Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01
Anexo SNIP 23
ANEXO SNIP 23
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONTRATACIÓN O ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN
“ MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN ANEXOS ALEDAÑOS
DEL CERCADO DE HUANCARAMA, DISTRITO DE HUANCARAMA - ANDAHUAYLAS -
APURIMAC”
1. Dada la Dificultad de acceso a adecuados servicios de Saneamiento en la Localidad de Huancarama,
perteneciente a la Provincia de Andahuaylas se considera necesaria la intervención asa mismo La
Municipalidad Distrital de Huancarama, promueve el desarrollo económico y social, articulando los
aportes de los sectores público y privado, así como de los diversos organismos públicos presentes
en la zona; gerenciando la ejecución de programas y proyectos de inversión, que presta servicios
sociales de calidad, garantizando la participación ciudadana y ejerce el pleno respeto de los
derechos de las personas, así como la igualdad de oportunidades para sus habitantes y de todos sus
distritos, por lo que este estudio es de prioridad
2. El objetivo de la consultoría es la FORMULACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION
DENOMINADO MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN
ANEXOS ALEDAÑOS DEL CERCADO DE HUANCARAMA, DISTRITO DE HUANCARAMA -
ANDAHUAYLAS - APURIMAC””
3. el equipo mínimo de profesionales que se necesitan para analizar y
Estructurar la idea de inversión es el siguiente: Requerimiento de recursos humanos para la
consultaría encargada de elaborar el perfil de proyecto.
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDA ROL
D
1.00 PROFESIONALES
1.01 Jefe de estudio Esp. Proyectos 1.00 Elaboración del Estudio,
de Inversión Diagnostico, Formulación y
(Eco, y/o afín) Evaluación así mismo el
Levantamiento de Información
de Campo
1.02 Soporte Ing.Civil, 1.00 Elaboración del Diseño de
Técnico Sanitario. y/o Ingeniería Propuesto
Afín.
1.02 Soporte Técnico en 1.00 Apoyo en la elaboración de
Técnico construcción Planos y Presupuestos y
civil levantamiento Topográfico
.
4. las principales actividades que se deberán desarrollar durante el proceso de identificación, formulación
y evaluación del proyecto:
SECUENCIA ACTIVIDES ELABORACION DE ESTUDIO DE PREINVERSION
RUBRO DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6
Identificacion
Levantamiento de Informacion de Campo
Procesamiento en Gabinete
Formulacion
Analisis y Elaboracion según Metodologia
Diseño Tecnico
Diseño de Planos
Diseño de Presupuestos
Evaluacion
Analisis y Elaboracion según Metodologia
Recopilacion de Anexos
Recopilacion y obtencion de Anexos
Del Alcance - Entregable
El Proyecto incluirá, lo siguiente:
1. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los
siguientes aspectos:
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Descripción técnica del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Conclusiones y Recomendaciones
M. Marco Lógico
MODULO I ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención, su
objetivo y ubicación debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora del Proyecto
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de la
formulación Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas.
1.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
Consignar las opiniones y acuerdos de entidades involucradas y de los beneficiarios del proyecto
respecto a su interés y compromisos de ejecución del proyecto; así como de su operación y
mantenimiento.
1.3 Marco de Referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
- Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
- Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-
funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en
el contexto nacional, regional y local.
MODULO II IDENTIFICACION
2.1 Diagnostico de la Situación Actual
Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas de la producción o
provisión de bienes y servicio, basada en indicadores cuantitativos y cualitativos el cual debería
contener lo siguiente:
2.1.1Antecedentes de la Situación que Motiva al Proyecto
a. Los Motivos que generaron la Propuesta del proyecto
b. Las características del Problema que se intenta solucionar con el PIP
c. Las razones por las que es de interés para la comunidad los problemas de agua y saneamiento
2.1.2 Identificación del Área de Influencia
2.1.3 Aspectos Socio Económicos y Culturales
a. Población afectada
b. Salud, Higiene y Saneamiento Básico
c. Características de Vivienda
d. Características de Educación
e. Vías de Comunicación en el área de influencia
f. Principales actividades económicas del área de influencia del proyecto y niveles de ingreso de la
población
g. Predisposición al pago de tarifas de servicio
h. Otros servicios existentes
i. Organización de la Sociedad Civil
2.1.4 Diagnostico situacional del servicio de agua potable
2.1.4.1 Situación del Servicio
2.1.4.2 Situación de la Infraestructura
2.1.5 Diagnóstico situacional del servicio de saneamiento
2.1.5.1 Situación del Servicio
2.1.5.2 Situación de la Infraestructura
2.1.6 Diagnóstico de la gestión de los servicios de agua y saneamiento
2.1.6.1 Diagnóstico de la gestión administrativa
2.1.6.2 Diagnóstico de la gestión de la operación y mantenimiento
2.1.6.3 Diagnóstico de la gestión comercial
2.1.7 Intentos anteriores de Solución
2.2 Definición del Problema y sus Causas
Especificar con precisión el problema central identificado. Determinar las principales causas que lo
generan, así como sus características cuantitativas y cualitativas. Incluir el árbol de causas-
problema-efectos.
En este punto deberá incluir los puntos de la siguiente manera:
2.2.1 Definir el problema Central
2.2.2 Identificar las Causas del Problema Principal
2.2.3 Seleccionar y Justificar las Causas Relevantes
2.2.4 Agrupar y Jerarquizar las Causas
2.2.5 Construcción del árbol de Problemas
2.2.6 Identificar los efectos del problema central
2.2.7 Seleccionar y Justificar las Efectos Relevantes
2.2.8 Agrupar y Jerarquizar los Efectos
2.2.9 Construcción del árbol de Efectos
2.2.10 Presentar el árbol de causas-efectos.
2.3Objetivo del Proyecto
Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos, los cuales
deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-
objetivo-fines.
En este punto deberá incluir los puntos de la siguiente manera:
2.3.1 Definir el Objetivo Central
2.3.2 Determinación de los medios o herramientas para alcanzar el
objetivo central y la elaboración del árbol de medios
2.3.3 Determinación de las consecuencias positivas que se generan cuando se alcance el objetivo
central, y elaboración de árbol de fines
2.3.4 Presentar el árbol de objetivos o árbol de medios-fines
2.4 Alternativas de Solución
Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las causas que las
generan y los objetivos a alcanzar.
Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u
optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del
problema planteado.
Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.
Las alternativas de solución deben:
i) Tener relación con el objetivo central;
ii) Técnicamente posibles y pertinentes;
iii) Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado
un acuerdo institucional con la institución competente.
En este punto deberá incluir los ítems de la siguiente manera:
2.4.1 Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles
2.4.2 Relacionar los medios fundamentales
2.4.3 Planteamiento de acciones
2.4.4 Relacionar las acciones
2.4.5 Definir y describir los proyectos alternativos a considerar
MODULO III FORMULACIÓN
3.1 El Ciclo del Proyecto y su Horizonte de Evaluación
3.1.1 La fase de preinversión y su duración
3.1.2 La fase de inversión, sus etapas y su duración
3.1.3 La fase de post inversión y sus etapas
3.1.4 El horizonte de evaluación
3.1.5 Organizar las fases y etapas de cada proyecto alternativo
3.1.6 Aspectos Adicionales a considerar en la preinversión en los proyectos de agua potable y
saneamiento
3.2 Análisis de la Demanda
Describir las características generales de la demanda, las cuales deben ser concordantes con las
características de los bienes o servicios que producirá el proyecto.
Para ello deberá incluir ítems de la siguiente manera:
3.2.1 Criterios para la estimación de los consumos, con y sin micro medición
3.2.1.1 Doméstico
3.2.1.2 Comercial
3.2.1.3 Otros (Estatal, Industrial)
3.2.2 Variables para la determinación de la demanda de agua potable proyectada
3.2.2.1 Población actual
3.2.2.2 Tasa de Crecimiento de la Población
3.2.2.3 Densidad por Lote (vivienda)
3.2.2.4 Cobertura de agua potable
3.2.2.5 Número de conexiones de usuarios domésticos
3.2.2.6 Micromedición
3.2.2.7 Número de Piletas
3.2.2.8 Consumo Total de agua de los usuarios domésticos
3.2.2.9 Consumo de Usuarios no domésticos
3.2.2.10 Consumo total de agua potable
3.2.2.11 Pérdidas físicas de agua (PF)
3.2.2.12 Demanda de producción de agua potable (Qmedio)
3.2.2.13 Demanda máxima diaria y demanda máxima horaria
3.2.2.14 Demanda de almacenamiento
3.2.3Variables para la determinación de los flujos de aguas residuales
3.2.3.1 Proyección de la población y estimación del número de familias del área del proyecto
3.2.3.2 Cobertura de alcantarillado
3.2.3.3 Número de conexiones de usuarios domésticos
3.2.3.4 Flujos totales de aguas residuales de usuarios domésticos
3.2.3.5 Flujos totales de aguas residuales
3.3 Análisis de la Oferta
Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones.
a. Describir la oferta actual del bien o servicio, identificando los principales factores de producción
(recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros).
b. Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad
oferente provea el bien o servicio adecuadamente.
Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta.
Incluir un análisis comparativo de la situación actual con referencia a estándares nacionales, o
internacionales si éstos no existieran.
c. Determinar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto, considerando
los rendimientos de los principales factores de producción.
Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, describiendo los
supuestos utilizados.
En este punto se recomienda seguir la siguiente secuencia:
3.3.1 Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de agua potable
3.3.1.1 Cuantificar el caudal disponible en la fuente
3.3.1.2 Capacidades de diseño y operativas de los componentes de agua potable
3.3.2 Oferta del sistema de saneamiento
3.3.2.1 Capacidades de diseño y operativas de los componentes de agua potable
3.3.2.2 Caudal de emisores
3.3.3 Optimización de la Infraestructura
3.4 Balance Oferta-Demanda
Determinar la demanda actual y proyectada no atendida adecuadamente (déficit o brecha).
3.4.1 Efectuar el Balance Oferta-Demanda a nivel de principales componentes
3.4.1.1 Sistema de agua potable
3.4.1.2 Sistema de saneamiento
3.5 Descripción Técnica de las Alternativas
En el cual se tendrá en cuenta el sistema de agua potable, el sistema sanitario de disposición de
aguas residuales, el periodo óptimo de diseño entre otros
3.6Costos
Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos desagregados
por componentes y rubros, precisando las cantidades y precios unitarios.
En este punto se recomienda seguir la siguiente secuencia:
3.6.1 Costos a precios privados o de mercado
3.6.1.1 Costos en la situación sin proyecto a precios privados o de mercado
3.6.1.2 Costos en la situación con proyecto a precios privados o de mercado
3.6.2 Corrección de los precios de mercado a precios sociales
3.6.2.1 Inversiones
3.6.2.2 Costos de operación y mantenimiento
3.6.3 Cronograma de Ejecución del Proyecto
3.7 Beneficios
Identificar, definir y sustentar los beneficios directos de la intervención.
Estimar los beneficios que se generarían por cada una de las diferentes alternativas del proyecto.
Estimar los beneficios que se generarían por las acciones o intervenciones de la situación actual
optimizada.
Determinar los beneficios incrementales definidos como la diferencia entre la situación “con
proyecto” y la situación “sin proyecto”.
En este punto deberá incluir los ítems de la siguiente manera:
3.7.1 Estimación de la Curva de demanda
3.7.2 Beneficios para antiguos usuarios del servicio
3.7.3 Beneficios para nuevos usuarios del servicio
MODULO IV EVALUACIÓN
4.1 Evaluación Social
Se deberá realizar a precios sociales considerando los parámetros de evaluación señalados en la
normatividad del SNIP.
Detallar los resultados de la evaluación social de las alternativas planteadas, aplicando uno de los
siguientes métodos:
A. Metodología costo/beneficio
Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar
monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y
costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor
Actual Neto
(VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).
B. Metodología costo/efectividad
Aplicar esta metodología de evaluación sólo en el caso que no sea posible efectuar una
cuantificación adecuada de los beneficios en términos monetarios. Esta metodología consiste en
comparar las intervenciones que producen similares beneficios esperados con el objeto de
seleccionar la de menor costo dentro de los límites de una línea de corte
En este punto deberá incluir los ítems de la siguiente manera:
4.1.1 Evaluación Social Componente Agua potable
4.1.2 Evaluación Social componente redes de alcantarillado
4.1.3 Evaluación social componente tratamiento de aguas residuales
4.2 Análisis de Sensibilidad
Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos.
Analizar el comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles
variaciones de los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de
variación de los factores que el proyecto podrá enfrentar sin afectar su rentabilidad social.
4.3 Sostenibilidad
Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados
esperados del proyecto a lo largo de su vida útil. Deberá incluir los siguientes aspectos:
a. Los arreglos institucionales previstos para la fase de operación y mantenimiento,
b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación;
c. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían los
aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).
d. La participación de los beneficiarios.
4.4 Impacto Ambiental
Identificar las variables ambientales que podrían ser afectadas positiva o negativamente por la
intervención. Describir los impactos positivos y negativos del proyecto y el planteamiento de
medidas de mitigación. Los costos de las medidas de mitigación deberán ser incluidos en el cálculo
de costos de las diversas alternativas.
4.5 Selección de Alternativas
Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de
sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.
Describir la alternativa seleccionada para producir las cantidades previstas de bienes o servicios,
detallando la localización, tecnología de producción o de construcción y tamaño óptimo.
4.6 Plan de Implementación
Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,
indicando secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios. Incluir las
condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.
4.7 Organización y Gestión
En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en
la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar la capacidades técnicas,
administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas.
Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de
inversión y de operación.
Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata, administración directa) más
apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados.
En aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por Administración Directa, se deberá
sustentar que la Unidad Ejecutora responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-
administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de
las metas previstas. La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por
Administración Directa, será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia
costos de proyectos similares.
4.8 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se
deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a ser
considerados en la etapa de seguimiento y evaluación ex post.
MODULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
MODULO VI ANEXOS – RECOLECTAR Y ADJUNTAR
5. Para la Elaboración del Estudio se realiza con herramientas como Formatos de Encuestas, fuentes
secundarias, así como equipos de ingeniería y Movilidad.
21,700.00
6. El valor referencial asciende a S/. , incluido los impuestos de Ley y cualquier otro
concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de Octubre
del 2017.
Tiempo COSTO
EQUIP CONSULTOR Descripcion Breve de Funciones UM Estimado UM CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
Levantamiento Topografico-Calculos Diseño según
01 Ing. Civ il, y /o Afin con especialidad en Aspectos Tecnicos Balance Oferta Demanda/Costos Presupuestos GBAL 30 ING 1 5000 5,000.00
Levantamiento Topografico/
01 Asistente Tecnico Infraestructura EncuestasSocioeconomicas/Procesamiento GBAL 14 TEC 2 1000 2,000.00
01 Ing. Sanitario especialista en Diseños Aguas Residuales Diseños Calculos y Planteamiento Tecnico Alternativas GBAL 20 ING 1 3000 3,000.00
RESPONSABLE DEL PROYECTO asi como del (Diseño
Analisis Muestral y Diagnostico Metodologico - Balance
01 Ingeniero con conocimiento y ex periencia en proy ectos SNIP
Oferta Demanda - Evaluacion Economica/Social
- JEFE DE EQUIPO
Sensibilidad/ otros/ Aspetos Metodologicos -
SNIP/FONIPREL/FORMATOS/ GBAL GBL 1 5000 5,000.00
ESTUDIO SUELOS BASICO TRES COMPONENTES GBAL ESTUDIO 1 1200 1,200.00
HIDROLOGIA BASICA /DISPONIBILIDAD AGUA - FUENTES
HIDROLOGIA BASICA HIDRICAS GBAL ESTUDIO 1 5000 5,000.00
ANALISIS FISICO QUIMICO - MICROBILOGICO -
BACTEREOLOGICO ANALISIS BASICOS GBAL ANALISIS 1 500 500.00
TOTAL PRESUPUESTO 21,700.00
7. Perfiles del equipo profesional:
EXPERIEN EVALUACI
ITEM DESCRIPCION UNIDAD
CIA ON
1 PROFESIONALES
Esp.
Proyectos de
Jefe de 3 AÑOS 5 PIPS
1.01 Inversión
estudio MINIMO VIABLES
(Eco, y/o
afín)
ELABORAC
Ing. Civil, ION DE
Soporte 2 AÑOS
1.02 Sanitario. Y/o DISEÑOS
Técnico MINIMO
Afín. SIMILARE
S
1 AÑO
Técnico en
Soporte LABORAND
1.02 construcción
Técnico O EN EL
civil
TEMA
8. La Supervisión se realizara mediante la constatación del avance según lo programado