2.
Análisis de Estructuras Estáticamente Determinadas
2.1 Estructura Idealizada
Es imposible realizar un análisis exacto a una estructura, debido a que siempre hay
que realizar estimaciones de las cargas y la resistencia de los materiales que
componen la estructura. Además, también deben estimarse los puntos de aplicación
de las cargas. Por lo tanto, en la practica es importante que el ingeniero
estructuralista desarrolle la capacidad de modelar o idealizar una estructura a fin de
poder analizarla.
En otras palabras, es importante saber como representar cada uno de los elementos
estructurales, sus cargas y la manera en que estos se apoyan.
Conexiones de soporte (apoyo). Los elementos estructurales se usen de diversas
maneras dependiendo de la intención del diseñador. Los tres tipos de juntas que se
especifican con mayor frecuencia son:
1) Junta articulada
2) Soporte de rodillo
3) Junta fija
La junta articulada y los soportes de rodillo permiten cierta libertad de rotación, en
tanto que una junta fija no permite la rotación relativa entre los elementos
conectados y, en consecuencia, su fabricación es más costosa.
Al seleccionar un modelo de concreto para cada soporte o junta, el ingeniero debe
estar consciente de cómo afectarán los supuestos el desempeño real de los
elementos y de si estos son razonables para el diseño real.
El espesor de la viga puede ignorarse, dado que es pequeño en comparación con la
longitud de la viga.
Es importante tener la capacidad de reconocer los símbolos de éstas conexiones y
los tipos de reacciones que ejercen sobre los elementos a los que se encuentran
unidas.
En particular, el soporte desarrollará una fuerza sobre el elemento si evita su
traslación y desarrollará un momento sobre el elemento si evita su rotación.
Estructura idealizada. Los elementos de la estructura idealizada se representan
mediante dos líneas conectadas.
Las vigas y trabes suelen emplearse para sostener los pisos en edificios. En particular,
un trabe es el elemento principal para el soporte de las cargas del piso, mientras que
los elementos más pequeños que tienen un claro más corto y que están conectados
a las trabes se llaman vigas. A menudo, las cargas aplicadas sobre las vías se
transmiten hacia éstas a través del piso que sostienen.
Cargas Tributarias. Las estructuras planas como paredes, pisos o techos suelen estar
soportadas por un marco estructural y es necesario determinar la forma en que se
transmiten las cargas sobre estas superficies hacia diversos elementos estructurales
utilizados para su soporte. Existen dos formas de hacer esto. La elección depende de
la geometría del sistema estructural, el material del que está hecho y el método
empleado para su construcción.
Sistema de una dirección. Una losa o una cubierta que se apoya de tal manera que
transfiera su carga a los elementos de soporte mediante una acción en un solo
sentido, se conoce como una losa en una dirección. Las vigas, trabes y columnas
soportan las fuerzas de su área tributaria.
De acuerdo con el ACI 318, Si L2 > L1 y si la relación del claro (L2/L1) > 2, la losa se
comportará como una losa en una sola dirección.
Sistema en dos direcciones. De acuerdo con el código de concreto ACI 318, la
relación de soporte (L2/L1) ≤ 2 las cargas se transfieren en dos direcciones.
* Revisar cálculos.
2.2 Principio de Superposición
El desplazamiento total o las cargas internas (esfuerzos) en un punto de una
estructura sometida a varias cargas externas puede determinarse al sumar los
desplazamientos o cargas internas (esfuerzos) causados por cada una de las cargas
por separado.
Deben imponerse dos requisitos: (1) El material debe comportarse de una manera
elástica lineal, de modo que la ley de Hooke sea válida. (2) La geometría de la
estructura no debe experimentar cambio significativo al aplicar carga.
2.3 Ecuaciones de equilibrio
De la estática debe recordarse que una estructura o uno de sus elementos está en
equilibrio cuando se mantiene un balance de fuerzas y momentos. En general, esto
requiere que se satisfagan las ecuaciones de equilibrio de fuerzas y de momentos a
lo largo de los tres ejes independientes.
No obstante, las partes principales que soportan carga en la mayoría de las
estructuras se encuentran en un solo plano, y como las cargas también son
coplanares, los requisitos anteriores para el equilibrio se reducen a:
Σ𝐹𝑥 = 0
Σ𝐹𝑦 = 0
Σ𝑀𝑜 = 0
Siempre que se aplican estas ecuaciones, primero es necesario dibujar un diagrama
de cuerpo libre de la estructura o de sus elementos. Si se selecciona un elemento,
debe aislarse de sus soportes y entorno para dibujar sólo su contorno. Es necesario
mostrar todas las fuerzas y momentos de par que actúan sobre el elemento.
Si es necesario determinar las cargas internas en un punto especifico de un elemento,
debe emplearse el método de las secciones. Esto requiere hacer un “corte” o sección
perpendicular al eje del elemento en el punto donde se determinaran las cargas
internas. Después se aísla un diagrama de cuerpo libre de cualquier segmento del
“corte” dele elemento y entonces se determinan las cargas internas a partir de las
ecuaciones de equilibrio aplicadas a este segmento. Por lo general, las cargas
internas que actúan en la sección
consisten en:
- Una fuerza normal N
- Una fuerza cortante V
- Un momento flexionante M
2.4 Determinación y estabilidad
Determinación. Las ecuaciones de equilibrio proporcionan las condiciones necesarias
y suficientes para el equilibrio. Cuando todas las fuerzas en una estructura pueden
determinarse estrictamente a partir de estas ecuaciones, la estructura se denomina
estáticamente determinada. Las estructuras que tienen más fuerzas desconocidas
que ecuaciones de equilibrio disponibles se llaman estáticamente indeterminadas.
𝑟 = 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 y 𝑛 = 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠.
𝑟 = 3𝑛, es estáticamente determinada
𝑟 > 3𝑛, es estáticamente indeterminada
En particular, si una estructura es estáticamente indeterminada, las ecuaciones
adicionales necesarias para resolver las reacciones desconocidas se obtienen al
relacionar las cargas aplicadas y las reacciones con el desplazamiento o la pendiente
en diferentes puntos de la estructura. Estas ecuaciones, que se conocen como
ecuaciones de compatibilidad, deben ser iguales en número al grado de
indeterminación de la estructura.
Estabilidad. Para garantizar el equilibrio de una estructura o de sus elementos, no
sólo es necesario satisfacer las ecuaciones de equilibrio, sino que los elementos
también deben estar correctamente sujetos o restringidos por sus soportes.
Restricciones parciales. Una estructura o uno de sus elementos que pueden tener
menos fuerzas reactivas que ecuaciones de equilibrio que satisfacer.
Restricciones impropias. En algunos casos puede haber tantas fuerzas desconocidas
como ecuaciones de equilibrio; sin embargo, la inestabilidad o el movimiento de una
estructura o sus elementos pueden desarrollarse debido a la restricción impropia de
los soportes. Esto puede ocurrir si todas las reacciones en los soportes son
concurrentes en un punto.
En general, una estructura será geométricamente inestable, es decir, se moverá
ligeramente o colapsará, si hay menos fuerzas de reacción que ecuaciones de
equilibrio; o si, hay suficientes reacciones, se producirá inestabilidad si las líneas de
acción de las fuerzas de reacción se cruzan en un punto común o son paralelas entre
sí.
𝑟 < 3𝑛, es inestable
Si la estructura es inestable, no importa si es estáticamente determina o
indeterminada. En todos los casos, ese tipo de estructuras debe evitarse en la
práctica.
2.5 Aplicación de Ecuaciones de Equilibrio
En forma ocasional, los elementos de una estructura se conectan entre sí de modo
que las juntas pueden asumirse como articulaciones. Los marcos y las armaduras
para construcción son ejemplos típicos que suelen formarse de ésta manera. Las
fuerzas que actúan en las juntas y soportes pueden calcularse mediante ecuaciones
de equilibrio. (Σ𝐹𝑥 = 0, Σ𝐹𝑦 = 0 y Σ𝑀𝑜 = 0). Es comprensible que, una vez que se
hayan calculado las fuerzas en las juntas, será posible determinar el tamaño de los
elementos, las conexiones y los soportes con base en las especificaciones de los
códigos de diseño.