FISICA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS
ÁREA DE FÍSICA
ESCUELA PROFESIONAL: ARQUITECTURA
ASIGNATURA: FÍSICA . NRC 3874
INFORME
PRÁCTICA: ECUACIONES EMPIRICAS
DOCENTES
LISNAIDA ROJAS BARRETO
DANIEL FERNANDEZ PALMA
Fecha de Ejecución: 12/05/2022
Fecha de entrega: 18/05/2022
AUTOR DEL INFORME: Sofía Gutiérrez Minchola
2
FISICA AVANZADA
1. RESUMEN
A continuación, en el siguiente informe, se determinarán cuales son las Ecuaciones
Empíricas del resultado del experimento del Péndulo simple, el cual consistió en contar
4 veces 10 oscilaciones del péndulo con distintas longitudes (desde 20 cm hasta 100
cm) en un ángulo de 15°. Dicho esto, se desarrollaron 2 formas para hallar las
ecuaciones empíricas las cuales fueron: método gráfico y método estadístico.
2. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )
Materiales Instrumentos Precisión
Péndulo simple Cronómetro 0.01 s
Regla virtual 1cm
Papel milimetrado 1mm
Lápiz
3. METODO, ESQUEMA Y DATOS EXPERIMENTALES ( )
El método consiste en usar un equipo de experimentación virtual PHET para
mostrar la dependencia entre el periodo y la longitud de un péndulo simple a través de
una serie de mediciones del periodo T en función de su longitud L creciente. Con el
analisis de datos respectivo se logrará cumplir con los objetivos.
Esquema del equipo utilizado
3.1 Con una longitud pendular L = 20 cm hacer oscilar el péndulo con una
amplitud angular menor a 15° y medir 4 veces el tiempo de 10 oscilaciones
completas anotando los resultados en la Tabla 1, así como el valor
3
FISICA AVANZADA
promedio del periodo T
calculado con la siguiente fórmula:
T = (t 1 +t 2+t 3 +t 4)/40.
3.2 Repetir el paso anterior para las siguientes longitudes de L: 30, 50, 70,
80; y 100 cm. Anotar estos valores en la Tabla 1.
Tabla 1
N L (cm) t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) T (s)
1 20 9.16 9.01 8.94 9.21 0.91
2 30 11.17 11.07 11.20 11.14 1.15
3 50 13.98 14.31 14.04 14.34 1.42
4 70 16.88 16.86 16.91 16.89 1.69
5 80 17.93 18.02 18.08 17.97 1.80
6 100 20.23 19.97 20.25 20.21 2.02
4. ANÁLISIS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN ( )
Método gráfico
4.1 Con los datos de la Tabla 1 calcule los logaritmos naturales de L y de T y
complete la siguiente tabla
Tabla 2
N L (cm) T (s) ln L ln T
1 20 0.91 3.00 -0.10
2 30 1.15 3.40 0.14
3 50 1.42 3.91 0.35
4 70 1.69 4.25 0.52
5 80 1.80 4.38 0.59
6 100 2.02 4.61 0.70
4
FISICA AVANZADA
4.2 Con los datos de la Tabla 2
construya, en papel milimetrado, la gráfica T vs L. Observe que esta gráfica es
similar a una de las curvas típicas de la Figura 2, por lo tanto, la dependencia
entre T y L tiene la forma de la Ecuación 3. Escriba esta ecuación en términos
de T y L.
T=kLn
4.3 Linealización de la curva. Usando los otros datos de la Tabla 2, construya en
papel milimetrado la gráfica ln T vs ln L. Determine en la misma gráfica la
pendiente B, el intercepto A y anote aquí los valores. También calcule k y n .
Recuerde que ln k = A; n = B
5
FISICA AVANZADA
A= -1.54 B = 0.47
k= 0.21 n = 0.47
4.4 Escriba la ecuación empírica T vs L (con valores numéricos de k y n).
T= 0.21L0.47
6
FISICA AVANZADA
Método estadístico
4.5 Para aplicar el método de los cuadrados mínimos complete la Tabla 3.
Tabla 3
N Lj (cm) Tj (s) Xj = ln L Yj = lnT XjYj Xj2 Yj 2
1 20 0.91 3.00 -0.10 -0.3 9 0.01
2 30 1.15 3.40 0.14 0.48 11.56 0.02
3 50 1.42 3.91 0.35 1.37 15.29 0.12
4 70 1.69 4.25 0.52 2.21 18.06 0.27
5 80 1.80 4.38 0.59 2.58 19.18 0.35
6 100 2.02 4.61 0.70 3.23 21.25 0.49
350 8.99 23.55 2.20 9.87 94.34 1.26
4.6 Con los datos de la Tabla 3, aplique las Fórmulas 8 y 9, halle el intercepto A y la
pendiente B, y con ellos los valores de k y n:
A = -1.5425 B = 0.49
k = e-A= 2.74-1.4 = 0.24 n = 0.49
4.7 Con los valores de A y B hallados en el item anterior y con las Ecuaciones (12)
halle las incertidumbres en B y en A:
B = 0.016 A = 0.053
4.8 Considerando la propagación de errores en mediciones indirectas, utilice A y
B para determinar los errores k y n.
k = ……….……………………..…...... n = ………………….…………………
4.9 Escriba la relación funcional entre T y L (ecuación empírica del periodo del
péndulo simple T = k L n con valores numéricos de k y n).
T = 0.24 L 0.49
7
FISICA AVANZADA
RESULTADOS
Método
Magnitud
Gráfico Estadístico
Intercepto ±
Pendiente 0.56 ±
Constante, k 0.21 ±0.24
Exponente, n 0.47 ±0.49
Ecuación empírica T= 0.21L0.47 T = 0.24 L 0.49
DISCUSION
Se pueden observar diferencias, sin embargo, en general las ecuaciones
guardan una relación.
5. CONCLUSIONES ( )
5.1 ¿Explique secuencialmente los pasos para obtener una ecuación empírica?
Para obtener una ecuación empírica, se debe recolectar los datos necesarios (en
este caso las oscilaciones del péndulo simple) para luego poder remplazarlos por
las variables de la ecuación en el método que se elija.
5.2 ¿Diga por qué los métodos gráfico y estadístico son complementarios?
El método de mas confiabilidad es el método estadístico ya que usando este
método podemos linealizar la curva lo que minimiza el margen y errores que puede
haber en este.
5.3 Calcule la aceleración de la gravedad local comparando la ecuación empírica
(método estadístico) con la Ecuación (14):
6. BILBIOGRAFIA ( )
(Indique: Autor, Título, Editorial, fecha, edición, página)
https://www.youtube.com/watch?v=EoynVP3jkHA&ab_channel=FISICASG
8
FISICA AVANZADA
Sara Álvarez. Definir términos de
pendiente e intercepción.
http://sralvarezmatematicas.weebly.com/uploads/8/5/6/3/8563709/
compañeromaticas_8_pendientee_e_intercepto.pdf