos en la pantalla, esta opción será la más recomendable.
M D I 43 | 79
9.6.4. CAMPO E/S
Modo
El comportamiento del campo E/S se determina en "Propiedades > Propiedades > General
> Tipo" de la ventana de inspección.
Modo Descripción
"Entrada" En el campo E/S sólo es posible introducir valores en runtime.
"Entrada/salida" En el campo E/S es posible introducir y leer valores en runtime.
"Salida" El campo E/S sólo se utiliza para leer valores.
Formato
M D I 44 | 79
Ejemplo: Se va configurar los valores del temporizador en la pantalla HMI. El Tiempo
Programado es el tiempo que queremos en el temporizador y el Tiempo Transcurrido es el
tiempo que hay en cada momento en el temporizador.
M D I 45 | 79
9.6.5. CAMPO E/S SIMBÓLICO
Modo
En la ventana de inspección se determina qué lista de textos que se vinculará al campo E/S
simbólico.
La propiedad "Botón para lista desplegable" permite visualizar un botón para abrir la lista
desplegable. Esta opción no está disponible para Basic Panels.
Aprobechando que tenemos una lista con las imágenes de esta pantalla y aunque el
Campo E/S Simbolico se puede utilizar en cualquier imagen trabajaremos en la plantilla.
M D I 46 | 79
Esta lista se controla con una variable interna tipo entero Número_imagen_variable.
M D I 47 | 79
Finalmente creamos el Campo E/S Simbólico en la plantilla y en eventos hacemos cambio
de imagen cuando pulsamos sobre este campo podemos cambiar de imagen.
M D I 48 | 79
9.6.7. CAMPO E/S GRÁFICO
El objeto "Campo E/S gráfico" permite configurar
una lista de gráficos que sirve para visualizar y seleccionar
archivos gráficos.
Modo
Adaptar gráfico
Se establece en "Propiedades > Propiedades > General > Tipo > Representación". En la
ventana de inspección se determina el campo E/S gráfico debe adaptarse en runtime al tamaño
de la visualización.
Creamos una lista de gráficos en la plantilla, así al cambiar de imagen cambiará el logotipo.
En la imagen Arranque aparecerá el logotipo de Siemens, para imagen Motor 1 tenemos el
logotipo del Canastell y en la imagen Motor 2 asignará el logotipo del Cefire.
M D I 49 | 79
9.6.9. CAMPO E/S FECHA Y HORA
Modo
El comportamiento del objeto "Campo E/S fecha y hora" se establece en "Propiedades >
Propiedades > General > Tipo > Modo" de la ventana de inspección.
Modo Descripción
"Entrada/salida" El objeto "Campo E/S fecha y hora " se utiliza para seleccionar y visualizar
gráficos.
M D I 50 | 79
"Salida" El objeto "Campo E/S fecha y hora " sólo se utiliza para visualizar gráficos.
M D I 51 | 79
9.6.10. LIBRERÍAS DE SIMBOLOS
Seleccionar símbolo
Estilo de relleno
Voltear y girar
La imagen se voltea sobre el eje central horizontal o vertical del símbolo. El símbolo se
puede voltear en sentido horizontal, vertical, o bien, tanto horizontal como vertical. La imagen gira
al rededor del punto central del símbolo. El símbolo se gira en el sentido de las agujas del reloj
en ángulos de 90, 180 ó 270 grados. Haga clic en la ventana de inspección "Propiedades >
Propiedades > Representación".
M D I 52 | 79
Relación de aspecto fija
La página más pequeña del objeto de librería determina el tamaño máximo del símbolo. Si
se cambia el tamaño del objeto de librería de forma desproporcionada, el símbolo se seguirá
escalando proporcionalmente. Para mantener una relación de aspecto fija, proceda del siguiente
M D I 53 | 79
Mostrar valor actual
Visualización de barras
La propiedad "Mostrar pico" permite activar en runtime una función de memorización para
la desviación máxima y mínima de la aguja. El rango de medición real se identifica con una aguja
de máximo/mínimo.
M D I 54 | 79
Valores iniciales de los rangos de peligro y de advertencia
M D I 55 | 79
12
11 1
10 2
El objeto "Reloj" sirve para visualizar la fecha y la 9 3
8 4
7 5
6
hora.
Visualización analógica
Para la visualización analógica se ajusta el acho del segundero, del minutero y de la aguja
horaria, , se especifica en "Propiedades > Propiedades > Representacioón > Colores".
M D I 56 | 79
M D I 57 | 79
Crear un acceso directo a carpetas de gráficos
.
9.7. GRÁFICOS
M D I 58 | 79
Desde la paleta "Gráficos" se administran también los gráficos
externos. Existen las posibilidades siguientes:
10. ANIMACIONES
M D I 59 | 79
10.1. ONEXIÓN VARIABLE
Si se dinamiza una propiedad de objeto con una variable, dicha propiedad cambiará en
runtime en función del valor de la variable.
El siguiente ejemplo muestra el enlace de la variable en "Propiedades > Animaciones" de la
ventana de inspección. Si ha configurado el enlace de la variable, éste puede verse en la ventana
de inspección y también en la lista y las páginas de propiedades.
M D I 60 | 79
10.2. VISUALIZACIÓN
10.2.1. APARIENCIA
M D I 61 | 79
M D I 62 | 79
10.2.2. VISUALIZACIÓN
10.3. MOVIMIENTOS
Los objetos dinámicos se pueden configurar de forma que se muevan a lo largo de una
pista determinada. El movimiento se controla con variables. El objeto se mueve en cada
actualización de las variables. Sólo se puede configurar un tipo de movimiento por objeto.
M D I 63 | 79
En este ejemplo empieza en la coordenada X=0 y termina su recorrido en la coordenada
X=278. También debemos escalar la variable analógica entre los valores deseados de X. Por la
coordenada Y no se mueve en este este ejemplo.
M D I 64 | 79
10.3.2. MOVIMIENTO: DIAGONAL, HORIZONTAL O VERTICAL
En este ejemplo se hace un movimiento diagonal, pero podría haberse hecho con
horizontal o vertical. Es decir en función del movimiento que se quiera hacer.
Las coordenadas entre las que queremos movernos se seleccionan en la pantalla
simplemiente el objeto, en animaciones el movimiento diagonal y moviendo la flecha azul con
línea discontinua a la posicición que se quiera. Además debemos configurar la varialble.
M D I 65 | 79
11. ASPECTO (NIVELES)
Los niveles se utilizan para editar los objetos de una imagen de forma diferenciada. Una
imagen tiene 32 niveles a los que puede poner el nombre que quiera. Asignando objetos a los
niveles se determina el escalonamiento de la imagen. Los objetos del nivel 0 se encuentran en el
último plano de la imagen, en tanto que los objetos del nivel 31 se encuentran en primer plano.
Los objetos de un mismo nivel también están organizados de forma jerárquica. Cuando se
crea una imagen, el primer objeto que se ha insertado se dispone atrás en el nivel. Cada objeto
adicional se insertará una posición más adelante. Dentro de un nivel es posible desplazar los
objetos hacia adelante y hacia atrás.
Uno de los 32 niveles está activo siempre. Al insertar objetos en una imagen, éstos se
asignarán por defecto al nivel activo. Los números de los niveles activos se muestran en la
ventana de inspección de la imagen y en la Task Card "Diseño > Niveles".
Al abrir una imagen se visualizarán siempre los 32 niveles de la misma. En la ventana de
inspección de la imagen y en la Task Card "Diseño > Niveles" se pueden ocultar todos los niveles
excepto el nivel activo. Ello permite editar concretamente los objetos del nivel activo.
En la vista de árbol de la paleta "Niveles", en la Task Card "Diseño", los niveles y los
objetos se administran con la función de arrastrar y soltar y con el menú contextual.
Ejemplos de aplicación: Para ocultar la rotulación de objetos durante la edición. Para
ocultar objetos, p. ej., ventanas de avisos, mientras se configuran otros objetos
M D I 66 | 79
12. LIBRERÍAS
Tanto la librería del proyecto como las librerías globales distinguen entre dos tipos de
objetos diferentes:
M D I 67 | 79
Plantillas maestras: Casi todos los objetos pueden guardarse como plantillas maestras e
insertarse después en el proyecto. Por ejemplo, para la documentación de la instalación es
posible guardar como plantillas maestras dispositivos completos con sus contenidos o sus
portadas.
Tipos: Son tipos adecuados los elementos necesarios para la ejecución de programas de
usuario, por ejemplo, bloques, tipos de datos PLC, tipos de datos de usuario HMI o
faceplates. Es posible crear versiones diferentes de los tipos, de modo que contribuyen a
un perfeccionamiento profesional. Los proyectos en los que se utilizan tipos se actualizan
tan pronto haya nuevas versiones de los tipos.
M D I 68 | 79
Librería global "Monitoring and Control objects":
M D I 69 | 79
M D I 70 | 79
13. PANTALLA KTP600 PN
13.1. COMPONENTES DEL KTP600 PN
M D I 71 | 79
Conectamos la fuente de alimentación. La pantalla se ilumina
tras conectar la fuente de Alimentación.
Durante el arranque se visualiza una barra de progreso.
Si no arranca el panel de operador, es posible que los cables
estén intercambiados en el borne de conexión de red.
Comprobar los conductores conectados y cambiar su conexión.
M D I 72 | 79
Modificar la configuración de red
1. Pulsar en el Botón "Profinet" se abrirá el cuadro de diálogo "Profinet Settings".
2. En nuestro caso asignaremos la dirección "IP Adress" manualmente previamente
configuradas en el proyecto con el teclado de pantalla en los campos de entrada:
"IP Address": 192.168.0.10 "Subnet Mask": 255.255.255.0
3. Cambimos a la ficha "Mode": En el campo de entrada "Speed" introducimos la velocidad
de transferencia de la red PROFINET. Los valores admisibles son 10 Mbit/s y 100 Mbit/s.
Elija el tipo de comunicación "Half-Duplex" o "Full-Duplex".
4. Seleccionar la casilla de verificación
"Auto Negotiation", se activarán las funciones
siguientes. El tipo de conexión y la velocidad de
transferencia en la red PROFINET se detectarán y
activarán automáticamente. La función "Auto-
Crossover" se activará, es decir, el panel de operador
puede conectarse a un PC o a un controlador sin otro
cable Crossover adicional.
5. En la ficha "Device": Debemos introducir un nombre
de red para panel de operador. Que debe cumplir las
siguientes condiciones: Longitud máxima:
240 caracteres, Caracteres especiales: sólo "-" y "."
Sintaxis no válida: "n.n.n.n" (n=0 a 999) y "port-yxz" (x,
y, z =0 a 9).
6. Cerramos el cuadro de diálogo con "OK" para
aplicar las entradas realizadas.
M D I 73 | 79
En WinCC en TIA Portal transferimos la pantalla
M D I 74 | 79
Una vez transferidas las imágenes al panel KTP600 arrancará automáticamente la
aplicación. Solo faltaría comprobar que la aplicación funciona correctamente.
M D I 75 | 79
Conclusiones de los Integrantes:
Durante el transcurso de esta práctica una de las dificultades que hubo y algo
importante de recalcar, es que siempre se debe de tener en cuenta que
variables se declaran en el HMI y cuales, en el PLC, ya que, para poder hacer
uso de las mismas tanto en el programa como en la interfaz debes saber que
variable estás utilizando, ya que al principio al realizar esté programa estaba
usando una variable del PLC en la HMI y por eso no funcionaba.
De igual modo, verificar que la HMI y PLC tengan el mismo medio de
comunicación ya sea MPI, Profibus o Profinet esto para poder lograr el
intercambio de datos entre los mismos.
Por otra parte, otro problema más sencillo de resolver que se presentó fue el
uso de apariencia y eventos en los botones, ya que los colores se los estaba
colocando al borde del botón y no al relleno, por lo cual no veía un cambio de
color en el botón.
Con ayuda del Software TIA Portal, es muy sencillo realizar pruebas en circuitos con
PLC simples programados en lenguaje de escalera, sin necesidad de gastar dinero
haciéndolos de manera experimental y se evita la fuerte inversión de comprar un
dispositivo de este tipo. Se pudo automatizar una secuencia con temporizadores, el
cual es un semáforo con los tres posibles estados.
Evidentemente, la capacidad de diseñar circuitos se mejoró grandemente, ya que
con solo tener una secuencia se puede automatizar fácilmente. También se
perfeccionó el uso del software TIA Portal, ya que se introdujeron conocimientos de
los PLCs simples, del lenguaje escalera y de las HMI. Se llegó a la conclusión que el
diseño de los PLC está directamente relacionado con la secuencia que se desea
realizar. Se continuó con el uso de temporizadores y se implementaron en una
secuencia realizada en TIA Portal.
Los PLCs y HMI son una alternativa para evitar las conexiones físicas y cableado de
relevadores/switches facilitando su conexión y realizando las modificaciones
necesarias de manera virtual mediante algún tipo de software. De manera industrial,
esta es la opción más utilizada debido a la protección, facilidad, estabilidad y rapidez
que nos brinda los PLCs a la hora de realizar los distintos procesos automatizados.
M D I 76 | 79
Bibliografía
M D I 77 | 79