TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO
Instituto Tecnológico de Tijuana
Ingeniería Civil
Perfiles de Acero Estructural
Jesús Manuel Beltrán Muñoz
1era Unidad
7 de abril de 2022
Diseño de Elementos de Acero
Blondy Álvarez Salgado
1
2
Introducción
El diseño estructural es una investigación y recolección de datos para unificar la
estabilidad de una obra civil con la necesidad que se desea cubrir. Una de las necesidades básicas
en una construcción es garantizar la seguridad de la estructura, es labor de un ingeniero civil
hacer esto posible. Las estructuras están compuestas de muchos elementos y materiales, en este
trabajo se hará énfasis en las fabricadas con acero.
Los elementos de acero son todos los componentes de una obra fabricados con este
material, dentro de estos elementos se encuentran los perfiles de acero que se refieren a los
materiales obtenidos a partir de un laminado del acero. El objetivo de este trabajo es analizar
todos los perfiles estructurales existentes, especialmente los que tenemos disponibles en nuestra
región, esto con la finalidad de desarrollar un criterio de acuerdo a nuestro mercado local y con
los datos obtenidos tener una guía para el inicio de un óptimo diseño estructural.
Un ingeniero al momento de elaborar un proyecto estructural debe tomar en cuenta
muchos factores por tal motivo es importante que conozca los perfiles de acero más utilizados,
los que tengan mayor capacidad de carga, y no menos importante debe conocer sus precios y
disponibilidad en la región. Ya que la tarea de un ingeniero no es únicamente garantizar la
estabilidad de una estructura, si no su factibilidad y economía. Por ese motivo se desarrolla este
trabajo el cual tiene la finalidad de conocer todos los aspectos para que nosotros como ingenieros
desarrollemos ese criterio estructural.
3
Perfiles de Acero Estructural
El acero posee capacidades mecánicas que en sus inicios como hierro permitieron el
desarrollo de edificios de mayor altura a los que se tenía capacidad de construir en esa época, por
citar un ejemplo se construyó un edificio de 10 niveles con columnas de hierro colado
recubiertas con ladrillos que fue la invención de la estructuración reticular la cual permitió el
desarrollo de más estructuras de hierro como la Torre Eiffel en 1889.
Los primeros perfiles fueron ángulos de hierro laminados y las vigas I se laminaron por
primera vez en Estados Unidos en 1884. Durante estos años diversas laminadoras fabricaron sus
propios perfiles y publicaron catálogos, el AISI hizo los primeros esfuerzos por estandarizarlos.
El acero es lo que se define como hierro con pequeñas cantidades de carbono, de este surge el
acero estructural que puede laminarse en forma más económica en una gran variedad de formas y
tamaños sin cambios apreciables en sus capacidades físicas.
Generalmente los miembros estructurales más convenientes son aquellos con grandes
momentos de inercia en relación con sus áreas. Los perfiles I, T, y C, que son de uso tan común,
se sitúan en esta clase. Los perfiles se nombran de acuerdo a la forma de su sección transversal.
Los perfiles estructurales se identifican mediante un cierto sistema descrito en el Manual
para usarse en planos, especificaciones y diseños.
Ejemplos de este sistema de identificación son los siguientes:
1. Una W27 * 114 es una sección W con 27 plg aproximadamente de peralte y peso de
114 lb/pie.
2. Una S12 * 35 es una sección S con 12 plg de peralte y peso de 35 lb/pie.
4
3. Una HP12 * 74 es una sección usada como pilote de carga con 12 plg
aproximadamente de peralte y peso de 74 lb/pie. Los pilotes de carga se hacen con laminados
regulares W, pero con almas más gruesas para resistir mejor el impacto del hincado del pilote. El
ancho y el peralte de estas secciones son aproximadamente iguales, y sus patines y almas tienen
espesores iguales o casi iguales.
4. Una M8 * 6.5 es una sección diversa con 8 plg de peralte y peso de 6.5 lb/pie. Forma
parte de un grupo de miembros estructurales tipo H con doble simetría que no puede clasificarse
por sus dimensiones como sección W, S o bien HP, ya que la pendiente de sus patines interiores
es diferente de 16 2/3 por ciento.
5. Una C10 * 30 es una canal con 10 plg de peralte y peso de 30 lb/pie.
6. Una MC18 * 58 es una canal diversa con 18 plg de peralte y peso de 58 lb/pie que no
se puede clasificar por sus dimensiones como C.
7. Una HSS14 * 10 * 5/8 es una sección estructural rectangular hueca de 14 plg de
peralte, 10 plg de ancho, con un espesor de pared de 5/8 plg. Pesa 93.10 lb/pie. También se
dispone de secciones HSS cuadradas y redondas.
8. Un L6 * 6 * 1/2 es un ángulo de lados iguales, cada uno de 6 plg de longitud y 1/2 plg
de espesor.
9. Una WT18 * 151 es una te que se obtiene al cortar en dos una W36 * 302. Este tipo de
sección se conoce como te estructural.
10. Las secciones rectangulares de acero se clasifican como placas anchas o barras
estrechas.
5
Todo lo anterior mencionado se encuentra en el Capítulo 1 del Libro Diseño de
Estructuras de Acero de Jack McCormac. Me pareció importante abordarlo porque así se logra
una introducción técnica a los perfiles, a partir de este momento planeo hacer énfasis en
información obtenida a base de mi investigación realizada en mi región, a través de compañeros
de trabajo, proveedores locales y experiencias propias del tema.
Catálogo de Perfiles Estructurales
Como ya se mencionó existe una manera estandarizada de manejar los perfiles, la manera
en que se nombran hacer más sencilla su lectura en los planos, sin embargo, a veces complica a
las personas que no conocen de estos materiales, debido que confunde cuando se usa el nombre
técnico y cuando se utiliza el nombre coloquial de los obreros o proveedores.
Los perfiles que se encuentran en el catálogo son:
● Viga I.P.R. (Viga W o H)
● Viga I.P.S. (Viga S)
● Canales ( Perfil C)
● Ángulos
● HSS (Algunos lo llaman Fig. 1. Viga I.P.R. Fig. 2. Viga I.P.S.
PTR, sin embargo este es de un
peralte mayor).
6
● Polín Monten (Polín o “C6MT14” a este se le llama así por su forma seguido de
su peralte, MT de Monten y su calibre).
● P.T.R
● Redondos
Fig. 3. HSS
Fig. 4. Polín Monten
● Soleras Fig. 5. Canal Fig. 6. Ángulos Fig. 7. P.T.R
● Tubo Estructural
Fig. 8. Redondos Fig. 9. Soleras Fig. 10. Tubo Estructural
Tiempos de distribución
Mencionó que tengo la oportunidad de trabajar en una constructora que se dedica a
montar estructuras de acero, en especial para naves industriales. Dentro de este lugar he
aprendido algunas cosas que planeo mencionar en este resumen. Para comenzar he notado que en
Tijuana poseemos variedad de proveedores que comúnmente tienen en existencia los perfiles
más comúnmente utilizados, sin embargo, un perfil de un peralte o calibre menos comercial
cuentan con la capacidad de fabricarlo y con tiempos de entrega entre 7 a 14 días. En el caso de
obra es común que los materiales se necesitan con urgencia para evitar atrasos en el cronograma
y se procede a hacer cambios en el perfil que se planeaba utilizar, obviamente sin afectar el
diseño estructural. Los perfiles que se tiene disponibilidad en almacén suele tener de 1 a 3 días
de entrega y se extiende dependiendo de la cantidad que se solicite.
Uso de Perfiles
El perfil que suele ser más utilizado tanto para columnas como vigas y trabes, es el perfil
W, por lo tanto, me decidí a enlistar este con todas las medidas que nos proporciona el catálogo:
7
**AGREGAR TABLA CATOLOGO FOTAACERO E IMAGEN DE VIGA W
En la tabla anterior muestro todos los perfiles W que son más utilizados en la empresa
para la cual trabajo, cada ingeniero tiene su propio criterio y suele tener preferencia por ciertos
perfiles que proporcionan más capacidad de carga y son menos robustos. Al igual que se presenta
esta tabla suelen presentarse las demás tablas de los otros perfiles explicando acorde a la imagen
las dimensiones específicas de cada parte de la sección transversal del elemento.
La viga I.P.S. y el Canal, en mi caso he notado que son poco utilizados. Los ángulos son
bastante utilizados como atiesadores u otros usos que no requieren mucha capacidad de carga. El
perfil H.S.S. es muy común de utilizar como columnas de estructuras no muy robustas como para
soportar sólo una cubierta. La polinería es ampliamente utilizada en las cubiertas o muros de
lámina. Los redondos son utilizados mayormente como tensores y los tubos estructurales
también se utilizan como columnas en ciertos casos.
Medida Comercial
Los precios de estos materiales se rigen de acuerdo a su peso, cada material tiene un peso
kg/m especificado en su tabla. En el mercado se manejan medidas de 20 y 40 pies que son
equivalentes a 6.10 y 12.20 metros, respectivamente. Algunos perfiles difieren y se manejan en
piezas de 6.00 y 6.40 metros. También como existen perfiles que se pueden solicitar a medida, el
precio de cada tramo se obtiene multiplicando el precio por kilo por los kg/m y esto multiplicado
por los metros que son. Comúnmente se pide al proveedor cotice por piezas completas y de esta
manera obtenemos los presupuestos considerando el sobrante que tendremos.
8
Costos de Material
Pongamos un ejemplo, en una cotización con CASA DEL ACERO (COMERCIO
AZTECA).
P.T.R. HSS ¼” X 4” X 4” EN 20’-------------------------------------$3481.87 PESOS MXN
Se refiere a un HSS cuadrado de 4” de peralte con un calibre de ¼” el cual tiene un peso
de 18.17 kg/m. Por lo tanto el precio por kilo es de:
$ 3481.87
6.10 m
=$ 31.41 precio por kilo
18.17 kg/m
Este precio se encontraba vigente a 13 de marzo de 2022, sin embargo, en estas últimas
semanas se ha tenido un incremento exponencial en el precio por kilo de acero. Quedando con
precios como los siguientes:
● Comercio Azteca- Casa del Acero ……………………………… $41.32 MXN
● Aceros Ocotlán …………………………………………………. $43.20 MXN
● Aceros Frontera…………………………………………………. $46.15 MXN
Los precios varían un poco de acuerdo al material debido al tratamiento que reciben, esta
variación ronda entre ±4.00 pesos. También los proveedores suelen dar precio especial a las
empresas con las cuales tienen contrato, el precio presentado es el precio al público actualizado a
1ero de abril de 2022. Algunos otros proveedores de acero cuentan con precios similares por
cuestión de competencia comúnmente manejan los mismos datos.
9
Conclusión
Este trabajo consistió en un acercamiento para nosotros como ingenieros civiles a los
perfiles de acero que existen, nos acercó a la investigación con proveedores locales para que nos
proporcionarán los costos, tiempos de entrega y disponibilidad que existe en nuestra región.
Considero que realizar este resumen es de suma importancia para el desarrollo de nuestro criterio
estructural. Al contar con esta información garantizamos que al momento de diseñar tomamos las
decisiones correctas en los perfiles que proponemos.
A lo que me refiero con nuestro criterio es que al momento que uno diseña es que suele
cometer el error de elegir el perfil que cumpla únicamente con la capacidad de carga o que tenga
el mayor momento de inercia, dejando de lado la disponibilidad que pueda existir de este. Si
utilizamos un perfil poco común nos enfrentamos a tiempos de entrega más largos que hacen
perder tiempo en obra lo que genera pérdidas económicas, sin considerar que los proveedores
pueden agregar cargos extras por pedidos especiales. Entonces a través de este trabajo logramos
conocer esos perfiles que nos resulta más conveniente utilizar.
En lo personal tengo la fortuna de participar en una empresa que me ayuda a desarrollar
ese conocimiento de los materiales que se manejan día a día en la construcción. Es sabido que a
través de la experiencia en el campo cada ingeniero desarrolla su propia forma de hacer las
cosas. También a través de investigaciones como esta un estudiante como nosotros puede obtener
la información para lograr ese criterio estructural del que hablamos durante todo el ejercicio.