La Sílaba
Definición
La sílaba es el grupo mínimo de sonidos
dotado normalmente de estructura
interna en la cadena hablada.
La sílaba es una unidad lingüística
estructural de carácter fónico, formada
generalmente por un conjunto de
fonemas sucesivos que se agrupan en la
pronunciación en torno a un elemento de
máxima sonoridad.
Estructura de la Sílaba
Una sílaba no es una mera sucesión de
fonemas, sino una unidad lingüística
dotada de estructura interna. En la
estructura de una sílaba pueden
distinguirse las partes siguientes: Un
núcleo y márgenes silábicos
consonánticos.
Núcleo de la Sílaba
un núcleo, que en español solo puede
estar constituido por elementos
vocálicos. El núcleo es el componente
de la sílaba con mayor sonoridad. El
único elemento imprescindible para
constituir una sílaba en español es su
núcleo vocálico. El núcleo de la sílaba
debe estar constituido al menos por una
vocal
Márgenes silábicos consonánticos
Uno que precede al núcleo y otro que lo
sigue. Cuando existen márgenes silábicos,
tanto el que ocupa la posición prenuclear
como el que va pospuesto al núcleo
pueden estar formados por una, dos o tres
consonantes .
(ve.lo, cre.ma, trans.por.te,
ré.cords).
Clasificación de las vocales
Las vocales son: la a, e i, o, u
Vocales abiertas o fuertes: a, e, o.
Vocales cerradas o débiles: i, u.
Clases de sílabas
Al pronunciar aisladamente cualquier
palabra polisílaba del español, no todas las
sílabas que la componen se emiten y se
perciben con el mismo relieve. Una de ellas
destaca en el conjunto y resulta más
perceptible que las demás.
Según la tonalidad puede ser sílabas
tónicas y sílabas átonas.
Sílaba Tónica
Cuando la sílaba tiene el grado mayor de
intensidad de una palabra y presenta la
mayor nitidez articulatoria.
Ejemplos:
Que - so
bal - cón
car - te – le - ra
Sílaba Átona
Todas aquellas sílabas, que dentro de una
palabra, contienen un grado de intensidad
sensiblemente menor y son menos nítidas
articulatoriamente.
Ejemplos:
Can - tar
ca - rác - ter
au - tén- ti - co
Silabeo
Se llama silabificación o silabeo la
segmentación de las palabras en sílabas.
El silabeo ortográfico es pronunciar
separadamente cada una de sus silabas.
Está determinado por la pronunciación.
De acuerdo con la pronunciación se han
establecido reglas que rigen el silabeo
ortográfico.
Una consonante entre dos vocales
forma sílaba con la segunda vocal
Ejemplos:
Anillo = a-ni-llo
Moneda = mo-ne-da
Pelota = pe-lo-ta
Los sonidos [p], [b], [f], [g] y [c] seguidos de
una consonante [l] o [r] forman un grupo
inseparable.
Ejemplos:
Abrigo = a – bri - go
frito = fri - to
afligido = a – fli – gi -do
Son excepción algunas palabras con los prefijos sub-, ob-,
y ab-, en las que el sonido [b] no forma sílaba con los
sonidos [r] o [l].
Ejemplos:
subrayar = sub – ra - yar
abrogar = ab – ro - gar
Los sonidos [t]y [d] seguidos de [r]
forman grupo inseparable
Ejemplos
atrás = a - trás
adrede = a - dre - de
trago = tra - go
Cuando van seguidos de [l] en España se separa y en
Hispanoamérica se pronuncian juntas:
Ejemplos:
España: atlas = at - las
Atleta = at - le - ta
Hispanoamérica: atlas = a - tlas
Atleta = a - tle - ta
Si aparecen dos consonantes juntas cada
consonante pertenece a una sílaba diferente.
Ejemplos:
Alto = Al - to
Consonante = Con - so - nan - te
Lección = Lec - ción
Si aparecen tres consonantes juntas, las
dos primeras se agrupan en una sílaba y
la ultima en la siguiente sílaba.
Ejemplos: Inspección = Ins - pec - ción
Perspectiva = Pers - pec - tiva
Instaurar = Ins - tau - rar
Si de las tres consonantes las dos últimas
pertenecen a un grupo inseparable, la primera
consonante pertenece a una sílaba distinta de
aquellas dos.
Ejemplos: comprobar = com – pro - bar
ampliar = am - pliar
Las vocales de los hiatos pertenecen a
sílabas diferentes y de los diptongos a la
misma sílaba.
Ejemplos de hiato:
poeta = po – e - ta
mareo = ma - re - o
ahogo = a - ho - go
Ejemplos de diptongo:
baile = bai - le
pausa = pau - sa
peine = pei - ne
Diptongo
Los diptongos son secuencias de dos vocales que se
pronuncian en la misma sílaba. En español, los
diptongos pueden estar constituidos por las
siguientes combinaciones vocálicas:
Una vocal abierta (/a/, /e/, /o/) precedida
o seguida de una vocal cerrada átona (/i/,
/u/).
Ejemplos: Veinte, causa, salió
Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/).
Ejemplos: ciudad, viudo, cuida
Triptongo
Los triptongos son secuencias de tres vocales
pronunciadas dentro de la misma sílaba. En
español tienen necesariamente que estar
constituidos por una vocal abierta (/a/, /e/, /o/)
precedida y seguida de una vocal cerrada
átona (/i/, /u/)
Ejemplos:
es-tu-diáis, miau, viei-ra,
ra-dioi-só-to-po
Hiato
Los hiatos son secuencias de dos
vocales que se pronuncian en sílabas
distintas. En español, constituyen hiatos
desde el punto de vista articulatorio
las siguientes combinaciones
vocálicas:
Una vocal cerrada tónica (/i/, /u/)
seguida o precedida de una vocal abierta
átona (/a/, /e/, /o/):
Podía = po-dí-a
Río = rí-o
Desvíe = des-ví-e,
Púa = Pú-a
Puntúe - pun-tú-e
Dos vocales abiertas (/a/, /e/, /o/):
Caer =ca-er
Ahogo =a-ho-go
Roer = ro-er
Teatro = te-a-tro
Barbacoa = bar-ba-co-a
Dos vocales iguales:
Albahaca = al-ba-ha-ca
Reelegir = re-e-le-gir
Chiita = chi-i-ta
Loor = lo-or
Duunvirato = du-un-vi-ra-to.
La h no cuenta en el concepto de hiato, pues este
)al igual que los diptongos y triptongos) es un
fenómeno fonético (de pronunciación) y no gráfico.
ahumado = ahu-ma-do, rehecho = re-he-cho
Los hiatos de dos vocales abiertas tienden a ser
diptongos en la pronunciación coloquial. Ejemplos:
Joaquín = Jo - a - quín, a - é – re - o = a - e - re – o.
En algunos casos el diptongo o hiato depende de la
zona geográfica: Por ejemplo: aus – trí - a - co = aus -
tria – co, pe - rí - o - do = pe - rio – do,
con - fié = con - fi - é
Bibliografía
Goméz Torrego, Leonardo. Gramática didáctica
del español. Madrid, Ediciones SM, 2005.
RAE. Ortografía de la lengua Española, 2010