0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

Prótesis Fija Tabla

La tarea 4 de la materia Prótesis fija de Jessica Cortés Campollo compara una dentadura parcial removible y una dentadura parcial fija convencional. Explica las diferencias en la longitud de los tramos, la configuración de la extensión, y la alineación y condición de los pilares. También describe las características generales que deben considerarse al seleccionar entre una dentadura parcial removible o fija.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

Prótesis Fija Tabla

La tarea 4 de la materia Prótesis fija de Jessica Cortés Campollo compara una dentadura parcial removible y una dentadura parcial fija convencional. Explica las diferencias en la longitud de los tramos, la configuración de la extensión, y la alineación y condición de los pilares. También describe las características generales que deben considerarse al seleccionar entre una dentadura parcial removible o fija.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Córdoba, Ver.

, a 28 de marzo de 2022

Traducción de tabla

NOMBRE DEL ALUMNO: Jessica Cortés Campollo

MATERIA: Prótesis fija

NOMBRE DEL DOCENTE: Melisa Ramírez Lozano

NÚMERO DE TAREA: Tarea 4

FECHA DE ENTREGA: 28 DE MARZO DE 2022


Dentadura parcial removible. Dentadura parcial fija convencional apoyada en los dientes.
Los tramos posteriores son más largos que 2 dientes.
Longitud del Longitud posterior: 2 o menos dientes
Los tramos anteriores son más largos que 4 incisivos.
tramo Incisivos: 4 o menos.
Canino + 2 o más dientes contiguos.
Configuración Sin pilar distal. Normalmente tiene pilar distal, pero puede utilizarse con un póntico corto en
de la extensión Espacios edéntulos múltiples o bilaterales. voladizo.

Alineación de Se pueden tolerar los pilares inclinados. Una inclinación de menos de 25 grados se puede acomodar mediante la
los pilares Alineación de pilares muy divergentes. modificación de la preparación.

Condición del Coronas clínicas cortas. Bien si los pilares necesitan coronas.
pilar Pilares insuficientes. Se pueden utilizar dientes no vitales si hay suficiente estructura dental coronal.
Más adaptable a las irregularidades de una dentición natural sana
Oclusión Carga favorable (magnitud, dirección, frecuencia, duración)
y opuesta.
Buen soporte óseo alveolar.
Puede utilizar pilares alternativos (secundarios) cuando el Relación corona-raíz 1:1 o mejor
Condición
primario No hay movilidad
periodontal
pilares primarios están debilitados Morfología radicular favorable
Proporciona una estabilización rígida
Forma de la Reabsorción moderada
Pérdida bruta de tejido en la cresta residual
cresta No hay defectos gruesos en los tejidos blandos

Boca seca: alto riesgo de caries


Descoordinación muscular
Boca seca: mal pronóstico Tori mandibular
Limitación de las finanzas del paciente Lesiones de los tejidos blandos palatinos
Higiene oral aceptable Tongos grandes
Características Candidato fiable a la retirada del mercado Reflejo nauseoso exagerado
generales Simplificación del tratamiento Actitud desfavorable hacia la RPD
Edad avanzada El paciente no puede afrontar el envejecimiento, la pérdida de dientes
Problemas de salud sistémicos Oclusión opuesta favorable:
Más adaptable a la dentición en la transición al estado edéntulo La prótesis removible o la dentadura natural debilitada Periodontalmente pueden
permitir la FPD en situaciones no óptimas
Debe estar dentro de las habilidades del dentista.

También podría gustarte