Es un método de evaluación de impacto ambiental que utiliza una matriz para la evaluación del impacto y
está asociado a casi cualquier tipo de proyecto de construcción. Se desarrolla una matriz al objeto de
establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con las características particulares de cada acción.
El método de Leopold está basado en una matriz que consta de 100 acciones que pueden causar
impactos al ambiente representadas por columnas y 88 características o condiciones ambientales
representadas por filas.
Características.
• La matriz de Leopold no es selectiva y no posee ningún mecanismo para destacar áreas críticas
de interés. Relacionada a esto está el hecho de que la matriz no distingue entre impactos
transitorios y duraderos, aunque se pudieran preparar matrices separadas para cada período de
tiempo.
• Una de las fallas más criticadas de la matriz es su falta de objetividad cada usuario tiene la libertad
de escoger el número (entre 1 y 10) o el número (entre 1 y 5) que mejor le parece que representa
la magnitud e importancia del impacto. Tampoco se prevé la probabilidad de que ocurra el
impacto, cada predicción es tratada como si tuviera 100 por ciento de probabilidad de ocurrir.
Elaboración:
• Poseer conocimientos detallados de la región a evaluar.
• Tener información acerca de la flora y de la fauna.
• Conocer con cierto detalle las relaciones entre los elementos que componen el área a estudiar
• Diferenciar entre los elementos importantes y los despreciables.
• Evaluar la magnitud global de la obra propuesta.
• Definir el área a evaluar
1. Primer paso: Identificación de las interacciones existentes, para ello, se debe tomar en cuenta todas las
actividades que pueden tener lugar debido al proyecto. Para cada acción, se consideran todos los factores
Ambientales que puedan ser afectados significativamente.
2. Segundo Paso evaluar:
a) MAGNITUD (SUPERIOR IZQUIERDA): Valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada,
grado, extensión o escala. Se califica del 1 al 10 o de 1 a 5, de menor a mayor, anteponiendo un signo (+)
para los efectos positivos y (-) para los negativos
b) IMPORTANCIA (INFERIOR DERECHA): Valor ponderal, que da el peso relativo del potencial del impacto.
3. Interpretacion:
En esta etapa de la evaluación ambiental se procede a realizar una categorización de los impactos relevantes,
para que el grupo evaluador se enfoque en éstos con una mayor dedicación en el programa de mitigación que
es el paso siguiente de la evaluación.
La matriz debe ir acompañada de un texto que consistirá en la discusión de los impactos mas significativos, es
decir, aquellas filas y columnas que estén con las mayores calificaciones. Ejemplo MATRIZ DE LEOPOLD APLICADA A
UNA URBANIZACION DE BAJA DENSIDAD
4. MÉRITOS
• Obliga a considerar los posibles impactos de proyectos sobre diferentes factores ambientales.
• Incorpora la consideración de magnitud e importancia de un impacto ambiental.
• Permite la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para cada opción. Sirve como
resumen de la información contenida en el informe de impacto ambiental.
5. DESVENTAJAS
• El proceso de evaluación es subjetivo.
• No considera la interacción entre diferentes factores ambientales.
• No distingue entre efectos a corto y largo plazo, aunque pueden realizarse dos matrices según dos
escalas de tiempo.
• Los efectos no son exclusivos o finales, existe la posibilidad de considerar un efecto dos o más veces.
Guía para la elaboración e interpretación de la Matriz de Leopold
1. Matriz de LEOPOLD
La Matriz de Leopold es un método universalmente empleado para realizar la evaluación del impacto
ambiental que puede producir un determinado proyecto. En sí, es una matriz interactiva simple donde se
muestran las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores o componentes ambientales
posiblemente afectados en el otro eje de la matriz. Cuando se presume que una acción determinada va a
provocar un cambio en un factor ambiental, este se apunta en el punto de la intersección de la matriz y se
describe además su magnitud e importancia
Se debe considerar que sí bien la identificación y valoración de impactos ambientales a través de la Matriz de
Leopold es de carácter cualitativo, se ha intentado minimizar la subjetividad natural de este tipo de estudios
mediante la interpretación y análisis de los resultados.
Un primer paso para la utilización de esta matriz consiste en la identificación de las interacciones existentes,
para lo cual primero se consideran todas las actividades principales del proyecto que podrían provocar un
impacto ambiental (columnas). A continuación se requiere considerar todos aquellos factores ambientales
asociados con estas actividades (filas), trazando una diagonal en las cuadrículas correspondientes a la
columna (acción) y fila (factor) considerada.
Una vez hecho esto para todas las acciones, se tendrán marcadas las cuadrículas que representen
interacciones (o efectos) a tener en cuenta. Después que se han marcado las cuadrículas que representen
impactos posibles, se procede a una evaluación individual de los más importantes; así cada cuadrícula admite
dos valores:
a) Magnitud, según el número del 1 a 10, en el que 10 corresponde a la alteración máxima provocada
en el factor ambiental considerado, y 1 la mínima. Se anota en la parte superior del triángulo formado
por la celda con la línea diagonal.
b) Importancia (ponderación), que da el peso relativo que el factor ambiental considerado tiene dentro
del proyecto, o la posibilidad de que se presenten alteraciones. Se anota en la parte inferior del
triángulo formado por la celda con la línea diagonal.
Los valores de magnitud van precedidos de un signo positivo (+) o negativo (-) , según se trate de efectos en
provecho o desmedro del medio ambiente, respectivamente, entendiéndose como provecho a aquellos
factores que mejoran la calidad ambiental.
La forma como cada acción propuesta afecta a los parámetros ambientales analizados, se puede visualizar a
través de los promedios positivos y promedios negativos para cada columna y fila de la matriz.
Con los promedios positivos y negativos no se puede saber que tan beneficiosa o negativa es la acción
propuesta, para definir esto se recurre al promedio aritmético. Para obtener el valor en el casillero respectivo,
sólo basta multiplicar el valor de la magnitud con la importancia de cada casillero, y adicionarlos
algebraicamente según cada columna. De igual forma las mismas estadísticas que se hicieron para cada
columna deben hacerse para cada fila.
En síntesis para elaborar la Matriz Leopold, se aplicaron los siguientes procedimientos:
a. Se identifica las actividades principales de su propuesta que podrían provocar un impacto ambiental.
Se anota éstas en la primera fila de la matriz (lo que forma la cabeza de las columnas).
b. Se identifica los impactos ambientales asociados con estas actividades en la primera columna (lo que
forma la cabeza de las filas).
c. En cada celda donde hay una intersección entre una actividad y su impacto ambiental colocar una
línea diagonal.
.
.
d. En la parte superior del triángulo formado por la celda con la línea diagonal, calificar la magnitud del
impacto utilizando las tablas de “calificación de la magnitud e importancia”. Nótese que esta
calificación debe ser un número negativo para un impacto negativo y positivo para un impacto
positivo (rango posible: –10 hasta +10).
-6
.
e. En el parte inferior del triángulo formado por la celda con la línea diagonal, calificar la importancia
del impacto utilizando las tablas de “calificación de la magnitud e importancia”. Nótese que esta
calificación siempre es un número positivo (rango posible: +1 hasta +10)
-6
8
f. Para determinar el valor de cada celda se debe multiplicar las dos calificaciones (rango posible: -100
hasta 100).
-6 -48
8
g. Una vez obtenidos los valores para cada celda se procede a determinar cuántas acciones del
proyecto afectan el medio ambiente, desglosándolas en positivas y negativas. De igual forma se
determina cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto, separándolos también en
positivos y negativos.
h. Al ser calificadas todas las celdas relevantes, se hace una sumatoria algebraica de cada columna y
fila para así poder registrar el resultado en el casillero de agregación de impactos, indicando así cuán
beneficiosa o detrimental es la acción propuesta y cuán beneficiado o perjudicado es el factor
ambiental.
i. Finalmente, si se adicionan por separado los valores de la agregación de impactos tanto para las
acciones como para los componentes ambientales, el valor obtenido deberá ser idéntico
(representado por el valor de la celda inferior derecha de la matriz). Si el signo de este valor es
positivo, todo el proyecto para la etapa de análisis producirá un beneficio ambiental. Si el signo es
negativo, el proyecto será detrimental y de ser necesaria su ejecución, deberán tomarse medidas de
corrección o mitigación para las acciones que mayor detrimento ambiental causen (las que tengan
el más alto puntaje negativo en la agregación de impactos).
2. Se recomienda que se realice un análisis de la matriz Leopold en la siguiente manera: calcular la media y la
desviación estándar de la suma de las columnas o filas.
3. Los valores que están más grandes que una desviación estándar de la media, son los impactos/actividades en
donde se debe enfocar las preocupaciones ambientales y cualquier plan de manejo ambiental o actividad
mitigante.
4. Sin embargo, nótese que debido al hecho de que el total de los valores positivos y negativos de las celdas
pudieran cancelarse en una determinada columna o fila (y que no es siempre posible compensar un impacto
negativo con un impacto positivo), de todos modos se debe prestar atención especial a las actividades de
impactos con valores muy negativos.
5. Matriz Leopold - Modelo para la identificación y calificación de impactos ambientales (ver la enviada por
correo)
6. Observaciones:
a. Rango de Magnitud = -10 hasta +10
b. Rango de Importancia = +1 hasta +10 (es más o menos importante, pero no negativa)
c. Valor de cada celda = Magnitud x Importancia
d. Rango de Valor de cada celda = -100 hasta 100
e. Total = Suma algebraica del valor de las celdas en cada columna o fila.
7. Calificación de la magnitud e importancia del impacto ambiental negativo para su uso con la matriz Leopold.
8. Calificación de la magnitud e importancia del impacto ambiental positivo para su uso con la matriz Leopold
9. Matriz Leopold del Proyecto “Planta de reciclaje de envases de vidrio en la ciudad de Guayaquil” Tabla 1.4. Matriz 1 - Leopold
Actividades
Ubicación de las
almacenamiento
Agregación de
Tratamiento de
Afectaciones
Afectaciones
Proceso de
actividades
maquinaria
separación
Transporte
Negativas
Manejo de
impactos
positivas
desechos
desechos
Reciclaje
Sitios de
Uso de
Ruido
Factores
ambientales
-1 +6 -4 -1 -5
Salud y seguridad 1 4
+2 +5 +2 +2 +3
Deterioro de la +1 -2 -5
1 2
calidad de suelo +6 +1 +6
Contaminación del -5 -6 -6 -7 -3
0 5
aire +1 +2 +2 +2 +3
Empleo (personal +3 +4 +5 +8 +5
5 0
capacitado) +7 +7 +7 +7 +7
Desechos -6 -1
0 2
combustibles +4 +3
+6 -3 +6
Zona residencial 2 1
+4 +1 +8
-2 -3 -4 -6
Emisión de gases 0 4
+3 +3 +2 +6
+9
Estilo de vida 1 0
+8
Generación de -4 -3 -5
0 3
polvo +3 +2 +3
Eliminación de +7
1 0
residuos sólidos +7
Vista panorámica y -5
0 1
paisaje +4
Afectaciones
1 2 1 1 0 1 2 1 2 Comprobación
Positivas
Afectaciones
4 1 2 2 2 4 4 3 0
negativas
Agregación de
impactos
Esta parte no se realiza, pero para considerar.
10. Análisis estadístico de las columnas
a) Media = 16,77
b) Desviación estándar = 41,34
c) Rango de la media = -24,57 hasta 58,11
11. Como se puede apreciar, no existen valores en la agregación de impactos de las actividades del
proyecto que estén más allá de una desviación estándar y de la media. Sin embargo eso no exime la
posibilidad de corregir o mitigar los efectos negativos que las diversas acciones propuestas causen en los
factores ambientales donde se ha identificado que se generarán impactos negativos.
12. Análisis estadístico de las filas
a) Media = 13,72
b) Desviación estándar = 70,70
c) Rango de la media = -56,98 hasta 84,42
13. En este caso, sí existe un valor en la agregación de impactos de los factores ambientales que supera el
rango de la media y que es donde se debe enfocar las medidas de mitigación y prevención: la fila del
impacto de emisión de gases. Además, como se destacó anteriormente, no hay que descuidar
14. los otros componentes ambientales que han sido afectados detrimentalmente por el proyecto, como el
caso de la generación de polvo o la contaminación del aire.
15. Análisis de comprobación
16. Tenemos que para este caso particular, la sumatoria de la agregación de impactos de las columnas
(actividades) es (-4) + 34 + (-2) + (-15) + (-11) + 11
17. + 10 + 8 + 120, lo que da un total de 151. En las filas (factores) se tiene 3 + (-26) + (-52) + 175 + (-27) + 69 +
(-59) + 72 + (-33) + 49 + (-20), que arroja
18. también un total de 151. El signo del total es positivo, por lo que se tendrá un beneficio ambiental con
la ejecución del proyecto.
19. Evaluación Gráfica
20. Otra forma de evaluación de los resultados del análisis de impactos ambientales hecho a través del
método de Leopold son los que presentan Duek y Burguera, a través de evaluaciones gráficas.
21. La graficación de los resultados de la matriz en coordenadas cartesianas ofrece una excelente manera
de destacar la posición general del impacto. Por ejemplo, si en las abscisas se colocan los valores
correspondientes a la magnitud de los efectos y en las ordenadas los valores de importancia, (a la cual
se le asigna el mismo signo de la magnitud para obtener una nube de
22. puntos en el primer y tercer cuadrante y poder así visualizar mejor, por contraposición, los efectos que
la acción causaría en el medio) se obtiene un gráfico de puntos de fácil interpretación como se
muestra a continuación:
23. Gráfico 1. Efectos positivos altos y de importancia similares a los negativos
10
8
6
4
2
Importancia
0
-10 -8 -6 -4 -2 -2 0 2 4 6 8 10
-4
-6
-8
-10
Magnitud
24. Elaborado por Estudiantes de Ingeniería en Ciencias de la Producción
25. Cuando la nube de puntos obtenida tiende a concentrarse en el primer cuadrante, el proyecto
causará beneficio ambiental. Si se concentra en el tercero, las modificaciones ambientales serán
detrimentales; cuando sea simétrico, habrá un equilibrio entre el beneficio ambiental que se genere y
el deterioro que cause.
26. De esto, el análisis del primer gráfico permite concluir que la acción propuesta tiene impactos positivos
similares a los negativos, tanto en magnitud como en importancia, por obtenerse una nube de puntos
casi simétrica. En este caso, la modificación ambiental global del proyecto será nula, pues los efectos
negativos que se ocasionen serán compensados por los positivos que se generen.
27. Gráfico 2. Efectos positivos altos y de importancia pero efectos negativos bajos y de poca
importancia
10
8
6
4
2
Importancia
0
-10 -8 -6 -4 -2 -2 0 2 4 6 8 10
-4
-6
-8
-10
Magnitud
28. Elaborado por Estudiantes de Ingeniería en Ciencias de la Producción
29. En este caso los efectos positivos que ocasiona el proyecto, son mucho más substanciales que los
negativos, tanto en magnitud como en importancia.
30. Ahora se procede a realizar el análisis gráfico de la matriz de Leopold del proyecto en cuestión. Para
ello, como se mencionó antes, basta situar en un eje de coordenadas cartesianas los pares ordenados
que se forman por los valores en cada casillero de interacción de la matriz, verificando que el signo de
los valores de importancia sean iguales a los de magnitud.
31. Entonces, los pares ordenados son:
32. (-1,2), (6,5), (-4,2), (-1,2), (-5,3), (1,6), (-2,1), (-5,6), (-5,1), (-6,2), (-6,2), (-7,2),
33. (-3,3), (3,7), (4,7), (5,7), (8,7), (5,7), (-6,4), (-1,3), (6,4), (-3,1), (6,8), (-2,3),
34. (-3,3), (-4,2), (-6,6), (9,8), (-4,3), (-3,2), (-5,3), (7,7), (-5,4); donde cada par
35. ordenado indica signo, magnitud e importancia.
36. Haciendo el cambio de signo para obtener valores en el primer y tercer cuadrante se tiene:
37. (-1,-2), (6,5), (-4,-2), (-1,-2), (-5,-3), (1,6), (-2,-1), (-5,-6), (-5,-1), (-6,-2), (-6,-2),
38. (-7,-2), (-3,-3), (3,7), (4,7), (5,7), (8,7), (5,7), (-6,-4), (-1,-3), (6,4), (-3,-1), (6,8),
39. (-2,-3), (-3,-3), (-4,-2), (-6,-6), (9,8), (-4,-3), (-3,-2), (-5,-3), (7,7), (-5,-4)
40. Procediendo ahora a graficar estos pares ordenados en un sistema de coordenadas donde las
abscisas representan la magnitud y las ordenadas la importancia de cada interacción identificada en
el análisis matricial, se obtiene:
41. Gráfico 3. Interacciones de la Matriz de Leopold
10
2
Importancia
0
-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10
-2
-4
-6
-8
-10
Magnitud
42. Elaborado por: Estudiantes de Ingeniería en Ciencias de la Producción
43. El análisis de este gráfico permite concluir que las acciones propuestas para llevar a cabo el proyecto
muestran un alto número de efectos negativos, sin embargo un gran porcentaje de los mismos se
concentran en el área de poca magnitud y sin mucha importancia del tercer cuadrante.
44. Por otro lado, las actividades del proyecto muestran un número reducido de efectos positivos, no
obstante, estos presentan una gran magnitud e importancia. Es por ésta situación que en el balance
total, el proyecto planteado resulta ser beneficioso para el ambiente.
45. Gráfico 4. Dispersión de las interacciones identificadas en el análisis matricial
Impactos Positivos Impactos Negativos
10
8
im portancia
0
0 2 4 6 8 10
magnitud
46. Elaborado por: Estudiantes de Ingeniería en Ciencias de la Producción
47. En el caso de este gráfico de dispersión, se puede visualizar más fácilmente cómo los efectos positivos
que ocasiona el proyecto, son mucho más significativos tanto en magnitud e importancia que los
negativos que pudiera generar, lo que permite llegar a la misma conclusión anterior: el ambiente se
verá beneficiado por la ejecución del proyecto.
48. ANEXO 1. Factores o componentes Ambientales (Matriz de Leopold, 1971).
49. ANEXO 2. Acciones propuestas que pueden causar impacto ambiental (Matriz de Leopold, 1971).
50.