Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
RESISTIVIDAD DE DOS
CONDUCTORES
Leydi Tatiana Cárdenas Pimiento. Estudiante - Ing Mecanica.
Joan Sebastian Omaña Suarez - Ing Sistemas.
Equipo D703
La fuerza inherente de la materia es el poder de resistir por el cual todo cuerpo, en la medida de lo posible,
persevera en su estado de restricción o de movimiento uniforme hacia adelante”.
Isaac Newton
Resumen
En este laboratorio se busca encontrar de manera experimental la resistividad de diferentes materiales pues
la problemática es que no se tiene claro como influye la longitud del material o el lugar de donde se tome,
si más a los extremos o al centro, para encontrar esta y así concluir que es inversamente proporcional al
campo eléctrico e inversamente proporcional a la densidad de la corriente y que por medio de esta y otros
factores como lo son la longitud del material y la sección transversal se puede encontrar la resistencia y
con esto resolver el problema principal el cual es la compresión por parte del estudiantado de los
fenómenos eléctricos.
Abstract
In this laboratory we seek to find experimentally the resistivity of different materials because the problem
is that it is not clear how it influences the length of the material or the place where it is taken, if more to
the ends or the center, to find this and thus conclude that it is inversely proportional to the electric field
and inversely proportional to the current density and that through this and other factors such as the length
of the material and the cross section can be found the resistance and thus solve the main problem which is
the compression by the students of the electrical phenomena.
1 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
1 INTRODUCCIÓN
¿De qué depende la resistividad? ¿depende de un material o del diámetro?, se hace necesario que el
estudiantado tenga el conocimiento como la capacidad de conocer el valor de la resistividad de algún tipo
de material ya que podría llegar a ser necesario tanto en su vida académica como en la laboral, además
conozca y aplique las dos técnicas para determinar dicho valor.
El objetivo general de este laboratorio es evaluar experimentalmente la resistividad de dos tipos de
conductores lo que son constantan y cromo-níquel y encontrar su valor. Los objetivos específicos es
determinar la resistividad eléctrica de dos maneras , la primera por medida directa en esta se trabaja el
multímetro en ohmios seguidamente se medirá la resistencia en diferentes posiciones del material en este
caso el conductor. La segunda es de forma indirecta y se encontrará la resistividad a partir del voltaje y la
corriente y para esto el multímetro trabajara en voltios.
MARCO TEÓRICO
RESISTIVIDAD
Algunos materiales conducen electricidad mejor que otros. Aplicar una cierta diferencia de potencial a
través de un buen conductor resulta en una corriente relativamente grande; al aplicar la misma diferencia
de potencial a través de un aislante se obtiene poco corriente.
La resistividad, ρ, es una medida de cuán intensamente un material se opone al flujo de corriente
eléctrica. La resistencia, R, es la oposición de un material al flujo de corriente eléctrica.
La densidad de una corriente J en un conductor depende del campo eléctrico E y de la propiedad del
material. Esta dependencia es muy compleja pero para ciertos materiales , sobre todo los metálicos a una
temperatura dada , J es casi directamente proporcional a E, y la razón de magnitudes de E y J es
constante.
la resistividad de un material se define como la razón de las magnitudes del campo eléctrico y la densidad
de corriente
Esta relación , llamada ley de Ohm, fue descubierta en 1826 por el físico aleman Georg Simon Ohm
(1787-1854), utilizó en sus experimentos instrumentos de medición bastante confiables y observó que si
aumenta la diferencia de potencial en un circuito, mayor es la intensidad de la corriente electric; también
comprobó que al incrementar la resistencia de un conductor, disminuye la intensidad de la corriente
eléctrica. Con base en sus observaciones, en 1827 enunció la anterior ley mencionada que lleva su
nombre: la intensidad de la corriente eléctrica que pasa por un conductor en un circuito es
directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada a sus extremos e inversamente
proporcional a la resistencia del conductor.
2 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Matemáticamente esta ley se expresa de la siguiente manera:
donde : V= diferencia de potencial aplicado a los extremos del conductor en voltajes (V)
R= Resistencia del conductor en ohms (Ω)
I= Intensidad de la corriente que circula por el conductor en amperes(A)
Al despejar la resistencia de la expresión matemática de la ley de Ohm tenemos que:
3 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
En realidad, la palabra ``ley``debería de escribirse entre comillas… es un modelo idealizado que describe
muy bien el comportamiento de ciertos materiales, pero no es una descripción general de toda la materia.
En el siguiente análisis supondremos que la ley de Ohm es válida, cabe señalar que presenta algunas
limitaciones como son:
a) se puede aplicar a los metales, mismos que reciben el nombre de conductores óhmicos, pero no asi
al carbon o a los materiales utilizados en los transistores, es decir , a los semiconductores, que se
le llaman conductores no óhmicos, pues no siguen la ley de ohm, ya que su resistencia no
permanece constante cuando se aplican voltajes diferentes.
b) Al utilizar esta ley debe recordarse que la resistencia cambia con la temperatura , pues todos los
materiales se calientan por el paso de la corriente.
c) Algunas aleaciones conducen mejor las cargas en una dirección que en otra.
Con todo lo anterior el inverso de la conductividad es la resistividad
donde ρ está en ohm-metros. Ya que es posible expresar la resistencia a lo largo de la longitud
de un bloque uniforme de material de la forma
La resistencia de una muestra del material depende tanto de su geometría como de su resistividad.
Lo que se espera de este laboratorio es que los estudiantes analicen y deduzcan por medio de la
experimentación, que la resistencia es directamente proporcional a la longitud del conductor también que
al aumentar dicha longitud, la diferencia de potencial crece y cae la corriente y que el área transversal es
inversamente proporcional a la resistencia del conductor y además que la resistividad es una constante
propia de los materiales y es independiente a la corriente de un elemento, la diferencia de potencial, la
longitud y la sección transversal
4 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Este informe está organizado en 6 componentes fundamentales, en la metodología se encuentra
las diferentes fases que se llevarán a cabo para la investigación; Tratamiento de datos, se
observará y analizará la tabla de datos y se realizará un cálculo del error de ser necesario;
Análisis de resultados se explican los resultados obtenidos y se compara con los esperados o los
obtenidos por los compañeros; En la conclusión se realizará un balance sobre la comprensión
lograda de los aspectos teóricos y prácticos.
En esta práctica se requirió conocer sobre los siguientes temas:
o (T4.1) Corriente eléctrica, densidad de corriente, ley de Ohm: formulación microscópica.
Conductividad y resistividad eléctrica.
o (T4.2) Ley de Ohm: formulación macroscópica, resistencia eléctrica, resistencias en serie y en
paralelo.
o (T4.3) Disipación de energía en una resistencia (ley de Joule). Potencia eléctrica. Fuerza
electromotriz, resistencia interna.
2 METODOLOGÍA
Esta investigación constó de una serie de pasos que se enuncian a continuación:
FASE 1
1. Copie el siguiente enlace https://phet.colorado.edu/en/simulations/resistance-in-a-wire y pegue en
cualquier buscador web de su preferencia, oprima la tecla enter, acontinuacion en la pantalla
aparece un simulador de fisica y electromagnetismo.
2. Para la primera parte de la hoja de datos encuentre dos materiales que estén dentro o por lo menos
cercanos los rangos que tiene el simulador en resistividad, con cada material se hacen dos tablas
de datos, cada tabla tendrá área seccional diferentes y lo que irá variando son las longitudes, en
tabla anotará la longitud y la resistencia respectivamente.
5 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Imagen 1. Nos ejemplifica lo que tenemos que hacer con el simulador y las tabla de datos en la fase 1.
FASE 2
Con las tablas obtenidas anteriormente, a cada una se le agrega otra columna en ella se hallara
L/A, sabiendo que la longitud es variable y el valor del área es fija y por último se realizara las
respectivas gráficas de los valores de R ( eje Y) y los valores de L/A (eje X). Estos valores
deberían tener una dispersión lineal, y por medio de mínimos cuadrados encuentre el valor de la
pendiente de la recta que se forma.
FASE 3
Con las gráficas y los datos se hace un análisis cuales son las relaciones de los valores si son
directamente proporcionales o inversamente , se hace una comparación de la resistividad teórica
con la pendiente de la recta , se concluye cual es la diferencia de los modelos “ y=mx+b” o
“y=mx” y por último se deduce de que depende la resistividad en términos de voltaje y corriente.
6 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
La metodología responde a la pregunta: ¿cómo se hizo la investigación? En esta parte del reporte de
investigación se presenta una descripción detallada del procedimiento específico realizado en el desarrollo
del proyecto de investigación mencionando los equipos utilizados. Se debe incluir un gráfico, dibujo o
foto del montaje realizado en el desarrollo del experimento, titulado como se muestra al final de este
documento.
No se desea que escriban la metodología tal cual como aparece en la guía de laboratorio y en cambio sí
se espera ver sus adaptaciones para solucionar el problema, resolver las preguntas de investigación y
desarrollar los objetivos.
Se recomienda que realicen un diagrama de flujo con los pasos realizados para desarrollar la práctica y
sus fases.
Además, se desea que finalicen la Metodología describiendo la estructura de descomposición del
trabajo – EDS, y para ello pueden diligenciar la siguiente tabla donde detallan las actividades necesarias
para desarrollar los objetivos y se asignan responsables para ello.
Tabla 1. Tabla de descomposición del trabajo y asignación de tareas1
Leydi cardenas Joan omaña
Objetivo Trabajo
(Presencial) (presencial)
Leer la guía, presentar el CPL, generar
Entender de qué se trata el preguntas sobre la práctica, participar
tema y como hacerlo presencialmente en la primera sesión
Dar una breve información de Completar resumen e introducción
lo que se trata el informe
Comprender cómo varía la Elegir dos materiales, cuyos valores de
resistencia dependiendo el resistividad estén dentro de los parámetros o
tipo de material por lo menos cercanos a los del simulador.
colocar los datos fijos en las tablas de datos y
en el simulador e ir variando la longitud del
Obtener datos
material en el simulador e ir tomando los datos
y registrando.
Analizar una serie de datos con las tablas de datos obtenidas se realizan las
obtenidos en el laboratorio respectivas gráficas.
calcular los errores, y analizar si se debe a un
Analizar porque se presentan
error humano o otro tipo de factores
errores
Para verificar según la rúbrica (Metodología)
Recuerde hacer un chequeo de su resumen, según la rúbrica, considerando mínimo lo siguiente:
✔ Describe cómo se ejecutó el proyecto.
7 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
✔ Está dividida en fases metodológicas.
✔ Describe de forma resumida y precisa las actividades realizadas.
✔ Está redactada de forma clara y precisa.
3 TRATAMIENTO DE DATOS.
Medición directa de la resistencia
A continuación se presentan las primeras dos tablas obtenidas con el material de carbono,
la primera con un radio = 0.9 y un diámetro de 0.18mm, la segunda con un radio = 0.20 y
un diámetro de 0.40mm y un área diferente en cada caso.
8 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Se presentan las gráficas correspondientes a la tabla 1 y 2, tomando los puntos R como el eje (y) contra
L/A en el eje (x).
A continuación se presentan las otras dos tablas obtenidas con el material de germanio, la
primera con un radio = 0.55 y un diámetro de 1.10mm, la segunda con un radio = 0.1800
y un diámetro de 0.36mm y un área diferente en cada caso.
9 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Se presentan las gráficas correspondientes a la tabla 3 y 4, tomando los puntos R como el eje (y) contra
L/A en el eje (x).
10 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
A continuación se presenta una imagen como ejemplo del trabajo realizado en el
simulador.
11 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Se procede a realizar el porcentaje de error de la tabla 3.
Para calcular el porcentaje de error procedemos a sacar la pendiente de la tabla 3.
La pendiente nos da = 0.083
Procedemos a calcular el porcentaje de error tomando como valor teórico la resistividad
teorica del material =0.08
Porcentaje de error:
(Valor experimental-Valor teórico)/(Valor teórico)*100= 3.75%
El porcentaje de error para la tabla 3 corresponde al 3.75%
Para verificar según la rúbrica (Procesamiento de datos)
Recuerde hacer un chequeo de su resumen, según la rúbrica, considerando mínimo lo siguiente:
✔ Presenta todos los datos recolectados en la ejecución del proyecto.
✔ Muestra, en el procesamiento de los datos, la aplicación del modelo teórico descrito en la
introducción.
✔ Realiza el análisis de errores de medición.
✔ Realiza el análisis estadístico: calcula valores medios y desviaciones estándar.
4 ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En cada tabla podemos encontrar el material utilizado, la resistividad teórica del material, el radio y el
área. Para cada uno de los datos se varía la corriente utilizada, las gráficas se hicieron tomando a R como
el eje y, y a L/A como el eje x. Según las instrucciones dadas por el profesor.
Realizando el análisis de resultados pudimos encontrar que en las dos primeras tablas tuvimos una gran
diferencia comparando la pendiente con la resistividad teórica, mientras que en las otras dos tablas
tuvimos un porcentaje de error muy pequeño, por ejemplo en la tabla 3 el porcentaje de error fue de
3.75%, teniendo en cuenta que la resistividad teórica era de 0.008 y la pendiente nos dio 0.0083.
12 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Realizando el ajuste de la fórmula tomando b=0 para que las rectas pudieran estar en el origen se puede
concluir que hace más fácil el tratamiento de los datos, el entender las gráficas y también el resultado final
de las mismas, si se hubiera tomado b como el valor que era real, posiblemente la gráfica no habría sido
lineal ya que no habría salido desde el punto origen de los planos.
Consideramos que la resistividad depende de la corriente, ya que influye el comportamiento de un material
frente al paso de una corriente eléctrica.
4.1 Discusión de resultados
Teniendo en cuenta el experimento realizado (en nuestro caso) en el simulador no podemos dar una
opinión muy profunda sobre el experimento, sería bueno usar algún otro simulador con el cual se pudiera
complementar la experiencia y aprender mas del tema, en cuanto a los resultados del experimento tuvimos
un gran porcentaje de error en la resistividad de el primer material, aunque el simulador presentado para
esta practica es facil de usar y sencillo para tomar los datos y mirar las distintas variaciones en cada
material, area, etc.
Para verificar según la rúbrica (Análisis y discusión de resultados)
Recuerde hacer un chequeo de su resumen, según la rúbrica, considerando mínimo lo siguiente:
✔ Utiliza figuras para representar los datos recolectados.
✔ Describe cada una de las tablas de datos y figuras.
✔ Interpreta cada tabla y figura en el marco del modelo teórico.
✔ Analiza y discute teniendo en cuenta los resultados esperados del proyecto.
5 CONCLUSIONES
Podemos concluir de este experimento que nos faltó profundizar en el desarrollo del experimento, el
análisis de los datos y también que tuvimos un gran porcentaje de error en el primer material (carbono), en
el caso del segundo material el porcentaje de error fue mucho menor, respecto a los conceptos presentados
a lo largo de la práctica quedaron bastante claros, desde como cada material tiene una resistividad
diferente y la corriente directa afecta en la misma, durante el experimento pudimos aprender el manejo del
simulador, los diferentes factores que se deben tener en cuenta para la resistividad de un material variando
su corriente.
6 AGRADECIMIENTOS
El principal agradecimiento es para el profesor por habernos facilitado todo el material para poder
realizar la práctica mediante el simulador, dándonos un instructivo claro para el uso del simulador, la toma
de datos y la realización de las tablas y gráficas.
Para verificar según la rúbrica (Conclusiones, formato y agradecimientos)
Recuerde hacer un chequeo de su resumen, según la rúbrica, considerando mínimo lo siguiente:
13 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
✔ Las conclusiones están soportadas en el análisis y discusión de resultados.
✔ Se concluye con base en los objetivos del proyecto.
✔ Aplica el formato definido por la Escuela de Física e identifica el archivo con el nombre
sugerido por su profesor y en formato .pdf.
✔ Incluye agradecimientos y biografía de los autores.
REFERENCIAS
Preferiblemente buscar las referencias en el sistema Primo de la Biblioteca Virtual de la UIS en
https://bibliotecavirtual.uis.edu.co/menu y agregar la citación propuesta desde allí. Verifique que esta cita
cuente con la url de consulta y procure agregar la página consultada.
BAUER, …
FEYNMAN, …
SEARS, …
SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS /
Raymond A. Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Página 10-21. Recuperado a
partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-131923&lang=
es&site=eds-live
Etcétera …
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.uis.edu.co/stage.aspx?il=4620&pg=&ed=(introducción)
https://elibro-net.bibliotecavirtual.uis.edu.co/es/ereader/uis/40502?page=22 (introducción)
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.uis.edu.co/stage.aspx?il=6899&pg=&ed=(introducción)
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.uis.edu.co/stage.aspx?il=703&pg=&ed=
https://drive.google.com/drive/folders/1SU4GdpyZIjtkQZMxjlzpVmcfUBhQ0aPS(introducción)
https://docs.google.com/presentation/d/e/2PACX-1vTY4GZxf28BIyboLT9UKCKtx7QZkeulns3G9AP-
gFjOK6ZjnkK9q0RZqxGIJXcNBB_WDZFCk5PX9jYM/pub?start=true&loop=true&delayms=3
000&slide=id.g133d09a10c7_0_0
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Tables/rstiv.html
14 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Para verificar según la rúbrica (Bibliografía / Referencias)
Recuerde hacer un chequeo de su resumen, según la rúbrica, considerando mínimo lo siguiente:
✔ Se incluyen referencias a libros de texto o artículos publicados en revistas científicas.
✔ Las referencias están en un formato apropiado, por ejemplo: APA, IEEE, Harvard, Vancouver.
✔ Las referencias están organizadas en orden alfabético (para formatos como APA o Harvard) o
numérico (para formatos como IEEE o Vancouver).
✔ Las referencias están completas y son actuales.
BIOGRAFÍA DE LOS AUTORES
Nombre de estudiante 1
Hola, mi nombre es Leydi Tatiana Cárdenas pimiento, tengo 21 años, vivo en Piedecuesta. Soy estudiante de
pregrado de ingeniería mecánica. Me gusta leer sobre temas muy variados como literatura romántica,
política, temas de economía y nuevos avances en lo tecnológicos y materiales
Nombre de estudiante 2
Biografía del estudiante 2.
Hola, mi nombre es Joan Sebastian Omaña Suarez, tengo 20 años, resido en Floridablanca. Cursó la
carrera de Ingeniería de Sistemas. Soy muy afín a todo lo que involucre tecnología, mis temas
favoritos para leer son sobre tecnología, inteligencia artificial, seguridad informática, bases de datos y
sobre todo la política, económica y temas relacionados con avances científicos.
ANEXOS
Hoja de datos correspondiente a la práctica:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1uI5537KFKnPuC_brYVdtko2V-bqDG9aO/edit?usp=sharing&ou
id=106054813359313263797&rtpof=true&sd=true
15 / 16
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
La primera versión de este material fue desarrollada por Melba Johanna Sanchez, Adriana Rocio Lizcano Dallos,
M.Sc y David Alejandro Miranda Mercado, Ph.D, en el marco del proyecto titulado “Fortalecimiento de las
capacidades científicas y tecnológicas para lograr una mejor formación para la investigación por medio de mejores
laboratorios de física para ciencia e ingeniería”, fase 1: re-enfoque metodológico. Para el desarrollo de esta actividad
se contó con el apoyo de Jorge Humberto Martínez Téllez, Ph.D, Director de la Escuela de Física, David Alejandro
Miranda Mercado, Ph.D, Decano de la Facultad de Ciencias y Gonzalo Alberto Patiño Benavides, Ph.D, Vicerrector
Académico de la Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga, 07 de noviembre de 2017
Version 2
Tabla de control de cambios
Versión Fecha de ajuste Descripción del cambio Responsable
Versión inicial. Disponible en
Autores
1.0 2017-11-07 https://drive.google.com/file/d/1vXzbQGh90LUSb4Oz
iniciales
diiTMJunfmWm0xxr/view
Adaptaciones del profesor Raúl Valdivieso:
1. Cambio del tipo de letra por Times New Roman.
2. Inserción de los porcentajes de participación para
los autores.
3. Inserción de la sección del abstract.
4. Ajuste de la metodología e inserción del diagrama Raúl
2.0 2021-11-28
de flujo y de la tabla de EDS. Valdivieso
5. Inserción de la sección de agradecimientos.
6. Inserción de la sección de biografía de los autores.
7. Inserción de tablas y aclaraciones asociadas con la
rúbrica de calificación.
16 / 16