0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

COAUTORIA

Este documento describe la coautoría en el derecho penal. Define la coautoría como la comisión de un delito por varios autores a través de una división del trabajo. Explica que para que exista coautoría, cada coautor debe intervenir en la conducta típica y tener dominio del hecho. También describe los requisitos objetivos como el codominio del hecho y la aportación en la fase ejecutiva, y los requisitos subjetivos como la decisión conjunta del hecho. Finalmente, explica diferentes tipos de coautoría como la accesoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas3 páginas

COAUTORIA

Este documento describe la coautoría en el derecho penal. Define la coautoría como la comisión de un delito por varios autores a través de una división del trabajo. Explica que para que exista coautoría, cada coautor debe intervenir en la conducta típica y tener dominio del hecho. También describe los requisitos objetivos como el codominio del hecho y la aportación en la fase ejecutiva, y los requisitos subjetivos como la decisión conjunta del hecho. Finalmente, explica diferentes tipos de coautoría como la accesoria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

COAUTORIA

Introducción. Constituye la comisión de un delito por varios autores, es un supuesto de


división del trabajo, aunque claro está, no basta cualquier aporte dentro de esa distribución de
funciones, pues en otros casos la coautoría abarcaría la complicidad, es decir, debe intervenir
en el desarrollo de la conducta típica, por que si el aporte existe pero sin intervenir en el
evento criminal, no se podría decir que existe coautoría sino participación.

El coautor evidentemente es autor, por lo que la delimitación de los autores frente a los
solamente partícipes vendría determinado por el concepto de autor, que es el sujeto que
realiza la conducta indicada en el verbo rector del tipo legal. En cada uno de los coautores
deberán concurrir todas las características típicas exigidas al autor

La referencia a autor está dirigida a autor directo o autor inmediato que es el que ejecuta por
si mismo la acción típica. Roxin denomina a esta autoría dominio de la acción, dado que es la
cualidad propia de la acción la que determina al ejecutor como autor.

Como se ha dejado anotado la definición de concepto de autor requiere distinguir entre una
característica general y unas especiales. De forma general por que tiene el dominio del hecho;
y a ello en algunos supuestos deben añadirse ciertas características especiales como son los
elementos subjetivos de la autoría o de tendencia interna trascendente como el ánimo de
lucro o elementos objetivos de la autoría cuando el tipo impone ciertas exigencias de carácter
objetivo en la persona del autor, como la realización física de la acción típica como sucede en
los delitos de propia mano.

REQUISITOS.

Entre los requisitos de carácter objetivo se tiene que mencionar el CODOMINIO DEL HECHO Y
la aportación del mismo en la fase ejecutiva-

De carácter subjetivo, DECISIÓN CONJUNTA al hecho mediante las que se vinculan


funcionalmente los distintos aportes del mismo. Ejemplo Fulano apunta al cajero del banco
con una pistola, Sutano toma el dinero de la caja. Ambos son autores del robo.

1. La decisión conjunta del hecho puede haberse concretado antes de la ejecución,


supuesto en la que es posible considerar iniciada formada la coautoría o durante la
ejecución a la que se le denomina coautoría sucesiva. Si la ejecución ha sido iniciada, el
coautor que se presente a la realización del acto únicamente deberá responder en
base a lo que se realiza a continuación, pero no se le puede imputar retroactivamente
lo sucedido antes de su entrada en escena.

Si falta el común acuerdo y entre varios realizan el tipo, no hay coautoría sino autoría
accesoria.

Es posible en los delitos dolosos, en los culposos no.

2.CODOMINIO DEL HECHO. Elemento esencial que todos y cada unió domine el hecho, cada
uno aporta basado en la división del trabajo, por eso se dice que hay dominio del hecho, cada
uno aporta basado en la división del trabajo, por eso se dice que hay dominio funcional del
hecho, que precisa de un aporte esencial en la fase ejecutiva del delito.
a) El carácter esencial de la aportación- Existe cuando su función en el plan es de tal magnitud
que, sino lo cumple, se produce el fracaso del plan. El co dominio requerirá la realización por
parte del coautor de un aporte de difícil de reemplazar.

b) Aportación en fase ejecutiva. El coautor tiene que realizar su aportación en fase ejecutiva, lo
que significa que su aportación tiene que ser actualizada al momento de la ejecución del tipo.
Solo así se puede afirmar que tiene el dominio del hecho. La coautoría solo se da al momento
del hecho.

c)Consecuencias. La consecuencia principal es la imputación recíproca de las contribuciones de


los autores del hecho. En la participación rige la accesoriedad. Acá la imputación recíproca,
mediante el cual a cada uno se le imputa la totalidad del hecho con independencia de la
concreta aportación que cada coautor haya realizado-

Los excesos de cada coautor no se imputa a los demás por que en el plan se establece lo que
se debe hacer.

CLASES-

1. Co autoría Accesoria. Dos o mas sujetos sin común acuerdo, actuando cada uno de
forma independiente y desconociendo la actuación de los otros producen
conjuntamente el resultado típico. No hay coautoría por faltar la decisión común. Po
ejemplo dos individuos colocan veneno es los alimentos de otro sin que uno se de
cuenta de la acción del otro. Cada uno responderá por homicidio calificado.
2. Co autoría sucesiva. Antes del hecho hay un acuerdo mutuo en la que se reparten las
funciones e inician el acto delictivo. Pero eso no impide que uno se incorpore una vez
iniciada la conducta. Esto se presenta en delito de actividad prolongada. Por ejemplo
los ladrones rompen chapas del inmueble, sustraen los bienes y después regresan con
X que no había participado. Este responderá por estos actos y no por los anteriores.
3. Co autoría alternativa- Existe acuerdo previo entre co autores que quedan
comprometidos cada uno a realizar el hecho pero que tal contribución se puede
materializar en la realidad de modo alternativo- Ejemplo A y B quieren matar a C pero
como puede venir por dos calles diferentes, cada uno lo espera en una calle. C pasa
por la calle donde esta A y este lo mata.
Un sector califica como aco autoría, otros como autoría para el ejecutor y participe al
otro
Co autoría Aditiva. Los co autores siguiendo la decisión común previa, realizan al
mismo tiempo la acción ejecutiva, pero solo alguna o algunas de las acciones pueden
el resultado típico. Ejemplo Todos los delincuentes a un grupo de personas disparan
para matarlos pero algunas de las balas no alcanzan su objetivo. Cada uno pretendió la
realización del tipo pero alguno no lo alcanzó.

TENTATIVA. Hay dos posiciones:


1º Admite en relación a todos los intervinientes cuando la acción de cada uno de ellos
reúne las características de la tentativa.
2º Cuando uno de ellos da comienzo a la ejecución del hecho en el marco del acuerdo
común.
Esta es la mas adecuada debido a la división del trabajo. Cada coautor responde por
todas las acciones.
DESSISTIMIENTO.
Se aplica la regla del artículo 19 del C.P. que se refiere al desistimiento cuando hay
varios intervinientes.

También podría gustarte