0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas6 páginas

Crónicas de Las Indias

Este documento presenta una guía pedagógica para el estudio de las "Crónicas de Indias" en el 5to año de la Escuela Secundaria Enrique Mosconi. La guía incluye objetivos, contenidos, capacidades a desarrollar y metodología. También presenta actividades para que los estudiantes analicen las características y tipos de crónicas, así como la visión del indígena según diferentes cronistas. Finalmente, incluye fragmentos de textos como el "Diario de Viaje" de Cristóbal Colón para que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas6 páginas

Crónicas de Las Indias

Este documento presenta una guía pedagógica para el estudio de las "Crónicas de Indias" en el 5to año de la Escuela Secundaria Enrique Mosconi. La guía incluye objetivos, contenidos, capacidades a desarrollar y metodología. También presenta actividades para que los estudiantes analicen las características y tipos de crónicas, así como la visión del indígena según diferentes cronistas. Finalmente, incluye fragmentos de textos como el "Diario de Viaje" de Cristóbal Colón para que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Escuela Sec. Ing. Enrique Mosconi 5to año, 1era y 2da div.

Lengua y Literatura II

ESCUELA SECUNDARIA Gral. Ing. “Enrique Mosconi”

GUÍA PEDAGÓGICA N° 3

LENGUA Y LITERATURA

Área curricular: Lengua y Literatura II

Nivel: Secundario

Ciclo: Orientado

Curso: 5to año (1era y 2da div.) Turno: mañana y tarde

Docentes: Varando, Paulina – Carabante, Rosana

Tema: “Crónicas de Indias”

Objetivos:

 Reconocer características de las crónicas y la influencia del medio en las mismas.


 Interpretar diversas cosmovisiones.
 Relacionar e intertextualizar.

Contenidos:

 La Crónica de Indias. Características. Tipos. Visión del indígena según distintos


cronistas.

Capacidad a desarrollar:

 Búsqueda de información en fuentes de consulta posibles y adecuadas.


 Lectura, análisis y contextualización de obras seleccionadas.
 Producción de textos breves coherentes, cohesivos y de análisis.

Metodología:

Trabajar en forma individual, en el cuaderno o en la carpeta de clases. Enviar las actividades


resueltas al correo correspondiente, consignado al final de la Guía.

CARTA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE SAN JUAN

Querida Comunidad Educativa, hoy la población sanjuanina, como la del mundo entero, está
transitando una situación compleja y desconocida, totalmente impensada, provocada por la
denominada pandemia de Coronavirus COVID-19. Situación que ha generado cambios
abruptos y profundos en el desarrollo de nuestras vidas.

1
Docentes responsables: Paulina Varando – Rosana Carabante
Escuela Sec. Ing. Enrique Mosconi 5to año, 1era y 2da div. Lengua y Literatura II

El aislamiento social y obligatorio, modificó no sólo nuestras conductas y actividades sociales,


sino también produjo la pérdida de espacios personales, entre otros hechos, que nos inspiró
de algún modo, a reactivar y poner en marcha comportamientos positivos, apelando a la
creatividad y originalidad para la reorganización más saludable posible de las rutinas diarias.

En este sentido, se produjo también un sensible e importante cambio en la educación de


nuestros hijos, quienes a partir de un Decreto Nacional que dispone la suspensión de las
clases en todo el país, nuestro hogar, el espacio de convivencia natural de las familias, pasa
a ser el escenario principal, esencial de la continuidad de las trayectorias educativas de
niños/as, adolescentes, jóvenes y adultos.

Esto implicó e implica un desafío para el Ministerio de Educación y para la comunidad


educativa sanjuanina toda, quienes pusimos en práctica por primera vez y de modo muy
acelerado, un modelo de acompañamiento pedagógico, impregnado de herramientas
tecnológicas, tal vez impensadas para muchos adultos que se desempeñan en el ámbito
educativo y para muchos padres, que hasta ahora tenían un rol diferente en el proceso
educativo de sus hijos.

En tan sólo horas fuimos capaces, Supervisores, Directores, Docentes y Familias, de poner
en marcha la implementación del sitio Nuestra Aula en Línea, activando todos los recursos
del Estado para hacer llegar al hogar de cada uno de los estudiantes, guías pedagógicas con
aproximaciones pedagógicas, diseñada por docentes y supervisadas por Directivos y
Supervisores. Estas guías se distribuyeron en formato digital para aquellos que tienen acceso
a la conectividad, y en formato papel, para aquellos que les resulta más complejo acceder a
la plataforma virtual.

En este escenario, y tomando el pulso a las necesidades de la comunidad, propusimos


implementar otro espacio denominado Nos Cuidemos Entre Todos, el cual ofrece recursos
de orientación, asesoramiento y contención emocional a las familias, sobre cómo organizarse
en casa, pautas de organización familiar para la tarea escolar de los estudiantes, protocolos
y otros recursos de utilidad para esta etapa del aislamiento social.

Posteriormente se sumaron los espacios ofrecidos por “Infinito por Descubrir”, lo “Nuevo
de San Juan y Yo”, “Matemática para Primaria”, “Fundación Bataller” con sus aportes
de Historia y Geografía, y todos los recursos educativos que se suman día a día en nuestra
jurisdicción.

Conscientes de esta nueva etapa del aislamiento social por la que transitamos todos,
el Ministerio de Educación pone a disposición de Supervisores, Directores, Docentes,
Padres y Estudiantes, los siguientes contactos, para todo tipo de consultas e inquietudes
personales, de índole psicológico, psicopedagógico, social, académico, lúdico o abierto a
cualquier situación compleja que lo amerite, como así también sobre dudas o dificultades
sobre guías pedagógicas.

Consultas: [email protected] / 4305840 - 4305706

POR TODO LO TRANSITADO Y LO QUE QUEDA POR RECORRER, POR LOS


ESFUERZOS, POR LA COLABORACION Y EL ACOMPAÑAMIENTO PERMANENTE, LES
AGRADECEMOS INFINITAMENTE.

Educación te sigue acompañando.

2
Docentes responsables: Paulina Varando – Rosana Carabante
Escuela Sec. Ing. Enrique Mosconi 5to año, 1era y 2da div. Lengua y Literatura II

ACTIVIDADES

CRÓNICAS DE INDIAS. VISIÓN DEL ABORIGEN.

PARA ENTRAR EN TEMA

En 1492 desembarcan en el continente americano, Cristóbal Colón con sus tripulantes. Los
viajes de Colón estuvieron guiados por un interés económico: encontrar una ruta hacia el sur
de Asia.

A partir de ese momento comenzaron los viajes expedicionarios desde el Viejo Mundo
(Europa) hacia el Nuevo Mundo (América). Hay tres razones o motivos de la conquista
española: ansias de riqueza (oro), evangelización (Dios como único Ser Superior frente
a las diversas deidades de los aborígenes) y apropiación de nuevas tierras para la
Corona española.

La llegada del hombre europeo al continente americano produjo un impacto tal en la vida de
los seres humanos que lo habitaban que cambió para siempre su historia, su fe, sus
costumbres, su lengua, su cultura. Esos primeros encuentros fueron registrados por los
conquistadores a través de diferentes tipos de textos: crónicas y diarios de viaje como una
manera de dar cuenta del mundo fabuloso e incomprensible al que acababan de llegar.

¿Qué son las crónicas de indias?

El continente que se llamaría América era un nuevo y desconocido territorio para los europeos,
poblado por personas con una fisonomía, lenguas y una cultura diferente de la de ellos.

Muchos de los que llegaron a estas tierras escribieron notas sobre lo que encontraban, sobre
lo que iba sucediendo; a esos textos se los llama Crónicas de Indias porque relatan hechos
en orden cronológico, es decir, en sucesión temporal, y porque ellos creían que habían llegado
a las Indias Orientales

Las Crónicas de indias pueden definirse, entonces, como narraciones testimoniales que
sirvieron para justificar de manera detallada los viajes y exploraciones de los españoles en el
nuevo mundo.

Características:

 La crónica de Indias describe la naturaleza tropical de América en forma maravillosa


(literaria y mágica) resaltando lo exótico y exuberante del nuevo mundo descubierto.

 Los españoles documentaron la comparación del nuevo mundo con el mundo antiguo
a través de los referentes de su realidad europea.

 Los cronistas de Indias mezclaron la realidad y la fantasía, para que, los lectores se
maravillaran con lo nuevo que se encontraba en el «Nuevo mundo».
 Los cronistas relatan de manera ordenada los sucesos que se desarrollan en las tres
etapas; el descubrimiento, la conquista y la colonia.

Tipos de Crónicas de Indias:

3
Docentes responsables: Paulina Varando – Rosana Carabante
Escuela Sec. Ing. Enrique Mosconi 5to año, 1era y 2da div. Lengua y Literatura II

CRÓNICAS DE
INDIAS

De carácter militar De carácter religioso De carácter literario

Cristóbal Colón
Bernal Díaz del Fray Bartolomé de Inca Garcilaso de la
Castillo las Casas Vega
Hernán Cortez

¿Qué son los diarios de viaje?

La escritura de un diario implica, al igual que la crónica, el relato cronológico de experiencias


personales. El uso de la primera persona es su rasgo distintivo y, según en qué aspecto de
las vivencias se ponga el acento, los hay personales o íntimos y de viajes. Algunos
conquistadores como Cristobal Colón, registraron en un diario de viaje sus vivencias al llegar
al suelo americano.

Las crónicas son similares a los diarios, pero estos son más subjetivos porque el
autor/narrador es el protagonista que va relatando los hechos a medida que suceden y
registrando las emociones.

ACTIVIDADES

Después de haber leído el texto sobre Crónicas de Indias, respondé:

1-¿A qué le llamamos Crónicas de Indias? Explica y da sus características.

2-¿Qué semejanzas y qué diferencias puedes establecer entre crónica y diario?

TEXTOS EN FOCO

Lee a continuación los siguientes fragmentos de textos seleccionados

A- “Diario de Viaje” de Cristóbal Colón.

Libro de la primera navegación


"Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos
desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no
vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos,
que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy
hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como
sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las
cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. Ellos
no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban
por el filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro. Sus azagayas son unas varas

4
Docentes responsables: Paulina Varando – Rosana Carabante
Escuela Sec. Ing. Enrique Mosconi 5to año, 1era y 2da div. Lengua y Literatura II

sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas. Ellos
todos a una mano son de buena estatura de grandeza y buenos gestos, bien hechos. Yo vi
algunos que tenían señales de heridas en sus cuerpos, y les hize señas que era aquello, y
ellos me mostraron como allí venían gente de otras islas que estaban cerca y los querían
tomar y se defendían. Y yo creí y creo que aquí vienen de tierra firme a tomarlos por cautivos.
Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo
que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta
tenían. Yo, placiendo a Nuestro Señor, llevaré de aquí al tiempo de mi partida seis a Vuestra
Alteza para que aprendan a hablar. Ninguna bestia de ninguna manera vi, salvo papagayos
en esta Isla."

http://www.rinconcastellano.com/biblio/documentos/colon_12o.html#

B-BREVÍSIMA RELACIÓN DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS

Fray Bartolomé de las Casas

"Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crió Dios los
más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a
sus señores naturales e a los cristianos a quien sirven; más humildes,
más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no
rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas,
que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y
tiernas en complisión e que menos pueden sufrir trabajos y que más
fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes e señores entre
nosotros, criados en regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean
de los que entre ellos son de linaje de labradores.

Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes
temporales; e por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la
de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa
ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando
mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de
lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas
como redes colgadas, que en lengua de la isla española llamaban hamacas. […]Son eso
mesmo de limpios e desocupados e vivos entendimientos, muy capaces e dóciles para toda
buena doctrina; aptísimos para recebir nuestra sancta fe católica e ser dotados de virtuosas
costumbres, e las que menos impedimentos tienen para esto, que Dios crió en el mundo.”

http://www.eumed.net/textos/07/fbc/1c.htm

C-PRIMERA RELACIÓN (Carta de Veracruz) Hernán Cortés

5
Docentes responsables: Paulina Varando – Rosana Carabante
Escuela Sec. Ing. Enrique Mosconi 5to año, 1era y 2da div. Lengua y Literatura II

"Tienen sus mesquitas y adoratorios y sus andenes todo a la redonda muy


ancho, y allí tienen sus ídolos que adoran, dellos de piedra y dellos de barro
y dellos de palo, a los cuales honran y serven en tanta manera y con tantas
ciromonias que en mucho papel no se podría hacer de todo ello a Vuestras
Reales Altezas entera y particular relación. Y estas casas y mesquitas donde
los tienen son las mayores y mejores y más bien obradas que en los pueblos
hay, y tiénenlas muy ataviadas con plumajes y paños muy labrados con toda
manera de gentileza. Y todos los días antes que obra alguna comiencen queman en las dichas
mesquitas encienso, y algunas veces sacrifican sus mesmas personas cortándose unos las
lenguas y otros las orejas y otros acuchillándose el cuerpo con unas navajas. Y toda la sangre
que del los corre la ofrecen a aquellos ídolos, echándola por todas partes de aquellas
mesquitas y otras veces echándola hacia el cielo y haciendo otras muchas maneras de
cerimonias, por manera que ninguna obra comienzan sin que primero hagan allí sacrisficio.
Y tienen otra cosa horrible y abominable y dina de ser punida
loque hasta hoy [no se ha] visto en ninguna parte, y es que todas
las veces que alguna cosa quieren pedir a sus ídolos, para que
más aceptasen su petición toman muchas niñas y niños y aun
hombres y mujeres de mayor edad, y en presencia de aquellos
ídolos los abren vivos por los pechos y les sacan el corazón y las
entrañas y queman las dichas entrañas y corazones delante de
los idolos ofresciéndoles en sacrificio aquel humo."

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturaespanola/hernancortes/PrimeraRelaci
on.asp

ACTIVIDADES

I-Después de haber leído los fragmentos de los textos seleccionados:

1-Prestá atención a las características del español del siglo XVI.

2-Analizá el punto de vista de cada escritor sobre los “indios”. ¿Qué diferencias y similitudes
encontrás entre ellos? ¿Cuál es la apreciación de cada autor sobre los nativos de América?
¿Por qué Fray Bartolomé considera al “indio” apto para recibir la fe católica?

2-Redacta un solo texto que integre todas las respuestas y que tenga una extensión
aproximada de veinte renglones

Bibliografía

http://literaturadigital-educar.blogspot.com/2011/05/cronicas-de-indias-cristobal-colon-
fray.html

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/brevsima-relacin-de-la-destruccin-de-las-indias-
0/html/847e3bed-827e-4ca7-bb80-fdcde7ac955e_18.html

Los alumnos podrán enviar sus trabajos y consultar sus dudas a los siguientes correos

Prof. Varando, Paulina [email protected] (5to año 1era div.)

Prof. Carabante, Rosana [email protected] (5to año 2da div.)

6
Docentes responsables: Paulina Varando – Rosana Carabante

También podría gustarte