0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas12 páginas

Control de Identidad Art 205

El documento presenta información sobre el control de identidad policial en el Perú. Explica que la policía puede requerir la identificación de personas en la vía pública para prevenir delitos, aunque debe hacerlo de manera eficiente y respetando los derechos de las personas. También describe los procedimientos legales de identificación y verificación de documentos, así como las limitaciones de tiempo para retener a alguien que no pueda mostrar identificación. Finalmente, analiza algunos desafíos en la aplicación adecuada de estas regulaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas12 páginas

Control de Identidad Art 205

El documento presenta información sobre el control de identidad policial en el Perú. Explica que la policía puede requerir la identificación de personas en la vía pública para prevenir delitos, aunque debe hacerlo de manera eficiente y respetando los derechos de las personas. También describe los procedimientos legales de identificación y verificación de documentos, así como las limitaciones de tiempo para retener a alguien que no pueda mostrar identificación. Finalmente, analiza algunos desafíos en la aplicación adecuada de estas regulaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Vista previa
 Texto completo
Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú

PRESENTACIÓN

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU El


presente trabajo de Investigación ha sido realizado por su alumno. Y espero
quesea para su conocimiento, el cual fue realizado basándose en textos de
biblioteca e internet por lo tanto esperando que el trabajo presentado colme
las expectativas del lector y que sea de su agrado.

Control de Identidad Policial

Página 1

Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú

INTRODUCCIÓN EL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL. MODERNA TECNICA


Y PROCEDIMIENTODE INTERVENCION PARA LA PREVENCION DEL DELITO
QUE LA POLICIANACIONAL NO UTILIZA EFICAZMENTE A PESAR DE ESTAR
PREVISTA EN LA LEY: La razón por priorizar el MODELO POLICIAL REACTIVO
La POLICIA NACIONAL DEL PERU en el marco de sus funciones, sin
necesidad de orden del Fiscal o del Juez, puede requerir la identificación de
cualquier persona y realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública
o en el lugar donde se hubiere hecho el requerimiento, cuando considere
que resulta necesario para prevenir un delito u obtener información útil para
la averiguación de un hecho punible. Así se encuentra establecido en el Art.
205 del Nuevo Código Procesal Penal Y si la persona no le muestra su
documento de identidad, el Policía que lo ha intervenido puede conducirlo a
la Dependencia Policial más cercana para fines de su identidad, en donde
inclusive se podrá tomar sus huellas digitales, fotografiarlo y verificar si se
encuentra requisitoriado, con la única condición de que todo este
procedimiento no dure más de cuatro horas y de no ser ingresado a celdas o
calabozos o mantenerlo en contacto con personas detenidas, teniendo el
derecho de comunicarse con un familiar o con la persona que indique. Si la
Policía cumpliera estos procedimientos como una rutina del servicio de
patrullaje, ¿se imagina la cantidad de delincuentes requisitoriados que
lograría detener todos los días, la cantidad de armas de fuego que
encontraría, las especies robadas que recuperaría, los vehículos robados que
identificaría?¿No se lograría además disuadir de manera efectiva a muchos
delincuentes que estaban a punto de cometer un delito? Pero no lo hace,
porque no está familiarizada con este tipo de técnicas y procedimientos y si
lo hace, no sería eficiente ni eficaz en su accionar, porque no cuenta con los
instrumentos o sistemas que le permitan verificar de manera inmediata la
autenticidad del documento de identidad que se le muestra olas
requisitorias de vehículos y de personas. ¿PORQUE SUCEDE TODO ESTO?
Porque seguramente el alto mando de la Policía Nacional del Perú no
considera que un procedimiento preventivo de esta naturaleza podría
aumentar su imagen ola del Sector Interior que es lo que realmente
pareciera que les interesara

Control de Identidad Policial

Página 2

Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú

CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL ART. 205º. CONTROL DE IDENTIDAD


POLICIAL. 1. La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden
del Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y
realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde
se hubiere hecho el requerimiento, cuando considere que resulta necesario
para prevenir un delito u obtener información útil para la averiguación de un
hecho punible. El intervenido tiene derecho a exigir al Policía le proporcione
su identidad y la dependencia a la que está asignado. 2. La identificación se
realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio del
correspondiente documento de identidad. Se deberá proporcionar al
intervenido las facilidades necesarias para encontrarlo y exhibirlo. Si en ese
acto se constata que su documentación está en orden, se le devolverá el
documento y autorizará su alejamiento del lugar. 3. Si existiere fundado
motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la comisión de un hecho
delictuoso, la Policía podrá registrarle sus vestimentas, equipaje o vehículo.
De esta diligencia específica, en caso resulte positiva, se levantará un acta,
indicándole lo encontrado, dando cuenta inmediatamente al Ministerio
Público. 4. En caso no sea posible la exhibición del DNI, según la gravedad
del hecho investigado o del ámbito de la operación policial practicada, se
conducirá al intervenido a la dependencia policial más cercana para
exclusivos fines de identificación. Se podrá tomar las huellas digitales del
intervenido y constatar si registra alguna requisitoria. Este procedimiento,
contado desde el momento de la intervención policial, no puede exceder de
cuatro horas, luego de las cuales se le permitirá retirarse. En esos casos, el
intervenido no podrá ser ingresado a celdas o calabozos ni mantenido en
contacto con personas detenidas, y tendrá derecho a comunicarse con un
familiar o con la persona que indique. La persona deberá llevar, para estos
casos un Libro-Registro en el que se harán constar las diligencias de
identificación realizadas en las personas, así como los motivos y duración de
las mismas. 5. Siempre que sea necesario para las finalidades del juicio o
para las finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar
fotografías del imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra
su

Control de Identidad Policial

Página 3

Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú voluntad -en cuyo
caso se requiere expresa la orden del Ministerio Público-, y efectuaren él
mediciones y medidas semejantes. De este hecho se levantará un acta.

ART. 206º. CONTROLES POLICIALES PÚBLICOS EN DELITOS GRAVES. 1. Para


el descubrimiento y ubicación Siempre que sea necesario para las finalidades
del juicio o para las finalidades del servicio de identificación, se pueden
tomar fotografías del imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso
contra su voluntad -en cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio
Público-, y efectuar en él mediciones y medidas semejantes. De este hecho
se levantará un acta. 2. La Policía abrirá un Libro-Registro de Controles
Policiales Públicos. El resultado de las diligencias con las actas
correspondientes, se pondrá de inmediato en conocimiento del Ministerio
Público.
EL CONTROL DE IDENTIDAD Y LA VIDEO VIGILANCIA COMO BÚSQUEDA
DEPRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS DE LA PERSONA EN EL CÓDIGO
PROCESAL PENAL CONTROL DE IDENTIDAD PERSONAL La nueva ley
procesal faculta la intervención policial sin necesidad de será autorizado por
el Fiscal o Juez en actos de identificación de los ciudadanos, siempre y
cuando lo sea dentro de los parámetros de la racionalidad y del principio de
legalidad. Para tal fin, se debe partir de la premisa comprobable
indiciariamente, que el actuar de la persona intervenida haya tomado alguna
decisión criminal que esté a punto de exteriorizarla o se encuentre
ejecutando actos preparatorios punibles como el acopio de medios,
instrumentos o esté concertando con otros sujetos para la perpetración del
delito. En los casos donde no exista el menor indicio o prueba alguna que
una persona haya o esté por cometer un delito, no es permisible ni legal que
la Policía pueda intervenirlo bajo el pretexto de que tiene la apariencia de ser
un sospechoso; si lo hace, estaría cometiendo delito de abuso de autoridad.
No se vaya a pensar que el artículo 205 del Código Procesal Penal autoriza a
la Policía a realizar "batidas" a diversos vehículos o pedir documento de
identidad alas personas, so pretexto que está investigando un delito. Lo que
en esencia faculta la norma es que la Policía verifique o controle la identidad
de

Control de Identidad Policial

Página 4

Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú una persona -ex ante
o ex post- de la comisión de un delito, no esperar que se detenga a una
persona para después investigarlo. No compartimos el extremo de la norma
adjetiva cuando dice ".. u obtener información útil para la averiguación de un
hecho punible. ..."; la información a clasificarse como útil tiene que ser
obtenida a través de procedimientos o estrategias de investigación que sean
producto de una adecuada planificación; es iluso pensar que el control
policial de la identidad personal va a brindarnos pistas, indicios o datos para
averiguar un delito; otra cosa es que, en esas famosas batidas se encuentre
de suerte elementos materiales de consumación delictiva. Es por eso que la
novísima ley procesal ha previsto que el intervenido tenga el derecho a exigir
la identidad del Policía interviniente, eso está bien, si y solo si, el Policía
permite que la persona verifique su carné de identidad con los datos que
aparecen en su membrete que lleva prendido en su uniforme, de lo
contrario, cabe una mínima probabilidad que un mal funcionario, a
sabiendas que está actuando al margen de la ley utilice otra identidad o diría
soy tal Policía, empero un noble ciudadano no se atrevería a pedirle su
identidad, menos a solicitar a la dependencia para la que presta servicios.
Estimamos que la Dirección de la Policía deberá adoptar las medidas,
acciones o directivas pertinentes a fin de evitar los excesos o malas
interpretaciones a la norma. No es admisible que en el futuro algún mal
funcionario actúe en el control de la identidad personal, bajo una simple
interpretación literal o gramatical del primer inciso del artículo 205 del
Código Procesal Penal. Hacerlo bajo estos parámetros sería transgredir la
esencia de esta norma. La identificación deberá efectuarse obligatoriamente
en el lugar donde se encuentre la persona - sólo si es para prevenir un delito
u obtener información útil-; no es posible tratar de identificar a una u otra
persona porque a entender del funcionario presuma que sea un
"sospechoso" o se trate de un indocumentado. La norma adjetiva en
comentario no autoriza ni legaliza las detenciones de personas por carecer
de documento de identidad o vagancia; sólo permite la conducción dela
persona a una dependencia policial con fines de identificación para
descartar3requisitoria judicial que exista en su contra. La disposición adjetiva
dispone que el funcionario deberá brindar las facilidades a la persona
intervenida para que ésta encuentre su documento de identidad y luego las
exhiba; entonces nos preguntamos ¿qué va a pasar con aquella persona que
olvide o no porte su DNI en un operativo policial que tiene por objeto
descartar simples presunciones delictivas?, ¿qué facilidad va a brindar la
Policía para que encuentre su DNI y los exhiba cuando un ciudadano no los
porte al momento de su requerimiento?. Veo lejana la posibilidad de que le
permitan acudir a su domicilio u otro lugar, a buscar su DNI, entonces, al

Control de Identidad Policial

Página 5

Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú concretarse ello y


dada la operación policial practicada le van a restringir su libertad por
espacio de cuatro horas confines de identificación, me parece que ello
constituye un abuso del derecho, que debe ser enmendado, puesto que el
Estado tiene la obligación de equipar logísticamente con aparatos o medios
sofisticados a la Policía a efectos de identificar a las personas en el lugar de
la intervención. Con medios modernos o equipos móviles y contando con la
voluntad de los involucrados sí es posible identificar a la persona o descartar
si registra requisitoria, sin necesidad de restringirle sus derechos. Ya es
tiempo que se respete la Constitución Política y no se afecte a los derechos
fundamentales de la persona. Además, si se cumpliera las normas que
regulan la creación, funcionamiento y los fines para el cual se ha creado el
RENIEC, como el de tener una base de datos que identifique a las personas -
coordinadamente con la Policía- desde su nacimiento, con su fórmula
pelmatoscópica y luego, la identificación de sus impresiones dactilares, datos
personales, características físicas y otros datos, que deben será actualizados
constantemente. Aunado a ello, que se ponga en marcha la ejecución de un
moderno sistema net interconectado entre la RENIEC, PNP, PODERJUDICIAL,
MINISTERIO PUBLICO y DEFENSORIA DEL PUEBLO, estoy completamente
seguro que se solucionará, muchos futuros problemas, ya que para efectuar
un operativo las partes involucradas llevarán consigo sus equipos, donde se
descartará identidad, individualización, requisitoria judicial y homonimia. Ya
no habrá necesidad de conducirlos a la dependencia policial con fines de
identificación. Sin perjuicio de nuestra posición, comentamos que la norma
adjetiva sólo autoriza la restricción de la libertad individual hasta por cuatro
horas, computados desde el momento en que una persona es intervenida
por la Policía; vencido dicho lapso de tiempo, los funcionarios intervinientes
están obligados a permitirle su retiro de la dependencia policial; de no
permitirlo, es una clara detención arbitraria, por lo que es procedente
inclusive, una acción de habeas corpus. De otro lado, si bien es cierto que la
Policía no necesita orden del Fiscal o Juez para controlar la identidad
personal, también es cierto, que el Ministerio Público, en su calidad de
defensor dela legalidad está obligado a controlar el cumplimiento de la ley,
no hacerlo sería estar dentro de los alcances del actuar omisivo. No debe
olvidarse que el artículo206 del CPP ordena la apertura de un libro de
registro de controles en cada dependencia policial al que los señores Fiscales
no serán ajenos, ya que les van a informar de las actas respectivas de
intervención. La ley adjetiva no autoriza el registro personal (corporal,
prendas de vestir, equipaje) o el registro real (vehicular), si no existe prueba
indiciaria o elementos de probanza que relacione causalmente una presunta
conducta delictiva del

Control de Identidad Policial

Página 6

Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú intervenido con la


lesión o daño a un bien jurídico tutelado penalmente. Caso contrario, sí lo
puede realizar levantando el acta respectiva e informando inmediatamente al
Fiscal correspondiente. Estimo que está mal redactado el tercer inciso del
artículo 205 cuando dice "... De esta diligencia específica, en caso resulte
positivo, se levantará un acta, indicándose lo encontrado, dando cuenta
inmediatamente al Ministerio Público", porque solamente ordena que se
levante un acta, de ser positivo los resultados del registro personal o real,
entonces si es negativo, el funcionario interviniente no va a formular el acta
porque no está obligado, pero ello está mal, porque de todo acto de
investigación o de intervención policial debe levantarse el acta
correspondiente, sin interesar cual fuere el resultado. A la persona
intervenida y conducida a la dependencia más cercana se le puede tomar sus
impresiones digitales (no huellas como aparece en la ley)4 a efecto de
identificársele, no solamente con el documento de identidad, sino, también
por su fórmula dactiloscópica a efecto de homologarlas con otras, que
aparezcan incriminadas en la División de Identificación o Laboratorio de
Criminalistica o RENIEC. Es por ello, que se hace necesario un trabajo
mancomunado entre la Policía y la RENIEC, ya que es de público
conocimiento que muchas personas aún no se han inscrito para obtener
documento de identidad, empero, si estuvieran identificadas desde su
nacimiento, no habrá manera de escapar al control de identidad personal. La
ley adjetiva dispone que al intervenido no se le puede internar en calabozos
o celdas, tampoco se le deberá poner en contacto con otras personas
detenidas, hacerlo sería degradarlo en su dignidad personal. Como ejercicio
del goce a su derecho a la defensa, tiene el pleno derecho a comunicarse
con la persona que él señale e inclusive, a dialogar con el abogado de su
elección, la Policía está obligada a brindarle el servicio telefónico, no
solamente a comunicárselo por escrito, sino además debe concretizarlo,
porque de lo contrario, el intervenido y el sistema estaría dentro de la
idealización y no materialización de un derecho fundamental. Todos los
actos de identificación personal que se ejecuten, deberán constar
obligatoriamente (datos de las personas intervenidas, motivos y duración de
la restricción del derecho a la libertad) en un nuevo libro de registro de actos
de identificación personal. El Ministerio Público, como defensor de la
legalidad, y la Defensoría del Pueblo, como ente cautelador de los derechos
humanos, implícitamente asumen roles que deberán cumplirlos a fin de
evitar posibles excesos. Esta norma al hablar de gravedad del delito,
entendemos que se trata de un hecho delictuoso y, al tener el Ministerio
Público la titularidad del ejercicio de la

Control de Identidad Policial

Página 7

Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú acción penal y ser
director de la investigación, es obligatorio que su representante tenga
conocimiento de las acciones a ejecutarse o ejecutadas por la Policía, sin
perjuicio de su participación en los actos de investigación, a fin de evitar que
los justiciables los impugnen o tachen en el juicio oral, argumentando
excesos o creación de pruebas para mantener detenido al o los intervenidos.
Es por ello, que el artículo 205 en su quinto inciso, autoriza la toma de
fotografías, mediciones y anotación de las características del intervenido, con
la finalidad de asegurar su identificación personal y dice, la ley "siempre que
sea necesario para las finalidades del juicio o para las finalidades del servicio
de identificación" es muy importante para el proceso penal tener la
fotografía de un imputado cuando éste carece de documento de identidad,
porque existe el riesgo y probabilidad de que haya suplantado su identidad
por otra, bajo pretexto de que no se encuentra inscrito en RENIEC. También
lo es para conocer sus rasgos físicos y evitar una trasgresión a la ley de
homonimia, claro, que ello va surtir sus efectos en forma positiva si el
juzgado penal remite copia de la fotografía a la Policía Judicial. La Policía no
debe aprovechar o confundir esta autorización para presentar al presunto
autor de un delito en conferencia de prensa, la ley no autoriza esta clase de
actos, ya que vulnera el derecho fundamental a la presunción de inocencia.
De otro lado, es importante que la Policía sólo con fines de identificación
interna cuente con la fotografía y rasgos físicos de la persona a la cual se le
atribuye la comisión de un delito, empero, es una exageración que se
autorice la toma de fotografía a una persona intervenida que no cuente con
su documento de identidad. La ley procesal da facultades al Ministerio
Público para que autorice a la Policía a tomar las impresiones digitales del
imputado, cuando éste se oponga o no preste su consentimiento, estando
en la obligación el representante del Ministerio Público de estar presente en
dicho acto y hacer constar el hecho en el acta correspondiente. Cuando el
artículo 206 se refiere a un control superficial de los efectos personales,
debemos relevar que sólo está autorizado, cuando exista motivo fundado
para el descubrimiento y ubicación de autores o partícipes de un hecho
delictuoso que haya causado grave alarma social, siendo su objetivo
primordial la incautación de instrumentos o efectos o pruebas de la comisión
del delito. No es legal la intervención de la Policía o del Ministerio Público
que no reúna dicha condición. El Fiscal de la localidad debe cumplir un rol
activo, puesto que supervisará y pedirá cuenta de las actuaciones de la
Policía cuando se trate de controles públicos. LA VIDEOVIGILANCIA

Control de Identidad Policial

Página 8

Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú

Como bien sabemos, los integrantes de la Policía se encuentran en


capacidad técnica y profesional para investigar en forma óptima el crimen
organizado y toda otra actividad que afecte bienes jurídicos que tutela el
derecho penal, empero, debido a la constante evolución de los modus
operandi y al presupuesto económico que invierten los responsables cuando
ejecutan su plan criminal, se ha visto desbordada y carente del apoyo con
medios logísticos sofisticados para combatir en forma eficiente el crimen. Ya
es tiempo que el Estado no solamente exija resultados positivos a la Policía,
sino por el contrario, la equipe tecnológicamente como cualquier otra Policía
de país extranjero; de no ser así, sus integrantes no serán responsables de
una defectuosa investigación criminal. Entonces, la video vigilancia que se
encuentre autorizada por el Fiscal competente es un reconocimiento jurídico
a una actividad investigativa que ya venía ejecutando la Policía, lo que
pretende la ley procesal es regular su procedimiento, en este caso se
ejecutarán tomas fotográficas, registro de imágenes y se utilizarán los
medios o soportes técnicos necesarios para el logro de sus objetivos. La
Policía tendrá que solicitar al Fiscal penal de turno la autorización respectiva
o, en todo caso, el Ministerio Público en la resolución que ordena abrir
investigación preliminar deberá consignar u ordenar la realización del
registro de imágenes o de tomas fotográficas a fin de que el pesquisa
policial y el Fiscal competente se encuentren prevenidos ante una probable
interposición de acción de hábeas corpus por atentar contra el derecho a la
libertad individual del vigilado. Diferente, será cuando el registro de
imágenes o tomas fotográficas se pretendan realizar en el interior de un
inmueble o lugar cerrado; para ello, previamente la Policía o el Fiscal
respectivo deberán solicitar la autorización judicial al Juez penal de turno,
medida cautelar de carácter preparatorio que tendrá por finalidad el acopio
de indicios o elementos probatorios de la comisión de un ilícito penal. Es
importante diferenciarlo de la solicitud de allanamiento y descerraje de un
inmueble, cuyo objetivo es lograr el acceso por orden judicial al interior de
un inmueble a fin de encontrar o descubrir elementos de un crimen. Para
que la video vigilancia tenga utilidad probatoria, no deberá estar dentro de
los alcances de la prueba prohibida, es decir, este medio de probanza para
ser valorado judicialmente debe haber sido obtenido por un procedimiento
legítimo e inclusive, incorporado al proceso penal conforme a ley. El artículo
208 reafirma la facultad que tiene la Policía para inspeccionar o disponer
pesquisas de inspección técnico policial o de interés criminalistico para
identificar y/o recoger indicios o evidencias de la comisión de un delito, así
como para capturar e identificar a sus autores. La novedad en la norma
procesal reside en que el pesquisa policial deberá levantar un acta donde
describirá lo acontecido y, si fuere necesario y de utilidad probatoria,
recogerá en los soportes técnicos y conservará dichos elementos. También
pormenoriza que aspectos deben consignarse en el acta respectiva, en caso
el hecho delictivo no haya dejado rastros, efectos materiales o si hubieran
desaparecido

Control de Identidad Policial

Página 9

Escuela Técnica Superior de la Policía Nacional del Perú o alterados, dentro


de ellos el estado en que se encuentra el objeto material del delito, la forma
y causa de su posible desaparición o alteración. La Policía de Criminalística
deberá utilizar la técnica de planimetría a fin de precisar las referencias,
señales, registro de imágenes o cualquier otra operación técnica que sean
útiles para el esclarecimiento del crimen; al respecto, es de reconocerse que
la Policía viene haciéndolo en forma óptima. Es de anotarse que la ley
procesal obliga a la Policía a dar cuenta al Fiscal penal de las inspecciones e
intervenciones que realizará. Denomina retención a la restricción de la
libertad individual, que se realiza a una persona por espacio de cuatro horas,
en caso, la Policía pretenda exceder de dicho término deberá contar con
orden judicial para extender dicho tiempo, de lo contrario, se estaría
vulnerando el derecho a la libertad individual. Con relación al registro de
personas, antes de procederse, el Policía o Fiscal deberá invitar a la persona
a que exhiba y entregue el bien; esto se ejecuta sólo si existe motivo
fundado para considerar que una persona oculta algo, de lo contrario, se
está frente a un delito de abuso de autoridad; esto me parece saludable y
producto del estricto respeto a la dignidad de la persona humana. También
precisa que el registro debe hacerlo persona del mismo sexo que la revisada.
No compartimos el extremo de la ley cuando dice "salvo que ello importe
demora en perjuicio de la investigación"; si los intervinientes no cuentan con
personal idóneo deberá hacer venir a una persona del mismo sexo o en todo
caso, haber previsto esa posibilidad antes de efectuar un operativo o
intervención alguna, claro está que nos referimos al registro corporal efectos
materiales o si hubieran desaparecido o alterados, dentro de ellos el estado
en que se encuentra el objeto material del delito, la forma y causa de su
posible desaparición o alteración. La Policía de Criminalística deberá utilizar
la técnica de planimetría a fin de precisar las referencias, señales, registro de
imágenes o cualquier otra operación técnica que sean útiles para el
esclarecimiento del crimen; al respecto, es de reconocerse que la Policía
viene haciéndolo en forma óptima. Es de anotarse que la ley procesal obliga
a la Policía a dar cuenta al Fiscal penal de las inspecciones e intervenciones
que realizará. Con relación al registro de personas, antes de procederse, el
Policía o Fiscal deberá invitar a la persona a que exhiba y entregue el bien;
esto se ejecuta sólo si existe motivo fundado para considerar que una
persona oculta algo, de lo contrario, se está frente a un delito de abuso de
autoridad; esto me parece saludable y producto del estricto respeto a la
dignidad de la persona humana. También precisa que el registro debe
hacerlo persona del mismo sexo que la revisada. No compartimos el extremo
de la ley cuando dice "salvo que ello importe demora en perjuicio de la
investigación"; si los intervinientes no cuentan con personal idóneo deberá
hacer venir a una persona del mismo sexo o en todo caso, haber previsto esa
posibilidad antes de efectuar un operativo o intervención alguna, claro está
que nos referimos al registro corporal.

Control de Identidad Policial

También podría gustarte