100% encontró este documento útil (2 votos)
533 vistas40 páginas

Artes Danza 1° Secs. Técs. Gro.

Los seis segmentos corporales que se utilizan en danza son: 1. Cabeza 2. Cuello 3. Brazos 4. Tórax 5. Pelvis 6. Piernas 2.2. ACTIVIDAD Exploración de los segmentos corporales. Realiza los siguientes ejercicios: - Mueve la cabeza de un lado a otro, arriba y abajo. - Gira el cuello en círculos. - Flexiona y extiende los brazos. - Inclínate hacia delante y hacia los lados. - Lev
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
533 vistas40 páginas

Artes Danza 1° Secs. Técs. Gro.

Los seis segmentos corporales que se utilizan en danza son: 1. Cabeza 2. Cuello 3. Brazos 4. Tórax 5. Pelvis 6. Piernas 2.2. ACTIVIDAD Exploración de los segmentos corporales. Realiza los siguientes ejercicios: - Mueve la cabeza de un lado a otro, arriba y abajo. - Gira el cuello en círculos. - Flexiona y extiende los brazos. - Inclínate hacia delante y hacia los lados. - Lev
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Jefe de Enseñanza de Artes, Región Centro, Zona 05 y 06 de Secundarias Técnicas.

Mtro. Felipe Hernández Guzmán.

Colaboradora.
Mtra. Selenia Isolda Ríos Hernández.

Academia Artes Danza I

Chilpancingo de los Bravo, Guerrero. Agosto 2020


PRESENTACIÓN

Apreciable alumno:

El presente cuaderno de prácticas es elaborado especialmente para ti como apoyo en el área de


Artes Danza I y tiene la finalidad de que compruebes el nivel de conocimientos que tienes
referente a esta asignatura.

ENFOQUE PEDAGÓGICO DE ARTES DANZA

Los programas de Danza en secundaria busca que tú profundices en los conocimientos,


habilidades y estrategias propias de este lenguaje artístico (cuerpo, espacio, tiempo, intención
de movimiento, forma), al practicar danzas o bailes rituales o folklóricos y populares, así mismo
que propongas tus propias creaciones de danza libre en las que expreses tu punto de vista
sobre diversas temáticas.

PROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA


1. Explorar los elementos básicos del arte en una de las disciplinas artísticas (artes visuales, danza,
música o teatro), y utilizarlos para comunicarse y expresarse desde una perspectiva estética.

2. Consolidar un pensamiento artístico al profundizar en los procesos de percepción,


sensorialidad, imaginación, creatividad y comunicación, reconociendo las conexiones entre ellos.

3. Valorar las manifestaciones artísticas en su dimensión estética al utilizar sus capacidades


emocionales e intelectuales.

4. Analizar las etapas en la realización de proyectos artísticos a partir de la investigación e


indagación de propuestas locales, nacionales o internacionales de artes visuales, danza, música o
teatro.
5. Explorar las artes visuales, danza, música o teatro desde un enfoque sociocultural que les
permita reconocer su importancia en la sociedad y ejercer sus derechos culturales.

6. Fortalecer actitudes de respeto a la diversidad, apertura al cambio y manejo de la incertidumbre


en su actuación cotidiana, a partir del trabajo con las artes visuales, danza, música o teatro.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICAS PARA DANZA


Para evaluar tu desempeño en el área de Artes, los docentes siempre vamos a establecer tu
valoración en relación con los aprendizajes esperados y en congruencia con el enfoque
pedagógico del programa de estudio, teniendo en cuenta la diversidad social, lingüística, cultural,
física e intelectual de ustedes los estudiantes.

La evaluación se hará a través de una serie de acciones que realizarás en diferentes momentos,
para recabar información que permita a tu profesor emitir juicios sobre tu desempeño y tomar
decisiones que contribuyan al logro de los aprendizajes.

Los instrumentos de evaluación sugeridos son: cuaderno de prácticas, Observaciones


diagnósticas; Bitácora (Diario) del alumno; Bitácora (Mensual) del colectivo; Bitácora del docente;
Rúbricas y Autoevaluación.

ATENTAMENTE

Academia de Artes / Danza I


LLENA CON LOS DATOS QUE SE TE PIDEN:
LA ESTRUCTURA DEL CUADERNO DE PRÁCTICAS

Los aprendizajes esperados por grado se organizan en cuatro ejes:

Sus temas y contenidos se interrelacionan para generar experiencias de aprendizaje sólidas,


consistentes y desafiantes para ti.

Estos ejes buscan, a la vez, el desarrollo de la sensibilidad estética y el de la cognición, y que, a


partir de la práctica y experimentación artística, se detonen procesos de investigación,
comparación, apreciación y valoración de diversas manifestaciones dancísticas, ya sean nacionales
o del mundo.

Para el nivel de secundaria que estás cursando, se propone trabajar con el método de proyectos.
Se espera que más adelante investigues y propongas dos o más opciones de bailes o danzas
que presentarás en forma virtual, como resultado de un proceso de investigación histórica sobre
su origen y características; que practiques ejercicios sistemáticos de exploración de los elementos
básicos de la danza, del desarrollo de un guión escénico y de la distribución de tareas y
responsabilidades para preparar el montaje, los ensayos, el diseño y elaboración de la
escenografía, vestuario o iluminación; y que observes y analices bailes y danzas de distintos

1
géneros y estilos, de México y el mundo. Por lo pronto daremos un repaso de lo que aprendiste
en tu recorrido por la primaria.

Recuerda que cualquier duda puedes compartirla con tu docente del área de danza, el estará para
apoyarte.

A continuación, te presentamos el eje y temas que desarrollarás durante este tiempo que
trabajarás en casa.

EJE TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS.


• Reconoce su dimensión, características y forma corporal al observar su
imagen desde distintos ángulos y perspectivas.
Cuerpo-Espacio-Tiempo
• Identifica sus posibilidades expresivas al explorar los elementos
ELEMENTOS básicos de la danza.
BÁSICOS
DE • Explora las posibilidades expresivas del movimiento corporal,
Movimiento-Sonido poniendo atención en las calidades y trayectorias, y utilizando
LAS ARTES
estímulos sonoros diversos.
• Realiza secuencias de movimiento poniendo atención en las calidades
Forma-Color
y trayectorias, a partir de estímulos visuales.
▪ Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la
ARTES Y Patrimonio y Derechos Secretaría de Cultura Federal o las Secretarías de Educación y Cultura
ENTORNO Culturales Estatales, Municipales u otros, para público juvenil, para ejercer su
derecho al acceso y participación a la cultura.

En este cuaderno encontrarás descrito lo siguiente:

EJE: se refiere al elemento que nos guiará en el desarrollo de todo un trimestre escolar.
SESIÓN: tienen una duración de 50 minutos, y durante la sesión trabajas las actividades
que se describen en cada una de ellas.
TEMA: es lo que vamos a desarrollar en clase, es decir, sobre lo qué éste trata.
APRENDIZAJE ESPERADO: es el conocimiento, las habilidades y las
actitudes que deseamos adquieras o desarrolles para alcanzar la meta o propósito
específico.
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA: esta sirve para conocer cuanto sabes respecto al tema que vas
a desarrollar en la sesión.
ACTIVIDAD: son las acciones que desarrollarás durante la sesión.
INTRODUCCIÓN: es un breve texto que te va a permitir entender el tema que vas a
desarrollar.

NOTA: En las actividades que se te indique, deberás poner tu nombre completo y grupo, tómale
foto y guárdala para que cuando tu profesor te la pida, ¡ya la tengas lista!

2
SESIÓN 1: BIENVENIDA Y DIAGNÓSTICO
1.1. ACTIVIDAD Bienvenida, organización y aplicación del exámen de diagnóstico.

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación diagnóstica)

¿Qué actividades realizaste en la materia de educación artística durante la primaria?

¿Qué es para ti la danza?

¿Qué partes del cuerpo utilizas para bailar?

3
¿Qué partes del cuerpo se pueden flexionar y extender?

¿Qué danzas o bailes se practican en tu comunidad?

¿Qué bailas tú?

¿Consideras que se puede expresar ideas y sentimientos a través de la danza?

¿Cuántos y cuáles sentidos tenemos?

NOMBRE: GRUPO:

4
EJE TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS.
▪ Reconoce su dimensión, características y forma corporal al observar
ELEMENTOS
su imagen desde distintos ángulos y perspectivas.
BÁSICOS DE Cuerpo-Espacio-Tiempo
▪ Identifica sus posibilidades expresivas al explorar los elementos
LAS ARTES
básicos de la danza.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Cuando saltamos, corremos, giramos, caminamos por mencionar


solo algunas acciones, utilizamos diferentes articulaciones y segmentos del cuerpo.

▪ Una articulación es la unión de dos o más huesos; el cuerpo usa diferentes articulaciones
para moverse, como los hombros, los codos y las rodillas, entre otros.

▪ Un Segmento Corporal, abarca desde una articulación hasta otra u otras próximas. En
un segmento se encuentran los huesos y músculos; por ejemplo, un segmento corporal
puede ser del hombro al codo, del codo a la mano, o del hombro a la mano. En danza
se dividen en seis: Cabeza, Cuello, Brazos (segmentos: brazo-antebrazo-mano-dedos),
Tórax (cintura escapular y costillas inferiores), Pelvis y Piernas (segmentos: muslo-pierna-
pie-dedos).

5
SESIÓN 2: SEGMENTOS CORPORALES
2.1. ACTIVIDAD Señala y escribe los nombres de los seis segmentos corporales que se
utilizan en la danza. (Evaluación)

NOMBRE: GRUPO:

6
2.2. ACTIVIDAD Escribe una rutina de ejercicios con cada uno de los segmentos corporales.

CABEZA:

BRAZO DERECHO:

BRAZO IZQUIERDO:

TÓRAX:

PELVIS:

PIERNA DERECHA:

PIERNA IZQUIERDA:

NOMBRE: GRUPO:

2.3. ACTIVIDAD
Ahora practica esta rutina de ejercicios que escribiste, ponle música de tu
agrado y al ritmo de ella graba esa secuencia de ejercicios y envíala como
prueba de tu trabajo). (Evaluación).

7
SESIÓN 3: LOS SENTIDOS DEL CUERPO HUMANO
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Cuáles son los órganos que forman la vista?

¿Cuáles son los órganos que forman parte del oído

¿Cuáles son los cuatro sabores fundamentales que percibes con el sentido del gusto
a través de la lengua?

¿Nombre de la glándula por medio de la cuál percibimos los olores?


___________

¿Cuál es el órgano más largo del cuerpo humano y principal del tacto?

NOMBRE: GRUPO:

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Los seres humanos poseemos cinco sentidos: vista, oído, tacto,
olfato y gusto. En la danza nos ayudan a reconocer y experimentar una amplia gama de
sensaciones, emociones y sentimientos; a determinar aspectos y cualidades en los fenómenos
naturales, socioculturales y artísticos.

El trabajo con la danza busca afinar los sentidos de los alumnos para que su capacidad de
experimentar su contexto sea más compleja y sutil. Los sonidos, las sensaciones táctiles y las
imágenes (vista), son estímulos poderosísimos de la sensibilidad y la imaginación.

En los seres humanos, los receptores que perciben las características, la posición y los cambios
de los objetos que nos rodean se agrupan en los órganos de los sentidos, que son los oídos, la
nariz, los ojos, la lengua y la piel, que se corresponden con los cinco sentidos: el oído, el olfato,
la vista, el gusto y el tacto.

8
A continuación, se describen cada uno de ellos.

 La vista. A través del sentido de la vista, podemos


apreciar y observar las imágenes propias o ajenas
en nuestro entorno, observación de formas
adoptadas por el propio cuerpo y del entorno
animado o inanimado.

 El oído. A través del oído nos llegan los sonidos


producidos por el exterior y podemos apreciar los sonidos
producidos por nuestro cuerpo, por objetos, instrumentos
musicales, música (identificamos el pulso, acento, compás y
pausa); también podemos distinguir el tic-tac de un reloj, el
tránsito de automóviles, por mencionar algunos.

 El tacto, el sentido del tacto que sirve para saber cómo son los objetos que tocamos o
percibimos alguna de sus cualidades, por ejemplo, si son suaves, rugosos, duros o blandos.

Con el tacto percibimos las sensaciones producidas


por el contacto directo o indirecto con el propio
cuerpo, o con el de otro compañero, o sobre
cualquier objeto: paliacate, sombrero, telas,
sonajas, por mencionar algunos.

En la danza se busca que los alumnos exploren su movimiento a partir de este tipo de
estímulos, mas no que produzcan efectos visuales, pues se pierden, el trabajo de
sensibilización y conciencia corporal deseados.

9
 El olfato. El olfato está en nuestra nariz; por ella se
cuelan los olores, a veces agradables como el que despide el
aroma del cuerpo de una mujer, y otros olores no agradables
como el orín de un zorrillo, que nos resulta molesto.

 El gusto. Por último, el sentido del gusto, que nos


permite distinguir si un sabor es dulce, ácido, amargo,
picante, así como también si los alimentos nos gustan
o no.

EL CUIDADO DE LOS SENTIDOS

Los órganos de los sentidos, al igual que otros órganos de nuestro cuerpo, pueden sufrir lesiones
o enfermedades. Para evitarlas, es conveniente cuidarlos y adoptar una serie de hábitos para
protegerlos. ¿Cómo se protegen los sentidos? Los órganos de los sentidos tienen sus propios
mecanismos de protección, como las
pestañas, las cejas o los párpados que
protegen los ojos o el cerumen del oído,
que impide que entren en él sustancias
perjudiciales. A veces, ocurren alteraciones
que impiden que los órganos de los
sentidos realicen correctamente su función.
Algunas son alteraciones temporales, como
la pérdida del olfato por un resfriado, o la
pérdida de la audición por la formación de un tapón en el oído debido a un exceso de cerumen.
Sin embargo, otras alteraciones son permanentes, e impiden a algunas personas usar alguno de
sus sentidos. Por ejemplo, las personas invidentes carecen de visión y las personas sordas no
pueden oír. Existen médicos especialistas a los que debemos consultar y acudir para realizar
revisiones periódicas.

10
SESIÓN 4: CONOCIENDO MI CUERPO
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Conoces tu cuerpo?, ¿Cómo es su forma?

¿Qué te gusta de él?

¿Qué no te gusta?

¿Qué actividades realizas cotidianamente con tu cuerpo?

¿En qué situaciones utilizas tu cuerpo para comunicarte con los demás?

¿Cómo son los movimientos de tu cuerpo cuando expresas diferentes sentimientos?

NOMBRE: GRUPO:

11
Pega fotos tuyas en distintos ángulos y perspectivas (perfil, frente,
4.1. ACTIVIDAD sentado, agachado, flexión, extensión, etc.), si no tienes puedes recortar y
pegar imágenes con estas características.

NOMBRE: GRUPO:

12
SESIÓN 5: ALINEACIÓN CORPORAL Y EL EJE VERTICAL
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Cómo crees que sea una postura corporal correcta?

¿Consideras que tienes buenos hábitos de postura?

¿Qué es la alineación corporal?

¿Qué es un eje corporal?

¿Cuáles son los ejes corporales?

NOMBRE: GRUPO:

13
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: La alineación corporal, se refiere a la manera en que naturalmente
se acomodan nuestros huesos proporcionándonos una mejor ejecución de nuestros movimientos.

En la vida cotidiana adoptamos diversas posiciones que no son adecuadas para la alineación de
nuestro cuerpo, de modo que se van creando malos hábitos de postura.

Para realizar una correcta alineación, es necesario conocer el ESQUELETO, este es como el
armazón o la estructura del cuerpo, es lo que da soporte a nuestros músculos, protege a los
órganos vitales y, junto con los músculos, permite que podamos realizar diversos movimientos.

La COLUMNA VERTEBRAL es el eje central de nuestro cuerpo y está constituida por pequeños
huesos llamados vértebras, las cuales hacen que la columna sea fuerte y flexible. Las uniones
entre los huesos se llaman articulaciones, ellas nos permiten flexionar, rotar y extender distintos
segmentos corporales.

Una correcta alineación de nuestro cuerpo nos permite evitar lesiones.

Observa el esquema del sistema óseo, e identifica cómo están colocados


los huesos, observa la forma natural de la columna. ¿Cuáles crees que sean
5.1. ACTIVIDAD los huesos más pesados?, coloréalos de rojo; los más largos ilumínalos de
amarillo y los más pequeños de verde. ¿Cuáles son las articulaciones?,
identifícalas coloreándolas de azul.

NOMBRE: GRUPO:

14
Existen algunas líneas imaginarias que
atraviesan nuestro cuerpo y que nos ayudan a
visualizar una correcta alineación corporal.

La línea vertical que cruza el cuerpo justo por la


mitad se llama EJE VERTICAL O EJE DE
GRAVEDAD, este eje es muy importante ya que
su dominio brinda el equilibrio necesario para
realizar cualquier movimiento.

La alineación de los pies responde a una correcta alineación de piernas y rodilla, de ésta depende
la alineación de la pelvis, la cual repercute en la alineación de hombros y cabeza.

Párate frente a un espejo donde puedas verte de cuerpo entero y en


5.2. ACTIVIDAD diferentes dimensiones (frente, perfil), observa tu alineación corporal.
Contesta las siguientes preguntas.

¿Es correcta tu alineación corporal?, ¿Por qué?

¿Qué diferencias percibes en tu cuerpo cuando está alineado, y cuando no lo está?

____________________________________

NOMBRE: GRUPO:

15
EJE TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS.
▪ Explora las posibilidades expresivas del movimiento corporal,
ELEMENTOS poniendo atención en las calidades y trayectorias, utilizando
Movimiento-Sonido
BÁSICOS DE estímulos sonoros diversos.
Forma-Color.
LAS ARTES ▪ Realiza secuencias de movimientos poniendo atención en las
calidades y trayectorias a partir de estímulos visuales.

SESIÓN 6: EL MOVIMIENTO Y SU RELACIÓN CON EL ESPACIO.


ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Qué es un movimiento expresivo?

¿Qué es un movimiento cotidiano?

NOMBRE: GRUPO:

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Se llama movimiento al cambio de posición de un cuerpo, que


parte desde un punto y un momento inicial. Se puede afirmar que ha habido movimiento aun
regresando a la posición inicial.
En nuestra vida diaria siempre realizamos dos tipos de
movimiento: Los cotidianos y los Expresivos. Los
movimientos cotidianos son los que hacemos en una
actividad diaria o rutinaria. Ejemplo: pararse, caminar, mover
una silla, bañarse, estirarse, brincar, correr, entre otros.

Los movimientos expresivos o extracotidianos son los hacemos con


una intensión específica, es decir cuando tratamos de expresar o
comunicar algo, más allá de lo habitual (coquetear con alguien,
marchar en un desfile, cuando actuamos en diferentes escenas de
una obra, entre otros).

16
Dibuja y colorea o recorta y pega, tres imágenes de movimientos
6.1. ACTIVIDAD cotidianos y tres de movimientos expresivos. Que sean diferentes a los
ejemplos de la lectura. (evaluación).
MOVIMIENTOS COTIDIANOS

MOVIMIENTOS EXPRESIVOS O EXTRACOTIDIANOS

NOMBRE: GRUPO:

6.2. ACTIVIDAD
Toma un video donde expliques que son los movimientos cotidianos y
extracotidianos o expresivos y sus tres ejemplos, puedes hacerlo en equipo
con tus papás o hermanos.

17
SESIÓN 7: LOS NIVELES ESPACIALES DEL CUERPO
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Recuerdas cuáles son los 3 niveles espaciales del cuerpo?, anótalos

¿Alguna vez los utilizaste en las clases de educación artística en tu escuela?, ¿en qué
ocasiones?

Los movimientos corporales que intervienen dentro de la ejecución de la danza y el baile


también se dividen por niveles:

NOMBRE: GRUPO:

7.1. ACTIVIDAD
Con la rutina de ejercicios que hiciste en la actividad 2.3, agrégale niveles
espaciales del cuerpo a tus movimientos y grábala, recuerda que puedes
apoyarte de tus padres y hermanos.

18
SESIÓN 8: ACCIONES BÁSICAS DEL MOVIMIENTO.

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Recuerdas cuáles son las tres acciones básicas del movimiento del cuerpo?, escríbelas

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Nuestra anatomía nos permite realizar tres acciones básicas:
flexionar, extender y rotar o girar. Las articulaciones de nuestro cuerpo y los conjuntos de
músculos que mueven los segmentos de nuestras extremidades nos permiten flexionar y extender,
así como girar en bloque con todo nuestro cuerpo, o rotar. (Hutchinson, 2006).

▪ FLEXIÓN: Son las acciones que realiza el


cuerpo como doblar, curvear, enrollar, cerrar,
estrechar, retraer hacia el centro del cuerpo,
contraer, plegar, volverse pequeño,
encogerse, etc.

▪ EXTENSIÓN: Alcanzar, alargar, estirar, abrir,


separar, ampliar, ensanchar, expandir, crecer o
alejarse del centro del cuerpo.

▪ ROTAR O GIRAR: siempre se realiza en torno


a un eje, podemos girar una sola parte del
cuerpo o más, o girarlo en su totalidad. (todas
las partes del cuerpo que se pueden rotar y
girar).

19
SESIÓN 9: DIRECCIONES DE CAMINO RECTO.
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Qué es para ti una dirección?


_____________________________

¿Qué es un desplazamiento?

¿Qué es una trayectoria? ___________________________________________________


_________________________________________________________________________

NOMBRE: GRUPO:

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Las direcciones en la Danza, son referencias espaciales que te


guían hacia donde se puede generar una trayectoria o un movimiento. Dividen la superficie en la
que se realizará la acción de danzar en 8 direcciones, ubicándola al centro del espacio
posicionando la vista directamente al público: 4 diagonales, atrás, frente (siempre corresponderá
al público), laterales izquierda y derecha.

▪ Desplazamiento. Podemos caminar de distintas maneras en el espacio, de manera recta,


curva, circular, etcétera. A la línea imaginaria que trazamos al caminar se le conoce como
“trayectoria”.

Por lo tanto, trayectoria en danza, es el recorrido que siguen las personas cuando realizan el baile
o movimientos. ... La trayectoria es el camino que debe seguir un objeto para ir de un punto a
otro, en la danza se tienen diferentes trayectorias que definen el movimiento y secuencia de la
misma.

20
▪ DIRECCIONES: nos permite orientarnos en el mundo (adelante, atrás, lateral derecha, lateral
izquierda, en el lugar, diagonal al frente derecha e izquierda, diagonal atrás derecha e
izquierda.

9.1. ACTIVIDAD
Marchando (utiliza cuatro pasos para cada dirección), crea una rutina de
desplazamientos. Primero escríbela y si tienes un dispositivo electrónico,
grábala como muestra de tu evidencia que vas a enviar a tu maestro.
(apóyate con tu familia para que te acompañen en la rutina)

21
SESIÓN 10: GIROS Y VUELTAS.
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Qué es un giro? _________________________________________________________


_________________________________________________________________________

¿Qué es una vuelta? ______________________________________________________


_________________________________________________________________________

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Los giros son una parte maravillosa de cualquier danza. Aportan
dinamismo, son muy visuales y siempre quedan bien. El único problema que tienen es lo
complicado que son para practicarlos y dominarlos: y es que como al principio marean, son
incómodos de trabajar.

En la danza y la gimnasia, es una rotación del cuerpo alrededor del eje vertical imaginario. Solo
los podemos realizar hacia atrás, a la derecha o bien a la izquierda (sobre tu eje vertical). También
podemos fraccionar los giros, en octavos, cuartos, medios, tres cuartos y completos.

10.1. ACTIVIDAD Marchando, utiliza dos pasos para cada ¼ de giro atrás a la derecha e
inmediatamente atrás a la izquierda.
Marchando, utiliza dos pasos para cada ½ de giro atrás a la derecha e
inmediatamente atrás a la izquierda, ahora, saltando con ambos pies,
realiza y un giro completo a la derecha y otro a la izquierda.
Nota: recuerda que todo lo harás sobre tu eje vertical, por lo tanto, no
hay desplazamiento. Graba tu rutina de giros.

NOMBRE: GRUPO:

22
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: Las Vueltas: son trayectorias circulares (vueltas), aquí si hay
desplazamiento y se trazan trayectorias: Vuelta adelante a la derecha, vuelta adelante a la
izquierda, vuelta atrás por la derecha y vuelta atrás por la izquierda. Las vueltas las podemos
realizar en: octavos, cuartos, medias, completas, una vuelta y cuarto, una vuelta y media, dos
vueltas, etc.

Observa detenidamente donde empieza la vuelta, inicia donde está el punto, y termina donde te
indica la flecha. Practícalas caminado, dando ocho pasos. Cuando sea a la derecha, empieza con
pie derecho, y cuando sea a la izquierda con pie izquierdo.

Vuelta completa Vuelta completa Vuelta completa Vuelta completa


atrás atrás adelante adelante
por la derecha por la izquierda hacia la derecha hacia la izquierda

10.2. ACTIVIDAD Crea y escribe una rutina de giros y vueltas, practícala las veces que sea
necesario.
Ahora agrégale música que sea de tu agrado y que ensamble con los
giros y vueltas.
Si cuentas con un dispositivo electrónico (celular o cámara). Grábala y
envíala a tu maestro como prueba de tu trabajo.

NOMBRE: GRUPO:

23
10.3. ACTIVIDAD En la actividad 7.1., realizaste una rutina de ejercicios con diferentes
segmentos corporales, niveles y música, utilizando esta misma mejórala
utilizando las acciones básicas de movimiento (flexión, extensión, rotar o
girar, desplazamientos, giros, vueltas, etc.), Puedes realizarla en equipo
con tus papás y hermanos, graben un video efectuando esta actividad.

SESIÓN 11: CALIDADES DEL MOVIMIENTO (TIEMPO)


ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Qué es la calidad de movimiento?

_____

¿Sabías que en la danza existen calidades en los movimientos?, ¿Cuáles son?

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: El movimiento sólo adquiere calidad expresiva, cuando se


manifiesta en un estado anímico, y es justamente en una actividad lúdica orientada (danza o baile),
donde la expresión alcanza su verdadero y completo sentido de manifestación psicofísica. Dentro
de las calidades del movimiento según Rudolf Laban podemos encontrar cuatro elementos básicos
que son los siguientes:

Tiempo, Espacio, Energía o peso, Flujo de movimiento

El TIEMPO se refiere a que cuando modificamos el tiempo en un movimiento, experimentamos y


transmitimos una sensación muy distinta a la anterior, puede ser normal, rápido o lento.

24
Camina 20 pasos con las siguientes indicaciones: primero normal, luego
11.1. ACTIVIDAD rápido y por último lento. Rellena el siguiente cuadro comparativo
correspondiente a la actividad que acabas de realizar.

NORMAL RÁPIDO LENTO

¿Cómo te
sentiste cuando
te desplazaste?

¿En qué
situaciones te
desplazas de
esta manera?

Escucha con atención el son “El Trenecito” de la danza de los viejitos del
11.2. ACTIVIDAD Estado de Michoacán (https://www.youtube.com/watch?v=aWS60c9QmEk)
con ayuda de tus papas y hermanos, fórmense de trenecito (tomándose
de la cintura) marchen al ritmo de la música, que los llevará de lo lento-
normal-rápido-normal-lento y recorran todos los lugares que puedan de
su casa, para continuar con tus registros videográficos, graben esta
actividad.

NOMBRE: GRUPO:

25
SESIÓN 12: CALIDADES DEL MOVIMIENTO (ESPACIO)
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Qué es el espacio?

¿Conoces los tipos de espacio que se utilizan en la danza?, menciónalos

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: el ESPACIO hace referencia al lugar en el que ocurre el movimiento,


por lo que implica el uso de trayectorias, niveles y direcciones, en danza utilizamos dos:

▪ ESPACIO PERSONAL o KINESFERA: se refiere al espacio vital de


cada persona, el cual podemos visualizar como una esfera que
envuelve nuestro cuerpo cuando nos movemos sin desplazarnos.
Esta puede ampliarse o reducirse cuando nos estiramos o al
contraer al máximo nuestro cuerpo.

▪ ESPACIO TOTAL: es aquel que compartes con otras personas, dependiendo del lugar donde
te encuentres (el salón de clases, patio, etc.)

26
Busca un lugar amplio en tu casa y realiza desplazamientos y direcciones
libres al ritmo de la música de tu agrado, utilizando el espacio total del
lugar donde te encuentres durante 30 segundos, después haz lo mismo,
pero ahora reduce el espacio a la mitad, continúa reduciendo el espacio
12.1. ACTIVIDAD
trata de no chocar, continuarás repitiendo el ejercicio hasta que el
rectángulo quede tan pequeño que no puedas desplazarte. Puedes
realizar esta actividad con tus papás y hermanos. Finalmente contesta las
siguientes preguntas.

¿Qué sensación tuviste cuando se desplazaron libremente por todo el espacio?

¿Qué paso cuando el espacio fue disminuyendo cada vez más?

¿Cómo lograron transitar en él sin chocar, empujar o lastimar a alguien?

NOMBRE: GRUPO:

27
SESIÓN 13: CALIDADES DEL MOVIMIENTO (ENERGÍA)
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta la siguiente pregunta (evaluación)

¿Qué es la energía en el movimiento?, menciona un ejemplo

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: La energía es uno de los


elementos de la danza más complejos. Consiste en las
cualidades tanto físicas como emocionales que
caracterizan a un movimiento en la danza. La energía
puede incluir los estados emocionales que se revelan en
la manera en que se ejecutan los movimientos. También
puede incluir las cualidades que determinan con cuánta
fuerza, tensión, fluidez o peso se realizan los movimientos.

Ejemplos donde se aplica la energía:


▪ En el Desplazamiento, cuando vamos de un lugar a otro cotidianamente
▪ En el cambio de peso o apoyo, si estamos parados, deseamos sentarnos, podemos cargar
el peso en una o varias partes del cuerpo.
▪ En el salto (ausencia de soporte). Perdemos el soporte y nos elevamos. (¿Cuántas
modalidades de salto pueden existir?): saltar con: dos pies, de un pie a otro pie, el mismo
pie, de un pie a dos y de dos a un pie. Estas son las cinco formas básicas de dejar el piso
y regresar a él.
▪ Equilibrio o balance: aquí experimentas con varios puntos de soportes estables pero que
te ayudan a buscar el equilibrio. Ejemplo: pararte de puntas con los dos pies, en un solo
pie, cuclillas, sentarte y levantar los pies.
▪ Caída, la relación con la gravedad salta a la vista. Caídas ligeras, se pierde el equilibrio,
pero se recupera rápidamente. Caídas totales, se pierde todo el equilibrio.

13.1 ACTIVIDAD
Realiza una rutina de movimientos donde utilices la energía tomando en
cuenta cada una de sus aplicaciones. Puedes realizar esta actividad solo o
con ayuda de tus papas y hermanos, graben esta actividad para el registro.

28
SESIÓN 14: CALIDADES DEL MOVIMIENTO (FLUJO DEL MOVIMIENTO O ENERGÉTICO)
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA Contesta las siguientes preguntas (evaluación)

¿Qué es el flujo del movimiento?

¿Cuáles son? ¿En qué consisten?

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS: El flujo de movimiento o flujo energético, hacen referencia a las


sensaciones que nos produce el movimiento ya sea libre o cortado.

▪ FLUJO LIBRE: nos permite movernos libremente, aquí desarrollamos una continuidad
en el movimiento ligando uno con otro, es decir, provocando una sensación de
ligereza o suavidad en el movimiento, sin chocar con nada.

Camina libremente sin detenerte en el interior de tu casa, sin chocar con


14.1. ACTIVIDAD nada. Aquí desarrollamos una continuidad en el movimiento, ligando uno
con otro.

▪ FLUJO CONTROLADO: se da cuando nuestros movimientos son más controlados,


cortados o restringidos, ocasionando una sensación de mucha pesadez en el
movimiento, ejemplo: movimiento robotizados, los militares cuando marchan, etc.

Realiza la misma actividad anterior, pero ahora lo harás marchando. Te


darás cuenta de que tus movimientos son más controlados, cortados o
14.2. ACTIVIDAD restringidos, ocasionando una sensación de mucha pesadez en el
movimiento.

29
SESIÓN 15: LA EXPRESIÓN DE MI CUERPO
Para comprobar tu comprensión y aplicación de todas las sesiones
TRABAJO FINAL anteriores, crea una secuencia de movimientos combinando todas las
actividades prácticas que realizaste, además, agrégale de manera libre
estímulos sonoros diversos (aplausos, gritos, sonidos de sonajas, así como
también estímulos visuales (pompones, paliacates, vestuario, etc.) lo puedes
realizar con tus papás y hermanos. Te pedimos que grabes un video como
actividad final.

Hemos llegado al final del primer Eje (Elementos básicos de la Danza), ojalá hayas disfrutado
convivir con tu familia durante este tiempo, que te permitió reforzar los lazos de convivencia,
acercamiento mutuo, confianza, unión, amor y respeto, si te diste cuenta es mucho mejor trabajar
en equipo porque todos aportan sus ideas, participan, ¡aprenden y se divierten!

Por último, graba un audio en donde me platiques tu experiencia a lo largo del


desarrollo de todas las actividades que realizaste: cómo te sentiste, que descubriste, que sabias
a cerca de los temas y que fue lo que no te gustó y que fue lo que más te sorprendió.

30
EJE TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS.

▪ Asiste u observa espectáculos escénicos variados que ofrecen la


Patrimonio y
ARTES Y Secretaría de Cultura Federal o las Secretarías de Educación y Cultura
Derechos
ENTORNO Estatales, Municipales u otros, para público juvenil, para ejercer su
Culturales
derecho al acceso y participación a la cultura.

Como sabes debido a la pandemia por el COVID-19, todas las actividades no esenciales se
encuentran todavía suspendidas tal es el caso de los espectáculos escénicos, para que continúes
tomando las medidas OBLIGATORIAS para cuidarte, NO ASISTIRÁS A OBSERVAR, lo harás desde
la comodidad de tu casa apoyándote de videos que podrás encontrar en internet y que también
tus papás y hermanos podrán disfrutar, ¡¡así que manos a la obra!!

SESIÓN 15: ESPECTÁCULOS ESCÉNICOS


Busca en internet, videos de espectáculos escénicos que ofrece la
Secretaría de Cultura u otras instituciones y observa cada detalle. Aquí
15.1. ACTIVIDAD
ponemos unos links de diferentes espectáculos escénicos de México y el
mundo, también tú puedes consultar diferentes a las propuestas, no
olvides contestar el cuestionario.

▪ https://www.youtube.com/watch?v=URm9ict7GB0

▪ https://www.youtube.com/watch?v=HUb5zFmrW2s

▪ https://www.youtube.com/watch?v=x-1-gLv3aWs&list=RDcuG9qp4wIsw&index=11

▪ https://www.youtube.com/watch?v=p-rSdt0aFuw

▪ https://www.youtube.com/watch?v=VEDQ5rELtoU

31
Elige el espectáculo que más te haya gustado y contesta las siguientes
15.2. ACTIVIDAD
preguntas

¿Qué espectáculo escénico fue el que más te gusto?, ¿Por qué?

¿Cómo fueron sus movimientos?

¿Qué sentimientos crees tú que expresaban los artistas al bailar?

¿Crees tú que utilizaron todos los elementos de la danza?, ¿Por qué?

¿Cuáles fueron?

¿Qué segmentos corporales utilizaron los bailarines durante su presentación?

NOMBRE: GRUPO:

32
Hemos llegado al final de este cuaderno de prácticas, esperamos que hayas disfrutado cada una
de las actividades aquí plasmadas. Todo esto es la base que te servirá para poder desarrollar
habilidades para realizar actividades con más dificultad y precisión, ahora ya sabes que la danza
tiene elementos básicos que debemos aplicar a la hora de bailar, así tus movimientos tendrán una
intención y el público disfrutara al igual que tú el espectáculo escénico que realices con tus
compañeros más adelante.

33
BIBLIOGRAFÍA

Ríos Hernández, S. I., & Hernández Guzmán, F. (2020). MONOGRAFÍA DE LAS DANZAS Y BAILES
TRADICIONALES DE LAS REGIONES DEL ESTADO DE GUERRERO Y SU IMPACTO CULTURAL
EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Instituto de Estudios Superiores "Mi Patria es Primero",
Tixtla de Guerrero, Guerrero.
SEP. (2017). APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL, ARTES EDUCACIÓN
SECUNDARIA, PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIO, ORIENTACIONES DIDACTICAS Y
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN. MÉXICO: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

Imágenes de internet: www.google.com

Sitios de Internet para consulta:

▪ https://www.youtube.com/watch?v=URm9ict7GB0

▪ https://www.youtube.com/watch?v=HUb5zFmrW2s

▪ https://www.youtube.com/watch?v=x-1-gLv3aWs&list=RDcuG9qp4wIsw&index=11

▪ https://www.youtube.com/watch?v=p-rSdt0aFuw

▪ https://www.youtube.com/watch?v=VEDQ5rELtoU

34

También podría gustarte