Introducción:
. “La cal es un material que se ha usado desde la antigüedad para la construcción y
mantenimiento de estructuras, brindándole durabilidad, trabajabilidad y reduciendo las
posibilidades de humedad atrapada y daños en los edificios. A principios del siglo XIX la cal ha
sido reemplazada por el cemento, pero al tener desventajas como la rigidez y susceptibilidad a
las grietas, ya se han hecho muestras para evaluar mejor las propiedades físico – mecánicas del
material.
La cal es un material que se obtiene de minerales, inicialmente se extrae la piedra
caliza, se tritura y en hornos rotatorios se realiza el proceso de calcinación, se procede a
dejarlo enfriar, en este punto se consigue la cal viva. “(Jessica Saenz, 2019)
La cal ha sido muy importante durante milenios, sobre todo en los morteros, su uso
destacado en las estructuras antiguas se le pude atribuir a su abundante disponibilidad,
Además de otorgar un encanto estético a la fachada, ayuda a regular la temperatura de la
superficie y hace que la tela sea transpirable. La naturaleza higroscópica y porosa de su
superficie ayuda a regular la humedad ambiental, mientras 18 mantiene la temperatura
ambiente moderada. Resistencia superior a la compresión y la tracción. El mortero de cal
realza su utilidad. (Mona Doctor-Pingel, 2019)
Cuerpo Argumentativo:
Uso de la cal en morteros:
La estructura porosa de los morteros de cal y aire, formulados con agregados de
diferente mineralogía y distribución de tamaño de grano, con el objetivo de estudiar la
influencia del tipo de arena en la modificación micro estructural a lo largo del tiempo y
establecer la relación entre estas modificaciones y el comportamiento mecánico.
La micro estructura de los morteros se determinó por poro y simetría de intrusión de
mercurio a los 28, 90 y 360 días, y los resultados se compararon con sus características
mecánicas, resistencia a la compresión, resistencia a la flexión y módulo de elasticidad. (Ana
Rita Santos, 2018).
Los morteros de cemento y cal mezclados tienen capacidad para reemplazar los
morteros de cal hidráulicos, cal natural mezclados como morteros de reparación en trabajos
de reparación, teniendo en cuenta que la cal hidráulica natural es difícil de encontrarla en
muchos países, diferente de la disponibilidad del cemento. Las propiedades evaluadas
determinaron que se pueden usar morteros de cemento y cal mezclados teniendo en cuenta
que el cemento debe ser superior al 25% y menor al 50% de la masa total del aglomerante
para no perjudicar la compatibilidad. De esta manera el mortero de cal mezclado con un 50%
de cal hidráulica natural expuso mayor potencial de restauración. (B.A. Silva, 2015)
Los morteros hechos con masilla de cal con largos períodos de extinción se comportan
mejor que otros hechos con las cales hidratadas secas actuales. Para valorar esta evaluación,
se realizó un estudio experimental de morteros de cal, utilizando cal seca e hidratada y dos
masillas de cal. Se hace evidente que el uso de masillas de cal con largos periodos de extinción
en los morteros permite mejores rendimientos, particularmente en la aplicabilidad y
resistencia a los sulfatos. (Paulina Faria, 2008)
Pruebas de la cal en Cemento Portland:
El presente trabajo investigativo cuenta con un conglomerante con menor “huella de
carbono”, mediante la sustitución de 50% de cemento Portland (CP) por ceniza volante silícea
(CV), añadiendo cal hidratada (CL) y siendo la relación CL/CV=0,20 (en algunos CL/CV será
0,10). En trabajos anteriores, en los que participa este autor (Calabuig y Lorca, 8 2009; Lorca et
al., 2014), se estudiaron las ventajas de sistemas ternarios CP:CV:CL con buenos resultados. En
esta investigación se pretende dar un paso más para mejorar estos sistemas. Para ello se
muele conjuntamente la CV y CL “(CV:CL)m” aumentando la finura, mejorando la
homogeneidad y reactividad de ambos componentes. Esta tesis comprende investigaciones
sobre el comportamiento físico y puzolánico de la cal hidratada en sistemas simples CP y
binarios CP:CV. También estudia la resistencia a compresión de microhormigones variando la
relación agua/conglomerante (w/b) y el tipo de conglomerante, contrastando los resultados
respecto del conglomerante CP:(CV:CL)m. En estos sistemas binarios la relación CP/CV=1 y la
relación CL/CV=0,20. Una aplicación de interés del conglomerante CP:CV:CL puede ser como
componente de hormigones autocompactantes aprovechando las propiedades de cohesión y
viscosidad que proporciona la cal hidratada al hormigón fresco. Los resultados de esta tesis
muestran que, en sistemas simples de CP, en ausencia de otros finos, la cal hidratada funciona
como un fino inerte, mejorando la resistencia mecánica del sistema a corto plazo. En estos
sistemas, cuando están saturados de finos (finos calizos o ceniza volante), la adición de CL,
aparentemente, no produce ningún efecto sobre la resistencia mecánica. En sistemas binarios
CP:CV (CP/CV=1), la adición de CL ha mejorado siempre la resistencia mecánica a todas las
edades. En igualdad de condiciones, el 9 conglomerante CP:(CV:CL)m (en microhormigones
variando w/b) mejora con claridad la resistencia mecánica de sistemas CP:CV y CP:CV:CL a
todas las edades estudiadas. También, a largo plazo, un año, este conglomerante supera la
resistencia a compresión en microhormigones hechos solo con CP. El conglomerante CP:
(CV:CL)m, mejora la durabilidad de sistemas CP:CV en todas las pruebas realizadas. (JAIR, 2018)
Figura 1
Mezcla de cal para mortero
Nota. Se ha demostrado que el agregado de cal ayuda a las mezclas de mortero con cemento.
Figura 2
Distintas propiedades y usos de la cal
Nota. La cal viva ayuda a la desinfección de restos orgánicos.
Bibliografía
BELLO, J. T. (2019). Repository unimilitar. Obtenido de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/32369/
SaenzBelloJessicaTatiana2019.pdf?sequence=2&isAllowed=y
JAIR, P. R. (2018). Repositorio Unjfsc. Obtenido de
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2930/PADUA%20ROMERO
%20CARLOS%20JAIR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sinaluisa Lozano, M. V. (25 de jun de 2013). dspace. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2456