0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

P1 A.B.

Este documento presenta una guía práctica de análisis biológicos con 10 preguntas sobre el metabolismo de la glucosa. Explica procesos como la glucólisis, glucogenólisis, gluconeogénesis, lipólisis y las funciones de la insulina y el glucagón. También define conceptos como anabolismo, catabolismo, hiperglucemia e hipoglucemia. El documento fue presentado por estudiantes de biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas7 páginas

P1 A.B.

Este documento presenta una guía práctica de análisis biológicos con 10 preguntas sobre el metabolismo de la glucosa. Explica procesos como la glucólisis, glucogenólisis, gluconeogénesis, lipólisis y las funciones de la insulina y el glucagón. También define conceptos como anabolismo, catabolismo, hiperglucemia e hipoglucemia. El documento fue presentado por estudiantes de biología de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UN IVER SID AD NACIONA L DE SAN AGUST ÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL Y

ACADEMICA DE BIOLOGÍA

GUÍA PRÁCTICA DE ANALISIS BIOLOGICOS

PRESENTADO POR:

JARAMILLO APAZA, NATALIA

MG. EDGAR QUISPE CHIPANA

AREQUIPA – PERÚ

2020

1
PRACTICA N° 1

METABOLISMO DE GLUCOSA
CUESTIONARIO.

1. Definir Metabolismo. Establecer diferencia entre Anabolismo


y Catabolismo y de ejemplos de ca sos.

Metabolismo: Se conoce como metabolismo al conjunto de


transformaciones químicas que se efectúan constantemente en las
células de los organismos vivos.
El término "metabolismo" fue acuñado por el fisiólogo prusiano Theodor
Schwann a mediados del siglo XIX tomando una raíz y un sufijo
griegos: metábole (cambio) e ismo (cualidad). De esta forma,
Schwann conceptualizaba la cualidad de los seres vivos para cambiar
o transformar algunas sustancias a través de complejos procesos
químicos internos.
- Anabolismo. Es una etapa del proceso metabólico en el que las
sustancias ingeridas son transformadas en nueva materia orgánica.
Por ejemplo: la síntesis de proteínas en el tejido muscular a partir
de los aminoácidos.
- Catabolismo. Es una fase del proceso metabólico en la que se
produce energía y se desechan las reacciones químicas destructivas.
Por ejemplo: la ruptura de la molécula de glucosa que es
transformada en energía y agua.

2. Explique el movimiento de la Glucosa en las Células del


cuerpo:

Los transportadores GLUT están encargados del ingreso de los


monosacáridos a todas las células del organismo. se han identificado
trece de ellos, enumerados desde GLUT 1 hasta GLUT 13.
La glucosa ingresa a la célula en cuatro etapas:
1) se une al transportador en la cara externa de la membrana; 2) el
transportador cambia de conformación y la glucosa y su sitio de unión
quedan localizados en la cara interna de la membrana; 3) el
transportador libera la glucosa al citoplasma, y 4) el transportador libre
cambia nuevamente de conformación, expone el sitio de unión a la
glucosa en la cara externa y retorna a su estado inicial (10) (Figura 1).
Figura Nº 1 MECANISMO PROPUESTO PARA EL INGRESO DE GLUCOSA A
LA CÉLULA

3. Defina Glucolisis
Proceso en el cual las células, en las reacciones enzimáticas que no
necesitan oxígeno, descomponen parcialmente la glucosa (azúcar).
La glucólisis es uno de los métodos que usan las células para producir
energía. Cuando la glucólisis se vincula con otras reacciones
enzimáticas que usan oxígeno, se posibilita una descomposición más
completa de la glucosa y se produce más energía.

4. Explicar la Glucogenolisis
Es un proceso catabólico y hace referencia a la degradación
de glucógeno a glucosa o glucosa 6-fosfato. Se da cuando el
organismo requiere un aumento de glucosa y, a través de este
proceso, puede liberarse a la sangre y mantener su nivel (glucemia).
Tiene lugar en casi todos los tejidos, aunque de manera especial en el
músculo y en el hígado debido a la mayor importancia del glucógeno
como combustible de reserva en estos tejidos.
Se lleva a cabo en el citosol y consiste en la eliminación de
un monómero de glucosa de una molécula
de glucógeno mediante desfosforilación para producir glucosa 1
fosfato, que después se convertirá en glucosa 6-fosfato, intermediario
de la glucólisis. Es antagónica la glucogenogénesis. Estimulada por
el glucagón en el hígado, la epinefrina (adrenalina) en el músculo e
inhibida por la insulina.
Las etapas de glucogenólisis son las siguientes:
1. Fosforólisis de glucógeno. La acción de fosforilasa cataliza la ruptura de
uniones glucosídicas α(1→4) por inserción de fosfato en el carbono 1. El
ortofosfato utilizado en esta reacción proviene del medio(Fósforo inorgánico);
no es necesario gasto de ATP. La fosforilasa actúa a partir del extremo no
reductor de las ramificaciones y libera glucosa-1-fosfato. La acción
enzimática se detiene a cuatro restos antes de la próxima unión α(1→6), pues
el enlace glucosídico α-1,6 detiene su acción3. Aquí interviene otra
enzima, oligo-α(1,4)→α(1,4)-glucantransferasa.
2. Hidrólisis de uniones glucosídicas α(1→6). La ruptura de este enlace se
realiza por hidrólisis, catalizada por α-1,6-glucosidasa o enzima
desramificante, que deja glucosa en libertad por cada nueve glucosas-1-P.
3. Formación de glucosa-6-P. La glucosa-1-P es convertida en glucosa-6-P por
la fosfoglucomutasa. Es la misma reacción de la glucogenogénesis, en
sentido inverso.
4. Formación de glucosa libre. La última etapa es la hidrólisis de glucosa-6-
fosfato a glucosa y fosfato inorgánico, catalizada por glucosa-6-fosfatasa.
El glucógeno se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa,
ofrecida al sistema de forma de UDP-Glucosa a una semilla de glucógeno
preexistente (glucogenina), que no es menor de 4 moleculas de glucosa
unidas entre si. El único alimento de la vía glucogénica (glucogénesis) es la
glucosa-6-fosfato.
La glucogénesis es estímulada por la hormona insulina, secretada por las
células β (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su
contrarreguladora, la hormona glucagón, secretada por las células α (alfa)
de los islotes de Langerhans del páncreas, que estímula la ruta catabólica
llamada glucogenólisis para degradar el glucógeno almacenado y
transformarlo en glucosa y así aumentar la glicemia (azúcar en sangre).
5. Defina la Glucogénesis.
La glucogénesis es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis
de glucógeno (también llamado glicógeno) a partir de un precursor más
simple, la glucosa-6-fosfato. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, y
en menor medida en el músculo.

6. Explicar la Gluconeogenesis.

La gluconeogénesis (GNG) es la ruta metabólica que permite la síntesis


de glucosa a partir de sustratos no glúcidos, principalmente en el
hígado. La vía como tal, apareció temprano en la filogenia de los seres
vivos, pero actualmente se le relaciona primariamente con la respuesta
al ayuno (se activa) y a la alimentación (se inhibe) en organismos
vertebrados. Las enzimas clave del proceso, fosfoenolpiruvato
carboxicinasa y glucosa 6-fosfatasa se encuentran sujetas a una
compleja regulación endocrina y transcripcional. Otro tipo de
regulación ejercida sobre la GNG es a través del reloj circadiano
molecular, que le confiere ritmicidad con un periodo cercano a las 24
h. La GNG en el hígado se lleva a cabo principalmente en los
hepatocitos periportales. Varias patologías, entre ellas la diabetes,
existe desregulación en la GNG.

7. Defina la Lipolisis
La lipólisis es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del organismo
son transformados para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las
necesidades energéticas. La lipolisis es el conjunto de reacciones bioquímicas
inversas a la lipogénesis. La lipólisis es estimulada por diferentes hormonas
catabólicas como el glucagón, la epinefrina, la norepinefrina, la hormona
del crecimiento y el cortisol, a través de un sistema de transducción de
señales. La insulina disminuye la lipólisis.

8. ¿ Qué causa el incremento de los valores de Glucosa?

Hiperglucemia es la palabra médica que se usa para referirse a


concentraciones altas de azúcar en sangre. La hiperglucemia ocurre cuando
el cuerpo no puede fabricar insulina (diabetes tipo 1) o bien cuando no
responde adecuadamente a la insulina (diabetes tipo 2). El cuerpo necesita
insulina para que la glucosa contenida en la sangre pueda entrar en las
células del cuerpo, que la utilizan como fuente de energía. En las personas
que han desarrollado una diabetes, la glucosa se acumula en la sangre,
provocando una hiperglucemia.

9. Mencionar casos en que se produce Hipoglucemia


La hipoglucemia se puede describir como niveles bajos de azúcar (glucosa)
en la sangre. Comúnmente se ve en personas diabéticas cuyos niveles de
azúcar en sangre caen mucho, ya sea porque tomaron sus medicamentos y
no comieron correctamente o porque la dosis del medicamento es muy alta
para ellos.
Los niveles normales de glucosa (azúcar) en sangre son de 60 a 110 mg/dL.
Los valores normales pueden variar según el laboratorio. Niveles inferiores a
estos son hipoglucemia.
Algunos factores que pueden conducir a una hipoglucemia son:
• Retrasar o saltarse comidas.
• Insuficiencia de carbohidratos en la comida.
• Administración de una dosis inadecuada de insulina en los diabéticos.
• Ejercicio físico muy intenso.
• Error al inyectar la insulina: inyectarla en el músculo en lugar de subcutánea.
• Utilizar agua a una temperatura muy elevada para ducharse poco después
de pincharse la insulina.

10. ¿ Que función cumple la Insulina y el Glucagon?


Glucagón, Es una hormona producida por el páncreas que aumenta los
niveles de glucosa en la sangre, es decir, actúa de manera opuesta a la
insulina. El glucagón moviliza glucosa desde las reservas del organismo y actúa
en unos 10 minutos.
- ¿Cuándo se utiliza?Cuando la hipoglucemia llega al punto en el que la
persona pierde la conciencia, es necesario suministrarle una ampolla de
glucagón.
Se puede realizar de dos maneras:
• Por vía subcutánea, inyectando la ampolla como la insulina.
• Por vía intramuscular, inyectando la ampolla en la nalga.
Insulina, es la hormona hipoglucemiante. Como tal, su función primaria es
reducir la concentración de glucosa en sangre (glucemia) promoviendo su
transporte al interior de las células, pero sólo actúa en este sentido sobre el
tejido adiposo (adipocitos), el músculo (fibras musculares o miocitos) y el
corazón (fibras cardiacas o miocardiocitos). La insulina realiza esta función
activando el transportador de glucosa GLUT4, que sólo se encuentra en la
membrana plasmática de esas células. La glucosa es una sustancia poco
polar, y como tal puede difundir libremente por las membranas de las células.
Sin embargo, todas las células tienen transportadores específicos de glucosa
para acelerar su tránsito a través de sus membranas, pero el único
transportador dependiente de insulina está sólo en las células citadas, las
cuales tienen además transportadores no dependientes de insulina.

También podría gustarte