Ortho Plan 2022
Ortho Plan 2022
Realizado por
Mayo 2022
1 PRESENTACIÓN ................................................................................................................................ 8
2 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 11
2.1 Objetivo General- ............................................................................................................... 11
2.2 Objetivo Específico .............................................................................................................. 11
3 METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 12
3.1 Población de referencia. .................................................................................................... 12
3.2 Criterios de Inclusión. ............................................................................................................ 12
3.3 Criterios de Exclusión. ............................................................................................................ 12
4 INSTRUMENTOS .............................................................................................................................. 13
5 VARIABLES A EVALUAR ................................................................................................................... 14
6 FACTOR INTRALABORAL ............................................................................................................... 14
7 FACTOR EXTRALABORAL .............................................................................................................. 15
8 CUESTIONARIO DE ESTRÉS ............................................................................................................... 15
9 VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y OCUPACIONALES .............................................................. 16
10 MANEJO Y USO DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA Y RESULTADOS ............................................ 16
10.1 Aspectos éticos ................................................................................................................... 16
11 RESULTADOS .................................................................................................................................. 18
11.1 COBERTURA .......................................................................................................................... 18
12 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. .............................................................................................. 18
12.1 Estructura por tipo de cargo.............................................................................................. 18
12.1 Estructura por procesos a nivel nacional. ......................................................................... 19
12.2 Distribución de áreas o sedes ............................................................................................ 20
13 ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS .......................................................................................... 21
13.1 Edad y Sexo ......................................................................................................................... 21
13.2 Nivel Educativo ..................................................................................................................... 22
13.3 Estado civil ............................................................................................................................ 23
13.4 Tipo de vivienda .................................................................................................................. 24
13.5 Estrato Socioeconómico .................................................................................................... 25
13.6 Distribución de los colabores según su ubicación vivienda. .......................................... 26
13.7 Número de personas a cargo ............................................................................................ 26
13.8 Aspectos ocupacionales ..................................................................................................... 27
13.9 Tipo de Contrato .................................................................................................................. 27
13.10 Tipo de salario. ................................................................................................................. 29
13.11 Número de horas trabajadas en la jornada laboral. ................................................... 29
13.12 Antigüedad Empresa Vs Antigüedad Cargo ................................................................. 30
13.13 INTERPRETACIÓN DEL RIESGO POR NIVELES (5). ................................................................ 31
14 CONSTRUCTO INTRALABORAL ..................................................................................................... 32
14.1 Nivel de riesgo Constructo Intralaboral ................................................................................ 32
15 Nivel del Riesgo por los 4 Dominios del Constructo Intralaboral ............................................ 33
15.1 Dominio liderazgo y relaciones sociales en el trabajo en riesgo por áreas/procesos. 35
15.1 Dominio demanda del trabajo en riesgo por áreas/procesos. ...................................... 35
15.2 Dominio control sobre el trabajo en riesgo área/proceso. ............................................. 36
15.3 Dominio recompensa en riesgo áreas/procesos. ............................................................ 36
16 ANÁLISIS DE RIESGO SEGÚN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. ................................................... 38
16.1 Dominios Intralaboral en riesgo sedes. ................................................................................. 38
16.2 Dominios Intralaboral en riesgo por tipo de cargo. ............................................................. 42
17 Niveles de Riesgo en Dimensiones y Dominios del Constructo Intralaboral forma A y B. (se
unieron los riesgos sin riesgo- riesgo bajo) y (medio, alto y muy alto) ............................................... 49
17.1 Nivel de riesgo Forma A. Dicotomizada- (se unieron los riesgos sin riesgo- riesgo bajo) y
(medio, alto y muy alto) ................................................................................................................. 50
17.2 Nivel de Riesgo forma B. Dicotomizada- (se unieron los riesgos sin riesgo- riesgo bajo) y
(medio, alto y muy alto) ................................................................................................................. 51
18 Cruce de Estrés con dimensiones Intralaboral. ....................................................................... 52
19 CONDICIONES EXTRALABORALES ................................................................................................ 54
19.1 Constructo Extralaboral ........................................................................................................ 54
20 CONSTRUCTO EXTRALABORAL. .................................................................................................... 55
20.1 Constructo Extralaboral forma A. ......................................................................................... 55
20.2 Constructo Extralaboral Forma B. ......................................................................................... 55
20.3 Constructo Extralaboral Forma Ay B .................................................................................... 55
21 ANÁLISIS DE RIESGO CONSTRUCTO EXTRALABORAL SEGÚN ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL. .. 56
21.1 Nivel de riesgo por sedes. .................................................................................................... 56
21.2 Nivel de riesgo extralaboral por tipo de cargo. ................................................................... 57
22 Constructo de estrés .................................................................................................................. 58
22.1 Nivel de riesgo de estrés áreas. ......................................................................................... 58
22.2 Nivel del riesgo de estrés por tipo de cargo. ................................................................... 59
22.3 Estrés por rango de edad. ................................................................................................. 60
22.4 Estrés por Sexo. .................................................................................................................... 60
23 Cruce de Estrés con Dimensiones Extralaboral. ....................................................................... 61
24 FACTORES INDIVIDUALES. ............................................................................................................... 62
24.1 Estilos de Afrontamiento. .................................................................................................... 62
25 Matriz Epidemiológica ................................................................................................................. 63
26 MATRIZ MEDIDAS DE ASOCIACIÓN ................................................................................................. 66
26.1 Constructo Intralaboral general. ....................................................................................... 66
26.2 Medidas de asociación en el constructo extralaboral, .................................................. 67
27 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN FACTORES INTRALABORALES. ................................................ 68
28 ANEXOS ....................................................................................................................................... 73
28.1 Nivel de Riesgo en Dimensiones y Dominios del Constructo Intralaboral Forma A y B ........... 73
28.2 Nivel de Riesgo en Dimensiones y Dominios del Constructo Intralaboral Forma A ................. 74
28.3 Nivel de riesgo en dimensiones y dominios del constructo Intralaboral Forma B ......... 75
28.4 Constructo Extralaboral forma Ay B .................................................................................. 76
28.5 Nivel de Riesgo en el Constructo Extralaboral Forma A ........................................................ 76
28.6 Nivel de Riesgo en el Constructo Extralaboral forma B ................................................... 76
29 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 77
GLOSARIO
Existe evidencia científica que asocia al estrés con enfermedades de alto costo
como diabetes, hipertensión, y el infarto de miocardio, nombrando algunos.
Actualmente se requiere realizar la medición del riesgo psicosocial asociado al
trabajo tal como lo exige la resolución 2646 de 2008, teniendo en cuenta lo
expresado en el estudio que realizó (Villalobos 2004) el cual se menciona que
existe un incremento de procesos mórbidos en los trabajadores, donde los
riesgos psicosociales en el trabajo, deben eliminarse o evitarse en lo posible,
para mantener la salud de los trabajadores.
Por ello, algunas empresas, han invertido gran parte de sus recursos en mejorar esas
condiciones laborales generando unos planes que permita el bienestar de los
trabajadores, donde no solo el factor económico es lo fundamental, sino
también los salarios emocionales y crecimiento dentro de las organizaciones y
donde el reconocimiento de esas labores tiene un peso fundamental para ellos.
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo General-
4 INSTRUMENTOS
5 VARIABLES A EVALUAR
✓ Factores Intralaborales.
✓ Factores extra laborales.
✓ Condiciones e individuales.
✓ Estrés Laboral.
6 FACTOR INTRALABORAL
7 FACTOR EXTRALABORAL
8 CUESTIONARIO DE ESTRÉS
Esta información individual solo podrá ser conocida, por otra instancia, de la
empresa ORTHOPLAN SAS, o por las instituciones de seguridad social a las que
el trabajador esté afiliado, con previo consentimiento y autorización escrita del
trabajador, y solo por intermedio del médico especialista en Seguridad y Salud
en el Trabajo o medicina del trabajo.
De acuerdo a lo establecido por la norma legal, los informes individuales
(historia Clínica) deben ser custodiados y tendrá acceso a la información un
especialista en salud ocupacional, psicólogo especialista en salud
ocupacional o médico con especialización en salud ocupacional con licencia
vigente.
11 RESULTADOS
11.1 COBERTURA
Nr.
Concepto
Colaborador Porcentaje
Población de referencia 243 100%
Total evaluados 173 71%
Tasa de Respuesta
No evaluados 70 29%
Anónimos 0 0%
Identificados 173 71%
FORMA A 20 12%
FORMA B 153 88%
12 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
12.1 Estructura por tipo de cargo.
Para esta gráfica de tipos de cargos e igual que las anteriores, se tuvo en cuenta
la clasificación de equivalencia del cargo que cada colaborador identificó y
están incluidos administrativos y operativos, si la información no corresponde según
la estructura organizacional, se deberá dar reinducción con el manual de
funciones para darle claridad a los colabores.
Principal(25) 14%
Ibagué(11) 6%
Sedes/centro de costos
Squilichao(11) 6%
Armenia(10) 6%
Popayán(10) 6%
Tuluá(8) 5%
Casona(8) 5%
Jamundí(8) 5%
Sur(7) 4%
Medellín(7) 4%
Pasto(7) 4%
Buga(7) 4%
Rio Cauca(6) 3%
Nápoles(6) 3%
Palmira(5) 3%
Villa Del Sur(5) 3%
Luna(5) 3%
Norte(5) 3%
Jordan(5) 3%
Yumbo(5) 3%
Cartago(4) 2%
Molinos(4) 2%
Pereira(4) 2%
% Población
• Carago /Pereira: por el número de personas se unieron estas dos sedes
13 ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS
Se observa que más del 50% de la población trabajadora viven en arrienda y casa
familiar (131 personas); seguida del el 24% (42 personas) viven en casa propia,
se sugiere incluir en las actividades desde las áreas de gestión humana y
bienestar, continuar con la gestión del proyecto de vivienda como lo ha
venido realizando la compañía en años anteriores, y así contribuir con el
bienestar de los colaboradores.
13.5 Estrato Socioeconómico
Se observa que el 59% (102 personas) de ORTHOPLAN SAS, tiene a su cargo entre 1 y 2
personas que dependen económicamente de ellos; seguido del 19% (33 personas)
tiene a su cargo 0 personas del grupo familiar, por otro lado el 16% del de
trabajadores tiene a su cargo 3 personas y finalmente el 7% tienen entre 4 y 5
integrantes que dependen de ellos, lo que podría indicar un factor de riesgo, pues la
búsqueda de mayores ingresos podría recaer en agotamiento dentro y fuera de la
organización (ausentismos, accidentes de trabajo o búsqueda de otros ingresos por
fuera en los tiempos libres).
Sin riesgo o riesgo despreciable: Ausencia de riesgo o riesgo tan bajo que no amerita
desarrollar actividades de intervención. Las dimensiones y los dominios que se encuentren
bajo esta categoría serán objeto de acciones o programas de promoción
Riesgo Bajo: No se espera que los factores psicosociales que obtenga puntuaciones de este
novel estén relacionados con síntomas o respuestas de estrés significativas. Las dimensiones y
dominios que se encuentren bajo esta categoría serán objeto de accione de programas de
intervención a Fin de mantener en los niveles de riesgo más bajos posibles
Riesgo Medio: Nivel de riesgo en el que se esperaría una respuesta de estrés moderada, Las
dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría ameritan observación y
acciones sistemáticas de intervención para prevenir efectos perjudícales en la salud
Riesgo Alto: Nivel de riesgo que tiene una importante posibilidad de asociación con respuesta
de estrés alto y, por tanto. Las dimensiones y dominios que encuentren bajo esta categoría
requieren intervención en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica.
Riesgo Muy alto: Nivel de riesgo con amplia posibilidad de asociarse a respuestas muy altos
de estrés. Por consiguiente, las dimensiones y dominios que se encuentren bajo esta categoría
requieren intervención inmediata en el marco del sistema de vigilancia epidemiológica
14 CONSTRUCTO INTRALABORAL
14.1 Nivel de riesgo Constructo Intralaboral
Por otro lado, de acuerdo al baremo del Ministerio en el año 2019 el riesgo
estaba medio, 28,4; lo que indica que la empresa ha estado realizando
actividades que mitigan el riesgo psicosocial, se sugiere continuar con los
planes de prevención y promoción con el fin de controlar o eliminarlo.
En la gráfica podemos observar que las áreas/procesos que más aportan al riesgo
en el Constructo de Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo es el personal
operativo de base, por otro lado, los administrativos jefes con una proporción del
5% en riesgo.
n % n % n % n %
Características del liderazgo 5 7% 1 1% 59 88% 2 3%
Relaciones sociales en el trabajo 8 10% 2 3% 63 81% 5 6%
Retroalimentación del desempeño 5 9% 3 5% 44 80% 3 5%
Relación con los colaboradores (subordinados) 0 0% 0 0% 0 0% 8 100%
DOMINIO LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO 6 8% 2 3% 59 81% 6 8%
Claridad de rol 6 8% 6 8% 57 80% 2 3%
Capacitación 5 9% 5 9% 41 75% 4 7%
Participación y manejo del cambio 9 12% 3 4% 63 81% 3 4%
Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas 9 15% 2 3% 40 67% 9 15%
Control y autonomía sobre el trabajo 6 7% 2 2% 71 83% 7 8%
DOMINIO CONTROL DEL TRABAJO 5 9% 2 3% 50 86% 1 2%
Demandas ambientales y de esfuerzo físico 6 15% 0 0% 29 71% 6 15%
Demandas emocionales 6 6% 1 1% 83 84% 9 9%
Demandas cuantitativas 6 6% 7 6% 80 74% 15 14%
Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral 8 9% 2 2% 68 76% 11 12%
Exigencias de responsabilidad del cargo 0 0% 0 0% 0 0% 18 100%
Demandas de Carga Mental 5 6% 6 7% 65 75% 11 13%
Consistencia del rol 0 0% 0 0% 0 0% 4 100%
Demandas de la jornada de trabajo 7 8% 0 0% 69 81% 9 11%
DOMINIO DEMANDAS DEL TRABAJO 4 4% 1 1% 81 84% 11 11%
Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización 4 7% 1 2% 46 84% 4 7%
Reconocimiento y compensación 4 7% 4 7% 49 82% 3 5%
DOMINIO RECOMPENSA 4 4% 1 1% 81 84% 11 11%
CONSTRUCTO INTRALABORAL 4 6% 1 1% 58 87% 4 6%
Por lo anterior podemos observar por sedes, el de mayor aporte al riesgo, es Luna y
Santander de Quilichao en la mayoría de todas las dimensiones.
Y por otro lado los tipos de cargo que presentan riesgo son los
Auxiliares/asistentes. por lo tanto, se sugiere, que se involucre al comité de
convivencia, comité de copasst en actividades que apoyen a las áreas
involucradas en el buen ambiente laboral y diseñar, rediseñar o implementar
códigos de conductas permitas en la organización, socializar de nuevo el código
interno de trabajo.
Exigencia responsabilidad del cargo, al revisar esta dimensión quien más aporta al
riesgo es la sede de Molinos, con un riesgo medio, las otras sedes presentan un
riesgo bajo.
Es importante aclarar que esta dimensión solo aplica para los cargos que tienen
responsabilidad, supervisan personas o supervisan procesos de la compañía. y,
esta dimensión hace referencia al conjunto de obligaciones implícitas en el trabajo
de un cargo, cuando los resultados no pueden ser transferidos a otras personas, y
tiene que ver también con la responsabilidad de bienes, seguridad de otras
personas y que tienen un impacto importante en el área.
Por otro lado, Demanda carga mental, en esta dimensión casi todas las sedes
presentan riesgo, y los que presentan un riesgo son: Popayán, Yumbo/Palmira,
Buga, Jordán, Santander de Quilichao, Medellín, Ibagué, Principal, Nápoles,
Norte, Luna, Molinos, Villa del sur, Rio cauca y sur. Y por tipo de cargo a los
Auxiliares/asistentes.
El riesgo por sedes se observa que casi todos presentan riesgo en esta dimensión,
y por otro lado 5 de ella no presentan riesgo, Armenia, Medellín, Nápoles, Norte, y
en riesgo medio, Medellín. paralelo por tipo de cargo, los auxiliares/asistentes
presentan riesgo a esta condición. Como plan de prevención y promoción para
las sedes que no presentan riesgo se sugiere, revisar las horas laboradas,
ausentismos, de algunos centros de costos/áreas, con el fin de mitigar el riesgo. Y
hacer revisión de la jornada laboral para las otras sedes en conjunto con el
cronograma de turnos
17 Niveles de Riesgo en Dimensiones y Dominios del Constructo Intralaboral forma A y B. (se unieron los riesgos sin riesgo-
riesgo bajo) y (medio, alto y muy alto)
FORMA A+B DICOTOMIZADA
DIMENSIONES Y DOMINIOS INTRALABORALES SIN RIESGO CON RIESGO
N TOTAL
n % n %
Características del liderazgo 106 61,3 67 38,7 173
Relaciones sociales en el trabajo 95 54,9 78 45,1 173
Retroalimentación del desempeño 118 68,2 55 31,8 173
Relación con los colaboradores (subordinados) 12 60,0 8 40,0 20
DOMINIO LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO 100 57,8 73 42,2 173
Claridad de rol 102 59,0 71 41,0 173
Capacitación 118 68,2 55 31,8 173
Participación y manejo del cambio 95 54,9 78 45,1 173
Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas 113 65,3 60 34,7 173
Control y autonomía sobre el trabajo 87 50,3 86 49,7 173
DOMINIO CONTROL DEL TRABAJO 115 66,5 58 33,5 173
Demandas ambientales y de esfuerzo físico 132 76,3 41 23,7 173
Demandas emocionales 74 42,8 99 57,2 173
Demandas cuantitativas 65 37,6 108 62,4 173
Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral 84 48,6 89 51,4 173
Exigencias de responsabilidad del cargo 2 10,0 18 90,0 20
Demandas de Carga Mental 86 49,7 87 50,3 173
Consistencia del rol 16 80,0 4 20,0 20
Demandas de la jornada de trabajo 88 50,9 85 49,1 173
DOMINIO DEMANDAS DEL TRABAJO 76 43,9 97 56,1 173
Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización 118 68,2 55 31,8 173
Reconocimiento y compensación 113 65,3 60 34,7 173
DOMINIO RECOMPENSA 112 64,7 61 35,3 173
CONSTRUCTO INTRALABORAL 106 61,3 67 38,7 173
17.1 Nivel de riesgo Forma A. Dicotomizada- (se unieron los riesgos sin riesgo- riesgo bajo) y (medio, alto y muy alto)
FORMA A DICOTOMIZADA
DIMENSIONES Y DOMINIOS INTRALABORALES SIN RIESGO CON RIESGO TOTAL
N % N % FORMA A
Características del liderazgo 18 90,0 2 10,0 20
Relaciones sociales en el trabajo 15 75,0 5 25,0 20
Retroalimentación del desempeño 17 85,0 3 15,0 20
Relación con los colaboradores (subordinados) 12 60,0 8 40,0 20
DOMINIO LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO 14 70,0 6 30,0 20
Claridad de rol 18 90,0 2 10,0 20
Capacitación 16 80,0 4 20,0 20
Participación y manejo del cambio 17 85,0 3 15,0 20
Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas 11 55,0 9 45,0 20
Control y autonomía sobre el trabajo 13 65,0 7 35,0 20
DOMINIO CONTROL DEL TRABAJO 19 95,0 1 5,0 20
Demandas ambientales y de esfuerzo físico 14 70,0 6 30,0 20
Demandas emocionales 11 55,0 9 45,0 20
Demandas cuantitativas 5 25,0 15 75,0 20
Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral 9 45,0 11 55,0 20
Exigencias de responsabilidad del cargo 2 10,0 18 90,0 20
Demandas de Carga Mental 9 45,0 11 55,0 20
Consistencia del rol 16 80,0 4 20,0 20
Demandas de la jornada de trabajo 11 55,0 9 45,0 20
DOMINIO DEMANDAS DEL TRABAJO 9 45,0 11 55,0 20
Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización 16 80,0 4 20,0 20
Reconocimiento y compensación 17 85,0 3 15,0 20
DOMINIO RECOMPENSA 17 85,0 3 15,0 20
CONSTRUCTO INTRALABORAL 16 80,0 4 20,0 20
17.2 Nivel de Riesgo forma B. Dicotomizada- (se unieron los riesgos sin riesgo- riesgo bajo) y (medio, alto y muy alto)
FORMA B DICOTOMIZADA
DIMENSIONES Y DOMINIOS INTRALABORALES SIN RIESGO CON RIESGO TOTAL
n % n % FORMA B
Características del liderazgo 88 57,5 65 42,5 153
Relaciones sociales en el trabajo 80 52,3 73 47,7 153
Retroalimentación del desempeño 101 66,0 52 34,0 153
Relación con los colaboradores (subordinados) 0 0,0 0 0,0 0
DOMINIO LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO 86 3,9 67 3,1 153
Claridad de rol 84 54,9 69 45,1 153
Capacitación 102 66,7 51 33,3 153
Participación y manejo del cambio 78 51,0 75 49,0 153
Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas 102 66,7 51 33,3 153
Control y autonomía sobre el trabajo 74 48,4 79 51,6 153
DOMINIO CONTROL DEL TRABAJO 96 62,7 57 37,3 153
Demandas ambientales y de esfuerzo físico 118 77,1 35 22,9 153
Demandas emocionales 63 41,2 90 58,8 153
Demandas cuantitativas 60 39,2 93 60,8 153
Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral 75 49,0 78 51,0 153
Exigencias de responsabilidad del cargo 0 0,0 0 0,0 0
Demandas de Carga Mental 77 50,3 76 49,7 153
Consistencia del rol 0 0,0 0 0,0 0
Demandas de la jornada de trabajo 77 50,3 76 49,7 153
DOMINIO DEMANDAS DEL TRABAJO 67 43,8 86 56,2 153
Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización 102 66,7 51 33,3 153
Reconocimiento y compensación 96 62,7 57 37,3 153
DOMINIO RECOMPENSA 95 62,1 58 37,9 153
CONSTRUCTO INTRALABORAL 90 58,8 63 48,3 153
18 Cruce de Estrés con dimensiones Intralaboral.
DIMENSIONES, DOMINIOS Y TOTAL CONSTRUCTO EXPUESTOS CON EXPUESTOS SIN TOTAL NO EXPUESTOS NO EXPUESTOS TOTAL NO TOTAL
INTRALABORAL ESTRÉS ESTRÉS EXPUESTOS CON ESTRÉS SIN ESTRÉS EXPUESTOS POBLACIÓN
FORMA A DICOTOMIZADA
DIMENSIONES EXTRALABORALES SIN RIESGO CON RIESGO TOTAL
N % N % FORMA A
Tiempo fuera del trabajo 11 55,0 9 45,0 20
Relaciones familiares 19 95,0 1 5,0 20
Comunicación y relaciones interpersonales 13 65,0 7 35,0 20
Situación económica del grupo familiar 15 75,0 5 25,0 20
Carcaterísticas de la vivienda y de su entorno 12 60,0 8 40,0 20
Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo 16 80,0 4 20,0 20
Desplazamiento vivienda trabajo vivienda 14 70,0 6 30,0 20
CONSTRUCTO EXTRALABORAL 15 75,0 5 25,0 20
FORMA B DICOTOMIZADA
DIMENSIONES EXTRALABORALES SIN RIESGO CON RIESGO TOTAL
N % N % FORMA B
Tiempo fuera del trabajo 59 38,6 94 61,4 153
Relaciones familiares 141 92,2 12 7,8 153
Comunicación y relaciones interpersonales 105 68,6 48 31,4 153
Situación económica del grupo familiar 69 45,1 84 54,9 153
Carcaterísticas de la vivienda y de su entorno 22 14,4 131 85,6 153
Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo 106 69,3 47 30,7 153
Desplazamiento vivienda trabajo vivienda 70 45,8 83 54,2 153
CONSTRUCTO EXTRALABORAL 64 41,8 89 58,2 153
Se observa por sedes quien menos aporta el riesgo en todas las dimensiones del
constructo extralaboral Casona, Tuluá, Jordán, Pereira/Cartago. El resto de las
sedes presenta riesgo en casi todas las dimensiones. como Tiempo fuera del
trabajo, relaciones sociales, comunicación y relaciones familiares, situación
económica y grupo familiar, características de la vivienda, desplazamiento
vivienda, trabajo, trabajo vivienda. E influencia entorno extralaboral en el trabajo.
Y finalmente por tipo de cargo auxiliares/asistentes, presentan riesgo en todas las
dimensiones antes mencionados.
22 Constructo de estrés
22.1 Nivel de riesgo de estrés áreas.
Estrés/áreas
Sin riesgo Riesgo bajo Riesgo medio En riesgo
120%
100%
25% 32%
80%
15%
60% 18%
15%
40% 22%
20% 45%
29%
0%
Administrativo jefes Operativo bases
Se observa que las áreas operativos base presentan una proporción al riesgo del
32%, seguido de administrativos jefes con el 25% del total de la población
trabajadora.
22.2 Nivel del riesgo de estrés por tipo de cargo.
Estrés/tipo cargo
Sin riesgo Sin riesgo Riesgo medio En riesgo
120%
100%
25% 18%
29% 35%
80%
18%
15%
60% 29% 17%
36%
40% 45% 14% 28%
20%
29% 27%
15% 20%
0%
Jefatura Profesional / Analista Operario / Ayudante Auxiliar / Asistente
Y por tipo de cargo quien aporta al riesgo son los auxiliares asistentes con un
riesgo del 35%, seguido de Jefaturas y profesionales/analistas.
Estrés/rango de edad
MUY BAJO BAJO MEDIO En riesgo
120%
100%
14%
25% 25%
80% 40% 10%
15% 19%
60% 29%
20% 19%
40% 31%
18%
20% 42% 48%
22% 25%
0%
20-30 31-40 41-50 Mas de 50 años
Se evidencia que quien más presenta tensión son los rangos de edad entre 20 a 30
años, seguido de 31 y más de 50 años.
Sexo /estrés
MUY BAJO BAJO MEDIO EN RIESGO
140%
120%
100%
43% 53%
80%
20% 33%
30%
0%
MUJERES HOMBRES
Se observa que los hombres presentan más tensión frente al sexo femenino.
23 Cruce de Estrés con Dimensiones Extralaboral.
Se observa que, una vez realizada el cruce de estrés con los dominios y dimensiones, la condición a la cuales los
colabores se exponen presentan estrés a relaciones familiares, sin embargo, de manera paralela hay otro grupo de
colaboradores que sienten estrés frente a esas condiciones y no están expuestos .
24 FACTORES INDIVIDUALES.
24.1 Estilos de Afrontamiento.
Adicional de conocer los 7 estilos de afrontamiento que son usados por los
colaboradores, también nos permite re categorizar en dos
25 Matriz Epidemiológica
“El RR es una medida de Riesgo (exposición) mientras que el Odds Ratio es medida
de probabilidades; la cual indica la posibilidad de que una condición de salud
(estrés) se presente en un grupo de población frente al riesgo de que ocurra en
otro, en este caso, sería la posibilidad de que el estrés se presente en colaboradores
expuestos a la condición de riesgo, frente a lo que se presente en los no expuesto a
la misma condición. En definitiva, no es más que una forma de expresar la proporción
de veces que un suceso ocurra frente a que no ocurra”
“La Teoría del OR dice que si su valor es mayor a 1 (uno) existe un factor de riesgo;
por lo tanto, partiendo de esta teoría, se observa en la siguiente tabla a nivel
nacional el OR están por encima de 1; por lo tanto, en términos generales hay una
mayor fuerza de asociación de tener estrés por causa de aquellas condiciones de
exposición a dichas dimensiones y adicional ese estrés es producto de la
exposición a ese factor de riesgo”; Para este análisis se tendrán en cuenta las
dimensiones que puntúen por encima de 3 en el OR para ser tenidas en cuenta en
la intervención y adicional a esto se le darán prioridad a aquellas dimensiones que
sean más lesivas. Según la evidencia científica se ha demostrado que las
dimensiones más lesivas causan daños en la salud de los trabajadores y se
presentan en el siguiente orden por la lesividad que cada tiene cada una, las
cuales son:
✓ Demanda emocional
✓ Demanda Cuantitativas
✓ Demanda jornada de la jornada
✓ Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral
✓ Características de liderazgo
✓ Relaciones sociales en el trabajo
Se observa que las dimensiones del constructo extralaboral, no se evidencia ningún nivel de asociación entre
ellas.
Cordialmente,
-
28 ANEXOS
FORMA A 5 NIVELES
DIMENSIONES Y DOMINIOS INTRALABORALES SIN RIESGO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO TOTAL
N % N % N % N % N % FORMA A
Características del liderazgo 15 75,0 3 15,0 2 10,0 0 0,0 0 0,0 20
Relaciones sociales en el trabajo 9 45,0 6 30,0 4 20,0 1 5,0 0 0,0 20
Retroalimentación del desempeño 15 75,0 2 10,0 3 15,0 0 0,0 0 0,0 20
Relación con los colaboradores (subordinados) 11 55,0 1 5,0 0 0,0 5 25,0 3 15,0 20
DOMINIO LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO 11,0 55,0 3,0 15,0 5,0 25,0 1,0 5,0 0,0 0,0 20
Claridad de rol 16 80,0 2 10,0 2 10,0 0 0,0 0 0,0 20
Capacitación 15 75,0 1 5,0 1 5,0 2 10,0 1 5,0 20
Participación y manejo del cambio 15 0,7 2 10,0 1 5,0 1 5,0 1 5,0 20
Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas 10 50,0 1 5,0 5 25,0 3 15,0 1 5,0 20
Control y autonomía sobre el trabajo 7 0,3 6 30,0 4 20,0 0 0,0 3 15,0 20
DOMINIO CONTROL DEL TRABAJO 11,0 55,0 8,0 40,0 1,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 20
Demandas ambientales y de esfuerzo físico 14 70,0 0 0,0 5 25,0 0 0,0 1 5,0 20
Demandas emocionales 5 25,0 6 30,0 1 5,0 5 25,0 3 15,0 20
Demandas cuantitativas 4 20,0 1 5,0 8 40,0 5 25,0 2 10,0 20
Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral 4 20,0 5 25,0 2 10,0 6 30,0 3 15,0 20
Exigencias de responsabilidad del cargo 0 0,0 2 10,0 5 25,0 10 50,0 3 15,0 20
Demandas de Carga Mental 3 15,0 6 30,0 3 15,0 4 20,0 4 20,0 20
Consistencia del rol 13 65,0 3 15,0 3 15,0 0 0,0 1 5,0 20
Demandas de la jornada de trabajo 5 25,0 6 30,0 0 0,0 7 35,0 2 10,0 20
DOMINIO DEMANDAS DEL TRABAJO 4 20,0 5 25,0 8 40,0 2 10,0 1 5,0 20
Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización 14 70,0 2 10,0 3 15,0 1 5,0 0 0,0 20
Reconocimiento y compensación 12 60,0 5 25,0 3 15,0 0 0,0 0 0,0 20
DOMINIO RECOMPENSA 14 70,0 3 15,0 2 10,0 1 5,0 0 0,0 20
CONSTRUCTO INTRALABORAL 12 60,0 4 20,0 3 15,0 1 5,0 0 0,0 20
28.3 Nivel de riesgo en dimensiones y dominios del constructo Intralaboral Forma B
FORMA B 5 NIVELES
DIMENSIONES Y DOMINIOS INTRALABORALES SIN RIESGO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO TOTAL FORMA
N % N % N % N % N % B
Características del liderazgo 54 35,3 34 22,2 27 17,6 20 13,1 18 11,8 153
Relaciones sociales en el trabajo 49 32,0 31 20,3 32 20,9 28 18,3 13 8,5 153
Retroalimentación del desempeño 64 41,8 37 24,2 23 15,0 25 16,3 4 2,6 153
Relación con los colaboradores (subordinados) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0
DOMINIO LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO 49 2,2 37 1,7 38 1,7 16 0,7 13 0,6 153
Claridad de rol 62 40,5 22 14,4 37 24,2 21 13,7 11 7,2 153
Capacitación 83 54,2 19 12,4 17 11,1 24 15,7 10 6,5 153
Participación y manejo del cambio 53 34,6 25 16,3 40 26,1 20 13,1 15 9,8 153
Oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas 70 45,8 32 20,9 36 23,5 12 7,8 3 2,0 153
Control y autonomía sobre el trabajo 41 26,8 33 21,6 44 28,8 12 7,8 23 15,0 153
DOMINIO CONTROL DEL TRABAJO 67,0 43,8 29,0 19,0 30,0 19,6 16,0 10,5 11,0 7,2 153
Demandas ambientales y de esfuerzo físico 85 55,6 33 21,6 16 10,5 11 7,2 8 5,2 153
Demandas emocionales 30 19,6 33 21,6 43 28,1 18 11,8 29 19,0 153
Demandas cuantitativas 41 26,8 19 12,4 40 26,1 29 19,0 24 15,7 153
Influencia del ambiente laboral sobre el extralaboral 35 22,9 40 26,1 16 10,5 41 26,8 21 13,7 153
Exigencias de responsabilidad del cargo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0
Demandas de Carga Mental 36 23,5 41 26,8 23 15,0 27 17,6 26 17,0 153
Consistencia del rol 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0
Demandas de la jornada de trabajo 30 19,6 47 30,7 24 15,7 38 24,8 14 9,2 153
DOMINIO DEMANDAS DEL TRABAJO 36,0 23,5 31,0 20,3 22,0 14,4 35,0 22,9 29,0 19,0 153
Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización 82 53,6 20 13,1 27 17,6 8 5,2 16 10,5 153
Reconocimiento y compensación 44 28,8 52 34,0 33 21,6 22 14,4 2 1,3 153
DOMINIO RECOMPENSA 50,0 32,7 45,0 29,4 30,0 19,6 16,0 10,5 12,0 7,8 153
CONSTRUCTO INTRALABORAL 54,0 35,3 36,0 23,5 27,0 17,6 24,0 15,7 12,0 15,0 153
28.4 Constructo Extralaboral forma Ay B
FORMA A + FORMA B 5 NIVELES
DIMENSIONES EXTRALABORALES SIN RIESGO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO
N TOTAL
N % N % N % N % N %
Tiempo fuera del trabajo 27 15,6 43 24,9 27 15,6 50 28,9 26 15,0 173
Relaciones familiares 141 81,5 19 11,0 0 0,0 13 7,5 0 0,0 173
Comunicación y relaciones interpersonales 81 46,8 37 21,4 34 19,7 12 6,9 9 5,2 173
Situación económica del grupo familiar 56 32,4 28 16,2 51 29,5 23 13,3 15 8,7 173
Carcaterísticas de la vivienda y de su entorno 21 12,1 13 7,5 58 33,5 48 27,7 33 19,1 173
Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo 80 46,2 42 24,3 29 16,8 16 9,2 6 3,5 173
Desplazamiento vivienda trabajo vivienda 45 26,0 39 22,5 28 16,2 41 23,7 20 11,6 173
CONSTRUCTO EXTRALABORAL 46 26,6 33 19,1 41 23,7 37 21,4 16 9,2 173
FORMA B
DIMENSIONES EXTRALABORALES SIN RIESGO RIESGO BAJO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO RIESGO MUY ALTO TOTAL FORMA
N % N % N % N % N % B
Tiempo fuera del trabajo 22 14,4 37 24,2 25 16,3 44 28,8 25 16,3 153
Relaciones familiares 123 80,4 18 11,8 0 0,0 12 7,8 0 0,0 153
Comunicación y relaciones interpersonales 70 45,8 35 22,9 29 19,0 10 6,5 9 5,9 153
Situación económica del grupo familiar 47 30,7 22 14,4 51 33,3 18 11,8 15 9,8 153
Carcaterísticas de la vivienda y de su entorno 12 7,8 10 6,5 53 34,6 48 31,4 30 19,6 153
Influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo 67 43,8 39 25,5 26 17,0 15 9,8 6 3,9 153
Desplazamiento vivienda trabajo vivienda 36 23,5 34 22,2 27 17,6 37 24,2 19 12,4 153
CONSTRUCTO EXTRALABORAL 37,0 24,2 27,0 17,6 37,0 24,2 37,0 24,2 15,0 9,8 153
29 BIBLIOGRAFIA
Normas Legales Seguridad y Salud en el Trabajo, Cifuentes Arnulfo Olarte y Cifuentes Giraldo Olga
Lorena, Ediciones de la U; 2016. Pág. 73-75- 418- 419
Control del Estrés Laboral, Torres Idier (2008) En Pando, Román y Acosta (Comps.), Factores
Psicosociales de riesgo de Trabajo en la Empresa (pp. 104-119). La Habana, Cuba. Red
Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales RIPSOL
Teoría general de los factores de riesgo psicosocial asociados al trabajo; Docente Manuel
Ballesteros, resumen tomado de Ministerio de protección social. Batería de instrumentos para la
evaluación de los factores de riesgo psicosocial. Bogotá, 2010.