UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO EN DERECHO
Título de la tesis para obtener el Grado de Maestría:
“EL PROCESO INMEDIATO Y LA VULNERACIÓN DEL DERECHO
A LA PRUEBA DEL IMPUTADO EN EL DISTRITO JUDICIAL DE
LA LIBERTAD – TRUJILLO PERIODO 2015 – 2016”
Autora : Alicia Alejandra Benites Cabrera
Asesor : Mg. Lea Guayan Huaccha
Trujillo – Perú
2021
V° B ASESOR AUTOR
DEDICATORIA
Dedico mi trabajo de investigación a nuestro padre
celestial que, durante este tiempo de incertidumbre,
desfallecimiento nos cubrió con su manto de amor y protección.
En memoria a mis padres Francisco y Micaela,
quienes en vida me inculcaron a seguir adelante con respeto,
humildad, enseñanzas que siempre quedaran guardadas en mi
corazón y alma.
A mis amados hijos Francis Arthur y Franceska
Alicia, que son mi motivo y fuerza para lograr mis metas
trazadas, por el amor que me brindan y apoyo en mi profesión.
A mi asesora Lea Guayan Huacha por la paciencia,
confianza que me brindo durante el desarrollo de mi tesis, por el
apoyo en esta gran labor de formación académica.
Autora
i
AGRADECIMIENTO
Quiero dedicar estas líneas para agradecer y
expresar mi gratitud a Dios, que me brindo salud y
bienestar para seguir adelante, velar por mis hijos e
iluminar mi camino profesional.
A mi querida asesora le agradezco por el
cariño y la gran amistad forjada durante el
desarrollo de la tesis, por su excelente conocimiento
que me brindó.
Autora
ii
RESUMEN
Este trabajo versa sobre el proceso inmediato el cual tiene como finalidad
la celeridad en los procesos, respetando así los requisitos que nos plantea la
norma, por lo cual este trabajo de investigación busca, entonces, contribuir a la
toma de mejores decisiones judiciales que impliquen un equilibrio en los derechos
de las partes implicadas en el proceso.
Como primer lineamiento se hizo una visión más detallada al proceso
especial llamado también como proceso inmediato, y el rol que tiene dentro del
sistema de justicia peruana.
De esta manera teniendo en cuenta cada punto de análisis, como segundo
lineamiento sobre el proceso inmediato se quiere demostrar que es inapropiado
que se regule de manera general como lo regula actualmente la normal procesal,
sin embargo vamos a presentar y a describir que se puede dar en los siguientes
delitos tales como, conducción en estado de ebriedad, omisión a la asistencia
familiar, de cuasi flagrancia y presunción de flagrancia y presentar de esta forma
las conclusiones a las que arribamos de que este proceso especial debe ser
específico en estos delitos que no en todos como nos señala nuestro Código
Procesal Penal.
iii
ABSTRACT
This work is about the immediate process which has like purpose the
celerity in the processes, obeying the requirements that he presents us that way
the standard, for which looks for this research work, then, contributing to the
takeover of better judicial decisions that they imply an equilibrium in the rights of
the parts implicated in the process.
As first guideline did a vision once more the special process was detailed
called also like immediate process itself, and the role that you have inside the
system of Peruvian justice.
This way taking into account each point of analysis, as secondly it is wanted
to guideline on the immediate process demonstrate that it is inappropriate that he
become regulated in a general way as the normal regulates it at present
procedural, however we are going to present and to describe that he can give
himself in the following crimes such I eat, drunk driving, omission to the familiar
help, of quasi flagrancy and presumption of flagrancy and presenting the findings
we arrived to that this special process should be specific in these crimes in this
way than no in all as he indicates our Penal Code Of Procedure to us
iv
INDICE
DEDICATORIA.......................................................................................................i
AGRADECIMIENTO .............................................................................................ii
I. INTRODUCCION..............................................................................................1
1.1. Realidad Problemática..............................................................................1
1.2. Antecedentes.............................................................................................9
1.3. Justificación.............................................................................................12
1.4. Problema.................................................................................................13
1.5. Marco Teórico..........................................................................................14
1.6. Hipótesis......................................................................................................
1.6. Objetivos..................................................................................................83
II. MATERIAL y METODOS................................................................................84
2.1. OBJETO DE ESTUDIO...........................................................................84
2.2. MATERIAL DE ESTUDIO.......................................................................84
2.3. Métodos y Técnicas................................................................................84
2.3.1. Métodos.........................................................................................84
2.3.2. Técnicas .......................................................................................85
2.3.3. Instrumentación.............................................................................86
2.4. Diseño de contrastación..........................................................................86
III. RESULTADOS ..............................................................................................87
IV. DISCUSION DE RESULTADOS................................................................102
V. CONCLUSIONES........................................................................................125
VI. RECOMENDACIONES...............................................................................126
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..........................................................127
VIII. ANEXO......................................................................................................131
v
I. INTRODUCCION
El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar la efectividad
de los procedimientos directos que se aplican en nuestro país de acuerdo con
el Decreto No. 1194 promulgado el 29 de agosto de 2015 y sus implicancias
en el sistema de justicia en específico sobre los derechos fundamentales,
concretamente en cuanto al derecho a la prueba desde la posición del
imputado intervenido en flagrancia delictiva; dado que como sabemos dicho
proceso especial tiene como principal característica su celeridad,
concentrando la etapa intermedia y de juzgamiento en la Audiencia Unica de
Juicio y eliminando o reduciendo considerablemente la etapa de investigación
preparatoria, que es precisamente la fase de preparación para el futuro
juzgamiento y en la que se van acopiando los elementos de convicción que
posteriormente podrán ser usados como medios probatorios de llegarse al
Juicio Oral.
Si bien la justicia debe ser célere, ello no debe conducir a que se afecten las
garantías del debido proceso, Por lo tanto, este trabajo tiene como objetivo
promover mejores decisiones judiciales, lo que significa el equilibrio de los
derechos de ambas partes; para ello, partimos del concepto general de
procedimiento y derecho a la prueba para estudiar este tema, y luego
profundizar en el tema de procedimientos directos, sus características de
celeridad y sus implicancias en el derecho a aportar prueba por parte del
imputado encontrado en flagrancia delictiva.
En líneas generales la primera parte de la tesis permite tener una visión
panorámica a los aspectos generales del proceso especial llamado proceso
1
inmediato y su papel en el sistema de justicia, así como también la
importancia del derecho a la prueba en todo proceso.
La segunda parte busca demostrar que la legislación sobre proceso inmediato
es inadecuada en su aplicación para todos los casos, debiendo aplicarse
únicamente para aquellos casos de flagrancia delictiva en estricto y no como
aparece regulado actualmente de manera general en cuanto a dicho instituto
procesal penal que también acoge casos de cuasi flagrancia y presunción de
flagrancia conforme al artículo 259 del Código Procesal Penal; pues en la
actual realidad encontramos que en los dos últimos casos se afecta el
derecho a la prueba.
También el trabajo de investigación ha abarcado la verificación y
procesamiento de sentencias judiciales relativas al derecho a la prueba por
parte del imputado en los procesos inmediatos, que han sido emitidas por los
Juzgados Penales de la ciudad de Trujillo.
Finalmente, presentamos las conclusiones de este trabajo y sus respectivos
aportes legales, que representan los resultados de este trabajo de
investigación.
I.1. Realidad Problemática
Una justicia oportuna es la aspiración de toda sociedad, pues justicia
que tarda no es justicia dice el refrán popular. En los países de América
Latina, incluido el nuestro, los procesos penales se caracterizan por la
lentitud, por la dilación excesiva, por trámites engorrosos, escritos y
secretos; por casos sin resolver por más de cinco años, por procesados
privados de su libertad en Establecimientos Penitenciarios sin condena,
generando falta de transparencia y confianza.
2
Estas razones entre otras, dieron lugar a la corriente de reforma procesal
penal, promulgándose en el Perú el 22 de Julio del 2004 el Decreto No.
957 por el que se aprueba la nueva Ley Procesal Penal. Esta nueva
orden procesal penal contiene un modelo de acusación garantista y
tendencia adversarial, pues diseña roles debidamente diferenciados de
juzgamiento y de investigación, y se garantizan los derechos
fundamentales de todos los participantes del proceso. Se trata de un
proceso que, si bien no ha dejado la escritura por completo, privilegia la
realización de audiencias orales y públicas para la toma de decisiones,
bajo el principio de contradicción ante la presencia directa del juzgador,
quien por tanto obtendrá una mejor información que le permitirá emitir
resoluciones más rápidas y de calidad.
Como hemos señalado en este modelo el juez está dedicado a la labor
de juzgamiento, habiéndosele encargado al fiscal la tarea exclusiva de
investigación la cual realizará de manera conjunta y coordinada con la
Policía Nacional del Perú.
El Ministerio Público es un órgano constitucional autónomo encargado
de ejercer la titularidad de los procesos penales y perseguir los delitos
porque realizará las investigaciones desde el inicio y debe buscar todos
los factores necesarios que ayuden a esclarecer el delito. Asimismo, el
fiscal tiene la responsabilidad de indagar sobre las circunstancias en las
que el imputado puede quedar exento o mitigado.
Por ello, la nueva ley procesal penal ha diseñado un plan procesal
común, que comprende la etapa de preparación, la etapa intermedia y la
etapa de juicio, cada etapa tiene un propósito específico. Por tanto, de
3
acuerdo con la etapa de preparación del artículo 321 de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal: “Tiene como objetivo recoger los elementos de
condena, acusación y excarcelación, para que el fiscal pueda decidir si
interpone cargos y, en su caso, el imputado prepara su defensa. "A
diferencia de la “Ley de Procedimiento Penal”, el nuevo Código Procesal
Penal establece un plazo para el desarrollo de los procedimientos
penales, buscando impartir justicia en un plazo razonable en el que los
justiciables puedan ejercer sus garantías procesales: el agraviado o
víctima a recibir una respuesta en un plazo prudencia, el imputado tiene
derecho a ejercer su derecho de defensa y a probar en un plazo
razonable que sus derechos personales están protegidos.
El nuevo corpus iuris diseña el proceso penal de tal manera que se
pueda cumplir con la tutela de los derechos de la persona, por lo que ha
sido preocupación del legislador de dotarlo de celeridad y eficacia.
Establece que toda persona tiene derecho a completar sus trámites en
un plazo razonable, ni demasiado rápido ni demasiado breve, para que
no ejerzan sus garantías procesales, sino únicamente durante el tiempo
necesario.
El proceso común es el esquema básico en el nuevo ordenamiento
procesal penal, pero también contempla los llamados procedimientos
especiales: incluidos los procedimientos predeterminados, el de
seguridad, el de faltas, y el proceso inmediato entre otros, del cual
precisamente nos ocupamos en este trabajo.
El proceso inmediato, en nuestro país, originalmente tenía el siguiente
texto legal: “El Fiscal podrá solicitar la vía del proceso inmediato cuando:
4
a) el imputado es sorprendido y capturado en flagrante delito; o, b) el
imputado confiesa el delito; o c) las pruebas acumuladas durante el
procedimiento preliminar, y el interrogatorio previo del imputado, sean
evidentes…”; sin embargo fue de escasa o nula aplicación en la praxis,
decantándose el sistema fiscal más por la opción de la acusación
directa, sobre todo en los delitos de negligencia de asistencia familiar en
la modalidad de incumplimiento del deber alimentario, de lesiones,
daños y otros delitos que no implicaban mayor gravedad.
Pero a medida que avanzaba el tiempo y se consolidaba el nuevo
modelo procesal penal, la realidad iba mostrando el incremento
ostensible de carga procesal que no se podía atender de manera
oportuna como era la finalidad del nuevo sistema procesal penal, pues la
mayoría de los casos que se sometían a juicio oral contrariamente a lo
que se esperaba no eran los relacionados con penas altas, graves, sino
todo lo contrario los relacionados con delitos de penas menores, siendo
los primeros los que generaban mayor inseguridad ciudadana.
Para subsanar esta situación, el 30 de agosto de 2015 se dictó el
Decreto No. 1194 para reformar el procedimiento inmediato. El artículo
446 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece: “El fiscal debe
solicitar el inicio del procedimiento inmediato y asumir la responsabilidad,
cuando Ocurre alguna de las siguientes situaciones: a) En cualquiera de
los casos del artículo 259, el imputado ha sido sorprendido y capturado
en el acto; b) El imputado ha admitido el delito de conformidad con el
artículo 160; o c) las pruebas acumuladas durante el procedimiento
preliminar, y el interrogatorio previo del imputado, sean evidentes".
5
Como se advierte, a partir del 29 de Noviembre 2015- fecha de entrada
en vigencia del Decreto Legislativo 1194- el proceso inmediato se
tornaba de obligatorio cumplimiento para el portavoz del Ministerio
Público, y uno de sus supuestos es que debía ser aplicado para todos
los delitos en los que el imputado fuera sorprendido y capturado en
flagrante delito, bajo cualquier circunstancia de los supuestos del artículo
259 del Código Procesal Penal Peruano; esto es en cualquiera de los
tipos de flagrancia delictiva: flagrancia estricta o propiamente dicha,
cuasi flagrancia y presunción de delito
Si bien la Corte Suprema declaró claramente en el Acuerdo Plenario No.
2-2016: “La flagrancia supone, primero, que todos los elementos
necesarios para evidenciar la comisión del delito se encuentren
presentes en el lugar de la detención y sean recabados durante la
captura; lo cual abre la puerta a la prosecución de un proceso inmediato;
y, segundo, que al efectuarse la detención de hecho se impide la
continuación de la acción delictiva y de este modo se protegen los
intereses de las víctimas del delito”; la realidad demuestra que conforme
a la regulación contenida en el Código Procesal Penal, la intervención
policial se produce en cualquiera de los contextos de dicha norma; y así
se tiene que de manera general se dice que la intervención policial se ha
dado en flagrancia delictiva, sin distinguir las mismas de modo claro y
preciso; correspondiendo la mayoría de intervenciones policiales en
“flagrancia delictiva” a delitos sancionados con penas altas, como es el
caso de tenencia ilegal de armas de fuego, robo agravado, extorsión,
homicidio, hurto, receptación e incluso violación sexual; en los que el
6
fiscal conforme al Decreto Legislativo 1194,- una vez finalizado el
período de custodia policial previsto en el artículo 264-, deberá solicitar
al Juez de Instrucción Preliminar que inicie el trámite de inmediato; salvo
los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas y ahora de
crimen organizado para los cuales la duración de la detención policial es
por hasta quince días; para los demás casos el plazo es de 48 horas
conforme a la modificatoria constitucional contenida en la Ley 30558.
Luego de solicitar el inicio del procedimiento inmediato, el juez realiza
una audiencia de iniciación dentro de las 48 horas para determinar la
idoneidad del procedimiento inmediato; si se acepta el procedimiento, el
fiscal presentará una acusación dentro de las 24 horas, y el juez penal
llevará a cabo una única audiencia de juicio inmediata el mismo día o no
exceder el plazo de 72 horas. De lo cual tenemos que cuando se trata de
una persona intervenida en flagrancia delictiva, su juzgamiento se está
realizando en menos de cinco días, con lo cual pues en un plazo tan
corto no es posible que pueda ejercer de manera eficaz su derecho a
probar pues resulta improbable que pueda contar con medios
probatorios que presentar de acuerdo a su tesis de defensa, sobre todo
en los casos de presunción de flagrancia y algunos dudosos casos de
cuasi flagrancia; como por ejemplo lo muestra el caso contenido en el
Expediente Judicial N° 03516-2020-1601-JR-PE, por tanto al
juzgamiento se presentarán tan sólo los medios probatorios de cargo
aportados por la Fiscalía.
El artículo IX del título Preliminar de nuestro ordenamiento procesal
penal de manera clara prescribe dentro del derecho de defensa que toda
7
persona tiene derecho a que se le conceda un tiempo razonable para
preparar su defensa, y es justamente que ello tiene que ver con el
derecho a probar, esto es al ofrecimiento de medios probatorios que
serán actuados en el juzgamiento. Resulta evidente que la privación de
la libertad a una persona ahonda esta problemática, porque no contaría
con un plazo razonable para ofrecer los medios probatorios de acuerdo a
su estrategia planteada.
Desde la puesta en vigencia del Proceso inmediato reformado a través
del Decreto Legislativo 1194 se le han formulado muchos
cuestionamientos, desde su legitimidad al imponerse de manera
obligatoria al Fiscal, al derecho de defensa, y dentro de este espacio,
también al derecho a la prueba como hemos podido advertir y
precisamente ese es el propósito de nuestro trabajo, dado que el
esclarecimiento de los hechos investigados requiere del desarrollo de la
actividad probatoria. Si bien en los casos de flagrancia estricta la prueba
se “ve”, ello no ocurre con los otros casos de flagrancia, esto es de cuasi
flagrancia y sobre todo en los de presunción de flagrancia; por ejemplo B
recibe el impacto de proyectiles de arma de fuego a consecuencia de los
cuales fallece en el acto, encontrándose en el lugar a Z con un arma de
fuego en la mano con la cual ha disparado, aparentemente se trataría de
un caso de flagrancia delictiva, y por tanto habilitaría para incoar proceso
inmediato; sin embargo resulta evidente que se requiere investigación
para determinar si se trata de un homicidio simple, un asesinato, un caso
de sicariato, etc.; esto es se necesita de la actuación de elementos
probatorios para el esclarecimiento de los hechos, y es por ello que al
8
momento de expedirse la sentencia correspondiente, resulta
fundamental el principio de motivación, porque debe darse cuenta de
manera completa y exhaustiva de todos y cada uno de los elementos del
injusto penal, de la culpabilidad y de la individualización de la
consecuencia jurídica. Por tanto; la prueba planteada por las partes y por
el Tribunal se debe extender a los enunciados fácticos básicos materia
del proceso y a todas las “circunstancias (agravantes y atenuantes) que
se consideran portadoras de un significado jurídico propio”
(FIGUEIREDO DIAS, 1988). Es así que la actividad probatoria resulta
fundamental para acreditar o no los extremos de la acusación; pero
también el imputado tiene derecho a aportar los medios de prueba en
procura de su tesis de defensa, y para lo cual es evidente que requiere
del plazo correspondiente, lo cual no opera en los casos de flagrancia tal
como está regulado actualmente, siendo necesario modificar los
alcances de la flagrancia delictiva sólo al inciso 1 del artículo 259 del
Código Procesal Penal para la incoación obligatoria del proceso
inmediato, toda vez que no se distingue entre delitos con penas altas y
delitos con penas no altas.
I.2. Antecedentes
Mego Tarrillo, M. (2019). La obligación de incoación del proceso
inmediato y el principio de celeridad en los procesos por flagrancia
delictiva, en el distrito judicial de la libertad, periodo 2016 – 2017. El
autor, llega a la conclusión de que la obligación de incoar el proceso
inmediato no ha garantizado el principio de celeridad procesal; puesto
que, en la práctica judicial, no ha sido posible cumplir con los plazos
9
legales preestablecidos. Asimismo, se identificaron problemas que
impiden llegar a una justicia penal célere, como el abuso del principio de
oportunidad frustrado por el imputado, y la no posibilidad de hacer
comparecer de manera célere al imputado al juicio inmediato.
Yamunaque Gonzales, J. (2019). El derecho de defensa en el proceso
inmediato por flagrancia delictiva en el Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria de San Martín-Tarapoto, 2018. El Decreto Legislativo N°
1194-Proceso inmediato fue creado con la finalidad de ser un proceso
célere para combatir con la delincuencia; sin embargo, desde su
modificación hasta la actualidad viene generando vulneraciones al
derecho de defensa. El derecho a la defensa está expresamente
reconocido en nuestra Constitución Política, por lo que todas las
propuestas legislativas en materia procesal penal se sujetan al principio
de jerarquía normativa. Por lo que no cabe aceptar la reducción de la
garantía constitucional del derecho defensa en el proceso inmediato por
flagrancia, por mínima que esta sea; toda vez que no deben ser estos
derechos sacrificados en aras de la celeridad procesal.
Moreno Córdova, D. (2016). Análisis jurídico dogmático del proceso
inmediato para delitos en flagrancia y su aplicación en el tercer juzgado
de investigación preparatoria y flagrancia de la provincia de Huaraz,
periodo 2015-2016. En cuanto a la eficiencia y celeridad de los
procedimientos, concluimos que, entre otras cosas, la finalidad de dichos
procedimientos es asegurar la eficiencia y celeridad de los procesos
penales en el caso de los infractores capturados por la Policía Nacional,
para que los procedimientos no se acumulen y así aumentar la carga
10
procesal sobre la jurisdicción del país. En cuanto a la respuesta del
Estado a la inseguridad ciudadana, hemos concluido que: El
procedimiento penal actual sirve como un mecanismo para lograr la
justicia basada en un servicio público de alta calidad (justicia rápida y
lograda). Bajo este mecanismo, todas las partes pueden ser escuchadas
y participar en la justicia sin comprometer las garantías legales y
procesales.
Villarreal Salomé, O. (2018). Derecho a la defensa y procedimiento
inmediato en la actual situación penal. En el proceso directo del delito en
el lugar se vulnera el derecho a la defensa del imputado, solo en algunos
casos, debido a las malas prácticas de algunos jueces locales del
Ministerio Público y del Poder Judicial, y los errores que cometieron en el
proceso de definición para calificar un delito actual, también fue el mismo
que restringe al imputado el ejercicio de los derechos formales y
materiales de defensa. En el proceso inmediato por flagrancia se afecta
el derecho del acusado a un período de tiempo razonable se ve afectado
en algunos casos porque no se le permite preparar y ejercer defensas
formales y materiales adecuadas en el corto plazo.
Cabrejos Brugos, I (2017). “El proceso inmediato establecido por
Decreto Legislativo1194 y la afectación al principio del plazo razonable y
el derecho a la defensa; en los supuestos de flagrancia delictiva”. El
proceso inmediato, dependen de la necesidad de la investigación
preparatoria, porque hay un delito en el lugar, el imputado confesó en el
momento del delito y / o porque se entiende que los elementos de la
condena acreditan la especificidad del delito, el delito y la participación
11
del imputado. Entonces, de frente a juzgar por el contenido de los
derechos de defensa mencionados, ya hemos dicho que los demás
derechos que contiene son solo derivados del mismo, entre ellos: el
derecho a ser informado de los cargos de imputación, el derecho a
contar los votos con el abogado defensor, y el ejercicio de los derechos
conexos, el derecho a la prueba, el derecho a no ser obligado o inducido
a declarar. Por lo tanto, cualquier violación o violación de estos derechos
constituye en sí misma una vulneración del derecho de defensa
Villanueva Alcántara, I. (2018). “En el caso de presuntos delitos
cometidos en el lugar, ejercer el plazo razonable de la ley en los
procesos inmediatos” (Lambayeque, 2016-2017).Para que el
ordenamiento jurídico cumpla su efectividad en la sociedad, se requiere
que todos los operadores jurídicos empiecen a identificar el problema
que se presenta en el proceso inmediato con relación al plazo razonable,
en lo que respecta a la preparación de una adecuada defensa técnica en
aquellos casos de flagrancia presunta; lo cual, se constituye en el
presupuesto necesario para sustentar la desregulación del proceso
inmediato, dadas las especiales consideraciones de probanza que
presenta, conllevando al correcto desarrollo del proceso inmediato y
respeto del derecho de la adecuada defensa.
I.3. Justificación
Teórica Jurídica: La presente tesis es importante porque aportará
nuevos conocimientos jurídicos que llene el vacío normativo sobre los
casos de flagrancia delictiva en los que el fiscal debe obligatoriamente
incoar proceso inmediato, sin que se afecte el derecho a la prueba del
12
imputado, estableciendo criterios correctos y uniformes, donde se
respeten los Principios y Garantías de los Derechos Humanos así mismo
al Sistema Acusatorio en particular al Principio de Acusatorio sea éste, el
de la aplicación de la regla de ponderación de pruebas, para llegar a un
criterio uniforme en la doctrina y la jurisprudencia.
Esta discusión a nivel teórico y los resultados que redunden sobre la
comprensión del contenido y la naturaleza del proceso inmediato, los
efectos del derecho a la prueba en el supuesto de flagrancia delictiva,
entre otras conclusiones a nivel dogmático; influirán indefectiblemente en
la regulación normativa positiva sobre la excepcionalidad de la aplicación
del proceso inmediato.
Práctica: Este trabajo de investigación se justifica en la práctica, porque
permitirá solucionar los conflictos que se presentan en la praxis jurídica
al momento que se aplica la incoación del proceso inmediato en el
supuesto de intervención policial en flagrancia delictiva al imputado, sin
distinguir los tipos de flagrancia delictiva, lo cual debe ser de manera
excepcional en los casos de flagrancia estricta, a fin de que no se afecte
el derecho a la prueba del imputado por la celeridad del procedimiento.
Metodológica: los conocimientos científicos que se obtengan con el
trabajo de investigación a llevarse a cabo, permitirá sustentar futuros
trabajos científicos para profundizar el tema de estudio.
I.4. Problema
¿De qué manera el proceso inmediato reformado no permite el ejercicio
eficaz del derecho a la prueba del imputado intervenido en flagrancia
delictiva en el distrito de Trujillo del periodo 2015-2016?
13
I.5. Marco Teórico
EL PROCESO INMEDIATO
1.1. Antecedentes
Arbulú Martínez1 señala que antecedentes de este proceso es el Giudizio
Inmediato que está regulado por il Codice di Procedura Penal italiano que
en el artículo 453 dice que se puede solicitar juicio inmediato:
- Cuando la evidencia es clara (excepto si esta socava gravemente la
investigación).
- Si la persona objeto de investigación fue interrogada acerca de los
hechos y emergen evidencias contra ella.
- Cuando lo solicita el acusado.
El giudizio direttissimo, regulado en los artículos 449 a 452 del Código de
Procedimientos Penales italiano de 1988, está previsto para los supuestos
de arresto flagrante y posterior convalidación por el juez, o no
convalidación y cuando existiere acuerdo entre el Ministerio Público y el
imputado, y para el caso de confesión de este. Lo que se pretende a través
de este procedimiento, cuya iniciativa corresponde al Fiscal, es una
celebración anticipada de juicio oral (Buitrón, 1998). El juicio inmediato se
dirige igualmente a eliminar la vista preliminar para anticipar la del juicio. La
utilización del giudizio inmediato regulado en los artículos 453 a 458 del
mismo código queda fijada para el supuesto de que se esté ante una
prueba suficientemente evidente. El proceso inmediato regulado por el
artículo 446° a la usanza italiana se ha elaborado en el sentido que el fiscal
1
ARBULU MARTINEZ, Victor Jimmy. El Nuevo Proceso Inmediato y su Problemática. Editora
Jurídica Motivensa. Lima-Perú, 2017, pág. 19.
14
debe contar con un caso que tenga: Flagrancia, Confesión del imputado o
suficiencia probatoria.
Por el contrario Arsenio Oré Guardia sostiene 2: “observamos que no es
exacto que el proceso inmediato se haya inspirado en el giudizio
immediato, pues este procede únicamente cuando exista evidencia
probatoria suficiente que aconseja acudir directamente al juzgamiento. En
todo caso, el proceso inmediato encontraría su inspiración tanto en
el giudizio direttissimo y giudizio immediato, aunque, naturalmente, y como
debe ser, tenga ciertas diferencias, las que se hacen más evidentes con la
entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 1194, que ha modificado
sustancialmente al proceso inmediato”.
En el mismo sentido opina Talavera Elguera 3: “El juicio inmediato tiene
como fuente a los juicios: directísimo (flagrancia o confesión del art. 449°
del CPP italiano) e inmediato (por prueba evidente del art. 453° del CPP
italiano).”
1.2. Definición
En la doctrina encontramos diversas definiciones sobre el proceso
inmediato en la que todos ponen énfasis en su acento de celeridad, de
rapidez, aún cuando precisamente esta sería la causa que desencadena
los cuestionamientos a dicho tipo de proceso. Así Rosas Yataco 4 nos dice
que el nuevo Código Procesal Penal, entre las novedades que incorpora
2
ORE GUARDIA, Arsenio. Análisis del Proceso Inmediato, a propósito de los Decretos
Legislativos No.1194 y 1307. En https://lpderecho.pe/arsenio-ore-guardia-analiza-proceso-
inmediato-proposito-los-d-l-1194-1307/ (Consultado noviembre 2020).
3
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Breves apuntes sobre los procesos especiales en el Nuevo
Código Procesal Penal. En http://200.31.112.190/bitstream/handle/123456789/235/breves-
apuntes-sobre-procesos-especiales-ncpp.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado diciembre
2020).
4
ROSAS YATACO, Jorge. Derecho Procesal Penal. Ceides. Lima- Perú, 2018, pág. 609.
15
como procesos especiales, introduce el llamado proceso inmediato, que
como su propio nombre lo sugiere, la finalidad es que dicho proceso
culmine lo más pronto posible, siempre y cuando-claro está- que se cumpla
con los requisitos que establece la norma procesal.
Ramírez Figueroa (2020)5 lo define como un procedimiento especial
alternativo, bajo ciertos supuestos especificados en la ley, se permite
acortar los procesos penales, y se eliminan la fase de “investigación
preparatoria” y la fase de “investigación preparatoria” y la “etapa
intermedia” del proceso común.
Según Cubas Villanueva6, el proceso inmediato “es un trámite especial y un
trámite simplificado, basado en el derecho del Estado a organizar las
medidas de respuesta del sistema penal con estándares razonables y
eficientes. Especialmente en sus propias características es innecesario
más. comportamiento de investigación.
Agrega que el proceso inmediato se sustenta en dos grandes ejes:
a) El primer eje es el concepto de simplificación procesal. Su propósito es
eliminar o reducir las etapas procesales y disminuir la carga del sistema
probatorio, para lograr la justicia célere sin disminuir su efectividad
b) El segundo eje es el reconocimiento de que la sociedad necesita tomar
decisiones rápidas basadas en la prueba penal o el concepto de
prueba, lo que explica la reducción en la etapa procesal o etapa de
desarrollo en cada etapa.
1.3. Fundamento
5
RAMIREZ FIGUEROA, Jim. Breves apuntes sobre el proceso penal inmediato. En
https://lpderecho.pe/breves-apuntes-sobre-el-proceso-penal-inmediato/ (consultado diciembre
2020).
6
CUBAS VILLANUEVA Victor. El Proceso Inmediato. Instituto Pacífico. Lima-Perú, 2017, pág. 27.
16
Entre las razones más importantes, siguiendo a Rosas Yataco, tenemos:
a) Razones de política criminal
b) Simplificar la respuesta estatal
c) Abreviación de los plazos
d) Celeridad y racionalidad.
La Corte Suprema de Justicia de la República sostiene 7: "El procedimiento
inmediato es un procedimiento penal especial y una forma simplificada de
procedimiento. Se basa en el poder del Estado y organiza la respuesta del
sistema penal con estándares razonables y eficientes, especialmente en
aquellos casos en los que no hay necesidad de más investigación. por sus
propias características
Prado Soriano, José Eduardo (2019)8 acota que el proceso inmediato tiene
por objeto una rápida solución del caso penal, puesto que dado los hechos
no se requieren mayores actos de averiguación; para lo cual se acorta la
etapa de investigación preparatoria y se fusiona la etapa intermedia con la
de juzgamiento. Esto es, con la finalidad de procurar una mayor celeridad,
las fases del proceso ordinario se reorganizan sin perder el carácter
funcional de cada una de ellas.
1.4. Proceso inmediato en el Código Procesal Penal
Según Talavera Elguera9: “En el Perú el proceso inmediato tiene en cierto
modo su antecedente en la Ley 28122, la misma que establece la
regulación sobre la conclusión anticipada de la instrucción para
7
Fundamento 7º del Acuerdo Plenario No. 6-2010/CJ-116
8
PRADO SORIANO, José Eduardo. Esclareciendo el proceso inmediato. En
https://iuslatin.pe/proceso-inmediato/ (consultado diciembre 2020).
9
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Breves apuntes sobre los procesos especiales en el Nuevo
Código Procesal Penal. En http://200.31.112.190/bitstream/handle/123456789/235/breves-
apuntes-sobre-procesos-especiales-ncpp.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado diciembre
2020).
17
determinados delitos. Dicha ley establece la realización de una instrucción
judicial breve, similar a la instrucción de los juicios rápidos del sistema
procesal español. Sin embargo, se diferencia en que en el proceso
inmediato del nuevo Código Procesal Penal peruano no hay siquiera una
breve investigación formal, simplemente de lo actuado preliminarmente el
fiscal formula su requerimiento para juicio.”
Su regulación se encuentra en el Libro V, Sección I, artículos 446 al 448.
Arbulú Martínez10 indica que este proceso especial ya estaba regulado en
el Código Procesal Penal, pero que no había tenido el peso necesario en la
reforma procesal penal, para garantizar eficacia en su ejecución y que ello
fue lo que determinó su modificatoria posterior.
En el Código Procesal Penal del 2004 el Fiscal, tenía derecho a solicitar
procedimientos inmediatos en las siguientes situaciones 11:
- El imputado había sido sorprendido y capturado en el acto.
- El imputado confesó los hechos del crimen.
- Los elementos de condena acumulados durante el proceso preliminar y
luego del interrogatorio del imputado son evidentes.
La Corte Suprema de Justicia de la República anunció en el acuerdo
general No. 6-2010 / CJ-116 12, las disposiciones de la ley procesal penal
vigente sobre procedimiento original directo, señalando: “El
requerimiento de proceso inmediato se presentará luego de culminadas
las diligencias preliminares, o en su defecto, hasta antes de transcurrido
30 días de la formalización de la investigación preparatoria. La solicitud
10
ARBULU MARTINEZ, Victor Jimmy. Ob. Cit.,pág. 19.
11
ARBULU MARTINEZ, Victor Jimmy. Ob. Cit.,pág. 23.
12
Fundamento 9º del Acuerdo Plenario No. 6-2010/CJ-116.
18
del Fiscal está sujeta a la decisión jurisdiccional, pues la exigencia de su
aplicación está condicionada a los presupuestos contemplados por el
artículo 446.1 NCPP. Asimismo, el requerimiento de incoación de
proceso inmediato deberá ser notificado a las partes procesales, quienes
podrán pronunciarse sobres su procedencia. En el caso que el Juez
admita el requerimiento emitirá un auto que dispone la procedencia de
este proceso especial, luego de lo cual el Fiscal formulará acusación y lo
remitirá al Juez competente para que prescriba acumulativamente el
auto de enjuiciamiento y de citación a juicio. Al ser el proceso inmediato
distinto al proceso común y no haber etapa intermedia, será el Juez del
Juicio Oral quien controle la acusación y evaluará la admisión de los
medios probatorios que podrán presentar los demás sujetos procesales
de constitución en parte procesal, así como otros requerimientos.
En el caso que no concurran los supuestos taxativos de aplicación del juicio
inmediato, el Juez de la Investigación Preparatoria puede desatender la
solicitud del Fiscal. La decisión que desestima el pedido podrá ser
apelada”.
Como vemos originariamente la incoación del proceso inmediato por parte
de la Fiscalía era discrecional y no obligatoria.
En la praxis judicial fue de muy poco uso.
1.5. Proceso Inmediato reformado (Dec. Leg. 1994)
19
El 29 de agosto del 2015 se publicó el Decreto Legislativo No.1194,
modificando el originario proceso inmediato, y al manifestar de Oré
Guardia13: “Finalmente, es importante mencionar que la estructura del
proceso inmediato establecido por el CPP de 2004 sufrió un cambio
significativo, conforme lo apreciaremos durante el desarrollo de esta
institución, con ocasión de la dación del Decreto Legislativo N° 1194, ya
que no solo se ha establecido que dejará de ser una facultad para
convertirse en obligatorio, sino también se ha establecido el procedimiento
que se debe seguir desde su incoación hasta su conclusión.
Sostiene Herrera Guerrero14 que el Dec. Leg. 1194 introdujo importantes
modificaciones a uno de los mecanismos de simplificación procesal,
concretamente a un proceso especial ya regulado por el CPP del 2004: el
proceso inmediato.
Agregó que la aplicación de la norma ha creado una serie de problemas en
la práctica, y dada su complejidad, es conveniente convocar a un plenario
de jurisdicción especial a la que asistan diferentes expertos. Por lo tanto, se
dio a conocer el Acuerdo Plenario No. 2-2016 / CJ-116 anunciado en El
Peruano el 4 de agosto de 2016,
Precisa dicha autora que: “Solo a partir de una correcta delimitación de
cuándo debe aplicarse “obligatoriamente” este procedimiento especial, es
posible alcanzar soluciones que hagan compatibles el debido proceso con
la celeridad procesal.
13
ORE GUARDIA, Arsenio. “Arsenio Oré Guardia analiza el proceso inmediato, a propósito de los
Dec. Leg. 1194 y 1703”. En https://lpderecho.pe/arsenio-ore-guardia-analiza-proceso-inmediato-
proposito-los-d-l-1194-1307/ (Consultado diciembre 2020).
14
HERRERA GUERRERO, Mercedes. El carácter excepcional del proceso inmediato en el
Decreto Legislativo No. 1194. Especial referencia a los presupuestos materiales. Instituto Pacífico.
Lima-Perú, 2017, pág. 85-86.
20
El proceso inmediato es excepcional, no es una regla, ni debe utilizarse en
todos los casos”.
De la revisión del Decreto Legislativo 1194 encontramos que se mantienen
los mismos supuestos que se consideraron originariamente en el Código
Procesal Penal.
El Decreto No. 1307 fue promulgado el 30 de diciembre de 2016, el cual
revisó el orden en que deben realizarse las audiencias; estableció lo
siguiente:
Decreto Legislativo 1194 Decreto Legislativo 1307
(texto anterior art. 447) (texto actual art. 447)
4. La audiencia única de incoación del 4. La audiencia única de incoación del
proceso inmediato es de carácter proceso inmediato es de carácter
inaplazable. Rige lo establecido en el inaplazable. Rige lo establecido en el
artículo 85. El Juez, frente a un artículo 85. El Juez, frente a un
requerimiento fiscal de incoación del requerimiento fiscal de incoación del
proceso inmediato, se pronuncia proceso inmediato, se pronuncia
oralmente en el siguiente orden, según oralmente en el siguiente orden, según
sea el caso: sea el caso:
A) Sobre la procedencia de la medida a) Sobre la procedencia de la incoación
coercitiva requerida por el Fiscal; del proceso inmediato.
B) Sobre la procedencia del principio de b) Sobre la procedencia del principio de
oportunidad, de un acuerdo reparatorio o oportunidad, de un acuerdo reparatorio o
de la terminación anticipada, solicitado de la terminación anticipada, solicitado
por las partes; por las partes;
C) Sobre la procedencia de la incoación c) Sobre la procedencia de la medida
del proceso inmediato coercitiva requerida por el Fiscal.
Asimismo en cuanto a la modificación del artículo 448 referido a la
Audiencia Unica de Juicio Inmediato, tenemos:
Decreto Legislativo 1194 Decreto Legislativo 1307
(texto anterior art. 448) (texto actual art. 448)
2. La audiencia única de juicio inmediato 2. La audiencia única de juicio inmediato
es oral, pública e inaplazable. Rige lo es oral, pública e inaplazable. Rige lo
establecido en el artículo 85. Las partes establecido en el artículo 85. Las partes
son responsables de preparar y son responsables de preparar y convocar
convocar a sus órganos de prueba, a sus órganos de prueba, garantizando su
garantizando su presencia en la presencia en la Audiencia.
Audiencia, bajo apercibimiento de
prescindirse de ellos.
3. Instalada la Audiencia, el fiscal 3. Instalada la Audiencia, el fiscal expone
expone resumidamente los hechos resumidamente los hechos objeto de la
objeto de la acusación, la calificación acusación, la calificación jurídica y las
jurídica y las pruebas que ofrecerá para pruebas que ofrecerá para su admisión,
su admisión, de conformidad con lo de conformidad con lo establecido en el
21
establecido en el artículo 349. Si el Juez artículo 349. Si el Juez Penal determina
Penal determina que los defectos que los defectos formales de la acusación
formales de la acusación requieren un requieren un nuevo análisis, dispone su
nuevo análisis, dispone su subsanación subsanación en la misma audiencia. Acto
en la misma audiencia. Acto seguido, las seguido, las partes pueden plantear
partes pueden plantear cualquiera de las cualquiera de las cuestiones previstas en
cuestiones previstas en el artículo 350, el artículo 350, en lo que corresponda.
en lo que corresponda. El Juez debe
instar a las partes a realizar
convenciones probatorias. Cumplidos los
requisitos de validez de la acusación de
conformidad con el numeral 1 del
artículo 350 y resueltas las cuestiones
planteadas, el Juez Penal dicta
acumulativamente el auto de
enjuiciamiento y citación a juicio, de
manera inmediata y oral.
4. El juicio se realiza en sesiones 4. El auto que declara fundado el
continuas e ininterrumpidas hasta su sobreseimiento o un medio técnico de
conclusión. El Juez Penal que instale el defensa, es apelable con efecto
juicio no puede conocer otros hasta que devolutivo, el recurso se interpondrá y
culmine el ya iniciado. En lo no previsto fundamentará en el mismo acto. Rige lo
en esta sección, se aplican las reglas del previsto en el artículo 410.
proceso común, en tanto sean
compatibles con la naturaleza célere del 5. El Juez debe instar a las partes a
proceso inmediato. realizar convenciones probatorias.
Cumplidos los requisitos de validez de la
acusación, de conformidad con el numeral
1 del artículo 350; y resueltas las
cuestiones planteadas, el Juez Penal
dicta acumulativamente el auto de
enjuiciamiento y citación a juicio, de
manera inmediata y oral
6. El juicio se realiza en sesiones
continuas e ininterrumpidas hasta su
conclusión. El Juez Penal que instale el
juicio no puede conocer otros hasta que
culmine el ya iniciado. En lo no previsto
en esta Sección, se aplican las reglas del
proceso común, en tanto sean
compatibles con la naturaleza célere del
proceso inmediato”.
1.6. La obligatoriedad de incoar el proceso inmediato por parte del fiscal
Este fue uno de los tantos aspectos más cuestionados en el proceso
inmediato reformado. Peña Cabrera Freyre 15 afirma que se identifica al
Ministerio Público con el principio acusatorio, en la medida que es a este
15
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. El proceso inmediato como manifestación de
simplificación procesal en el nuevo Código Procesal Penal y su limitada actuación en el marco de
la política criminal del derecho penal securitario. En el proceso inmediato. Instituto Pacífico. Lima-
Perú, 2017, pág. 55.
22
órgano estatal que se le confía- en régimen de monopolio-, la facultad de
incoar la acción penal y más adelante la de acusar (nullum acusatione sine
iudicium); incluyéndose así en el escenario, un sujeto procesal sui generis,
un pretensor punitivo, que encamina su función a defender los intereses de
la sociedad en juicio y de cautelar el apego estricto al principio de legalidad.
Agrega16: “Por tanto, es inaceptable tratar de someter la actuación del
Ministerio Público las bisagras infranqueables de la ley, y esta función debe
coordinarse con la independencia que le otorga la Constitución cuando
toma las decisiones más relevantes en procesos penales, los fiscales no
pueden ser operadores ciegos de la ley, sino visionarios de la ley. En
consecuencia, la exigibilidad que el Decreto Legislativo 1994, en cuanto a
la incoación del proceso inmediato en caso de flagrante delito y la
persecución de ciertas figuras del injusto penal, tiene que ser evaluado con
pinzas, a la luz de los dispositivos constitucionales que en rigor regulan la
actuación del Ministerio Público en la investigación criminal”.
En similar sentido (Hurtado Huailla y Reyna Alfaro 17) anotan: “Es que, a
diferencia del texto original, la nueva versión del artículo 446 del CPP que
identifica las causales que habilitan la incoación del proceso inmediato –
encorseta- al fiscal y somete a las partes a un proceso ultracélere que
puede implicar serias limitaciones para la finalidad común de un proceso
justo. Me explico: Y digo que se encorseta al fiscal en la medida en que la
incoación del proceso inmediato no es más una facultad del Ministerio
Público, sino que se transforma en una obligación (se reemplaza la
16
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Ob. Cit., pág. 58.
17
HURTADO HUAILLA Ana Cecilia y REYNA ALFARO, Luis Miguel. El proceso inmediato:
valoraciones político-criminales e implicancias forenses del D.L. 1194. En
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4481_material_articulo_proc._inm._h
urtado_huailla_y_reyna_alfaro_fabiola_campos.pdf
23
expresión podrá por deberá), cuya infracción acarrea responsabilidad
funcional (el artículo 446 dice expresamente “bajo responsabilidad
funcional”). Siendo un proceso que se incoa por imperio de la ley, el fiscal
pierde la posibilidad de responder a los matices que se derivan de la
práctica forense y que se relacionan con los ámbitos incorporados en el
artículo 446 del CPP (el nuevo inciso 4)”.
Por su parte la Fiscalía de la Nación emitió la Directiva No. 005-2015 –MP-
FN, en la que señala que se procederá a la incoación del proceso
inmediato siempre y cuanto se tenga los elementos suficientes de prueba.
Por su parte la Corte Suprema de Justicia de nuestro país justificó tal
obligatoriedad afirmando en el fundamento 17 del Acuerdo Plenario No. 2-
2016: “La opción que se asume es que la norma en debate puede salvar su
constitucionalidad si se la interpreta en la forma prevista en el parágrafo
precedente. Si no se presenta el presupuesto material establecido por la
propia Ley de Procedimiento Penal, no se puede exigir al Ministerio de
Público que tome acciones irrazonables para iniciar el proceso de reforma
sin más circunstancias. Si el fiscal no requiere el inicio de procedimientos
inmediatos, la responsabilidad del fiscal -obviamente funcional y nunca
penal- no será tolerada, porque la obtiene de la ley -y por lo tanto debe
admitir- exactamente cuál es una posible elección, el sujeto evalúa los
hechos y circunstancias legales que se presentan en cada caso”.
El más alto tribunal de justicia penal puntualiza en el parágrafo
precedente18 lo siguiente: “Si se cumplen acabadamente las notas
materiales o sustantivas y adjetivas de la flagrancia delictiva, así como el
18
Fundamento 16 C del Acuerdo Plenario Extraordinario 2-2016/CIJ-116.
24
requisito de simplicidad procesal, y no sean aplicables, en los términos ya
expresados, los artículos 2, 265 y 266 NCPP, se hace efectiva la
obligatoriedad del fiscal para solicitar la incoación del procedimiento
inmediato. Aquí no se impone una actuación irrazonable al Ministerio
Público, sino que se exige el cumplimiento de la ley que sujeta su
aplicación a que se satisfagan determinados presupuestos y requisitos. La
responsabilidad se entenderá cuando sea manifiesto que se debe proceder
a la solicitud de incoación del proceso inmediato y, pese a ello, no se insta
sin fundamento razonable alguno”.
1.7. Supuestos en los que procede según el Dec. Leg. 1994
Para el proceso inmediato reformado, según el Dec. Leg. 1994 se han
señalado los siguientes supuestos:
El imputado ha sido sorprendido y detenido en
flagrante delito, en cualquiera de los supuestos del
art. 259 del C.P.P.
SUPUESTOS - El imputado ha confesado la comisión del delito, o
DE - Los elementos de convicción acumulados durante
APLICACIÓN las diligencias preliminares, y previo interrogatorio
del imputado, sean evidentes.
Independientemente de lo señalado en los
numerales anteriores, el Fiscal también deberá
solicitar la incoación del proceso inmediato para los
delitos de omisión de asistencia familiar y los de
conducción en estado de ebriedad.
25
Como puede ver, estas suposiciones son opcionales. Por ello, siempre que
alguno de ellos esté configurado, el fiscal podrá solicitar al juez que prepara
la investigación que inicie el trámite inmediato. A continuación,
analizaremos cada una de estas tres hipótesis:
Flagrancia delictiva
La palabra “flagrante”, proviene del origen latín flagrans, flagrantis,
participio del verbo flagrare, cuyo significado es arder o quemar, es
decir, es aquello que está ardiendo o resplandeciendo como fuego o
llama y que, por lo tanto, se está realizando actualmente.
Mas adelante hablaremos de ello de forma separada.
Confesión
La definición legal del artículo 160.1 del CPP en 2004, desde la
perspectiva de la política penal, según San Martín Castro permite al
imputado confesar los hechos rápidamente para determinar la identidad
del infractor. Desde el principio, de esta forma, ayuda a esclarecer las
circunstancias más relevantes del delito. Además, agregó que, desde un
punto de vista funcional, debe entenderse como una admisión de la
participación del imputado como sujeto de la denuncia. El imputado debe
admitir el cargo o acusación en su contra, es decir, admitir la comisión
del hecho delictivo. Es la declaración en la que el imputado reconoce su
participación en el ilícito que se le incrimina.
Rosas Yataco19 manifestó que la confesión en el proceso penal es un
acto procesal, incluyendo las necesarias declaraciones personales,
libres, conscientes, sinceras y creíbles realizadas por el imputado
19
ROSAS YATACO, Jorge. Ob., cit., pág. 469.
26
durante la investigación o juicio. Declaraciones indirectas e indirectas,
aceptando todo o parte de su veracidad. autoría o participación en los
delitos que le sean imputables. En principio, es un reconocimiento simple
y directo, no un reconocimiento calificado, en el que se pueden
reconocer los hechos principales, pero no se incluye mitigación, excusa
o exención. Es necesario señalar que, por un lado, la confesión sirve
como elemento de prueba para la valoración del juez, por otro lado, es la
oportunidad para la formación de la confesión o si existe prueba en
contra del imputado; estos dos últimos supuestos son factores que el
juez debe evaluar para estimar la conmutación si la recompensa por la
confesión es la adecuada. Sin embargo, dado que el imputado declaró
voluntariamente su delito al juez, no es necesario que sea más estricto,
por lo que es necesario realizar una verificación de seguimiento a través
de otros métodos de prueba.
El autor peruano distingue dos tipos de declaraciones de culpabilidad: la
confesión simple es la confesión libre y voluntaria del imputado ante las
autoridades judiciales, el hecho de que su participación se haya inferido
con base en el reclamo de represión; y la adición de la exención de
responsabilidad penal (maté, pero me defendí) o aliviado (maté, pero fui
movido violentamente) se llaman calificados. En la última hipótesis, si se
reconoce la inexistencia de la disculpa (por factores objetivos
independientes), es posible aceptar el reconocimiento de participación
en el incidente y tratarlo como prueba de la alegación” 20.
En el Acuerdo Plenario 2-2010 se indica lo siguiente: “La “confesión
calificada”, es decir, la incorporación en el relato del imputado de
20
ROSAS YATACO, Jorge. Ob., cit., pág. 469.
27
aceptación de haber intervenido en los hechos atribuidos de
circunstancias que tienden a eximir o atenuar la responsabilidad penal
[Barragán Salvatierra, Carlos. Derecho Procesal Penal. Tercera edición. México:
Editorial Mc Graw Hill, 2009, pp. 495-497], en principio, debe descartarse, como
un supuesto de confesión idónea para el proceso inmediato, a menos
que ese dato alternativo sea claro o fácilmente demostrable con mínima
prueba de urgencia. De igual manera, si la verosimilitud de la confesión
está en crisis, su indagación es esencial para investigar el hecho en toda
su extensión y determinar la existencia de otros intervinientes en su
comisión, lo que de por sí aleja la posibilidad de optar por el proceso
inmediato”.
Del mismo parecer es San Martín Castro21 acotando que “Constituye
doctrina procesalista mayoritaria concebir una limitación respecto de los
alcances de la confesión. No se acepta como tal la llamada “confesión
calificada”, en cuya virtud el imputado agrega circunstancias justificantes
o exculpatorias. Se entiende que en ese caso no se trataría propiamente
de la admisión del hecho atribuido, y apartaría el caso de la lógica de
simplicidad y facilidad probatoria que aconseja este procedimiento”
(refiriéndose al proceso inmediato).
Evidencia delictiva
La Corte Suprema de Justicia de nuestro país al desarrollar la evidencia
delictiva puntualiza22: “El delito evidente no tiene una referencia
legislativa específica. Sin embargo, con arreglo a su acepción literal, un
delito evidente es aquel verás, transparente, patente y acreditado sin la
21
SAN MARTIN CASTRO, César. Ob., cit., pág.423.
22
Fundamento 8 del Acuerdo Plenario No. 2-2010.
28
menor duda. Cuando la ley hace mención a la denominada “prueba
evidente” exige una prueba que inmediatamente, esto es, prima facie,
persuada de su correspondencia con la realidad; busca que la
apreciación del juez en aquel supuesto sea exacta con extrema
probabilidad [Brichetti, Giovanni. Obra citada, p. 17].
Cubas Villanueva23 señaló que además de los delitos y confesiones en el
lugar, también se deben presentar investigaciones o pruebas
preconstruidas para determinar la autenticidad del delito y los hechos del
delito de alguna manera el contacto del acusado con su comité.
Recordemos que durante las diligencias preliminares se practica lo que
constituye prueba preconstituida que queda registrada en las actas
levantadas por el fiscal o la policía y ello nos permite tener convicción
acerca de la comisión de un delito y la participación del imputado.
Registros tales como arresto, admisión, registro, inspección, revisión,
pesaje, descubrimiento, incautación y registro. Para mantener la
existencia de prueba penal, independientemente de la posición procesal
del imputado y como resultado de la diligencia previa, se debe disponer
de datos confiables, que puedan producir una convicción razonable
sobre la realidad del delito y la conexión entre el imputado y el acusado
además la vinculación del acusado con su comisión.
Dentro del Acuerdo Plenario No. 2-2010 24, sobre proceso inmediato
reformado se puntualiza: “La “prueba incuestionable” o “evidencia
delictuosa” se define a partir de tres instituciones –dos de ellas con un
alcance legislativo en el propio NCPP, que es pertinente matizar para los
23
CUBAS VILLANUEVA, Victor. El Proceso Inmediato., pág. 31.
24
Fundamento 8.
29
efectos de los alcances del proceso inmediato-: delito flagrante,
confesión del imputado y delito evidente. Su objetivo o efecto es
meramente procesal. Estriba, instrumentalmente, cuando se especifica
el alcance de un programa especial, es más rápido, más fácil, menos
formal y menos complejo que los procedimientos común u ordinario”.
Al respecto San Martín Castro acota25: "En este caso,
independientemente de la posición procesal del imputado, y como
resultado de las diligencias preliminares, debe haber datos confiables
que puedan producir una condena razonable sobre la realidad del delito
y la conexión entre el imputado y su comisión".
1.8. PRESUPUESTOS MATERIALES
La autora peruana Herrera Guerrero26 considera como sus presupuestos
materiales, los siguientes:
A. La Evidencia delictiva
B. La ausencia de complejidad o simplicidad
A. La Evidencia delictiva
En este presupuesto agrupa:
Flagrancia delictiva y proceso
Evidencia delictiva y confesión
Delito evidente
Sobre estos temas hemos desarrollado líneas arriba, así que
pasaremos a desarrollar el segundo presupuesto referido a la ausencia
de complejidad o simplicidad.
B. La ausencia de complejidad o simplicidad
25
SAN MARTIN CASTRO, César. Ob., cit., pág. 424.
26
HERRERA GUERRERO, Mercedes. Ob., cit.,pág. 90.
30
Acerca de este presupuesto nos dice Herrera Guerrero que la primera
referencia a la complejidad procesal la encontramos en el artículo 342.3
del CPP, norma que contempla ocho supuestos de complejidad de la
investigación preparatoria:
a) Cuando el proceso requiera de una significativa cantidad de actos de
investigación,
b) comprender la investigación de numerosos delitos,
c) En el caso de un gran número de imputados o agraviados
d) Cuando sea necesario realizar pericias complejas
e) Cuando sea preciso realizar gestiones procesales fuera del país.
f) Cuando deban revisarse procedimientos, la gestión de personas
jurídicas o entidades estatales.
g) Cuando incluya investigaciones de delitos cometidos por miembros
de organizaciones criminales o personas vinculadas a ellas.
Por lo que, en los supuestos antes mencionados, será preciso acudir al
proceso penal común para esclarecer diversos aspectos relacionados
con el hecho delictivo y la participación de los imputados.
El mismo desarrollo se advierte en el fundamento sétimo del Acuerdo
Plenario No. 2.2016: “Los presupuestos materiales o la naturaleza de su
objeto: (i) de evidencia delictiva y (ii) de ausencia de complejidad o
simplicidad, a los que se refiere el artículo 446, apartados 1) y 2), del
NCPP (Decreto Legislativo número 1194, de 30-8-2015), reclaman una
interpretación estricta de las normas habilitadoras de este proceso
especial, en cuanto el proceso inmediato, por ampararse en la
simplificación procesal, reduce al mínimo indispensable -aunque no
31
irrazonablemente- las garantías procesales de las partes, en especial
las de defensa y tutela jurisdiccional de los imputados. Por consiguiente,
en la medida que exista, con claridad y rotundidad, prueba evidente o
evidencia delictiva y simplicidad, la vía del proceso inmediato estará
legitimada constitucionalmente”.
Abundando sobre la ausencia de complejidad o simplicidad, la Corte
Suprema acota27: “Estos supuestos, como es obvio, demandan un
procedimiento de averiguación amplio y particularmente difícil, que
necesita de una variada y estructurada estrategia investigativa, y con
una muy clara lógica indiciaria, en la que el tiempo de maduración para
la formación de una inculpación formal demanda un tiempo razonable y
se aleja de toda posibilidad de simplificación procesal. Por el contrario,
es que, en función a los recaudos de la causa, se presume que el
proceso es sencillo y de duración breve. [ Barona Vilar, Silvia y otros. Derecho
Jurisdiccional- Tomo III. 22° edición. Valencia: Editorial Tirant lo blanch, 2014, p. 587 ].
La simplicidad de las jornadas de investigación 28 y su contundencia
desde un primer momento, con la consiguiente rapidez en su
tramitación, como característica de este procedimiento [Barona Vilar,
Silvia, obra citada. p. 588] permiten apartar del proceso inmediato (i)
hechos complejos -en virtud a su variedad de circunstancias, a la
posible inicial equivocidad de determinados actos de investigación y/o a
la presencia de vacíos en la acreditación de determinados pasajes
importantes de los hechos-; o, (ii) en el que existen motivos razonables
para dudar -que no descartar radicalmente- tanto de la legalidad y/o
27
Fundamento 7 del Acuerdo Plenario No.2-2016.
28
Fundamento 9 del Acuerdo Plenario No.2-2016.
32
suficiencia, como de la fiabilidad y/o congruencia de los actos de
investigación recabados; obtención de las fuentes de investigación y
actuación de los medios de investigación; así como desde su valoración
racional, de la contundencia ab initio del resultado incriminatorio.
En el panorama nacional es de distinta opinión Mendoza Ayma (2017)
29
: “Los casos de complejidad no son solamente los previstos en el
artículo 343.3 del CPP, estos son solo supuestos cuantitativos, que
atienden al criterio de pluralidad de imputados, agraviados, cantidad de
actos de investigación, o cantidad de tiempo a emplearse en la
obtención de esa información. El supuesto de complejidad no se limita a
las disposiciones legales en el dispositivo anterior, porque existen otros
supuestos de complejidad material que toman en cuenta marcos de
complejidad cualitativa distintos de otros supuestos legales de
complejidad; por ejemplo, Imagínese un caso condenado a cadena
perpetua, sin importar cómo se constituya el delito actual, porque habrá
un complicado objeto de sanción en la sesión plenaria oral:
i) Identificar la configuración del culpable de la injusticia; y;
ii) Determinación y personalización de sanciones. Obviamente los
criterios de flagrancia pueden determinar la configuración probada del
injusto; empero, para determinar la pena con proporcionalidad y
razonabilidad no es suficiente con el acopio de la información obtenida
en el momento de la flagrancia. En estos supuestos de imposición de
penas absolutas o penas temporales gravosas, se debe asumir un
29
MENDOZA AYMA, Francisco Celis. Supuestos de improcedencia del proceso inmediato. En
https://lpderecho.pe/supuestos-improcedencia-del-proceso-inmediato-francisco-celis-mendoza-
ayma/ (consultado diciembre 2020).
33
criterio limitante que opere sobre la base de una determinada cantidad
de pena conminada cuyo límite máximo sería 6 años; de tal manera que
los supuestos delictivos con penas gravosas, que excedan este maro
(de lege ferenda) no sean objeto de juzgamiento en un proceso
inmediato por flagrancia.
iii) La hipótesis de competencia criminal plantea otra hipótesis de
complejidad: competencia real, ideal, y más a menudo superficial,
porque si es una hipótesis de concurso ideal u obvia; en todo caso, si se
tienen dos bienes jurídicos dañados, que ya implica un cierto grado de
complejidad, y esta complejidad no se conoce en el Proceso inmediato.
iv) Merecen especial atención los objetos civiles de construcción no
simple, pues en algunos casos, la cuantificación del daño indirecto, lucro
cesante, daño moral, daño personal o cualquier otra forma de
indemnización, se necesita más información y no sucederá dentro de las
24 horas posteriores al incidente.
En todos estos casos de complejidad cualitativa, no existe una estipulación
clara de que el inicio del proceso inmediato no se llevará a cabo en
respuesta a investigaciones que toman un período de tiempo, y estos
comportamientos tienen como finalidad cumplir con los requisitos de
información para la determinación de la configuración de las posibles
causas de un caso complejo.
1.9. Proceso inmediato y causas con pluralidad de imputados
Puntualiza San Martín Castro30: que tratándose de un procedimiento con
pluralidad de imputados se requiere conforme al artículo 446.3 del CPP
2004, que todos ellos están ubicados en una de las situaciones anunciadas
30
SAN MARTIN CASTRO, César. Ob., cit., pág.425.
34
anteriormente: flagrancia común, confesión o evidencia delictiva; todos los
encausados pueden estar incursos en uno de los tres supuestos o,
indistintamente, en alguno de ellos. Además, se exige que los encausados
estén implicados en el mismo delito o, con mayor amplitud, hecho punible:
unidad procesal del hecho. Esta permisión tiene la misma justificación del
propio proceso inmediato: está reservado para ser aplicado a hechos
delictivos de índole sencilla y de fácil solución, por lo que no sería funcional
aplicarlos a causas con pluralidad de imputados en diversa situación
jurídica y de cierta complejidad”.
1.10. Fases
Anota Ramírez Figueroa Jim (2020)31: “el proceso inmediato en nuestro
ordenamiento procesal penal atraviesa por dos etapas: (i) la incoación del
proceso inmediato, a la que podríamos denominar como la fase de
procedencia; y, (ii) la fase de juzgamiento, o como establece el Código
Procesal Penal, el juicio inmediato”.
La Corte Suprema32 también señaló que, desde la perspectiva de sus leyes
internas, el procedimiento directo comprende dos etapas procesales:
1. Audiencia única de incoación.
2. Audiencia única de juicio.
Ambos siguen el principio de aceleración procesal, que estipula la
vigencia del principio de centralización de trámites y el criterio de que la
31
RAMIREZ FIGUEROA, Jim. Breves apuntes sobre el proceso penal inmediato. En
https://lpderecho.pe/breves-apuntes-sobre-el-proceso-penal-inmediato/ (consultado diciembre
2020)
32
Fundamento 12 del Acuerdo Plenario No.2-2016.
35
audiencia no puede posponerse. Estos dos destacan por sus notas
características.
- FASE DE PROCEDENCIA
Según Ramírez Figueroa33, tiene por objeto determinar si el caso que se
postula para ser sustanciado en la vía del proceso inmediato se encuentra
comprendido en uno de los supuestos previstos en el artículo 446° del
Código Procesal Penal; vale decir determinar si nos encontramos ante un
delito flagrante, un delito confeso o ante un delito evidente.
Por tanto, teniendo en cuenta el objeto de esta etapa, el juez ante la
exigencia tributaria dependerá de las circunstancias: (a) El origen del
inicio del proceso inmediato; (b) El principio de oportunidad solicitado por
las partes, el origen del convenio de indemnización o la rescisión
anticipada; (c) En cuanto a la fuente de las medidas obligatorias exigidas
por el fiscal (véase el artículo 447° del Código Procesal Penal). Como
puede apreciarse esta fase no tiene por objeto determinar la
responsabilidad del investigado, tampoco constituye su objeto la
valoración de la prueba, ya que la misma se producirá y valorará en la
siguiente fase: la fase de juzgamiento.
Agrega dicho autor34: “De acuerdo con esto, en la fase de procedencia el
juez debe limitarse a determinar la existencia de evidencia delictiva y
ausencia de complejidad, salvo en aquellos casos que revistan mayor
complejidad. Así, el juez deberá apreciar si en los actos de investigación
33
RAMIREZ FIGUEROA, Jim. Breves apuntes sobre el proceso penal inmediato. En
https://lpderecho.pe/breves-apuntes-sobre-el-proceso-penal-inmediato/ (consultado diciembre
2020)
34
RAMIREZ FIGUEROA, Jim. Breves apuntes sobre el proceso penal inmediato. En
https://lpderecho.pe/breves-apuntes-sobre-el-proceso-penal-inmediato/ (consultado diciembre
2020)
36
se refleja, sin duda alguna, la realidad del delito y la intervención del
imputado en su comisión; vale decir, las fuentes de investigación o los
medios de investigación llevados a cabo han de apuntar, con certeza
manifiesta, con conocimiento indudable, la comisión de un delito y la
autoría o participación del imputado. Pero, es importante subrayar, la
evidencia delictiva (o si se quiere la prueba evidente) demuestra de un
modo necesario, rápido y seguro la existencia de un determinado hecho”.
- FASE DE JUZGAMIENTO
Durante la segunda fase, la fase de juzgamiento, siguiendo a Ramírez
Figueroa, se determinará la responsabilidad penal del imputado o, en su
defecto, la absolución del mismo frente a los cargos atribuidos por el
representante del Ministerio Público; asimismo se producirá la prueba, la
cual será valorada por el juez en la decisión que ponga fin a la instancia.
El autor se refiere a esta etapa como una audiencia de juicio única. A
condición de una audiencia de iniciación única, el autor predefine la
viabilidad del proceso inmediato atendiendo al presupuesto y requisitos
que lo constituyen: prueba penal y no a la inversa, la complejidad del
proceso, se subdivide además en dos etapas procesales: (i) La definición
de presuposición de juicio, que prevé el enjuiciamiento y citación de
juicio de manera acumulativa y verbal, cuando corresponda; (ii) La
realización de juicios propiamente dicho.
37
Señala Córdova Rosales35 que en virtud del principio de aceleramiento
procesal las audiencias son inaplazables en cumplimiento del principio de
concentración procesal: no obstante, ello, la celebración de las referidas
audiencias debe de efectuarse en armonía con el principio de imputación.
36
Agregó “que, al respecto, el principio de mayoría reconoce que el
derecho a la defensa garantiza no solo ser informado de los cargos, sino
también estar debidamente informado de la imputación”.
En relación a la audiencia única de juicio inmediato Prado Soriano, José
(2019)37 nos dice que es totalmente equivocado pensar que el proceso
inmediato salta o suprime la etapa intermedia. Lo que ocurre, en sí, es que
las fases del proceso común se reorganizan, sin perder el carácter
funcional de cada una de ellas; y que interpretando apropiadamente el
artículo 448° CPP., entendemos que la audiencia de juicio inmediato se
subdivide en dos niveles; primero, se aborda lo concerniente al
saneamiento procesal y a otras cuestiones que se dan en la etapa
intermedia (art. 350° CPP.): la exposición sucinta de la acusación, su
observancia y corrección por defectos formales y materiales, sobre las
excepciones y otros medios de defensa, el sobreseimiento, las
convenciones probatorias y más. Posteriormente, una vez resueltas las
cuestiones planteadas, el Juez penal emite el auto de enjuiciamiento e
inicia así la celebración del juzgamiento propiamente dicho. Para el
desarrollo del juicio se aplicará, en tanto sea compatible con el carácter
35
CORDOVA ROSALES, Rudy Angélica. La importancia de la imputación necesaria en el proceso
inmediato. En la obra El Proceso Inmediato. Instituto Pacifico. Lima- Perú, 2017, pág. 154.
36
CORDOVA ROSALES, Rudy Angélica. Ob., cit., pág. 155
37
PRADO SORIANO, José Eduardo. Esclareciendo el proceso inmediato peruano. En
https://iuslatin.pe/proceso-inmediato/ (consultado diciembre 2020)
38
célere del proceso inmediato, los artículos 371° y ss. del Código Procesal
Penal de 2004.
El autor38sigue señalando que la audiencia de juicio inmediata es oral y
pública y no puede posponerse. En este caso, las partes tienen la
responsabilidad de preparar y convocar sus pruebas para asegurar su
asistencia; es decir, el mismo acusado tiene que llevar a sus testigos y
peritos al juicio, y aunque la norma ya no dice: “bajo apercibimiento de
prescindir de ellos” (como lo sostenía antes de la modificación), tampoco la
regulación se ha mostrado flexible ante la inasistencia de alguno. Es más,
por disposición del propio artículo 448°.6, El juez de lo penal que inició el
juicio no podrá conocer a nadie más hasta que se complete el juicio que ya
ha comenzado.
Se pregunta el autor que comentamos ¿Qué pasa si algún testigo se niega
a concurrir (causado por el temor a la venganza, amenazas, falta de
tiempo, evitar enemistad, indiferencia, etc.)? Simplemente el imputado
queda en una evidente desigualdad de armas frente al aparato estatal y en
una grosera lesión a su derecho fundamental de defensa, pues él no
posee, a diferencia de los jueces, la facultad de ordenar a la policía traer
mediante vis compulsiva a alguien para declarar. ¡Cuán fatal es que un
órgano de prueba que ha podido ser pieza clave para sustentar la coartada
del procesado se le escape de las manos! Veamos por ejemplo lo
perjudicial que resultaría para el sujeto que está siendo acusado por el
delito de violación sexual (sea en grado de tentativa o consumación), ya
que, en este tipo de delitos, dada su naturaleza, las declaraciones de los
38
PRADO SORIANO, José Eduardo. Esclareciendo el proceso inmediato peruano. En
https://iuslatin.pe/proceso-inmediato/ (consultado diciembre 2020).
39
testigos y peritos resultan sumamente fundamentales para el
convencimiento del juzgador. Además suele suceder, con relativa
frecuencia, que el interesado acredita ante el Juez que se citó debidamente
al órgano de prueba, pero no se sabe realmente sobre su paradero o que el
testigo vive en zona muy alejada.
Puntualiza39 que la dinámica del juicio inmediato descrita por la ley es
coherente cuando el caso es fácil debido a la evidencia delictiva y a la
simpleza procesal, pero, dada la contingencia de la realidad, puede
suceder que algunos asuntos se tornen complejos no por la naturaleza del
delito sino por vicisitudes internas del proceso –como los descritos
anteriormente– que hacen peligrar la legitimidad material de esta en
relación al debido proceso.
1.11. Impugnación en el proceso inmediato
Mendoza Ayma señala40: “La ausencia de base normativa que regule
el trámite impugnatorio del proceso inmediato, en segunda instancia,
determinó que se adecue al trámite previsto para el proceso común.
Empero, era evidente la falta de secuencia y coherencia entre el fugaz
trámite en primera instancia -hasta con supresión de etapas procesales- y
el aletargado trámite de segunda instancia. Recién el Decreto Legislativo
1307 ha establecido especificaciones en el trámite del proceso
39
PRADO SORIANO, José Eduardo. Esclareciendo el proceso inmediato peruano. En
https://iuslatin.pe/proceso-inmediato/ (consultado diciembre 2020).
40
MENDOZA AYMA, Francisco Celis. Proceso Inmediato. Decreto Legislativo 1307. En
https://lpderecho.pe/proceso-inmediato-recurso-apelacion-decreto-legislativo-1307/ (Consultado
noviembre 2020).
40
impugnatorio; en efecto, se ha modificado los artículos 401, 414 y 425 del
CPP, y establece:
i) la oportunidad procesal de impugnar,
ii) la supresión del contradictorio escrito en segunda instancia, y
iii) el plazo para expedir la sentencia en segunda instancia.
Estos dispositivos solo especifican la supresión y acortamiento de plazos,
y suprime la etapa del contradictorio escrito en segunda instancia. El
proceso impugnatorio mantiene su configuración en clave acusatoria,
conforme al modelo de impugnación del proceso común, pero con las
especificaciones de velocidad que imprime los dispositivos modificados.
Es necesario esta aclaración para evitar interpretaciones que estimen en
error derogaciones tácitas de las reglas de impugnación, o modulaciones
enervantes de los principios impugnatorios, que afecten la configuración
de la pretensión impugnatoria, de la congruencia recursal, etc., y, como
consecuencia, la desnaturalización de todo el proceso impugnatorio”.
1.12. El delito de incumplimiento de obligación alimentaria
De acuerdo al Decreto Legislativo 1194 también se ha considerado para la
incoación de proceso inmediato dos casos especiales: el delito de
incumplimiento de obligación alimentaria y el de conducción en estado de
ebriedad.
41
Pandia Mendoza (2018) nos dice que el inicio de procedimientos
directos por incumplimiento de delitos de suministro de alimentos se basa
en la necesidad de realizar investigaciones. Cabe recordar que en este
delito, lo que se requiere fundamentalmente es: (i) verificar si existe una
41
PANDIA MENDOZA, Reynaldo. El proceso inmediato. En
https://es.slideshare.net/moreanocasquino/314232881-elprocesoinmediato-114603461 (consultado
diciembre 2020).
41
decisión judicial que determine la obligación de brindar manutención; (ii) la
pensión de manutención acumulada aprobada formalmente por el juez del
caso es liquidado, y (iii) Verificar dentro de un plazo determinado si
existe el requisito de pago del monto liquidativo, y advertir que se envíe
copia de la conducta procesal al Ministerio Público para iniciar el proceso
penal por delitos de incumplimiento para proveer alimentos u Omitir
asistencia a familiares, esta-solicitud de pago-se debe notificar
formalmente al obligado. Por lo demás, para determinar el número de
sanciones es necesario recabar denuncias de antecedentes penales, y
por su impacto y otros, es necesario realizar averiguaciones previas por
30 días en un plazo razonable que estimamos no debe exceder al
realizarse.
De acuerdo a la Corte Suprema 42: “El delito de no servir de asistencia
familiar viola las obligaciones civiles impuestas a las personas con familia,
y se ve perjudicado y / o puesto en peligro por su abuso, la existencia de
titulares de derechos y otras condiciones de vida, lo que restringe
severamente sus derechos de participación social. En consecuencia, el
ámbito de protección se funda en la “seguridad” de los propios integrantes
de la familia, basadas en deberes asistenciales y cuya infracción es la
base del reproche penal”.
1.13. El delito de conducción en estado de ebriedad
42
Fundamento 14-B del Acuerdo Plenario sobre proceso inmediato reformado.
42
Nos dice el autor Mendoza Ayma (2017)43: “La razón específica simple
("caso simple") y la configuración de las posibles razones se componen
de los elementos condenatorios evidentes del delito por Conducir en
estado de Ebriedad, lo que demuestra que es razonable tratarlo a través
de proceso inmediato; sin embargo, se asume que existe No es más
estricto que la simple configuración de la situación actual delictiva, la
hipótesis, la presunción, produce una posible causa. Si no existe una
causa probable, se debe activar el Diligencias Preliminares para este
propósito, y se debe permitir la menor contradicción como base para
elegir el proceso inmediato de corta duración. Pero, además, la
autorización de las Diligencias Preliminares posibilita la aplicación de
exportaciones alternativas; esto evitará acciones innecesarias - solicitudes
de iniciación, audiencias, etc. - impongan una carga irrazonable a la
fiscalía; por lo tanto, el mejor trámite para la política de descarga
procesal”.
La Corte Suprema por su parte ha señalado 44: “Los delitos de conducción
en estado de ebriedad o drogadicción afectan la seguridad pública o
colectiva- concretamente, la seguridad del tráfico rodado-. En tanto
constituyen delitos de peligro real, ponen en riesgo la vida e integridad de
las personas ante la vulneración de las disposiciones sobre circulación de
vehículos, riesgo que abarca a toda la colectividad, como grupo genérico
e indeterminado. El tipo legal se dirige tangencialmente también a la
43
MENDOZA AYMA, Francisco Celis. El proceso inmediato en el delito de conducción en estado
de ebriedad. En https://lpderecho.pe/proceso-inmediato-delito-conduccion-estado-ebriedad-legis-
pe/#:~:text=El%20art%C3%ADculo%20446.4%20del%20CPP,la%20v%C3%ADa%20del
%20proceso%20inmediato.&text=As%C3%AD%2C%20la%20categor%C3%ADa%20epist
%C3%A9mica%20de,el%20deslizador%20del%20proceso%20inmediato. (Consultado enero
2021).
44
Fundamento 14.A del Acuerdo Plenario Extraordinario No. 2-2016.
43
protección de la vida y la integridad física de las personas (STCE 2/2003,
de 16 de enero), y requiere (i) la conducción en estado de ebriedad o
drogadicción de un vehículo automotor,(iii) la disminución acreditada de la
capacidad psicofísica del conductor y, como consecuencia, (iii) la
minoración de la seguridad del tráfico (STCE 319/2006, de 15 de
noviembre), “(…) para lo cual, se tendrá en cuenta no solo el grado de
impregnación alcohólica o de otra sustancia similar detectada en el sujeto
activo, sino también todo un cúmulo de circunstancias concomitantes al
supuesto en particular: somáticas, espaciales, temporales,
metereológicas”.
Según Reategui Sánchez45 la inclusión de estos dos casos especiales
esto ha generado una serie de críticas que, puesto que, hasta cierto
punto, ha desnaturalizado un poco la estructura del proceso inmediato.
Agrega: “Ahora los motivos que expone la propia ley para que se
promulgue el Decreto Legislativo son varios, pero nos importa uno en
especial: el hecho de que al existir un medio probatorio suficiente para la
determinación de la responsabilidad penal como la prueba de dosaje
etílico o la resolución (con carácter de cosa juzgada) que ordena el pago
de una pensión de alimentos son suficientes para que se determine la
responsabilidad penal de los imputados.
Culmina: “Aunque este postulado es cierto, ya que muchas veces basta
con la prueba de dosaje etílico para concluir que efectivamente se ha
cometido el delito y, por el otro lado, que con una resolución se acredita la
pensión que fue ordenada y, sin embargo, no efectivizó el pago, nosotros
45
REATEGUI SANCHEZ, James, Rolando Reategui Lozano y Carlos Juárez Muñoz. El Proceso
Penal inmediato en casos de Flagrancia Delictiva. Legales Ediciones, 1era.Edición, 2016, Lima-
Perú, pág. 66-67.
44
disentimos de este criterio y nos parece innecesario su consignación en la
norma, ya que con el tercer punto del artículo 446 bastaba para que se
pueda incluir estos dos hechos”.
Sobre estos delitos de omisión de asistencia familiar y conducción en
estado de ebriedad, nos dicen Hurtado Huailla y Reyna Alfaro (2015): “La
nueva regulación establece la obligatoriedad de incoación del proceso
inmediato en los casos de delitos de omisión de asistencia familiar y
conducción en estado de ebriedad, lo que supone, a nuestro entender,
una decisión legislativa incorrecta en la medida en que otorga un
tratamiento procedimental idéntico a supuestos que no lo son, provocando
efectos perniciosos en las posibilidades defensivas de los procesados”.
Agregan: “El delito de omisión de asistencia familiar, en tanto delito de
omisión, requiere que se acredite no solo la situación generadora del
deber de actuar, constituida por la existencia de una resolución judicial
firme que determine la existencia de una obligación alimentaria por parte
del imputado, sino que existe la verificación de la no realización de la
acción esperada y la capacidad de realización de la misma por parte del
imputado. Estos elementos -sobre todo el último de los indicados- suelen
ser soslayados en la práctica judicial y fiscal al punto que solo parece
bastar la verificación de la obligación alimenticia impaga para dar por
acreditado el delito de omisión de asistencia familiar. Este modus
operandi no solo resulta dogmáticamente incorrecto, sino que linda con la
inconstitucionalidad en la medida que supone la infracción de prohibición
de prisión por deudas”.
45
Respecto al delito de conducción en estado de ebriedad, nos indican:
“otra "mala praxis judicial" está asociada a su incorrecta calificación como
delito de peligro abstracto, en el que la verificación judicial de la
peligrosidad de la conducta resulta innecesaria asumiéndose ex ante que
la superación del límite de intoxicación alcohólica previsto en la ley
determina necesariamente una situación de peligro sobre la seguridad
pública. Queda claro, sin embargo, que, en sentido dogmático, la
acreditación de estos delitos no opera tan "en automático". Su probanza
judicial requiere mayores cargas probatorias que las que parece
reconocer el legislador y que tienen su origen en malas praxis
provenientes de la Fiscalía y el Poder Judicial.
Culminan señalando que: “El efecto forense de todo esto es la severa
restricción del derecho de defensa que sufrirán los imputados en esta
clase de delitos, en la medida en que no podrán articular defensas legales
de índole probatoria dadas las limitaciones que sufrirán como
consecuencia de la reducción de los términos procesales, propias de la
activación del proceso inmediato. Pero no es solo que la "obligatoriedad"
del proceso inmediato juega una pésima pasada al sistema penal, sino
que termina reflejando inconsistencias que tendrán efectos prácticos
significativos y que pueden reconocerse con claridad en relación con los
supuestos -bastante comunes- de desobediencia al mandato de
someterse al dosaje etílico (prueba esencial en los delitos de conducción
en estado de ebriedad, según se ha visto. Cuando esto ocurra, en la
medida en que el delito de desobediencia y resistencia a la autoridad no
se encuentra comprendido en el artículo 446 del CPP, el proceso
46
inmediato no será de aplicación, mientras que en los casos en los que el
imputado haya sido intervenido, se haya sometido a la autoridad y haya
contribuido al esclarecimiento de los hechos, sí será aplicable el proceso
inmediato. La diferencia en el trato no solo resulta inexplicable, sino que
tendrá seguramente efectos criminológicos, pues provocará un
incremento de los delitos de desobediencia y resistencia a la autoridad”.
1.14. El proceso inmediato en la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia del Perú.
Nuñez Pérez afirma46: “Con respecto a los denominados delitos
especialmente graves que conlleven penas graves, la Corte Suprema
nacional por medio de Casación N° 441-2017/Ica del 24 de mayo de 2018,
concordantemente con la Casación N° 1130-2017/San Martín del 09 de
agosto de 2018, viene sosteniendo que, como parte de su doctrina
jurisprudencial, en puridad, no se encuentra prohibido o excluido toda
aplicación del proceso inmediato reformado para los casos en los cuales el
hecho punible se encuentre revestido de especial gravedad y el desvalor se
refleje en un quantum punitivo significativamente elevado.
Además, tuvo a bien señalarse que la defensa técnica del imputado que
cuestione la incoación del proceso inmediato, tiene la obligación o carga
responsable de señalar qué otros actos de investigación o diligencias
probatorias serían determinantes para el esclarecimiento de los hechos a
favor del imputado, así como cuáles no se pudieron llevar a cabo por la
celeridad del proceso, en el que se exige un esclarecimiento acentuado, en
46
NUÑEZ PEREZ, Fernando. El proceso inmediato en los “delitos especialmente graves”: El
homicidio calificado por la condición de la víctima (militar) en el contexto del estado de
emergencia. En https://laley.pe/art/9425/el-proceso-inmediato-en-los-delitos-especialmente-
graves-el-homicidio-calificado-por-la-condicion-de-la-victima-militar-en-el-contexto-del-estado-de-
emergencia-nacional (consultado noviembre 2020).
47
tanto que si no lo realiza en forma fundamentada la aplicación del proceso
inmediato será la adecuada. Por ello no es valedero que la defensa técnica
del imputado simplemente sustente o alegue, en forma general y etérea,
que la incoación del proceso inmediato por sí mismo habría significado la
vulneración de derecho de defensa, derecho de prueba, entre otros.
Así también, la Corte Suprema a través de la Casación N° 622-2016/Junín,
del 06 de mayo de 2019, ha establecido que si bien, como regla no debería
aplicarse el proceso inmediato en los casos en que el hecho punible se
encuentra previsto en forma de especial gravedad, sin embargo, se precisó
que además de ello es necesario verificar que el caso en concreto exija un
esclarecimiento acentuado y por ende una actividad probatoria que no sea
sencilla, siendo que si se presentan estas dos situaciones concurrentes se
debe optar por el proceso común donde la actividad probatoria se
desarrolla de manera más amplia y detallada. Contrario sensu, si el caso
en concreto no exige un esclarecimiento acentuado, por exigirse solo una
actividad probatoria sencilla, es permisible la aplicación del proceso
inmediato para los denominados delitos especialmente graves que
conlleven penas graves”.
1.13. Proceso Inmediato en el derecho comparado
En la legislación penal chilena en materia procesal, de acuerdo a Pandia
Mendoza (2018)47 En la audiencia se estipuló la posibilidad de solicitar el
47
PANDIA MENDOZA, Reynaldo. El proceso inmediato. En
https://es.slideshare.net/moreanocasquino/314232881-elprocesoinmediato-114603461 (consultado
diciembre 2020).
48
inicio inmediato del juicio con el fin de formalizar la averiguación previa y
así ingresar directamente al juicio oral; sin embargo, en comparación con
nuestra legislación peruana, vale la pena distinguir que en el referido En la
legislación extranjera, el juicio es inmediato -En el caso peruano será un
proceso inmediato- parte del procedimiento común, no como en el caso
peruano.
En Colombia tenemos que el Código Procesal, También establece la
posibilidad de que el fiscal pueda solicitar "adelantar el juicio", a partir de
los elementos probatorios y pruebas materiales obtenidos, se puede probar
con verdadera probabilidad que el hecho delictivo existió y que el imputado
es autor o partícipe del mismo. Cabe señalar que, en las dos leyes
extranjeras de Chile y Colombia, la formalización de las averiguaciones
previas se estableció en las audiencias correspondientes antes de que se
activaran estos mecanismos de simplificación procesal.
En España, “el ordenamiento español también considera la aplicación de
un proceso célere para casos cuya pena privativa de libertad no exceda de
los 05 años, sancionados con otras penas y en determinados delitos, de
acuerdo al artículo 795º de su regulación penal y que se trate de delitos
flagrantes; se denomina enjuiciamiento rápido”.
En Costa Rica, la modificatoria que se realizó a su ordenamiento procesal
penal el 4 de marzo de 2009, se prescribe en el artículo 422º:"Este tipo de
procedimiento especial de carácter exento se aplicará a los casos de
delitos en el lugar, y se iniciará desde el primer momento en que se reciba
la notificación de dichos delitos. En circunstancias especiales, incluso si se
trata de un delito flagrante, si se investigan los hechos y si se impide la
49
aplicación de este delito, también se aplicará el procedimiento ordinario.
Este procedimiento especial omitirá las etapas intermedias del proceso
penal ordinario y será completamente oral.
Ecuador: El Código penal ecuatoriano en su artículo 640º establece el
procedimiento directo de la siguiente manera: “El procedimiento directo
deberá realizarse de acuerdo con las disposiciones correspondientes de
este código y a las siguientes reglas:
1. Este trámite concentra todas las etapas del proceso en una sola
audiencia, la cual estará sujeta a las reglas generales estipuladas en
este Código
2. Por delitos flagrantes, la pena máxima es para los delitos de hasta cinco
años de prisión y los delitos de infracción patrimonial, cuya cuantía no
supere treinta salarios básicos unificado de los funcionarios públicos
calificados como flagrantes.
Quedan excluidos de este procedimiento los delitos que atenten contra la
administración pública efectiva o afecten los intereses nacionales, pongan
en peligro la vida, la integridad y la inviolabilidad de la libertad personal y
causen la muerte.
FLAGRANCIA DELICTIVA
2.1. Antecedentes
Coro Minas citado por Bramont (2010), señala: "El uso actual de in
fraganti crimine de la que actualmente acaece el uso in fraganti, está
desactualizado porque apareció en el año 533 del Código de Justiniano.
En España, un término flagrante apareció en 1444. En los tiempos
50
modernos, cuando hablamos flagrante delito o delito flagrante o
simplemente flagrancia, aludimos al "crimen que estaba cometiendo el
delincuente cuando fue arrestado".
En el caso del Perú, los criminales actuales tanto históricos como
normativos aparecen en el artículo 119 de la Constitución Política de
1826, que estipula: "Infraganti, Cualquiera del personal puede detener a
cualquier criminal y llevarlo ante el juez".
Al menos hoy, hay tres conceptos de flagrancia. Por estas antiguas
formas de entender flagrancia, podemos determinar el lado italiano.
Según Franco Cordero: "El Código de pre unificación de Italia distinguía
entre hechos sorprendentes al cometer delitos y otras situaciones de
proximidad similares. En este caso, los delitos fueron incidentes muy
cercanos, porque, por ejemplo, cuando el autor es perseguido, o cuando
los signos o huellas recientes lo indiquen.
2.2. Definición
La flagrancia delictiva está referida a sorprender al sujeto activo en el
momento mismo de la comisión delictiva. Así se pronuncian autores como
San Martín Castro48, para ellos la palabra “flagrante” proviene del latín
flagrans, flagrantis, el participio del verbo flagrare, que significa encender
o quemar, que significa alfo que está ardiendo o algo que resplandece
como fuego o llama, y que actualmente se está ejecutando. En el mismo
sentido, Rosas Yataco49 establece: “En este sentido, ha entrado en
nuestro tiempo. Por lo tanto, según el concepto habitual, los delitos
flagrantes deben entenderse como un delito cometido manera
48
SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal Peruano, pág. 420
49
ROSAS YATACO, Jorge. Derecho Procesal Penal, pág. 301.
51
singularmente ostentosa. De esta manera, las circunstancias fácticas que
ocurrieron cuando la persona cometió el delito (flagrancia strictu sensu),
en las circunstancias directas de su ocurrencia, o cuando el agente tiene
en su jurisdicción los objetos o las huellas nos permiten poder inferir que
provino de un delito”.
Cubas Villanueva nos dice que la flagrancia en el lugar es un hecho, que
el perpetrador es capturado en el momento del crimen o cuando el crimen
está por ocurrir.
2.2. Notas esenciales de la flagrancia delictiva
San Martin Castro50 nos dice que a partir del concepto de flagrancia
podemos desarrollar cuatro notas esenciales:
i) Inmediatez, implica que la acción delictiva se esté desarrollando o se
acabe de realizar.
ii) Relación directa del imputado con la cosa: instrumento, objeto o
efectos del delito.
iii) Percepción directa, de la situación delictiva
iv) Necesidad de urgencia de la intervención para evitar la consumación o
agotamiento del delito o desaparición de los efectos del mismo.
En el Acuerdo Plenario 2-2010 se indica que las dos primeras, esto es la
inmediatez temporal y la inmediatez personal, son las notas sustantivas
en tanto que las dos últimas son las notas procesales.
Siguiendo a Pariona Canales51: “Respecto a los requisitos sustantivos de
la flagrancia no existe mayor debate en la doctrina; sin embargo, no se
50
SAN MARTIN CASTRO, César. Ob. Cit., pág.420.
51
PARIONA CANALES, Sergio César. El cuestionamiento de la flagrancia delictiva y sus
alternativas. Algunas herramientas para el abogado litigante. En
https://lpderecho.pe/cuestionamiento-flagrancia-delictiva-herramientas-abogado-litigante/
52
puede decir lo mismo de los adjetivos, pese a que -también- son
indispensables, por lo que pasamos a precisarlos:
- La percepción directa y efectiva viene a ser el primer conocimiento del
delito por medio de las impresiones que comunican los sentidos (visión,
audición, tacto, gusto y olfato) que tiene una persona diferente del
delincuente, pudiendo ser la propia víctima u otro (civil o policía) no
obstante, para que se dé por satisfecha, la percepción debe darse tanto
de la acción delictiva como del delincuente en vinculación con aquélla,
vinculación que debe percibirse en el mismo momento de la ejecución del
delito o inferirse indubitablemente después de haberse consumado; en
tanto,
- La necesidad urgente de intervención policial es el presupuesto que
justifica la excepción al principio constitucional de la reserva judicial para
limitar los derechos fundamentales de una persona, y viene a traducirse –
básicamente- en dos acciones formales: la detención policial y/o el
ingreso y registro del domicilio del imputado, los que se realizan con la
finalidad de evitar el peligro en la demora de la intervención estatal; es
decir, evitar la fuga del sospechoso, el ocultamiento de bienes, la
obstaculización de la averiguación de la verdad y el peligro de reiteración
delictiva. Es este peligro el que hace urgente y necesaria la intervención
policial, la misma que debe determinarse conforme al art. 253.3 del CPP,
por regular los preceptos generales de las medidas de coerción.
El delito flagrante en sí contiene la evidencia de su realización por la
percepción sensorial directa del delito, se considera que la flagrancia está
relacionada con la prueba directa, y no se prueba, y parece estar
53
relacionado con la prueba directa, y no está relacionada con evidencia
indirecta, indirecta o indirecta.
Por su parte, la Corte Constitucional reitera sus precedentes, como en la
sentencia dictada en el Documento No. 04487-2014-PHC / TC, PUNO
siempre ha sostenido que la flagrancia en la comisión de un delito
ostenta la afluencia de dos Requisitos irreemplazables: a) Inmediatez
temporal, es decir, el delito se está cometiendo o se ha cometido
instantes antes; y b) Inmediatez personal, es decir, el imputado se
encontraba en el lugar del delito en el momento de la comisión del delito y
Estuvo relacionado con el objetivo o herramienta del delito, y brindando
evidencia indiscutible de participación se su comportamiento delictivo. [...]
Por ello que Cubas Villanueva52 señalo que la flagrancia delictiva requiere
inmediatez personal, puntualidad y una necesidad urgente de registros de
intervención policial, lo que significa que los agentes son capturados
mientras cometen actos delictivos. La flagrancia es contraria a la
naturaleza secreta del delito, el sujeto de la actividad se encuentra en el
lugar de la conducta o muy cerca del mismo y está directamente
relacionado con el patrimonio delictivo.
2.3. Principios
Afirma San Martin Castro que dos son los principios que tiene la
flagrancia; el fumus comissi delicti y el periculum libertatis.
a) Fummus comisi delicti
Conocida como la atribución de un delito, requiere que un tercero
tenga una percepción directa e inmediata de la comisión del delito o
parte de la ejecución del mismo hasta que se dé cuenta de su
52
CUBAS VILLANUEVA, Victor. Ob., cit., pág.
54
comprensión. Cuando se completa el delito, la conexión material es
indispensable: las huellas, herramientas, etc. entre la comisión del
ilícito y los sujetos relacionados con la conducta delictiva.
b) Periculum libertatis
Algunos necesitan intervención. Se refiere al hecho de que existe una
necesidad urgente de arrestar el objeto ante el descubrimiento, para
detener el delito, prevenir la fuga, evitar el encubrimiento o la
impunidad, es decir, obtener pruebas que desaparecerían si se
requiere solicitar la autorización judicial.
2.4. Tipos
Los tipos o clases de flagrancia, son los siguientes:
a) Flagrancia propiamente dicha, flagrancia real o flagrancia ficta:
Aquí es cuando ocurre la conducta punible y el perpetrador se
encuentra en esta situación, esto es lo que comúnmente se conoce
como "las masas en la mano".
La flagrancia tradicional estricta en nuestra legislación, como en
muchos países, la estricta flagrancia tradicional de nuestra legislación
hace que la configuración de la flagrancia dependa de la aparición de
al menos un oficial de policía en las circunstancias exactas en las que
se cometió el delito. En el Código de Procedimientos Penales de 1940
que entró en vigor en algunas jurisdicciones, no existe una definición
de flagrancia. Esta se definió en el artículo 4 de la Ley N ° 27934 de
12 de febrero de 2003. El flagrante delito, en el sentido estrictamente
tradicional, fue estipulado en el CPP de 2004, consiste en el
descubrimiento del autor cuando está cometiendo el delito. El agente
55
que descubre un hecho penal en las circunstancias de flagrancia
asume que su comportamiento ha superado la etapa interna del íter
criminis, por lo que ha iniciado la ejecución o etapa externa del delito,
es decir, se encuentra en plena ejecución o está a punto de completar
el acto delictivo.
En este caso de flagrancia, define la percepción de los agentes de
policía de las irregularidades y al agente. En algún momento después
de la ejecución del delito, se produjo una coincidencia entre la
culminación del acto ilícito y la aparición repentina de la policía. Este
último se puede descubrir de diversas maneras, lo que tomó al agente
desprevenido (por ejemplo, al entrar a un edificio donde notó una
cerradura de puerta rota solo para verificar el estado de las cosas;
irrumpir ante los gritos de quien podría estar siendo atacado
sexualmente. Además, también puede ser un encuentro fortuito, por
ejemplo, al doblar una esquina, de forma inesperada, aunque sea un
policía, el escenario de un asalto aparecerá del otro lado. La afluencia
personal de la policía encargada de perseguir el delito y del autor del
ílicito en plena acción delictiva determina la actitud del primero, quien
debe intentar detener a la persona descubierta (de acuerdo a lo
dispuesto en la constitución política) o interrumpirla durante la
comisión del ilícito. La policía tiene la obligación básica de investigar o
indagar sobre los hechos delictivos y sus circunstancias, en primer
lugar, debe verificar si los hechos delictivos son verdaderos. Si el
oficial de policía observa la comisión del delito él mismo, no lo dudará.
Sin embargo, debe realizar observaciones relevantes para recopilar la
56
mayor cantidad de evidencia y recordar cuántos detalles son útiles
para probar los hechos y la autoría. Esto es así, puesto que será su
responsabilidad preparar y disponer los elementos para que el fiscal y
el juez lleven a cabo una mejor actuación. Las circunstancias no solo
pueden hacer que el policía sea la prueba (y su testimonio posterior),
sino que también puede ser el único testigo del incidente. Por tanto,
sus conocimientos y / o experiencia serán relevantes para la solución
judicial del caso. Los siguientes son los elementos identificables: i) la
comisión actual de un hecho ilícito; ii) la coincidencia y aparición
accidental de la policía; iii) la relación de causalidad material agente-
hecho ilícito; y, IV) la clara individualización del agente.
b) Cuasi flagrancia o flagrancia ex post ipso: Cuando el perpetrador
comete un acto punible, es perseguido y capturado de inmediato. Por
ejemplo, la persona que le arrebató la billetera a una mujer y se
escapó, la policía inició la persecución o puede iniciarla la misma
víctima y logra ser capturado.
En la flagrancia material o cuasi flagrancia, en rigor, esto no significa
que estemos ante una "cuasi flagrancia", sino que estamos ante una
flagrancia verdadera, siempre y cuando se encuentre un agente
durante la ejecución o consumación del hecho, ya sea por la víctima o
terceros ordinarios, que inician la persecución (y hasta pueden
arrestarlos). Obviamente, si los miembros de la institución policial
quieren perseguir, deben observar una situación que sea fácil de
identificar con base en el sentido común, sea veraz y razonable, o
reciba noticias consistentes y creíbles. Por lo tanto, debe haber una
57
relación cercana o próxima entre la policía y el hecho delictivo, y
obviamente una inmediatez temporal Según Julio Casares, la
inmediatez se refiere a cosas que suceden de manera continua, muy
cerca, pronto o inmediatamente. En este caso, la policía está
habilitado para arrestar al agente, no porque haya observado el hecho
ilícito, sino porque la persecución comenzó inmediatamente después
de ocurrido el crimen. En otras palabras, la inmediatez, la continuidad
o la cercanía se generan a partir del hecho de que el agente es
perseguido o capturado. En cierto sentido, la policía puede observar al
perseguido en su fuga, lo que puede tener inmediatez personal, pero
también puede suceder cuando logra esconderse temporalmente
cuando está siendo perseguido. Por lo tanto, cuando llegue la policía,
intervendrá en la persecución con base en la descripción física y / o
vestimenta del perseguid señalado por los que iniciaron la
persecución. Evidentemente, en este caso, hay que tener mucho
cuidado de no afectar a terceros inocentes.
En el contexto de flagrancia material, la continuidad de la persecución
en el espacio y el tiempo puede resultar complicada, pero en nuestra
opinión, se puede resolver tomando como guía el criterio de la
razonabilidad. En estas circunstancias, sigue existiendo el problema
del tiempo y la "no pérdida de vista" del perseguido. Sin embargo, en
muchos casos puede suceder que la persona que está siendo
perseguida se pierda de vista y sea recuperada posteriormente (por
ejemplo, un ladrón se esconde en medio de un automóvil en una calle
concurrida). De igual manera, podemos imaginar una situación en la
58
que quien inicia la persecución con su automóvil a un delincuente, no
pudo verlo por un momento, pero luego logra capturarlo unas cuadras
después. En estos casos sería absurdo sostener la inexistencia de
flagrancia solo porque se dejó de ver al agente por unos momentos.
c) Presunción legal de flagrancia o flagrancia presunta: Esto sucede
cuando el autor es sorprendido con los objetos o huellas que revelan
que acaba de ejecutarlo. Se descubrió que el agente llevaba
electrodomésticos que acababan de sustraer de la vivienda.
La flagrancia evidencial, está compuesta por evidencia física
indiscutible que conecta a una persona con la comisión de un hecho
ilícito, y tiene una proximidad significativa en el tiempo. El artículo
259.2 del CPP de 2004 establecía que este tipo de flagrancia se
configuraría cuando un agente "(...) es sorprendido con objetos o
huellas que revelan que acaba de ejecutarlo”
Este enfoque también se conoce como "presunción " o "presunción
legal de flagrancia". Aquí lo encomiable es la aparición de datos
indiciarios objetivos, que para la gente media constituyen un motivo
suficiente para creer que se halla ante el autor de un ilícito
temporalmente próximo. En un caso paradigmático, la observación
inmediata, a simple vista de los claros indicios de vinculo del agente
están relacionados con el delito a, lo que justificará su arresto
inmediato. Al quejarse de incidentes recientes, aún se puede entender
un supuesto de flagrancia evidencial. Lo relevante aquí es el tiempo
transcurrido desde la comisión del ilícito. Evidentemente la ausencia
de la proximidad temporal, impedirá que pueda efectuarse una
59
detención en tanto no existiría flagrancia. ¿Cuánto tiempo ha pasado
desde que el hecho delictivo permitió que continuara una situación de
flagrancia en el lugar? Las respuestas en la doctrina son muchas y
variada. Algunas personas hablan de horas; otras, como Momethiano,
insisten en que la flagrancia en el lugar puede existir hasta el día
siguiente (24 horas) Dado que no existe una escala de tiempo fija, es
necesario distinguir el grado flagrancia del que la gente puede hablar
en términos de tiempo. En todo caso, debe tenerse en cuenta que el
artículo 259 del CPP de 2004 establece que en los tres casos de la
flagrancia debe existir actualidad fáctica (flagrancia estricta) o
inmediatez temporal, siempre que se mencione que debe ser
perseguido y arrestado inmediatamente después de realizar el acto
punible (cuasi flagrancia), o las huellas dactilares u objetos que
indican que acaba de cometer el delito (flagrancia evidencial). Se
puede observar que este problema es más evidente en los casos de
flagrancia evidencial, porque la evidencia debe ser la proximidad de la
presunción del hecho ilícito. No obstante, debe tenerse en cuenta que,
como título habilitante especial para la detención, es necesario
explicar estrictamente la cercanía en el tiempo de hechos delictivos
que pueda cometer un agente. Esto permite superar las disposiciones
erróneas del CPP de 2004 (antes de la reforma al artículo 1 de la Ley
No. 29372 de 9 de junio de 2009, que mencionaba la posibilidad de
extender la flagrancia al periodo comprendido por las 24 horas
después del hecho delictivo.
60
Al respecto es importante lo que acota el Acuerdo Plenario 2-2010:
"Además, es obvio que, si se utiliza el concepto de flagrante delito, por
ejemplo, con fines procesales, para determinar el procedimiento a seguir -
este sería el caso- no hay nada más ni menos objetable a una
interpretación amplia del mismo.” Pero cuando se pretende basarse en él
excepciones al contenido de un derecho fundamental, la interpretación
debe ser restrictiva. -por ejemplo, para la entrada y registro domiciliario-
[Martín Morales, Ricardo. “Entrada en domicilio por causa de delito
flagrante”. En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología; 01-02,
1999, p. 2]. La flagrancia se erige, en este caso del proceso inmediato,
como una circunstancia que hace solamente más segura la determinación
del autor del delito y permite, por tanto, un procedimiento más rápido en
la investigación y en la celebración del juicio [Brichetti, Giovanni. La
“evidencia” en el Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: Editorial EJEA,
1973, p. 169].
En cuanto a la presunción de flagrancia que es la más debatida en el
aspecto procesalista, se afirma: “Debe asumirse que el supuesto de
‘flagrancia presunta’ puede llegar a presentar dificultades. Así Jiménez-
Villarejo Fernández previene que «… Tener las consecuencias de un
delito en sí mismo no se considera suficiente para menoscabar el
principio de presunción de inocencia. Constituye un signo aislado y no
prueba cómo llegaron a su poder. Las consecuencias del delito pueden
encontrarse en un lugar cercano, donde fueron abandonadas por el autor
del hecho, o pueden haber sido obtenidas de él, lo que puede ocasionar
otras figuras delictivas, como la retención ilícita de cosas de dueño
61
desconocido o la receptación; pero se aleja de lo que tradicionalmente se
entendía por delito flagrante.” [Agustín- Jesús Pérez-Cruz Martin y otros.
Derecho Procesal Penal. Navarra: Editorial Civitas, 2009, p. 691]”.
2.5. La flagrancia en Perú
En el caso de Perú, varios autores manifestaron que no existen
parámetros claros sobre lo que constituye como flagrancia, pero aún
existen explicaciones amplias, restrictivas e intermedias.
En la actualidad, debido a la modificación del artículo 259 del CPP de
2004 mediante la Ley No. 29659 de 25 de agosto de 2010, la situación de
flagrancia es la siguiente: 1. El agente fue descubierto cuando realizaba
un acto que debía ser sancionado. 2. El agente acababa de cometer el
hecho punible y fue descubierto. 3. El agente huyó y fue descubierto
inmediatamente después o durante la ejecución del hecho punible, ya sea
la víctima u otra persona que presenció el hecho, o utilizó su tecnología
para registrar imágenes a través de medios, dispositivos o equipos
audiovisuales, es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible. 4. El agente es descubierto dentro de las
veinticuatro (24) horas posteriores a la perpetración del delito, y las
herramientas o instrumentos que el agente porta o utiliza para cometer el
delito, o que el agente o su vestimenta llevan señales que indica que
puede ser el autor o participar en el hecho delictivo".
A continuación, presentamos un gráfico sobre la secuencia del proceso
inmediato en flagrancia delictiva, del cual se podrá advertir que un caso
se puede resolver en un máximo de ocho días, lo cual por un lado si bien
denotaría celeridad en la resolución del conflicto penal, pero por otro lado
62
implicaría verificar si se han respetado los principios y garantías del
proceso penal.
SECUENCIA DEL PROCESO INMEDIATO EN FLAGRANCIA DELICTIVA
AUDIENCIA
DETENCION AUDIENCIA
DE
POLICIAL DE
INCOACION
(flagrancia JUICIO
DE PROCESO
delictiva) INMEDIATO
INMEDIATO
Al término del El expediente que Juez de Iº Pº remite
plazo de la resuelve el actuados en el día a
requerimiento de Juez Penal competente
detención proceso inmediato debe para que dicte
policial, el Fiscal ser pronunciado de acumulativamente
debe solicitar la modo improrrogable en auto de enjuiciamiento
incoación de la misma audiencia. y de citación a juicio
proceso Pronunciada la oral.
decisión el fiscal
inmediato formula acusación
Juicio oral en el día o
48 horas 48 horas+ 24 horas
dentro de las 72 horas
PRONUNCIAMIENTO
JURISDICCIONAL (SENTENCIA)
EN UN MAXIMO DE 8 DIAS
2.7. Desarrollo normativo y jurisprudencial de la flagrancia
Según Cabrejo Ormachea (2012) 53: El Tribunal Constitucional reingresó a
la EXP en una de sus primeras sentencias emitidas el 10 de septiembre
53
CABREJO ORMACHEA, Napoleón. La flagrancia en el ordenamiento jurídico peruano. En
https://www.derechoycambiosocial.com/revista026/flagrancia.pdf (consultado noviembre 2020).
63
de 1998. N ° 975-96-HC / TC, caso JOSE LUIS REYNOSO CHIRINOS,
señaló la detención en caso de flagrante delito: (…) La persona sólo
puede ser detenida mediante orden escrita y motivada de un juez o por
las autoridades policiales en el caso de flagrante delito; es decir, por
evidencias en el momento mismo de la comisión del hecho delictuoso o
posterior a tal acto cuando persisten evidencias del delito; esta precisión
jurídica se realiza en virtud que la Constitución Política estipula que "en el
caso de flagrante delito", no necesariamente in fragante, es decir, en el
momento del incidente. Por el contrario, aunque exista una clara evidencia
de que la conducta punible es ilícita, y el acusado aún goza de libertad
después del delito; y además, por supuesto, para la detención, debe
existir una relación causal entre el delito y la conducta del supuesto
infractor quien jurídicamente es inocente ante la ley hasta que se declare
sentencia sobre su responsabilidad. (...)
Posteriormente, en el mismo año de 1998, el propio Tribunal
Constitucional señaló el concepto de primer concepto de flagrancia en su
sentencia 818-98-HC / TC, la cual acopio literalmente: "Estamos ante un
caso (flagrante delito) cuando se interviene u observa ( a una persona)
que comete (un delito) al mismo tiempo o después de (la) perpetración
(del delito), antes de que expire el plazo de prescripción, cuando hay
hechos o pruebas incuestionables y respaldado en la técnica o la ciencia,
que indiquen la producción del delito. Un aspecto diferente es la
sentencia de culpabilidad del detenido, que sólo puede expresarse
mediante sentencia judicial” (Primera interpretación).
64
El Tribunal Constitucional en el año 2001 restringe el concepto de
flagrante delito, en su sentencia 125-2001-HC/TC, al indicar que "la
flagrancia supone la aprehensión del autor del hecho delictivo en el
preciso momento de la comisión del mismo". (Segunda interpretación).
En 2003 se promulgó la Ley No. 27934, es decir, la ley que regula la
Intervención de la Policía y el Ministerio Público en la investigación
Preliminar del Delito, quedando sin efecto su artículo 4 y el precedente del
Tribunal Constitucional en la Exp. 9724 -2005-PHC / TC señaló que es
necesario asignar la flagrancia, se requiere inmediatez temporal, lo que
significa que el delito se está cometiendo o se ha cometido antes;
inmediatez personal, es importante que el presunto delincuente esté en la
escena del incidente y portando instrumentos del delito en ese momento,
lo que constituye evidencia obvia de su participación en el hecho delictivo.
Un año después, en julio de 2004, se aprobó mediante el Decreto No. 957
y el Código Procesal Penal, que estipuló que el proceso de detención
policial es el siguiente: 1.º Cualquiera es capturado en flagrante delito sin
una orden. 2.º Se Habla de flagrancia cuando, en este caso, el
perpetrador es encontrado, perseguido o capturado inmediatamente
después de realizar el acto punible o cuando es sorprendido con objetos o
huellas dactilares que revelan que acaba de cometer el delito.
Simplemente lo ejecutó. La tendencia jurisprudencial de la Corte
Constitucional en cuanto a la definición actual de delito queda finalmente
establecida de la siguiente manera: El delito actual de un delito debe
reunir dos condiciones insustituibles, a saber: 1) .- Inmediatez temporal,
es decir, el delito está ocurriendo o ha sucedido hace un momento 3º “Si
65
se trata de una falta o de un delito sancionado con pena máxima de dos
años de privación de libertad, se podrán tomar medidas menos restrictivas
o se le podrá ordenar la obtención de la libertad luego de investigaciones
urgentes como identificación e interrogatorio”.
La tendencia jurisprudencial del Tribunal Constitucional de la definición de
flagrancia queda finalmente establecida de la siguiente manera: Para
flagrancia se deben cumplir dos requisitos insustituibles, a saber: 1).- La
inmediatez temporal, es decir, el delito se está cometiendo o se ha
cometido hace instantes. 2).- Inmediatez personal, es decir, que el
supuesto delincuente se encuentre en el lugar, en ese momento, en las
circunstancias descritas; y, con relación al objeto o a los instrumentos del
delito, que ello ofrezca una prueba incuestionable de su participación en
el hecho delictivo.
La redacción concuerda con la definición dada en las Leyes N ° 27934 y N
° 29372, las cuales concuerdan con la primera interpretación del Tribunal
Constitucional.
Los Decretos Legislativos Nº 983 y 989, publicados el 22 de Julio del año
2007, expedidos por el Poder Ejecutivo al amparo de lo establecido en la
Ley 29009, definen a la flagrancia de la siguiente manera: “A los efectos
de esta Ley, cuando el agente sea descubierto en la realización de un
hecho punible, o cuando: a) se escape inmediatamente después de la
perpetración del hecho punible y fue identificado ya sea por la víctima u
otra persona que presenció el delito, o se grabó imágenes del hecho
punible a través de métodos audiovisuales o similares y fue descubierta
dentro de las veinticuatro (24) horas posteriores a la ocurrencia del hecho
66
punible; b) Es descubierto dentro de las veinticuatro (24) horas
posteriores a la perpetración del hecho punible, con efectos o
instrumentos procedentes de aquel, o hay señales en sí mismo o en su
ropa que indiquen su probable autoría o su participación"(...) Es la última
definición de flagrancia delictiva mencionada en el inciso b) anterior, que
extiende dicha situación “a las 24 horas posteriores a la comisión del
delito”, generando su discrepancia con la línea jurisprudencial que venía
manteniendo el Tribunal Constitucional, en otras palabras, al amparo de la
ley transmitida por el Poder Ejecutivo, se entiende que, un supuesto más
de flagrancia se amplía para afrontar el problema de seguridad y orden
público, dejando de lado la primera interpretación del TC.
Posteriormente, la Ley No. 29372 promulgada el 9 de junio de 2009 volvió
a modificar por segunda vez el artículo 259° del Código Procesal Penal de
2004, restituyendo el texto original del artículo 259 de la Ley de
Enjuiciamiento Penal de 2004, el cual manifiesta: “ Se haba de flagrancia,
cuando se está realizando un hecho punible actual, y en este caso, el
autor es encontrado o es perseguido y capturado inmediatamente
después de realizar el acto punible, o cuando es capturado con un objeto
o huella dactilar, que revela que lo acaba de ejecutar”.
El Tribunal Constitucional dictó sentencia No. 12-2008-PI5 emitida en
2010, en el proceso de inconstitucionalidad en contra de los decretos
Legislativos No. 983 y 989° dictados por el Poder Ejecutivo, indicó que
preexistió sustracción de materia, es decir, la Ley N° 29372 fue
promulgada hace un año, y en esta ley, se consideraron los dos requisitos
insustituibles desarrollados por el mismo Tribunal Constitucional en su
67
jurisprudencia, no emitió declaraciones en el proceso de
inconstitucionalidad instaurado en contra de los decretos legislativos 983
y 989, contrario sensu. Con la promulgación de Ley N ° 29372, el TC
dictaminará que los decretos legislativos antes mencionados son
inconstitucionales.
Un mes después de la publicación de la sentencia de inconstitucional del
TC, el Congreso de la República promulgó la Ley N° 29569 de 25 de
agosto de 2010, que nuevamente modifica el artículo 259° del Código
Procesal Penal y dispuso que la Policía Nacional del Perú tiene el
derecho de detener a una persona cuando está en flagrante delito,
entendiéndose por el mismo cuando: 1. El agente es sorprendido en la
ejecución del hecho punible. 2. El agente es descubierto en el instante
que acaba de ejecutar el hecho punible. 3. El agente huyó y fue
descubierto inmediatamente después o durante la ejecución del hecho
punible, ya sea la víctima u otra persona que presenció el hecho, o utilizó
su tecnología para registrar imágenes a través de medios, dispositivos o
equipos audiovisuales, es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas
de producido el hecho punible. 4. El agente es descubierto dentro de las
veinticuatro (24) horas posteriores a la perpetración del delito, y las
herramientas o instrumentos que el agente porta o utiliza para cometer el
delito, o que el agente o su vestimenta llevan señales que indica que
puede ser el autor o participar en el hecho delictivo. La nueva Ley N °
29569 modifica por tercera vez el artículo 259 del Código Procesal Penal
del 2004, restableciendo el mismo texto de los decretos legislativos N °
983 y 989 emitidos en 2007.
68
Estos supuestos que constituyen flagrancia y están establecidos en la Ley
N ° 29569 están en contradicción con la línea jurisprudencial de TC.
Finalmente, en el Expediente N° 01757-2011-PHC / TC publicado en el
sitio web del TC el 11 de julio de 2011, nuestro Tribunal Constitucional
volvió a pronunciarse, reiterando su posición sobre flagrancia en la
comisión de delito, y nuevamente estipuló que se deben hacer dos
requisitos insustituibles para configurar flagrancia, son: “La inmediatez
temporal, es decir, que el delito se esté cometiendo o que se haya
cometido instantes antes; y la inmediatez personal, que el supuesto
delincuente se encuentre ahí, en ese momento en situación y con relación
al objeto o a los instrumentos del delito, que ello ofrezca una prueba
evidente de su participación en la eventual participación en el evento
delictivo.
2.8. En el derecho comparado
En República Dominicana, en el artículo 41 del Código de Procesamiento
Criminal, la definición de flagrancia es la siguiente: "Actualmente en
ejecución o recién efectuado. También se considera un delito flagrante, es
decir, una protesta pública que acusa al inculpado y además se encuentre
portando objetos, armas, instrumentos o documentos; estos objetos,
armas, instrumentos o documentos pueden hacerlo presumir como el
autor o cómplice del delito, siempre que esto suceda cerca o
inmediatamente después del momento en que ocurrió el delito”.
En México, los casos de flagrancia se encuentran contemplados en el
Capítulo V, Capítulo IV, Artículo 193 del Código Federal de
Procedimientos Penales. Las últimas reformas muestran que el hecho de
69
que el imputado pueda disponer de herramientas delictivas o del producto
del delito ha aumentado la posibilidad de que existan rastros o signos, lo
que les permite presumir razonablemente su participación. En Colombia
se reconoce oficialmente la realidad de la expresión de flagrancia. El
artículo 370 del Código Procesal Penal puede decir: “(...)hay flagrancia
cuando la persona es atrapada en el momento de cometer un hecho
punible o cuando es atrapada con objetos, instrumentos o huellas, de los
cuales aparezca fundadamente que momentos antes ha cometido un
hecho punible o participado en él o cuando es perseguida por la autoridad
o cuando por voces de auxilio se pide su captura". La jurisprudencia
española también reconoce similares manifestaciones de flagrancia. En
este sentido, César San Martín cita la sentencia del Tribunal
Constitucional español nº 341/1993 de 18 de noviembre para ilustrar este
punto: "A los efectos constitucionales resulta injustificable reconocer la
arraigada imagen de la flagrancia como situación práctica en la que el
delincuente es sorprendido -visto directamente o percibido de otro modo-
en el momento de delinquir o en circunstancias inmediatas a la
perpetración del delito ( ...)".
EL DERECHO A LA PRUEBA
3.1. Noción de prueba
Caferata Nores54 acota que en sentido amplio cabe decir que prueba es
lo que confirma o desvirtúa una hipótesis o una afirmación precedente.
Esta noción lata, llevada al proceso penal, permitiría conceptuar la
prueba como todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la
54
CAFFERATA NORES
70
verdad acerca de los hechos que en aquél son investigados y respecto
de los cuales se pretende actuar la ley sustantiva.
3.2. La actividad probatoria
De acuerdo a Peña Cabrera Freyre55 la actividad probatoria en el proceso
penal está regulada por la Constitución, los Tratados aprobados y
ratificados por el Perú, así como por el Código Procesal Penal 2004.
Agrega comentando el artículo 152.2. de nuestro ordenamiento procesal
penal que en principio, el principal órgano de prueba es el Fiscal, pues
sobre él recae la carga probatoria; sin embargo, todos los sujetos
procesales (actor civil, tercero civil responsable, querellante particular,
etc.), están facultados para solicitar la admisión de ciertas pruebas, de
conformidad con las garantías del acusatorio y del sistema adversarial
(igualdad de armas, derecho al contradictorio); de esta forma se configura
un proceso dinámico de puro impulso de las partes. Al detentar el Juez la
facultad admisoria de las pruebas, procederá a un proceso de calificación
según determinados criterios básicos: de relevancia, importancia, calidad
y cantidad; en este sentido, cuando considere que las pruebas solicitadas
son innecesarias, las denegará, sustentado en una finalidad asegurativa
del proceso.
3.3. Objeto de prueba
Rosas Yataco expone que objeto de prueba es aquello que puede ser
probado, aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba.
55
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Exégesis del Nuevo Código Procesal Penal., pág.424-
425.
71
Siguiendo a Paiva Villegas (2019)56: “La doctrina ha señalado que el
objeto de prueba es todo aquello que puede ser probado, y por lo tanto,
sobre lo que debe recaer la actividad probatoria. En torno a ello, un dato
común y recurrente en las diversas culturas jurídicas es que el hecho es
el objeto de la prueba o su finalidad fundamental, en el sentido de qué es
lo que es probado en el proceso, es decir, el hecho es lo que busca ser
acreditado o probado en el proceso”.
Asimismo, este autor sostiene que al respecto existen dos posturas: una
posición clásica o tradicional que sostiene que son los hechos en sí
mismos los que constituyen el objeto de prueba, mientras la posición
moderna estima que lo que en puridad constituye objeto de prueba son
los enunciados o afirmaciones sobre los hechos.
Puntualiza el autor que actualmente la teoría más extendida sostiene que
el objeto de prueba está constituido no por los hechos en sí, los cuales se
caracterizan por ser fenómenos exteriores que ya sucedieron y no fueron
presenciados por el juez decisor ni susceptibles de volver a ocurrir; por lo
tanto, el objeto de prueba viene determinado por las afirmaciones que
respecto de tales hechos realizan las partes. En otras palabras, el objeto
de la prueba no es la veracidad de los hechos, ni el hecho en sí, sino la
veracidad de las afirmaciones acerca de la existencia de un hecho.
3.4. El derecho a la prueba
Talavera Elguera57 señaló que la función principal de los procedimientos
judiciales es determinar la ocurrencia de ciertos hechos relacionados con
la ley y ciertas consecuencias legales, e imponer estas consecuencias a
56
VILLEGAS PAIVA, Elky Alexander. La Prueba por Indicios y su Debida Motivación en el proceso
penal. Gaceta Jurídica. Lima-Perú, 2019, pag. 83.
57
TALAVERA ELGUERA, Pablo.
72
los sujetos que la propia ley estipule. Al respecto, la idea básica es que
los ciudadanos tienen derecho a probar la autenticidad de los hechos en
los que se basan sus pretensiones procesales, agregando que el derecho
a juzgar la prueba dictada por el Tribunal Constitucional en el Documento
No. 010-2002-AI / El TC está protegido por la Constitución porque es el
contenido implícito del derecho al debido proceso reconocido en el
artículo 139, inciso 3) de la Constitución Y luego señaló que el derecho a
la prueba es parte básica del derecho al debido proceso. Autoriza al
imputado a aplicar prueba que acredite el razonamiento de su
declaración. Finalmente, enfatiza que una de las garantías que ayuda a
las partes es la Proporcionar las pruebas necesarias. Para que el juez
tenga fe en la veracidad de su argumento (Sentencia
1014-2007-PHC/TC).
Agregó que, como derecho básico, el derecho a la prueba tiene dos
dimensiones o características. En la dimensión subjetiva, las partes o
terceros jurídicos tienen derecho a aportar las pruebas necesarias en los
procedimientos o procedimientos para probar los hechos que constituyen
sus pretensiones o defensas. En la dimensión objetiva, también involucra
el deber del juez en el caso, de solicitar, actuar y otorgar el valor jurídico
correspondiente a los medios de prueba en la sentencia, porque aún no
se ha determinado.
En el Código Procesal Penal, el artículo IX del Título Preliminar prescribe:
(…) a intervenir, en plena igualdad, en la actividad probatoria; y en las
condiciones previstas por la ley, a utilizar los medios de prueba
pertinentes(…)”, según a Talavera La declaración de Talavera Elguera no
73
puede interpretarse de manera restrictiva, sino en un sentido amplio,
porque el concepto de actividad probatoria incluye no solo la aportación
probatoria, sino también la admisión, recepción y valoración de la
evidencia.
3.4. Alcances del derecho a la prueba
Las sentencias emitidas por el Tribunal Constitucional en los Documentos
1014-207-PHC y STC 6712-2005-HC / TC evidencian que se trata de un
derecho complejo cuyo contenido está determinado por el derecho a
aportar las pruebas que se estimen necesarias, reconocidas y suficientes.
acción, la producción o preservación de sus pruebas está garantizada a
partir del desempeño esperado de los medios probatorios, y estos han
sido evaluados en su totalidad y debidamente motivados para conferirles
valor de prueba en la sentencia.
a) El derecho a ofrecer medios de prueba
“El Tribunal Constitucional afirma que una de las garantías que asiste
a las partes del proceso (en general) es la de presentar los medios
probatorios necesarios que posibiliten crear la convicción en el
juzgador de que sus enunciados fácticos son los correctos. De esta
manera, si no se autoriza la presentación oportuna de pruebas a los
justiciables, no se podrá considerar amparada la tutela procesal
efectiva”58 según explica Talavera Elguera también manifestó que, bajo
este derecho, por regla general, se puede aportar cualquier prueba
para acreditar los hechos con prueba, siempre que la ley no esté
expresamente prohibida o no permitida. La base aquí es el principio de
58
TALAVERA ELGUERA, Pablo.
74
libertad de prueba. El artículo 155.2 de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal establece como norma básica el principio de contribución
partidista: la realización de pruebas a solicitud del sector público u
otros sujetos procesales. La prueba de oficio se considera una
excepción. El fiscal deberá aportar pruebas en sus alegatos, y para
ello mostrará una lista de testigos y peritos —indique sus nombres y
direcciones— y sus declaraciones o explicaciones cubrirán los puntos
principales. Asimismo, revisará los demás medios probatorios que le
proporcione. Otros sujetos de litigio pueden proporcionar evidencia
para el juicio dentro de los diez días a partir de la fecha de recepción
de la notificación de la acusación.
b) El derecho a que los medios de prueba ofrecidos sean admitidos
Consiste en dar el derecho a los medios probatorios ofrecidos a ser
admitidos. De acuerdo a Taruffo deberán ser admitidas todas aquellas
pruebas que de manera hipotética sean idóneas para aportar, directa o
indirectamente, elementos de juicio acerca de los hechos que deben
ser probados.
Según Taruffo, deben aceptarse todas aquellas hipótesis que puedan
resultar adecuadas para aportar directa o indirectamente la prueba de
los elementos de juicio de los hechos que deben probarse.
Según Talavera Elguera59: “Constituye un avance serio e importante en
la protección de los derechos básicos de prueba. El nuevo Código
Procesal Penal prevé la aceptación de pruebas. Entre las reglas
generales de admisibilidad del juicio se encuentran: a) la admisión de
un medio probatorio requiere de un auto especialmente motivado (art.
59
TALAVERA ELGUERA, Pablo.
75
155.2); b) se pueden excluir los medios de prueba irrelevantes y
legalmente prohibidos (artículo 155, párrafo 2); c) Cuando los medios
de prueba son obviamente excesivos o no están disponibles, puede
restringir el método de prueba; d) La admisión de pruebas puede ser
reexaminada (artículo 55, 4) e) No se pueden utilizar métodos o
técnicas apropiadas para influir en la libertad de autodeterminación de
una persona o cambiar su capacidad para recordar o evaluar hechos
(artículo 157.3 ). f) No puede utilizar directa o indirectamente la fuente
o el método de prueba obtenido a través de la vulneración del
contenido esencial de los derechos fundamentales de la persona (art.
159).
c) El derecho a que se actúen adecuadamente los medios de prueba
admitidos.
Talavera Elguera también menciona que, se entiende por actuación o
práctica de la prueba los actos procesales ineludibles para que los
diversos medios concretos aducidos, solicitados o decretados de oficio
se reúnan o ejecuten en el proceso.
La actividad probatoria en esta etapa también tiene sus requisitos: en
primer lugar, ser admitido, así como la formalidad, oportunidad y
habilidad de los funcionarios: Por ejemplo, Código de Procedimientos
Penales prevé la orden de obtención de pruebas en los procesos
orales, mientras que el nuevo Código Procesal Penal la determinan los
propios jueces escuchando las partes.
Sin duda, de acuerdo con el contenido esencial del derecho de prueba,
ninguna forma de prueba debe conciliarse en este proceso. Por esta
76
razón, y con buenas razones, TARUFFO cree que el principio de
contradicción debe adoptarse para maximizar la participación de todas
las partes, de modo que cada parte siempre tenga la oportunidad de
probar las acusaciones de la otra parte.
Para que la actuación probatoria sea adecuada deben regir los
siguientes principios:
Legalidad
Publicidad
Contradicción
Inmediación
Comunidad de la prueba.
d) El derecho a que se asegure la producción o conservación de la
prueba
Si no pueden actuar en el momento adecuado para el debate,
entonces el derecho a proporcionar pruebas o permitirles actuar en el
juicio será inútil. Debido a la duración de los trámites en nuestro país,
en algunos casos testigos o peritos no pueden testificar en el juicio o
audiencia de litigio probatorio por enfermedad o viaje, por lo que las
partes deben asegurar la posibilidad de producir y proteger sus fuentes
de prueba. La herramienta ideal para asegurar la producción y
preservación de evidencia es la evidencia previa.
La prueba anticipada es regulada ampliamente por el nuevo Código
Procesal, instituyendo los supuestos en que el juez de la investigación
Preparatoria debe decidir su actuación a solicitud de los sujetos del
proceso (art. 242).
77
e) El derecho a una valoración racional de las pruebas actuadas
Uno de los elementos que forman parte del contenido del derecho a la
prueba es el hecho de que la prueba obtenida en el proceso penal
haya sido debidamente valorada y tenga la motivación adecuada. Este
hecho genera una doble exigencia para los jueces: en primer lugar,
exige que en el marco del respeto a los derechos fundamentales y las
disposiciones legales, no se omita la valoración de las pruebas
aportadas por los litigantes. En segundo lugar, se requiere realizar una
evaluación razonable de la evidencia mencionada anteriormente con
estándares objetivos y razonables.
Según Talavera Elguera50, este requisito de valoración probatoria se
puede dividir en dos aspectos diferenciados: Por un lado, para
demostrar la racionalidad de la decisión tomada, se requiere la
consideración de la prueba reconocida y practicada. Por otro lado, es
razonable exigir una evaluación de la prueba. El recurso a la
denominada "evaluación conjunta de pruebas" suele violar el primer
requisito. La evaluación de la evidencia, ya sea individual o conjunta,
debe ajustarse a las reglas de la razón. Sólo así se puede entender
que se respeta el derecho de las partes a probar, es decir, se produce
un determinado resultado probatorio como base de su pretensión.
El nuevo Código Procesal Penal configura en sus disposiciones una
valoración racional de la prueba al señalar, de un lado, que en la
valoración de la prueba el juez deberá observar las reglas de la lógica,
la ciencia y las máximas de la experiencia, estando obligado a exponer
los resultados obtenidos y los criterios adoptados (art. 158º).
78
f) La obligación de motivar el razonamiento probatorio
En la medida en que el objetivo principal del proceso penal es el
acercamiento a la verdad judicial, el juez debe razonar y estimular
objetivamente el valor de la prueba jurídica en la sentencia. La
evaluación de la prueba debe realizarse por escrito para que el
acusado pueda verificar si las ventajas declaradas se han
implementado de manera efectiva y completa. La Corte Constitucional
cree que la evaluación libre y razonable no significa que las
actividades probatorias no estén controladas por la jurisdicción
constitucional. Debe proceder de acuerdo con los principios que se le
informen. En estos principios, un lugar especial ocupa la necesidad de
una motivación adecuada, que debe reflejarse plenamente en la
oración.
La obligación de promover claramente las decisiones judiciales está
contenida en el artículo 139.5 de la Constitución. Con tal disposición
constitucional, el nuevo Código Procesal Penal establece la obligación
de precisar claramente el orden de admisión a la prueba realizada
(artículo 155.2). Exige que los resultados obtenidos y los criterios
utilizados en el proceso de evaluación (artículo 158.1) sean aclarado,
así como para justificar la prueba y el razonamiento probatorio (artículo
394), esta motivación debe cumplir con los requisitos de claridad,
lógica e integridad.
Finalmente, en cuanto a la exigencia del derecho a la prueba, la
motivación también debe cumplir los requisitos de racionalidad,
continuidad y racionalidad.
79
3.5. La problemática de la prueba en el proceso inmediato
Resulta interesante el siguiente comentario de Prado Soriano 60 respecto
a la prueba en el proceso inmediato. Asi, señala: “La audiencia de juicio
inmediato es oral, pública e inaplazable. En ese contexto las partes son
responsables de preparar y convocar a sus órganos de prueba
garantizando su asistencia; es decir, el mismo acusado tiene que llevar a
sus testigos y peritos al juicio, y aunque la norma ya no dice: “bajo
apercibimiento de prescindir de ellos” (como lo sostenía antes de la
modificación), tampoco la regulación se ha mostrado flexible ante la
inasistencia de alguno. Es más, por disposición del propio artículo 448°.6,
el Juez penal que instale el juicio no puede conocer otros hasta que
culmine el ya iniciado.
Este autor pregunta ¿Qué pasa si algún testigo se niega a concurrir
(causado por el temor a la venganza, amenazas, falta de tiempo, evitar
enemistad, indiferencia, etc.)? Simplemente el imputado queda en una
evidente desigualdad de armas frente al aparato estatal y en una grosera
lesión a su derecho fundamental de defensa, pues él no posee, a
diferencia de los jueces, la facultad de ordenar a la policía traer
mediante vis compulsiva a alguien para declarar. ¡Cuán fatal es que un
órgano de prueba que ha podido ser pieza clave para sustentar la
coartada del procesado se le escape de las manos! Veamos por ejemplo
lo perjudicial que resultaría para el sujeto que está siendo acusado por el
delito de violación sexual (sea en grado de tentativa o consumación), ya
60
PRADO SORIANO, José Eduardo. Esclareciendo el proceso inmediato. Análisis desde una
perspectiva de lege lata y de lege ferenda. En https://iuslatin.pe/proceso-inmediato/ (Consultado
noviembre 2020).
80
que en este tipo de delitos, dada su naturaleza, las declaraciones de los
testigos y peritos resultan sumamente fundamentales para el
convencimiento del juzgador. Además suele suceder, con relativa
frecuencia, que el interesado acredita ante el Juez que se citó
debidamente al órgano de prueba, pero no se sabe realmente sobre su
paradero o que el testigo vive en zona muy alejada.
Añade el mismo autor61 que no solamente el problema se presentaría
para los órganos de prueba, sino también podría ser para la obtención de
documentos. La dinámica del juicio inmediato descrita por la ley es
coherente cuando el caso es fácil debido a la evidencia delictiva y a la
simpleza procesal, pero, dada la contingencia de la realidad, puede
suceder que algunos asuntos se tornen complejos no por la naturaleza
del delito sino por vicisitudes internas del proceso –como los descritos
anteriormente– que hacen peligrar la legitimidad material de esta en
relación al debido proceso. Como los órganos y demás elementos
probatorios necesitan ser examinados, no habrá más salida que hacerlo
en un proceso común.
3.6. La prueba en los casos de flagrancia delictiva
De acuerdo a la Casación 692-2016- Lima Norte: “La flagrancia, por su
propia razón de ser, requiere una acreditación de los hechos por prueba
directa a partir de informaciones categóricas, procedentes del agraviado,
de testigos presenciales o de filmaciones indubitables, que demuestren,
61
PRADO SORIANO, José Eduardo. Esclareciendo el proceso inmediato. Análisis desde una
perspectiva de lege lata y de lege ferenda. En https://iuslatin.pe/proceso-inmediato/ (Consultado
noviembre 2020).
81
sin necesidad de inferencias complejas, que el detenido fue quien
intervino en la comisión del delito.
I.6. HIPOTESIS
El proceso inmediato reformado vulnera el derecho a la prueba del
imputado intervenido en flagrancia delictiva, por cuanto no se distingue
entre los tipos de flagrancia delictiva, siendo la que debe tomarse en
cuenta únicamente es la flagrancia estricta o flagrancia propiamente dicha
porque en ella se ve el hecho delictivo y se permite contar con las
evidencias del delito.
I.7. Objetivos
I.7.1. Objetivo General
Determinar de que manera el proceso inmediato vulnera el derecho
a la prueba del imputado intervenido en flagrancia delictiva en Trujillo
2015-2016.
I.7.2. Objetivos Especificos
Analizar el proceso inmediato reformado
Describir los tipos de flagrancia delictiva
Analizar el derecho a la prueba
Proponer la modificación al art. 259 del C.P.P.
82
II. MATERIAL y METODOS
II.1. OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio del presente trabajo está constituído por el derecho
a la prueba en los procesos inmediatos en casos de flagrancia delictiva,
estableciéndose los criterios de su aplicación.
II.2. MATERIAL DE ESTUDIO
- Universo: Está conformada por todos los internos del Establecimiento
Penitenciario de Varones de Trujillo que se encuentra en
hacinamiento.
- Muestra: No Probabilístico: La muestra se eligió a criterio del
investigador, en la modalidad de casos y sujeto tipo; y, muestra por
expertos, porque el análisis de casos fue necesario contar con la
integridad de actos procesales relevantes para el presente estudio.
II.3. Métodos y Técnicas
II.3.1. Métodos
Método Universal
Se utilizará el método científico porque diagnostica la realidad y
sistematiza la investigación y proyecta un universo de
conjeturas.
Métodos Generales
Entre los métodos generales se encuentran el deductivo,
inductivo, histórico, dialéctico entre otros.
Método Deductivo: Mediante este método, podremos llegar a
determinar la problemática latente en el proceso inmediato por
83
flagrancia, partiendo del conocimiento general que nos brinda
la doctrina y todo el material bibliográfico utilizado.
Método Analítico-Sintético: Perite la descomposición de una
cosa observada en partes para luego volverla a integrar y, de
esta manera, identificar y comprender sus características y
funcionamiento mediante el análisis de aquellas. En esta
investigación nos sirvió porque nos permitió analizar cada una
de las premisas que componen las tesis sostenidas por la
doctrina en lo que respecta a nuestro objeto de estudio, y así
pudimos comprenderlas y determinar si existe coherencia o
no.
Método Hermeneutico: Por este método, estrictamente
jurídico, se obtiene el sentido de una norma jurídica, para lo
cual se utilizan los diferentes criterios o métodos de
interpretación que ofrece la teoría del derecho (literal,
sistémico, histórico, teleológico, etc.) En nuestro caso,
empleamos este método para los artículos 259 y 446 al 448
del Código Procesal Penal.
Método Dogmático: Este método está referido al análisis de
la dogmática, concretamente a las posturas de los juristas
referidos a los temas de investigación.
II.3.2. Técnicas
- Observación no estructurada: está relacionada con la
observación directa. Es flexible.
84
- Observación directa: el investigador conoce frente a frente el
objeto de estudio, no utiliza instrumentos.
- Técnica de la Entrevista: Se ha aplicado a fin de otorgarle el
soporte especializado al trabajo, entrevistando a profesionales
penalistas ente jueces, fiscales y abogados.
- Técnica de acopio documental: Se aplicó la obtención de la
información doctrinaria y legislativa de investigación.
- Técnica de fichaje: Se utilizó en la recolección de la
información necesaria para el trabajo.
II.3.3. Instrumentación
De recolección de información
Fichas de Investigación
Fichas bibliográficas o documentales.
Fichas de Resumen.
Fichas de campo o de experiencia.
Guía de análisis de contenidos
II.4. Diseño de contrastación
Por ser el presente trabajo del tipo teórico de observación directa, se
utilizará el diseño de una sola casilla, cuyo esquema es el siguiente:
O M
De donde: O= Objeto de estudios M= Resultados
85
III. RESULTADOS
CUADRO 1
SUPUESTOS DE APLICACIÓN DE PROCESO INMEDIATO
m
sO
A
có
F
an
ilrte
fe sió
n
o
C n
u
C
o
d
b
Fl agrn
c ia
eEv licti
d en a
vad
PROCE
SO
INME
DIATO
Fuente: El Investigador
86
CUADRO No. 02
SUPUESTOS DE APLICACIÓN PARA PROCESO INMEDIATO
AÑO 2015 AÑO 2016
Flagrancia delictiva 11 32
Confesión 0 0
Evidencia delictiva 0 0
TOTAL 11 32
87
CUADRO No. 03
DELITOS EN LOS QUE SE APLICO PROCESO INMEDIATO
DELITOS 2015 2016
Robo agravado 09 19
Robo simple 0 03
Extorsión 0 1
Violencia y Resistencia a la autoridad 0 06
Tenencia Ilegal de armas de fuego 2 13
Hurto agravado 2 18
Hurto simple 1 5
Receptación agravada 1 1
Violación sexual de menor 1 0
Tráfico ilícito de drogas (microcomercialización) 1 0
Lesiones culposas 1 1
Asesinato 0 0
Homicidio 0 0
Depredación Fauna silvestre 0 0
Conducción en estado de ebriedad 04 1
Omisión de asistencia familiar 09 13
TOTAL 31 61
Fuente: Corte Superior de Justicia La Libertad-Trujillo.
88
Cuadro No. 04
PRESUPUESTO DE MAYOR INCIDENCIA PARA LA APLICACIÓN DE
PROCESO INMEDIATO: LA FLAGRANCIA DELICTIVA
La prueba se ve”.
FLAGRANCIA
PROPIAMENTE
DICHA
PROCE
SO
INME
DIATO
CUASI FLAGRANCIA
FLAGRANCIA PRESUNTA
En algunos casos
requiere de actos de Indudablemente
investigación exige actos de
investigación
Fuente: El Investigador
89
CUADRO No. 05
ASPECTOS PROBLEMATICOS EN TORNO A LA PRUEBA
PRIMER PROBLEMA: MOMENTO DE LA
NOTIFICACION DE LA ACUSACION FISCAL
JUICIO INMEDIATO
JUZGADO DE JUZGAMIENTO
UNIPERSONAL ó COLEGIADO
PROCESO COMUN
CONTROL DE LA
ACUSACION Art. 350 del C.P.P.: 1. La
(Validez de la acusación será notificada a los
acusación, demás sujetos procesales.
Admisibilidad de Medios
de Prueba, Medios de
Defensa, Convenciones PROCESO INMEDIATO
Probatorias
Enjuiciamiento y Norma señala momento de
notificación de la acusación.
citación a juicio.
Art. 447 del C.P.P.: 6) Pronunciada la
decisión que dispone la incoación del
proceso inmediato, el Fiscal procede
a formular acusación dentro del plazo
de 24 horas, bajo responsabilidad.
Recibido el requerimiento fiscal, el
Juez de la Investigación Preparatoria,
en el día, lo remite al Juez Penal
competente, para que dicte
acumulativamente el auto de
enjuiciamiento y de citación a juicio.
90
CUADRO No. 06
ASPECTOS PROBLEMATICOS EN TORNO A LA PRUEBA
SEGUNDO PROBLEMA: OPORTUNIDAD EN QUE
LA DEFENSA PUEDE OFRECER MEDIOS
PROBATORIOS
JUICIO INMEDIATO
JUZGADO DE JUZGAMIENTO
UNIPERSONAL ó COLEGIADO
PROCESO COMUN PROCESO INMEDIATO
Art. 350 del C.P.P.:
1. La acusación será notificada a los
Norma no señala ni momento ni
demás sujetos procesales. En el plazo para el ofrecimiento de
plazo de diez días éstas podrán: medios probatorios, por la
(…) defensa
f) Ofrecer pruebas para el juicio,
adjuntando la lista de testigos y Remite al artículo 350 C.P.P. del
peritos que deben ser convocados al siguiente modo:
debate, con indicación de nombre, Art. 448.3.: (…) Acto seguido, las
profesión y domicilio, precisando los partes pueden plantear cualquiera
hechos acerca de los cuales serán de las cuestiones previstas en el
examinados en el curso del debate.
artículo 350, en lo que
Presentar los documentos que no
fueron incorporados antes, o señalar
corresponda.
el lugar donde se hallan los que
deban ser requeridos.
Falta de regulación clara para las fases de ofrecimiento,
admisión y actuación de medios probatorios, máxime si la
actividad probatoria se desarrolla en un juicio que no debe
durar más de 3 días
91
CUADRO No. 07
ASPECTOS PROBLEMATICOS EN TORNO A LA PRUEBA
TERCER PROBLEMA: CONVOCATORIA y
CONCURRENCIA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
JUICIO INMEDIATO
JUZGADO DE JUZGAMIENTO
UNIPERSONAL ó COLEGIADO
PROCESO INMEDIATO
La defensa se encuentra en
Código Procesal Penal: desventaja con la parte
Artículo 448. 2: (..) Las acusadora, pues no tiene los
partes son responsables recursos y logística necesarios
de preparar y convocar a para convocar a los medios de
sus órganos de prueba, prueba
garantizando su presencia
en la Audiencia.
Contraposición con el art. 355.2
del C.P.P.: “El Juzgado Penal
ordenará el emplazamiento de
todos los que deben concurrir al
Juicio”; y el inciso 3: “Los testigos y
peritos serán citados directamente
para la sesión que les corresponde
intervenir”.
Si las partes no pueden
convocar a sus órganos de
prueba ¿Qué sucede?
92
Cuadro 6-A
FLAGRANCIA DELICTIVA Exp. 06015-2017-0-1601-JR-PE-01
(TIPOS) Imputado José Antonio Vera Chirinos
Delito: Desobediencia o Resistencia a la Autoridad RESULTADOS
y Falsedad Génerica
FLAGRANCIA ESTRICTA Hechos imputados I
Cuando el hecho punible es actual y El 17 de octubre del 2017 a horas 17:00 horas La intervención policial no es
en esa circunstancia el autor es aproximadamente por inmediaciones del en estricta flagrancia
descubierto. Pasaje Santa Rosa Mz. 12 del distrito de II
Florencia de Mora, personal de Serenazgo La intervención inicialmente
intervino al vehículo automotor de placa de es por delito de conducción
CUASI FLAGRANCIA rodaje Nº T2Y-619 marca Daewoo, porque se en estado de ebriedad y ya
Cuando el autor es perseguido y encontraba realizando maniobras temerarias, durante el transcurso de las
capturado inmediatamente de haber presentando el conductor aliento alcohólico, el diligencias se produce el
cometido el hecho punible. que proporcionó un DNI identificándose como delito de desobediencia y
Oswaldo Enrique Gonzales, siendo conducido resistencia a la autoridad
a la dependencia policial, donde se negó a aunado al de falsedad
someterse al examen de dosaje etílico y en el genérica.
transcurso de las diligencias al ser sometido al III
registro del sistema AFIS y al consultar sus Se incoa proceso inmediato y
huellas dactilares se pudo determinar que su la defensa se somete a una
verdadero nombre es Luciano Richard terminación anticipada.
Valverde Flores.
PRESUNCION DE FLAGRANCIA PROCESO INMEDIATO
Se presenta cuando el autor es Sobre la base de la intervención policial la
sorprendido con los objetos o Fiscalía ha incoado proceso inmediato
huellas que revelan que acaba de
ejecutarlo.
93
Cuadro 6-B
FLAGRANCIA DELICTIVA Exp. 06015-2017-0-1601-JR-PE-01 RESULTADOS
(TIPOS) Imputado José Antonio Vera Chirinos
Delito: Desobediencia o Resistencia a la Autoridad y
Falsedad Génerica
FLAGRANCIA ESTRICTA Hechos imputados I
Cuando el hecho punible es El 15 de Diciembre del 2016 Jorge Humberto Narvez Gariza Los imputados fueron
actual y en esa denuncia el robo del vehículo una mototaxi de pasajeros de intervenidos por
circunstancia el autor es placa de rodaje 5577-9C, de propiedad de Olga Tenorio encontrarse en su poder
descubierto. Coronel, ocurriendo el hecho ese mismo día a las 15:45 el vehículo mototaxi de
horas en circunstancias que se encontraba realizando pasajeros del que
servicio de transporte público por la Avda. Sánchez Carrión despojaron a su
del distrito El Porvenir, un sujeto de sexo masculino le conductor.
solicitó una carrera desde la cuadra 18 hasta la cuadra 22 II
de la indicada Avda. Sánchez Carrión y al estar a la altura La intervención policial
de un centro de rehabilitación de alcohólicos le pide que realizada corresponde a
voltee a la izquierda y al llegar se encontraba esperando en una flagrancia presunta,
CUASI FLAGRANCIA una esquina una trimóvil de pasajeros de placa B78260 III
Cuando el autor es bajando de ésta un sujeto encapuchado en tanto el primer
perseguido y capturado sujeto de manera sorpresiva sacó de su cintura una
inmediatamente de haber herramienta conocida como “pico de pato”, rompiendo el
cometido el hecho punible. parabrisas del asiento del chofer mientras el segundo sujeto
se acercó a la puerta del vehículo bajando al chofer al que
dejó tirado en el suelo y el primer sujeto tomó el timón de la
moto del agraviado dándose a la fuga.
Posterior a estos hechos, personal policial que se
encontraba patrullando en la parte alta del distrito La
Esperanza, fueron alertados por un transeúnte que indicó
que a la altura de la calle Blanco Encalada, en el sector Los
Jardines Mz. 9 Lote 11 se encontraban dos sujetos en dos
94
vehículos trimóvil mototaxi de placa de rodaje B78260 y
5577-9C, por lo que se dirigieron a dicho lugar identificando
a dichos sujetos como Rony Michael Capristán Rodríguez y
Wilson Diego Villarreal Mendoza, al primero se le encontró
al borde de la mototaxi de placa B78260 y el segundo en la
de placa 5577-9C, quienes trataron de darse a la fuga
siendo intervenidos y al practicarse el registro personal se
encontró en poder de Ronny Michael Capristán Rodríguez
un canguro color negro conteniendo un alicate, una cinta
aislante, un intermitente con su base, una antena de radio
de vehículo, un espejo y en poder de Wilson Diego Villarreal
Mendoza, se le encontró una llave inglesa tipo pico de pato
y un cable mellizo de parlantes de equipo de radio color
rojo/negro.
PRESUNCION DE PROCESO INMEDIATO
FLAGRANCIA Sobre la base de la intervención policial la Fiscalía ha
Se presenta cuando el incoado proceso inmediato
autor es sorprendido con los
objetos o huellas que
revelan que acaba de
ejecutarlo.
95
Cuadro 6-C
FLAGRANCIA DELICTIVA Exp. 07025-2017-0-1601-JR-PE-03
(TIPOS) Imputado: Diego Armando Chávez Cabrera
Delito: Robo agravado RESULTADOS
FLAGRANCIA ESTRICTA Hechos imputados
Cuando el hecho punible es actual y en El 30 de Noviembre del 2015 a las 15:20 horas, los
esa circunstancia el autor es hermanos Levy Dayson y David Jhonatan Velásquez
descubierto. Baca, este último de 13 años, se trasladaban a su I
domicilio a almorzar luego de haber salido de su trabajo
La intervención policial realizada
de confección de calzado, y cuando caminaban por la
calle a la altura de la Mz. 21 2da. Etapa del Sector Victor se produce en mérito a la
CUASI FLAGRANCIA Raúl del distrito El Porvenir, en el momento que denuncia presentada por el
Cuando el autor es perseguido y cruzaron la pista aparecieron por el costado derecho del agraviado.
capturado inmediatamente de haber agraviado dos sujetos que han sido identificados como
cometido el hecho punible. Diego Armando Chavez Cabrera y el menor Hilder
Avalos Anampa; de pronto el primer sujeto- el imputado- II
se abalanzó sobre el agraviado Lesvi Velásquez y por El personal policial sabe en
su espalda lo cogió del cuello “cogoteándolo”, ante lo búsqueda de los autores e
cual se asustó y quedó sin reaccionar, al igual que su interviene al imputado y su
hermano menor David,, acto seguido, el otro sujeto-
acompañante el menor de edad,
menor de edad-introdujo su mano en el bolsillo derecho
del pantalón del agraviado y se apoderó del teléfono por la incriminación formulada
celular 978329255. Es allí donde el agraviado se por el agraviado.
percató de la cara del menor a quien lo reconoció
porque le dicen “chisco”; una vez que el menor se
apoderó del celular el imputado Velásquez Baca soltó al III
agraviado corrieron como a 4 metros; inmediatamente el Al intervenido se le encuentra
agraviado se dirigió al menor y le dijo “Chisco, yo te en poder del celular sustraído al
conozco” ante lo cual éste cogió una piedra y la lanzó agraviado.
contra el agraviado, la cual pasó muy cerca de su
cabeza y afortunadamente no le impactó;
inmediatamente el imputado se acercó nuevamente al
agraviado, a quien le dijo que se largue sino le mataría,
inclusive le dijo: “Qué, quieres ser difunto como el Luti?
a quien lo he matado, siendo que en esos momentos el IV
96
imputado introdujo su mano en su cintura como La intervención policial no
amenazando de que iba a sacar un arma de fuego. Ante corresponde a una flagrancia
tal situación, el agraviado y su hermano menor sitieron delictiva estricta, sino a una
temor, por lo que corrieron con dirección a la plazuela, cuasi flagrancia.
siendo perseguidos por el imputado y su hermano
menor de edad por el imputado y el menor de edad por
espacio de una cuadra y se dirigieron inmediatamente a
la sede policial DEPINCRI ESTE para denunciar el
hecho.
Una vez en la comisaría el agraviado interpuso su
denuncia y con el personal policial salieron en busca de
los asaltantes, llegando a la misma esquina donde se
produjo el hecho delictivo, siendo que en dicho lugar se
encontraban dos sujetos que fueron reconocidos por el
agraviado y su hermanos como los que lo había
asaltado minutos antes, siendo que el imputado trató de
darse a la fuga pero fue intervenido por la policía
encontrándosele en su poder el teléfono sustraído al
agraviado, concluyéndose que ambos sujetos fueron
intervenidos en flagrancia delictiva.
PRESUNCION DE FLAGRANCIA PROCESO INMEDIATO
Se presenta cuando el autor es Sobre la base de la intervención policial la Fiscalía
sorprendido con los objetos o huellas ha incoado proceso inmediato y realizado el Juicio
que revelan que acaba de ejecutarlo. Inmediato ha sido condenado el intervenido como
coautor del delito de robo agravado a 12 años de
pena privativa de libertad.
97
Cuadro 7- A
Exp. 06015-2017-0-1601-JR-PE-01
Imputado José Antonio Vera Chirinos
DERECHO A LA PRUEBA Delito: Desobediencia o Resistencia a la
Autoridad y Falsedad Génerica RESULTADOS
- El derecho a ofrecer medios de - Acta de intervención policial I
prueba - Acta de Lectura de Derechos de imputado Todos los elementos
- El derecho a que los medios de - Acta de registro personal probatorios han sido
prueba ofrecidos sean admitidos - Acta de ocurrencia (se niega al examen de aportados por el órgano
- El derecho a que se actúen extracción de sangre. persecutor y por tanto son
adecuadamente los medios de - Acta de ocurrencia donde se constata la de cargo.
prueba admitidos. identificación del imputado como Luciano II
- El derecho a que se asegure la Richard Valverde Flores No se da cuenta de ningún
producción o conservación de la - Copia del D.N.I. de la persona de Oswaldo elemento probatorio que
prueba. Enrique Gonzales Dávila. hubiere sido aportado por la
- El derecho a una valoración - Reporte de casos en la que consta que el defensa del imputado
racional de las pruebas actuadas imputado se ha sometido anteriormente a III
- La obligación de motivar el principio de oportunidad. Se trata de una intervención
razonamiento probatorio. en flagrancia delictiva, pero
en la que fue necesario
desarrollar investigación
adicional.
98
Cuadro 7- B
Exp. 07470-2015-0-1618-JR-PE-01
Imputados: Rony Michael Capristán
DERECHO A LA PRUEBA Rodríguez y Wilson Diego Villarreal Mendoza
Delito: Receptación. RESULTADOS
- El derecho a ofrecer medios de - Testimonial de la agraviada Olga Tenorio I
prueba Coronel. Todos los elementos
- El derecho a que los medios de - Testimonial del denunciante Jorge probatorios han sido
prueba ofrecidos sean admitidos Humberto Narvaez Gariza. aportados por el órgano
- El derecho a que se actúen - Testimonial del PNP Victor Simón Morales persecutor y por tanto son
adecuadamente los medios de Aquino. de cargo.
prueba admitidos. - Testimonial del SO3 PNP Junior Piscoya II
- El derecho a que se asegure la Piscoya. No se da cuenta de ningún
producción o conservación de la - Testimonial del SO3 PNP Yolmer Iván elemento probatorio que
prueba. Mego Idrogo hubiere sido aportado por
- El derecho a una valoración - Careo entre los acusados y el testigo SOS la defensa del imputado
racional de las pruebas actuadas PNP Victor Simón Morales Aquino. III
- La obligación de motivar el - Acta de denuncia verbal Se trata de una
razonamiento probatorio. - Acta de Declaración de denunciante Jorge intervención en flagrancia
Humberto Narvaez Gariza delictiva, pero en la que
- Acta de intervención por flagrancia delictiva. fue necesario desarrollar
- Acta de registro personal investigación adicional.
- Acta de registro vehicular
- Acta de declaración escrita de los efectios
policiales SO3 PNP Cesar Junior Piscoya
Piscoya, Yolmer Iván Mego Idrogo, SOS
PNP Victor Simón Morales Aqjino.
- Reporte de SUNARP
99
Cuadro 7- C
Exp. 07025-2017-0-1601-JR-PE-03
Imputado: Diego Armando Chávez Cabrera
DERECHO A LA PRUEBA Delito: Robo agravado
RESULTADOS
- El derecho a ofrecer medios de - Testimonial del agraviado Lesvi Dayson I
prueba Velásquez Baca. Todos los elementos
- El derecho a que los medios de - Testimonial SO2 PNP Lenin Apolinar probatorios han sido
prueba ofrecidos sean admitidos Méndez Grados aportados por el órgano
- El derecho a que se actúen - Testimonial de SO3 PNP Jaime Sebastián persecutor y por tanto son
adecuadamente los medios de Azañero Sánchez de cargo.
prueba admitidos. - Acta de declaración escrita del agraviado II
- El derecho a que se asegure la Lesvi Dayson Velásquez Baca. No se da cuenta de ningún
producción o conservación de la - Acta de intervención policial en flagrancia elemento probatorio que
prueba. delictiva. hubiere sido aportado por
- El derecho a una valoración - Acta de Registro Personal la defensa del imputado
racional de las pruebas actuadas - Formato de identificación del imputado. III
- La obligación de motivar el - Acta de entrega de teléfono celular. Se trata de una
razonamiento probatorio. - Acta de declaración escrita de David intervención en flagrancia
Jhonatan Velásquez Baca delictiva, pero en la que
- Acta de recepción de denuncia verbal. fue necesario desarrollar
investigación adicional.
100
IV. DISCUSION DE RESULTADOS
CUADRO No. 01
En el cuadro No. 01 observamos todos los supuestos ó casos en los que el
legislador ha dispuesto se aplique de manera obligatoria la incoación de
proceso inmediato, los cuales como conocemos son: Flagrancia delictiva,
Confesión, Evidencia delictiva y en los delitos de omisión de asistencia
familiar y de conducción en estado de ebriedad.
Convenimos con Espinoza Bonifaz (2020)62 que para la instauración del
Proceso Inmediato resultan necesarios, como presupuestos habilitantes, la
existencia de evidencia delictiva y la ausencia de complejidad del delito a
juzgarse.
Por ello es que hay que tener especial cuidado para aplicarlo en los casos
que realmente cumplen estos estándares, así pues, la noción de evidencia
delictiva generalmente va acompañada al caso de la flagrancia delictiva, como
así también lo sostiene el citado autor Espinoza Bonifaz cuando afirma: “El
concepto de evidencia delictiva implica la existencia de elementos probatorios
objetivos de los cargos, lo que permite determinar con probabilidad alta, que
el imputado cometió el delito. En otras palabras, evidencia confiable y sólida
significa una convicción razonable en la autenticidad del hecho delictivo y la
conexión entre el acusado con su comisión. Este estado de comprensión del
hecho delictivo se puede lograr cuando el acusado es intervenido en
flagrancia delictiva, confiesa sinceramente su comisión de delito o puede
reunir pruebas suficientes para verificar la imputación penal lo antes posible.
62
ESPINOZA BONIFAZ, Augusto Renzo. Análisis de la ley del proceso inmediato por delitos
flagrantes. En https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/inv_centros/2016/analisis_eficacia.pdf
(Consultado diciembre 2020).
101
Por otro lado, la ausencia de complejidad supone la no presencia de alguna
situación objetiva que requiera de un proceso de indagación extenso, es decir,
de una investigación estratégica que demande una exhaustiva actividad
planificada, en la que resulte necesario un plazo razonable para la formación
de la hipótesis incriminatoria que destruya razonablemente el estado de
inocencia que le corresponde a la persona imputada”.
Nakasaki Seminario (2020) también opina de similar manera cuando afirma:
“Dentro de la norma, expresamente se contemplan, solo para los casos de
flagrancia o suficiencia, que a discrecionalidad del fiscal —en un primer
momento puesto que por más dispositivo que fuese el tema, es el juez quien
termina por disponerlo— sean tramitados bajo reglas ordinarias las causas
que puedan ser consideradas complejas, bajo los mismos criterios que la
investigación fuese compleja. Esto significa que un caso de organización
criminal en la actividad de una empresa o entidad pública (solo como ejemplo)
no podría ser tratado como proceso inmediato porque la investigación debe
ser calificada como compleja. Sin embargo, hay que verificar si es que esta
limitación por complejidad obedece únicamente a que la misma es
calificada a priori como compleja o si es que obedece a un criterio de
suficiencia probatoria. En mi humilde opinión, la razón de dicha cláusula se
expresa en la misma norma. La última regla del inciso 2, artículo 446, del
CPP, reconoce que la razón de la exclusión por complejidad materializa como
necesario el nivel de conocimiento del fiscal. Este nivel de conocimiento por
interpretación supletoria de las reglas del proceso común, es la de sospecha
acabada, que a efectos prácticos, en cabeza del fiscal, importa la certeza del
hecho que pretende sea declarado como penalmente responsable.
102
CUADRO No.02
En la praxis judicial como nos muestra el Cuadro No. 02 durante el bienio
2015-2016 no se encuentran casos penales en los que se haya incoado
proceso inmediato por el supuesto de confesión o de evidencia delictiva. Lo
que nos revela el indicado cuadro es que sí se presentaron innumerables
casos por el supuesto de flagrancia delictiva.
Consideramos que no basta decir que se trata de una flagrancia delictiva sino
que aunado a ello debe darse la evidencia delictiva para que se pueda incoar
el proceso inmediato, como asi también lo ha expresado el Tribunal
Constitucional en la sentencia emitida en el Expediente 697-2020-PHC en
cuyo fundamento 13 se lee: “Además, este Tribunal aprecia que, en el
presente caso, procedía la instauración del proceso inmediato, no solo porque
el favorecido fue sorprendido en flagrancia delictiva durante la comisión de los
hechos delictuosos, sino ante la existencia de los medios de pruebas o
elementos de convicción que fueron acopiados durante las diligencias
preliminares que, a criterio del órgano jurisdiccional demandado, acreditaron
la comisión del delito de robo y la responsabilidad del favorecido, lo que en
doctrina se conoce como prueba evidente o evidencia delictiva, las cuales
permitieron la instauración de un procedimiento especial más rápido y
sencillo, menos formalista y complejo, que el común u ordinario (Acuerdo
Plenario 02-2016/CIJ)”.
Pero como señala Bonifacio Meneses 63: “No todo delito en flagrancia es de
simple y sencilla resolución. El Ministerio Público debe realizar una proyección
63
MENESES GONZALES, Bonifacio. El proceso inmediato como respuesta a la inseguridad
ciudadana. La ratio legis del D. Leg. No. 1194. En
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/92adf6804ccc18bfa8d6aeb8adeb3b40/
D_Bonifacio_Meneses_160516.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=92adf6804ccc18bfa8d6aeb8adeb3b40
103
objetiva responsable respecto a la causa. Precisamente, el artículo 446.2
permite excepcionar la tramitación mediante este proceso especial de asuntos
que, por su complejidad, requieran una mayor investigación. Ese mismo
control debe ser replicado por defensores y jueces al momento de la
audiencia de incoación de proceso inmediato (también llamada audiencia de
fijación de competencia)”.
Advierte Mendoza Ayma (2017)64: “Incluso si se configura un caso flagrancia
delictiva, el Juez de Instrucción Preparatoria (JIP) puede declarar inadmisible
el procedimiento inmediato, si la posible causa no se convierte en un motivo
específico de imputación en un caso fácil. A menudo ocurren situaciones de
flagrancia que no producen causa probable, a veces por falta de información
científica o técnica que requiera el uso de laboratorios o expertos; o en otros
casos, por falta de destreza de las pesquisas en la provisión de información
de la fuente de investigación por fugacidad en la flagrancia, etc. En estos
casos, debido a que no existe un cargo específico con base suficiente para la
condena, no se puede iniciar el procedimiento inmediato”.
Por eso concluimos que aún, cuando el personal policial está facultado para
intervenir a una persona en flagrancia delictiva; sin embargo corresponde
tanto al fiscal como al juez verificar si efectivamente se trata de una flagrancia
delictiva, esto es que venga aparejada con los elementos de convicción
suficientes, que no hagan necesario desplegar una investigación; y por ello
coincidimos con Mendoza Ayma cuando expresa: “Apresurar el proceso
inmediato, en supuestos de flagrancia, sin dar oportunidad a la defensa de
64
MENDOZA AYMA, Francisco Celis. Supuestos de improcedencia del proceso inmediato. En
https://lpderecho.pe/supuestos-improcedencia-del-proceso-inmediato-francisco-celis-mendoza-
ayma/
104
plantear una línea defensiva, fundada en un hecho impeditivo, extintivo o
modificativo, de inicio afecta la configuración de un contradictorio real en el
proceso inmediato y produce una situación defensiva enervada, proclive a la
aceptación incondicionada de una veloz terminación anticipada, en los
términos de interés punitivo del Ministerio Público”.
Como señala Nakazaki Seminario (2020) 65: “La verdad procesal, sigue siendo
“verdad” y está solo se construye con la información completa, no solo con lo
recabado por el fiscal sino que tiene que tener actuación de contrapeso del
abogado defensor, sea de confianza o con mayor razón de oficio. Se hace
este hincapié porque el abogado de oficio reviste mayores responsabilidades
al ser la ejecución de una obligación pública de orden constitucional cuyos
defectos y desfases no pueden ser trasladables a la persona investigada”.
CUADRO No. 03
En los dos primeros años de vigencia del Decreto Legislativo 1194 que
reformó el proceso inmediato podemos ver que dicho proceso se aplicó
indistintamente en cualquiera de los tipos penales de la Parte Especial de
nuestro Código Penal; asi se aprecia con mayor énfasis en los delitos contra
el patrimonio y tenencia ilegal de armas de fuego; se entiende porque se trata
de intervenciones en flagrancia delictiva; esto es que parten del acta de
intervención en flagrancia delictiva sin verificarse frente a qué tipo de
flagrancia delictiva estamos o mejor dicho si de esa flagrancia se derivan
elementos de convicción suficientes pues lo que convierte a un proceso
común en un proceso inmediato es la evidencia delictiva.
65
NAKAZAKI SEMINARIO, César. Proceso Inmediato y derecho de defensa. En
https://lpderecho.pe/proceso-inmediato-y-derecho-de-defensa/ (Consultado diciembre 2020).
105
Espinoza Ariza Jelmut (2016) anota66: “De esta manera, este proceso se basa
primero en el concepto de 'simplificación procesal', cuyo propósito es eliminar
o reducir las etapas procesales y aligerar el sistema probatorio para lograr
una justicia rápida sin reducir su efectividad; en segundo lugar, se reconoce
que la sociedad necesita decisiones rápidas basadas en el concepto de
“evidencia delictiva” o "prueba evidente" o "prueba", que precisamente
conduce a la reducción de etapas procesales”.
Sin embargo Talavera Elguera advierte67: “Los conceptos celeridad y
eficiencia del sistema están presentes en las últimas reformas procesales
penales, sin embargo no deben considerarse como la panacea de todos los
males que acechan la justicia penal. No debe creerse que la implantación sin
más de un instrumento rápido vaya a resolver todos los males. Toda reforma
procesal penal debe orientarse por la búsqueda del equilibrio entre garantías
y eficacia. No se debe concebir un cambio legislativo pendular (garantías –
eficacia), sino que garantías y eficiencia son conceptos intrínsecamente
creados para coexistir, buscando el equilibrio perfecto entre ellos”.
En efecto no se debe perder de vista que el proceso persigue no solo la
aplicación de la ley penal sino también resolver los conflictos que se producen
en la sociedad y por ello es que si bien todos esperamos que se resuelvan de
manera célere también aspiramos que se resuelvan con justicia garantizando
la presentación y actuación de la prueba por las partes en plena igualdad de
armas asi como también el derecho de defensa que permita la contradicción
del material probatorio, a fin de que sobre esa base se expida la resolución
66
ESPINOZA ARIZA, Jelmut. La flagrancia y el proceso inmediato. En file:///Downloads/1241-
4583-2-PB.pdf Consultado juni9o 2021.
67
Talavera Elguera, Pablo. Breves apuntes sobre los Procesos Especiales en el Nuevo Código
Procesal Penal (NCPP). Revista Institucional No. 09. Amag. Lima-Perú, 2016, pág. 99 y ss.,
106
judicial que corresponda. Cómo puede alcanzarse tales fines si en una
investigación por ejemplo de violación de la libertad sexual solo se trabaja la
declaración de la menor y la pericia médica correspondiente; son hechos que
evidentemente requieren de actos de investigación y que por tanto no podría
someterse dicho caso a un proceso inmediato.
Aun cuando el Decreto Legislativo No. 1194 así como en el Acuerdo Plenario
Extraordinario No. 2-2019 no están basados en el concepto “gravedad” o
68
naturaleza grave de los delitos; sin embargo si está referido a “la simplicidad
de los actos de investigación y su contundencia desde un primer momento,
con la consiguiente rapidez en su tramitación, como característica de este
procedimiento permiten apartar del proceso inmediato (i) hechos complejos-
en virtud a su variedad de circunstancias, a la posible inicial equivocidad de
determinados actos de investigación y/o a la presencia de vacíos en la
acreditación de determinados pasajes importantes de los hechos-; o, (ii) en el
que existen motivos razonables para dudar- que no descartar radicalmente-
tanto de la legalidad y/o suficiencia, como de la fiabilidad y/o congruencia de
los actos de investigación recabados; obtención de las fuentes de
investigación y actuación de los medios de investigación; así como desde su
valoración racional, de la contundencia ab initio del resultado incriminatorio.
La Corte Suprema en el mencionado Acuerdo Plenario añade: “La necesidad
de especiales-o específicas- averiguaciones acerca del hecho o de su autor o
partícipe para concretarlo y esclarecerlos, determinan la exclusión del proceso
inmediato. En cambio, si el desarrollo del hecho puede ser reconstruido con
facilidad y certidumbre desde sus primeros momentos es posible obviar o
reducir al mínimo la investigación preparatoria y pasar al proceso inmediato”.
68
Fundamento 9º del Acuerdo Plenario Extraordinario 2-2019.
107
Entonces debe verificarse antes de incoar proceso inmediato que el caso n o
requiera de actos de investigación, que esté presente la evidencia delictiva
pues como señala Mendoza Ayma: “Inicialmente la interpretación literal del
imperativo “debe” del artículo 446 del CPP, determinó que, en todos los
supuestos de flagrancia delictiva, el Ministerio Público requiera la incoación
del proceso inmediato. El formalismo imperativo no consideró a la imputación
concreta como la clave de bóveda para habilitar el proceso inmediato. La
deficiencia en la configuración de la causa probable, pronto produjo
consecuencias negativas, pues sin base conviccional suficiente era
objetivamente previsible que las sentencias sean absolutorias.
Otro rubro aparte lo constituyen los delitos de omisión de asistencia familiar y
conducción en estado de ebriedad.
Sobre ello Ernesto de la Jara señala69: “Tendemos la creencia que el delito de
no proporcionar alimentos no debe ser procesado de inmediato, y la ley lo
castiga con hasta 3 años de prisión.
Aunque cumplir con estas obligaciones nos parece muy importante, creemos
que arriesgar que las personas acaben en la cárcel puede ser un remedio
peor que la enfermedad. Por lo tanto, también nos preocupa que casi el 50%
de todos los casos presentados a los tribunales desde la aplicación del
Decreto Legislativo N° 1194 estén completamente relacionados con este
delito. Entonces, lo mejor es dejar que el fiscal utilice su discreción para
utilizar una serie de soluciones alternativas contenidas en el Código Procesal
Penal.
69
De la Jara Ernesto. Justicia rápida sí, pero con garantías. En
https://revistaideele.com/ideele/content/justicia-r%C3%A1pida-s%C3%AD-pero-con-garant
%C3%ADas Consultado junio 2021.
108
Salas Arenas70 considera que el problema de los procesos inmediatos que
debe el fiscal promover como consecuencia de la omisión de asistencia
familiar, o de la acción temeraria de conducción en estado de ebriedad o bajo
intoxicación, reviste particularmente una problemática, ya que es del caso
considerar que son los ilícitos más frecuentes en el país.
Según el INEI, Lima es la provincia donde se registra la mayor incidencia de
accidentes de tránsito con vehículo público, con 51, 376 (46. 6%) y La
Libertad con 4,814 (52%).
En otro informe del INEI, se aprecia que los procesos más frecuentes son por
conducción y le siguen los procesos por omisión a asistencia familiar, en los
cuales únicamente se considera que exista la resolución de apercibimiento
con el pago de los devengados debidamente notificada al obligado; sin
embargo no se examina a cabalidad los elementos del tipo penal dado que es
un delito de omisión en el que se pueden presentar situaciones que necesitan
ser esclarecidas a través de una investigación y que sería difícil solventarlas
en un proceso acelerado; y además en los mismos deben privilegiarse la
aplicación de las salidas alternativas que la norma procesal penal prevé.
CUADRO No. 04
Este cuadro nos muestra la relación de las clases de flagrancia delictiva con
la prueba. Observándose que es sólo en el caso de la flagrancia propiamente
dicha que la prueba se ve o evidencia; no ocurriendo lo mismo con la cuasi
flagrancia y la flagrancia presunta que necesitan del desarrollo de actos de
70
SALAS ARENAS, Jorge Luis. Reflexiones sobre el proceso inmediato en flagrancia y otros
supuestos en aplicación del Decreto Legislativo No. 1194. En
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/30a882004c3c0cb38a25ee2112efa3e4/
IusInfraganti01.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=30a882004c3c0cb38a25ee2112efa3e4
Consultado junio 2021.
109
investigación; sin embargo, en la praxis policial, fiscal y judicial no se distingue
entre los diversos tipos de flagrancia.
La recurrencia a la flagrancia delictiva, se explica según San Martín Castro 71
por “la facilitación de la prueba en los casos de flagrancia, lo que permitirá un
procedimiento más rápido y urgente, incluso con menores gastos procesales.
Sin embargo, se ha recurrido al supuesto de la flagrancia delictiva sin tenerse
en cuenta cuando estamos realmente frente a un caso de flagrancia delictiva.
Así lo muestra la Casación No. 842-2016, que se pronunció sobre dos
aspectos importantes: delito flagrante (se trataba de un caso de violación
sexual sancionado con cadena perpetua) y la oportunidad para impugnar la
resolución de incoación de proceso inmediato. Así Flores Galecio (2017)
comentando esta casación nos dice 72: “Por tanto, del análisis casuístico se
extrae que el imputado fue detenido 22 horas después de los hechos al ser
sindicado por la madre de la supuesta menor agraviada, mientras se
encontraban circulando por la vía pública. Esta detención se torna arbitraria al
haberse realizado por la sindicación de una persona que no presenció los
hechos, sino que escuchó lo que su hija le habría dicho. Asimismo, los
efectivos policiales tampoco estuvieron presentes en la comisión del delito, y
no existían elementos que pudieran indicar la probable autoría del ilícito
penal”. Agregando: “Los órganos jurisdiccionales previos efectuaron, pues,
una interpretación extensiva de la norma correspondiente a la flagrancia
delictiva, cuando esta es restrictiva y específica al encontrarse frente a un
proceso que restringe plazos procesales, reduce fases procesales, que tiene
71
SAN MARTIN CASTRO, César. Ob.,cit., pág. 430.
72
FLOREZ GALECIO, Miguel Angel. Comentarios sobre la nulidad de proceso inmediato en la
Casación 842-2016, Sullana. En https://lpderecho.pe/comentarios-sobre-la-nulidad-de-proceso-
inmediato-en-la-casacion-842-2016-sullana/ (Consultado diciembre 2020)
110
un objetivo instrumental para poder facilitar la actuación de la Policía Nacional
y acelerar el proceso penal en casos específicos”.
Otro aspecto importante de esta casación es que diferencia entre delito
flagrante y delito clandestino. Considera al primero como aquel que se comete
públicamente y que, por ende, permite la actuación inmediata por la
identificación plena y sin dudas del imputado; y al delito clandestino como
aquél que amerita una investigación incisiva que permita identificar al autor
del delito.
Consideramos que este es el error que se presenta a menudo en la realidad,
se confunde el delito flagrante con el delito clandestino, sólo se mira al
primero en razón a su temporalidad, esto es que el autor haya sido
intervenido dentro de las 24 horas de ocurrido el evento delictivo, más no se
repara en las notas esenciales y característica que exige el delito flagrante.
Por otro lado, a pesar de los principios garantistas que se observan, como
anota Nuñez Pérez73: “Con respecto a los denominados delitos especialmente
graves que conlleven penas graves, la Corte Suprema nacional por medio de
Casación N° 441-2017/Ica del 24 de mayo de 2018, concordantemente con la
Casación N° 1130-2017/San Martín del 09 de agosto de 2018, viene
sosteniendo que, como parte de su doctrina jurisprudencial, en puridad, no se
encuentra prohibido o excluido toda aplicación del proceso inmediato
reformado para los casos en los cuales el hecho punible se encuentre
revestido de especial gravedad y el desvalor se refleje en un quantum punitivo
73
NUÑEZ PEREZ, Fernando Vicente. “El proceso inmediato en los “delitos especialmente
graves”: El homicidio calificado por la condición de la víctima (militar) en el contexto del Estado de
Emergencia nacional. En https://laley.pe/art/9425/el-proceso-inmediato-en-los-delitos-
especialmente-graves-el-homicidio-calificado-por-la-condicion-de-la-victima-militar-en-el-contexto-
del-estado-de-emergencia-nacional (Consultado diciembre 2020).
111
significativamente elevado”. Añade este autor: “Así también, la Corte Suprema
a través de la Casación N° 622-2016/Junín, del 06 de mayo de 2019, ha
establecido que si bien, como regla no debería aplicarse el proceso inmediato
en los casos en que el hecho punible se encuentra previsto en forma de
especial gravedad, sin embargo, se precisó que además de ello es necesario
verificar que el caso en concreto exija un esclarecimiento acentuado y por
ende una actividad probatoria que no sea sencilla, siendo que si se presentan
estas dos situaciones concurrentes se debe optar por el proceso común
donde la actividad probatoria se desarrolla de manera más amplia y
detallada. Contrario sensu, si el caso en concreto no exige un esclarecimiento
acentuado, por exigirse solo una actividad probatoria sencilla, es permisible la
aplicación del proceso inmediato para los denominados delitos especialmente
graves que conlleven penas graves”.
Ernesto de la Jara nos dice 74: “Si bien el concepto de flagrancia existía antes
de la promulgación del Decreto N° 1194, no se puede desconocer que, en el
caso peruano, el caso de flagrancia abarca las siguientes 24 horas
posteriores al hecho; es decir, no solo cuando el perpetrador está cometiendo
un delito o instantes después de ocurrido el delito O bien fueron descubiertos
cuando acababa de escapar, o cuando el imputado apareció en el medio
visual, sino cuando la policía explicó que se encontró alguna circunstancia
descubierta en la persona, hasta 24 horas después, y lo relacionado con el
delito cometido. Las normas que rigen la flagrancia han sufrido muchos
cambios, pero finalmente se reincorporó el Código Procesal Penal la
flagrancia de 24 horas (artículo 259). A pesar de que nuestro Tribunal
74
De la Jara. Ernesto. Justicia rápida sí, pero con garantías. En
https://revistaideele.com/ideele/content/justicia-r%C3%A1pida-s%C3%AD-pero-con-garant
%C3%ADas Consultado junio 2021.
112
Constitucional dio a conocer este actual concepto flagrancia contario a la
Constitución (fundamento 5.1 de la sentencia 00012-2008-PI)”.
Continúa que75: “Por esta razón, en el caso de flagrancia, se debe tener sumo
cuidado al aplicar procedimientos extremadamente rápidos. Si bien la versión
policial debe ser importante, debe controlar verdaderamente el Ministerio
Público y el Poder Judicial bajo responsabilidad. De hecho, considerando las
diversas audiencias que podemos observar relacionadas con la aplicación de
procedimientos inmediatos, en nuestra opinión, en la mayoría de los casos, se
da por hecho la flagrancia en la mayoría de los casos. Es por ello que
creemos que es muy importante modificar la norma del proceso inmediato
para estipular claramente que cuando las denuncias de flagrancia se cometan
en el lugar, deben ser confirmadas a nivel policial, así como el Ministerio
Público y el Poder Judicial. Dicho ello, obligatoriamente se tendría que dimitir
constancia de cuál de los supuestos contemplados en la norma se ha dado
para considerar que hubo flagrancia, y cuáles son los medios de prueba que
existen para acreditarla”.
Por lo tanto, se concluye que la flagrancia es un instituto procesal con
relevancia constitucional, que justifica que el personal policial puede privar a
una persona de su libertad, que corresponde dentro del contexto de una
situación particular de urgencia, la misma que debe darse concurriendo la
inmediatez tanto temporal como personal.
CUADRO No. 05
75
De la Jara. Ernesto. Justicia rápida sí, pero con garantías. En
https://revistaideele.com/ideele/content/justicia-r%C3%A1pida-s%C3%AD-pero-con-garant
%C3%ADas Consultado junio 2021.
113
Este cuadro nos presenta el primer problema en cuanto al derecho a la
prueba en los casos de flagrancia delictiva. El problema se presenta en razón
a que el artículo 447 del C.P.P. en el inciso sexto estipula que pronunciada la
decisión que dispone la incoación del proceso inmediato el Fiscal procede a
formular acusación dentro del plazo de 24 horas bajo responsabilidad y
recibido el requerimiento acusatorio de inmediato lo remite al Juez
competente para que dicte acumulativamente el auto de enjuiciamiento y de
citación a juicio oral; con lo cual pues cual es el momento de notificación del
requerimiento fiscal al acusado. He aquí la primera situación problemática
pues la norma no lo dice expresamente y si bien se notifica al acusado, ya en
el plazo de tres días se está dictando el auto de enjuiciamiento y de citación a
juicio oral; ello pues afecta el plazo razonable que debe tener el acusado-
pues se ha cortado la etapa de investigación preparatoria- para preparar su
defensa y con ello determinar que medios probatorios va a presentar.
Venegas Rivera afirma76: “No cabe duda que la puesta en vigencia del nuevo
proceso inmediato ha generado una revolución del sistema judicial peruano.
Las estadísticas que arroja a pocos años de su implementación así lo
confirman. Cada vez más procesados obtienen sentencia condenatoria en
menos de siete días.
Señala este autor77 que, presentada la acusación, se remitirá en el día al Juez
Penal competente, quien tendrá un máximo de 72 horas para realizar una
audiencia de control de la acusación, en la cual, una vez, cumplidos los
76
VENEGAS RIVERA, Jorge Luis. El proceso reformado en caso de flagrancia delictiva ¿dejó de
ser un proceso de condenas? En https://lpderecho.pe/proceso-inmediato-reformado-flagrancia-
delictiva-proceso-condenas/ Consultado junio 2021.
77
VENEGAS RIVERA, Jorge Luis. El proceso reformado en caso de flagrancia delictiva ¿dejó de
ser un proceso de condenas? En https://lpderecho.pe/proceso-inmediato-reformado-flagrancia-
delictiva-proceso-condenas/ Consultado junio 2021.
114
requisitos de validez de la acusación y resueltas las cuestiones planteadas,
el Juez debe dictar el auto de enjuiciamiento, y la citación a juicio. En esta
línea, una vez vigente el proceso inmediato (30 de noviembre del 2015),
empezó a aplicarse sin criterios de proporcionalidad y justicia, al punto de que
existía cierta competencia entre los magistrados por ser quien alcance la pena
más larga en el plazo más corto. Por ello se dieron muchos casos mediáticos
que desencadenaron sendas críticas de la comunidad jurídica, de los colegios
de abogados, y de la prensa, que veían al nuevo proceso inmediato como un
potencial abuso de poder judicial”.
Nakasaki Seminario (2020)78 puntualiza que “Sobre el proceso inmediato se
debe hacer algunas consideraciones, antes que desde la vista dogmática —
que encuentra posiciones más que respetables que le dotan de legitimidad
—, desde una perspectiva de derechos fundamentales para ver si estos
alcanzan niveles mínimos de tutela dentro de esta tramitación especial.
En primer lugar, se tiene que hacer mención solo de forma expositiva al
binomio indispensable para la existencia de un proceso, que está conformado
por la acusación fiscal y la defensa ante esta. (…) La acusación fiscal tiene
garantías mínimas que debe cumplir para ser considerada como válida: relato
suficientemente circunstanciado, sustentado en elementos fácticos y
estimados bajo criterios jurídico válidos. Estos requisitos están orientados no
como legitimadores del poder punitivo sino como la base mínima que se tiene
que alcanzar para que: a) el imputado entienda por qué se le pretende
condenar y b) el imputado pueda defenderse, si es que desea hacerlo (y este
deseo se encuentra amparado por derecho)”.
78
NAKASAKI SEMINARIO, César. Proceso inmediato y derecho de defensa. En
https://lpderecho.pe/proceso-inmediato-y-derecho-de-defensa/ Consultado mayo 2021.
115
Agrega: “La existencia de la acusación fiscal como expresión del poder
punitivo, obliga a que el Estado cumpla con que cualquier manifestación de la
misma se realice en estrecha tutela de los intereses individuales sobre los
colectivos y los del procesado sobre los del persecutor.
De estas ideas resulta absolutamente innegable que la persecución sin la
posibilidad de defensa es inviable. No solo por razones del deber ser, sino por
la dependencia dialéctica existente entre el cargo y el descargo”.
Y evidentemente para esta expresión dialéctica el acusado debe conocer la
acusación de manera oportuna y contar con un tiempo necesario para decidir
si contradice o acepta la misma.
Salas Arenas expresa79 que la exigencia coactiva de proceder bajo
responsabilidad llevará al Ministerio Público a promover algunos procesos
inmediatos en los que habrá más de un problema que redundará en el
quehacer jurídico y, además, como un conflicto particular de sobrecarga, que
puede generar en escala creciente.
CUADRO No. 06
En este cuadro observamos otro segundo aspecto problemático que plantea
el proceso inmediato reformado en cuanto al derecho a la prueba, esto es a la
oportunidad en que la defensa puede o debe ofrecer medios probatorios. En
la tesis “Violación del debido proceso en el plazo asignado para la audiencia
única en el proceso inmediato”80 se sostiene que el derecho a la prueba
79
SALAS ARENAS, Jorge Luis. Reflexiones sobre el proceso inmediato en flagrancia y otros
supuestos en aplicación del Decreto Legislativo No. 1194. En
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/30a882004c3c0cb38a25ee2112efa3e4/
IusInfraganti01.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=30a882004c3c0cb38a25ee2112efa3e4
Consultado junio 2021.
80
BECERRA HERNANDEZ Deycy Gaceli y SAAVEDRA GAMARRA Leonardo Dante. Violación
del debido proceso en el plazo asignado para la audiencia única en el proceso inmediato. En
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/4350/Becerra%20Hernandez%20-
%20Saavedra%20Gamarra.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado junio 2021.
116
consiste en la facultad de ofrecer medios probatorios, y que los mismos sean
admitidos, con el fin de ser valorados en forma adecuada y motivada. Para
Landa (2012), este derecho, estipulado en el artículo 139 inciso 3 de nuestra
Carta Magna, afirma que las partes realicen la actuación anticipada de los
medios de prueba que crean necesarios, a fin de convencer al juez sobre la
veracidad de sus argumentos, y así pueda valorar las pruebas de forma
adecuada y motivada. Dentro del Derecho Procesal Penal, la prueba tiene por
objeto esclarecer el hecho denunciado, así como determinar la
responsabilidad del procesado, el cual ello podría terminar por condenarlo o
absolverlo de la acusación. Es una garantía constitucional que permite
presentar los medios probatorios pertinentes que posibiliten convencer al juez
que los hechos manifestados son correctos”.
Pero como vemos no hay una norma que señale la oportunidad y el plazo
para el ofrecimiento de medios probatorios por parte de la defensa, el artículo
448.3 nos remite al artículo 350 del C.P.P., que como sabemos está diseñado
para la actividad del proceso común. En consecuencia existe una falta de
regulación clara para las fases de ofrecimiento, admisión y actuación de
medios probatorios, que forman parte del contenido del derecho a la prueba,
lo cual se agudiza en el caso de que el imputado se encuentre privado de su
libertad, en que se restringen aún más sus posibilidades de que pueda
identificar los medios probatorios que van a servir a su descargo o defensa.
CUADRO No. 07
En este cuadro advertimos que la problemática consiste en que se presenta
una desventaja entre el órgano persecutor o acusador con la defensa, pues el
artículo 448.2 del Código Procesal Penal prescribe que las partes son
117
responsables de preparar y convocar a sus órganos de prueba, garantizando
su presencia en la Audiencia.
La Corte Suprema en el Acuerdo Plenario No. 5-2012 al hacer una
interpretación sistemática sobre las notificaciones a las partes y órganos de
prueba para el juicio oral anota: “La norma determina las primeras acciones
por realizar, una vez recibida la causa por el juez juzgador, como dictar el
auto de citación a juicio; es decir, el acto que comunica que el juicio oral va a
iniciar y que determinadas personas deben acudir a la sede judicial. Luego de
ello, el juzgado penal ordenará el emplazamiento de todos los que deben
concurrir al juicio. Sólo en el último párrafo dispone que será obligación del
Ministerio Público y de los demás sujetos procesales coadyuvar en la
localización y comparecencia de los testigos o peritos que hayan propuesto.
Por lo tanto, siempre el personal auxiliar del juzgado citará a testigos y peritos
sin perjuicio de que coadyuven en ello las partes. Esto se confirma con la
previsión contenida en el artículo 366 del Código citado”.
Esa debe ser la interpretación que debe darse al artículo 448.2 del Código
Procesal Penal, por lo que coincidimos con Prado Soriano cuando afirma 81:
“La audiencia de juicio inmediato es oral, pública e inaplazable. En ese
contexto las partes son responsables de preparar y convocar a sus órganos
de prueba garantizando su asistencia; es decir, el mismo acusado tiene que
llevar a sus testigos y peritos al juicio, y aunque la norma ya no dice: “bajo
apercibimiento de prescindir de ellos” (como lo sostenía antes de la
81
PRADO SORIANO, José Eduardo. Esclareciendo el proceso inmediato peruano. En
https://iuslatin.pe/proceso-inmediato/ Consultado junio 2021.
118
modificación), tampoco la regulación se ha mostrado flexible ante la
inasistencia de alguno. Es más, por disposición del propio artículo 448°.6, el
Juez penal que instale el juicio no puede conocer otros hasta que culmine el
ya iniciado.
¿Qué pasa si algún testigo se niega a concurrir (causado por el temor a la
venganza, amenazas, falta de tiempo, evitar enemistad, indiferencia, etc.)?
Simplemente el imputado queda en una evidente desigualdad de armas frente
al aparato estatal y en una grosera lesión a su derecho fundamental de
defensa, pues él no posee, a diferencia de los jueces, la facultad de ordenar a
la policía traer mediante vis compulsiva a alguien para declarar. ¡Cuán fatal es
que un órgano de prueba que ha podido ser pieza clave para sustentar la
coartada del procesado se le escape de las manos! Veamos por ejemplo lo
perjudicial que resultaría para el sujeto que está siendo acusado por el delito
de violación sexual (sea en grado de tentativa o consumación), ya que en este
tipo de delitos, dada su naturaleza, las declaraciones de los testigos y peritos
resultan sumamente fundamentales para el convencimiento del juzgador.
Además, suele suceder, con relativa frecuencia, que el interesado acredita
ante el Juez que se citó debidamente al órgano de prueba, pero no se sabe
realmente sobre su paradero o que el testigo vive en zona muy alejada.
Igualmente, la dificultad se acentúa cuando los testigos se tratan de efectivos
policiales.
Al respecto el Juez Tejada Aguirre (2016) menciona: Si son ofrecidos
efectivos policiales en calidad de testigos, su institución debe ser notificada
con anticipación, a fin de que autorice el permiso respetivo al efectivo policial,
ello retarda el juzgamiento. Por eso la propuesta es establecer un mecanismo
119
de coordinación con la PNP a fin de que pueda notificarse a los efectivos y
sean autorizados por su institución mediante notificaciones electrónicas u
otros mecanismos que garantice la celeridad (p. 70).
Por supuesto que no solamente el problema se presentaría para los órganos
de prueba, sino también podría ser para la obtención de documentos.
La dinámica del juicio inmediato descrita por la ley es coherente cuando el
caso es fácil debido a la evidencia delictiva y a la simpleza procesal, pero,
dada la contingencia de la realidad, puede suceder que algunos asuntos se
tornen complejos no por la naturaleza del delito sino por vicisitudes internas
del proceso –como los descritos anteriormente– que hacen peligrar la
legitimidad material de esta en relación al debido proceso.
Como los órganos y demás elementos probatorios necesitan ser examinados,
no habrá más salida que hacerlo en un proceso común”.
CUADRO No. 08
Este cuadro nos muestra el análisis de tres resoluciones judiciales en los
cuales se aplicó proceso inmediato partiendo de que se trataban de
intervenciones en flagrancia delictiva; sin que en ninguna parte de la
sentencia se indique de que tipo de flagrancia se trataba, esto es por ejemplo
si había mediado inmediatez temporal y personal y lo que llamó la atención es
que fue la Fiscalía la que presentó los medios probatorios que correspondían
a la acusación, sin que la defensa hubiera ofrecido algún medio probatorio,
esto es que fue prácticamente unilateralmente la prueba, ello hubiera sido
aceptable si es que se hubiere tratado de intervención en flagrancia delictiva
120
propiamente dicha en que se tiene la evidencia delictiva, pero los casos dan
cuenta de intervenciones delictivas en que tuvo desplegarse acciones
investigativas.
Si bien es conocido que existe reclamo de la sociedad hacia la administración
de justicia por la lentitud de los procesos que muchas veces lleva a la
impunidad, también lo es que la eficiencia no debe implicar el
desconocimiento de las garantías que rodean al proceso a fin de que éste sea
justo y oportuno.
El Dr. Alfredo Araya Vega afirma 82: “De esta manera, bajo los estándares de
protección de garantía judicial, es conveniente brindar justicia en un tiempo
rápido, oportuno y cercano al conflicto, Se logra a través de la separación de
causas simples y complejas Una causa simple no puede resolverse de
acuerdo con el estándar de un proceso ordinario, y debe "hacer fila" a una
causa muy compleja, porque el resultado sería la atrofia del Sistema en sí
mismo. Por un lado, los asuntos simples no se resolverán rápidamente y, por
otro lado, los asuntos complicados se retrasarán por la atención de asuntos
de criminalidad convencional”.
Concordamos con el Dr. Araya Vega en que al proceso inmediato deben ir
sólo los casos simples, los que tienen evidencia delictiva, más no todos los
supuestos que recoge el artículo 259 del Código Procesal Penal.
Muchos autores cuestionan que se haya considerado como uno de los
supuestos la flagrancia delictiva tal cual está redactada actualmente en el
artículo 259 del Código Procesal Penal, entre ellos citaremos a Espinoza
Bonifaz quien expresa que83 “todo delito en general es flagrante para quien
82
ARAYA VEGA, Alfredo. Proceso Inmediato reformado. La discusión necesaria. En
83
ESPINOZA BONIFAZ, Augusto Renzo. Análisis de la eficacia de la ley del proceso inmediato por
delitos flagrantes. En https://derecho.usmp.edu.pe/instituto/inv_centros/2016/analisis_eficacia.pdf
121
está presente en el momento de su comisión. Esto quiere decir que la
flagrancia no es un modo de ser del delito en sí, sino del delito respecto a una
persona; y, por eso, una cualidad absolutamente relativa; el delito puede ser
flagrante respecto a Ticio y no flagrante respecto a Cayo (Carnelutti: 1950, p
77). En este sentido, se puede determinar que la flagrancia del delito es
consistente con la posibilidad de que una persona pueda probarlo a través de
prueba directa; esto puede llevarnos a creer erróneamente que el delito es
flagrante, y una vez que constituye su propia prueba, Significará que un delito
flagrante es un delito que se está cometiendo actualmente, en este sentido no
habría delito que no sea o que al menos no haya sido flagrante, porque todo
delito tiene su actualidad; pero la flagrancia no es la actualidad sino la
visibilidad del delito (Carnelutti: 1950)”.
Como ha señalado el Tribunal Constitucional en el Expediente No. 05423-
2008-HC/TC: “la flagrancia debe entenderse como una evidencia del hecho
delictuoso, por lo que solo se constituirá cuando exista un conocimiento
fundado, directo e inmediato del hecho punible que se viene realizando o que
se acaba de realizar. La mera existencia de sospechas o indicios no es un
elemento suficiente para constituir la flagrancia”; y últimamente en la
sentencia emitida en el Expediente No. 00354-2011-PHC/TC: “la flagrancia es
un instituto procesal con relevancia constitucional que debe entenderse como
una evidencia del hecho delictuoso respecto de su autor”.
Por lo que de la flagrancia deben nacer las fuentes de prueba que acreditan el
delito y la responsabilidad penal del autor y no tener que realizar actividad
investigativa frente a la cuasi flagrancia y a la presunción de flagrancia.
Consultado junio 2021.
122
123
V. CONCLUSIONES
1. El proceso inmediato afecta el derecho a probar del imputado, toda vez que
no se ha delimitado normativamente la oportunidad y el plazo en que el
imputado puede presentar medios probatorios.
2. El proceso inmediato afecta el derecho a probar del imputado puesto que
coloca en desventaja al imputado frente a la parte acusadora para convocar y
hacer concurrir los medios probatorios.
3. El proceso inmediato aplica a todos los casos de flagrancia delictiva afecta
el derecho a la prueba pues en la cuasi flagrancia y presunción de flagrancia
no se tiene la prueba evidente y por tanto se requiere del desarrollo de actos
de investigación.
124
VI. RECOMENDACIONES
1. Brindarse capacitación a los operadores jurídicos con la finalidad de que
se aplique el proceso inmediato en los casos que corresponda
buscándose el equilibrio entre las partes y de este modo no se vulneren
derechos al imputado.
2. Proponer una modificación legislativa a fin de que se aplique el proceso
inmediato sólo para los casos de flagrancia delictiva estricta o
propiamente dicha.
125
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ARAYA VEGA, Alfredo. Proceso Inmediato reformado. La discusión necesaria. En
ARBULU MARTINEZ, Victor Jimmy. El Nuevo Proceso Inmediato y su
Problemática. Editora Jurídica Motivensa. Lima-Perú, 2017, pág. 19.
BECERRA HERNANDEZ Deycy Gaceli y SAAVEDRA GAMARRA Leonardo
Dante. Violación del debido proceso en el plazo asignado para la audiencia única
en el proceso inmediato. En https://repositorio.uss.edu.pe/ bitstream/handle/
20.500. 12802/4350/Becerra%20Hernandez%20-%20Saavedra%20Gamarra.pdf?
sequen ce=1&isAllowed=y Consultado junio 2021.
CABREJO ORMACHEA, Napoleón. La flagrancia en el ordenamiento jurídico
peruano. En https://www.derechoycambiosocial.com/revista026/flagrancia.pdf
(consultado noviembre 2020).
CORDOVA ROSALES, Rudy Angélica. La importancia de la imputación necesaria
en el proceso inmediato. En la obra El Proceso Inmediato. Instituto Pacifico. Lima-
Perú, 2017, pág. 154.
CUBAS VILLANUEVA Victor. El Proceso Inmediato. Instituto Pacífico. Lima-Perú,
2017, pág. 27. Fundamento 7º del Acuerdo Plenario No. 6-2010/CJ-116
De la Jara Ernesto. Justicia rápida sí, pero con garantías. En
https://revistaideele.com/ideele/content/justicia-r%C3%A1pida-s%C3%AD-pero-
con-garant%C3%ADas Consultado junio 2021.
ESPINOZA ARIZA, Jelmut. La flagrancia y el proceso inmediato. En
file:///Downloads/1241-4583-2-PB.pdf Consultado juni9o 2021.
ESPINOZA BONIFAZ, Augusto Renzo. Análisis de la eficacia de la ley del
proceso inmediato por delitos flagrantes. En
https://derecho.usmp.edu.pe/instituto /inv_centros/2016/analisis_eficacia.pdf
Consultado junio 2021.
126
FLOREZ GALECIO, Miguel Angel. Comentarios sobre la nulidad de proceso
inmediato en la Casación 842-2016, Sullana. En https://lpderecho.pe/comentarios-
sobre-la-nulidad-de-proceso-inmediato-en-la-casacion-842-2016-sullana/
(Consultado diciembre 2020)
Fundamento 9º del Acuerdo Plenario Extraordinario 2-2019.
HERRERA GUERRERO, Mercedes. El carácter excepcional del proceso
inmediato en el Decreto Legislativo No. 1194. Especial referencia a los
presupuestos materiales. Instituto Pacífico. Lima-Perú, 2017, pág. 85-86.
HURTADO HUAILLA Ana Cecilia y REYNA ALFARO, Luis Miguel. El proceso
inmediato: valoraciones político-criminales e implicancias forenses del D.L. 1194.
En https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4481_material_
articulo_proc._inm._hurtado_huailla_y_reyna_alfaro_fabiola_campos.pdf
MENDOZA AYMA, Francisco Celis. El proceso inmediato en el delito de
conducción en estado de ebriedad. En https://lpderecho.pe/proceso-inmediato-
delito-conduccion-estado-ebriedad-legis-pe/#:~:text=El% 20art%C3%ADculo
%20446 .4 %20del%20CPP,la%20v%C3%ADa%20del%20proceso
%20inmediato.&text=As%C3%AD%2C%20la%20categor%C3%ADa%20epist
%C3%A9mica%20de,el%20deslizador%20del%20proceso%20inmediato.
(Consultado enero 2021).Fundamento 14.A del Acuerdo Plenario Extraordinario
No. 2-2016.
MENESES GONZALES, Bonifacio. El proceso inmediato como respuesta a la
inseguridad ciudadana. La ratio legis del D. Leg. No. 1194. En
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/92adf6804ccc18bfa8d6aeb8adeb3b40/
D_Bonifacio_Meneses_160516.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=92adf6804ccc18bfa8d6aeb8adeb3b40
NAKASAKI SEMINARIO, César. Proceso inmediato y derecho de defensa. En
https://lpderecho.pe/proceso-inmediato-y-derecho-de-defensa/ Consultado mayo
2021.
127
NUÑEZ PEREZ, Fernando Vicente. El proceso inmediato en los “delitos
especialmente graves. El homicidio calificado por la condición de la víctima
(militar) en el contexto del Estado de Emergencia nacional. En
https://laley.pe/art/9425/el-proceso-inmediato-en-los-delitos-especialmente-
graves-el-homicidio-calificado-por-la-condicion-de-la-victima-militar-en-el-
contexto-del-estado-de-emergencia-nacional (Consultado diciembre 2020).
ORE GUARDIA, Arsenio. Análisis del Proceso Inmediato, a propósito de los
Decretos Legislativos No.1194 y 1307. En https://lpderecho.pe/arsenio-ore-
guardia-analiza-proceso-inmediato-proposito-los-d-l-1194-1307/ (Consultado
noviembre 2020).
PANDIA MENDOZA, Reynaldo. El proceso inmediato. En https://es.
Slideshare .net/moreanocasquino/314232881-elprocesoinmediato-114603461
(consultado diciembre 2020). Fundamento 14-B del Acuerdo Plenario sobre
proceso inmediato reformado.
PARIONA CANALES, Sergio César. El cuestionamiento de la flagrancia delictiva
y sus alternativas. Algunas herramientas para el abogado litigante. En
https://lpderecho.pe/cuestionamiento-flagrancia-delictiva-herramientas-abogado-
litigante/
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. El proceso inmediato como
manifestación de simplificación procesal en el nuevo Código Procesal Penal y su
limitada actuación en el marco de la política criminal del derecho penal
securitario. En el proceso inmediato. Instituto Pacífico. Lima-Perú, 2017, pág. 55.
PRADO SORIANO, José Eduardo. Esclareciendo el proceso inmediato peruano.
En https://iuslatin.pe/proceso-inmediato/ (consultado diciembre 2020)
RAMIREZ FIGUEROA, Jim. Breves apuntes sobre el proceso penal inmediato. En
https://lpderecho.pe/breves-apuntes-sobre-el-proceso-penal-inmediato/
REATEGUI SANCHEZ, James, Rolando Reategui Lozano y Carlos Juárez Muñoz.
El Proceso Penal inmediato en casos de Flagrancia Delictiva. Legales Ediciones,
1era.Edición, 2016, Lima-Perú, pág. 66-67.
128
ROSAS YATACO, Jorge. Derecho Procesal Penal, pág. 301, 609, 569.
SALAS ARENAS, Jorge Luis. Reflexiones sobre el proceso inmediato en
flagrancia y otros supuestos en aplicación del Decreto Legislativo No. 1194. En
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/30a882004c3c0cb38a25ee2112efa3e4/
IusInfraganti01.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=30a882004c3c0cb38a25ee2112efa3e4 Consultado
junio 2021.
SAN MARTIN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal Peruano. Estudios.
Gaceta Jurídica. Lima-Perú, 2017, pág. 422.
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Breves apuntes sobre los procesos especiales en
el Nuevo Código Procesal Penal. En http://200.31.112.190/bitstream/handle/
123456789/235/breves-apuntes-sobre-procesos-especiales-ncpp.pdf?
sequence=1&isAllowed=y (Consultado diciembre 2020).
VENEGAS RIVERA, Jorge Luis. El proceso reformado en caso de flagrancia
delictiva ¿dejó de ser un proceso de condenas? En https://lpderecho.pe/proceso-
inmediato-reformado-flagrancia-delictiva-proceso-condenas/ Consultado junio
2021.
VENEGAS RIVERA, Jorge Luis. El proceso reformado en caso de flagrancia
delictiva ¿dejó de ser un proceso de condenas? En https://lpderecho.pe/proceso-
inmediato-reformado-flagrancia-delictiva-proceso-condenas/ Consultado junio
2021.
VILLEGAS PAIVA, Elky Alexander. La Prueba por Indicios y su Debida Motivación
en el proceso penal. Gaceta Jurídica. Lima-Perú, 2019, pag. 83.
129
VIII. ANEXO
PROYECTO DE LEY
Exposición de Motivos
FUNDAMENTOS
La justicia oportuna y célere es una aspiración ideal de toda sociedad. De allí
que siempre se haya estado en la constante búsqueda de mecanismos para
alcanzar este ideal. La reforma procesal penal que trajo consigo el Código
Procesal Penal 2004 en nuestro país no ha sido ajena a ello, estipulándose
por tanto el llamado proceso común y los procesos especiales dentro de los
cuales se encuentra el proceso inmediato de escasa aplicación en sus
inicios hasta la promulgación del Decreto Legislativo 1194 que estableció la
obligatoriedad del mismo por parte del Fiscal siempre que se dieran los
supuestos pre-establecidos normativamente.
Uno de ellos es que se cometa el delito en flagrancia; sin embargo, a nivel
doctrinario y legislativo se ha recogido en el artículo 259 del Código Procesal
Penal los tres tipos de flagrancia delictiva a saber: flagrancia estricta, cuasi
flagrancia y presunción de flagrancia, sin que en el Decreto Legislativo 1194
se distinguiera entre estas clases de flagrancia.
Así el Acuerdo Plenario No. 2-2016 señala que el delito flagrante en su
concepción constitucionalmente clásica se configura por la evidencia
sensorial del hecho delictivo que se está cometiendo o que se acaba de
cometer en el mismo instante de ser sorprendido el delincuente; siendo sus
notas distintivas la inmediatez temporal y la inmediatez personal. Además se
precisa que la flagrancia supone, primero, que todos los elementos
necesarios para evidenciar la comisión del delito se encuentren presentes en
el lugar de la detención y sean recabados durante la captura; lo cual abre la
puerta a la prosecución de un proceso inmediato; y segundo, que al
efectuarse la detención de hecho se impide la continuación de la acción
delictiva y de este modo se protegen los intereses de las víctimas del delito;
y que la flagrancia delictiva se ve, no se demuestra y está vinculada a la
prueba directa y no a la indirecta, circunstancial o indiciaria.
En la praxis judicial se advierte que sin embargo se viene incoando proceso
inmediato sin que se determine el tipo de flagrancia delictiva, lo cual genera
130
afectación al debido proceso específicamente al derecho a probar que le
asiste a todo imputado, lo cual debe ser garantizado por el Estado pues
deben respetarse los principios y garantías que rodean al proceso.
Que como ya hemos señalado en nuestro país se ha regulado la flagrancia
delictiva en el artículo 259 del Código Procesal en el siguiente modo:
La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda
en flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.
3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente
después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por
otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y
es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho
punible.
4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de
la perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o
que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o
en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho
delictuoso.
En tanto que el artículo 446 del Código Procesal Penal modificado por el
Decreto Legislativo 1194 en cuanto a los supuestos de aplicación del
proceso inmediato estipula:
1. El Fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato, bajo
responsabilidad, cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:
a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en
cualquiera de los supuestos del artículo 259;
b) El imputado ha confesado la comisión del delito, en los términos del
artículo 160; o
c) Los elementos de convicción acumulados durante las diligencias
preliminares, y previo interrogatorio del imputado, sean evidentes.
2.Quedan exceptuados los casos en los que, por su complejidad, de
conformidad con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 342, sean
necesarios ulteriores actos de investigación.
131
3. Si se trata de una causa seguida contra varios imputados, sólo es posible
el proceso inmediato si todos ellos se encuentran en una de las situaciones
previstas en el numeral anterior y estén implicados en el mismo delito. Los
delitos conexos en los que estén involucrados otros imputados no se
acumulan, salvo que ello perjudique al debido esclarecimiento de los hechos
o la acumulación resulte indispensable.
4. Independientemente de lo señalado en los numerales anteriores, el Fiscal
también deberá solicitar la incoación del proceso inmediato para los delitos
de omisión de asistencia familiar y los de conducción en estado de ebriedad
o drogadicción, sin perjuicio de lo señalado en el numeral 3 del artículo 447
del presente Código.
En consecuencia si bien es viable la existencia de procesos de resolución
pronta y oportuna debe ser para asuntos de sencilla tramitación a fin de
brindar una verdadera justicia como servicio público de calidad, por lo que
debe modificarse el artículo 446.1 del Código Procesal Penal precisándose
el inciso a en el sentido de que se incoa proceso inmediato al imputado que
ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito conforme a los numerales
1 y 2 del artículo 259 del Código Procesal Penal y no en todos sus
supuestos como aparece de la redacción del artículo 446.1 del nuestro
cuerpo normativo procesal penal.
ANALISIS COSTO- BENEFICIO
El proyecto de ley no generará costo alguno, y por el contrario redundará en
una mayor protección a la salud pública que es una de las aspiraciones
fundamentales de toda sociedad.
132
PROYECTO DE LEY
MODIFICACION DEL ARTÍCULO 446.- SUPUESTOS DE APLICACIÓN
Artículo 446.1 El Fiscal debe solicitar la incoación del proceso inmediato,
bajo responsabilidad, cuando se presente alguno de los siguientes supuestos:
a) El imputado ha sido sorprendido y detenido en flagrante delito, en los
supuestos 1 y 2 del artículo 259.
El párrafo que antecede resultaría ser el modificado en los supuestos de
aplicación del proceso inmediato en caso de aceptarse la propuesta de la
presente tesis.
133