0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas24 páginas

El Test de La Figura Humana de Karen Machover 02

Este documento presenta un resumen del Test de la Figura Humana de Karen Machover. Explica que el test evalúa las proyecciones inconscientes de la personalidad a través de los dibujos de figuras humanas. Describe la administración e interpretación del test, incluyendo instrucciones para aplicarlo y cinco áreas de la personalidad que se analizan (relaciones con el medio ambiente, relaciones interpersonales, sexualidad, fuerzas del ego e impulsos). Finalmente, detalla los aspectos fundamentales del test, comenzando con el estudio de la cabe

Cargado por

Sergio Lupa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
165 vistas24 páginas

El Test de La Figura Humana de Karen Machover 02

Este documento presenta un resumen del Test de la Figura Humana de Karen Machover. Explica que el test evalúa las proyecciones inconscientes de la personalidad a través de los dibujos de figuras humanas. Describe la administración e interpretación del test, incluyendo instrucciones para aplicarlo y cinco áreas de la personalidad que se analizan (relaciones con el medio ambiente, relaciones interpersonales, sexualidad, fuerzas del ego e impulsos). Finalmente, detalla los aspectos fundamentales del test, comenzando con el estudio de la cabe

Cargado por

Sergio Lupa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

EL TEST DELA FIGURA HUMANADE KAREN MACHOVER

INTRODUCCION
El manual del Test de la Figura Humana que presentamos ha sido tomado del test original del Dibujo de
la Figura Humana de Karen Machover. Este test se basa el fundamento teórico del esquema corporal que
se proyecta a través del dibujo y que sirve como instrumento para revelar las dimensione internas de
personalidad que generalmente no pueden evaluarse, así mismo se observa una gama de rasgos
significativos que solo se hacen visible a través del dibujo. El dibujo en sí, es una proyección del
concepto y de actitudes que se tienen hacia si mismo, también puede ser una expresión consciente o bien
incluir símbolos profundamente encubiertos que corresponden a fenómenos inconscientes. La mayoría de
los Psicólogos psicoanalíticos informan que el dibujo de la figura humana refleja las necesidades y
conflictos inconcientes del sujeto, sus mecanismos de defensa, su desarrollo psicosexual y su
identificación sexual. Para la realización del análisis de los dibujos se requieren de conocimientos y del
dominio de la dinámica de la personalidad, tanto en lo que respecta al desarrollo normal como a las
desviaciones de la normalidad. El libro de Machover “personality projection in the Drawing of the
Human Figure” se ha convertido en uno de los test proyectivos mas ampliamente citados en el campo
psicológico, a pesar de que su experiencia clínica se basa en gran parte en pacientes varones, adolescentes
y adultos, aunque actualmente se han extendido también sus resultados a niños. La objetividad en los
tests proyectivos podemos conseguida con una idónea capacitación psicoanalítica y con técnicas
auxiliares que permitan la comprobación y entendimiento del material que brinda cualquier test
proyectivo. Es pues imprescindible que el psicólogo tome en cuenta estos aspectos, los comprenda
buscando objetividad, no se guíe solo y exclusivamente de las figuras realizadas en el test. Los estudios
han evolucionado desde observaciones descriptivas, a investigaciones cuidadosamente controladas con el
uso de análisis estadístico. En este manual presentaremos el desarrollo del Test de Machover tanto en sus
avances cualitativos como cuantitativos, con el fin de brindar la mayor ayuda.

ANTECEDENTES HISTORICOS. DEL TEST DE MACHOVER


Desde tiempos muy remotos el dibujo ha sido utilizado como forma de comunicación entre los seres
humanos a través del cual se puede expresar su fuero interno. En el año 1885 apareció un artículo de
Ebenezar Cooke en Inglaterra, en el que se describía los estudios evolutivos del dibujo infantil. Hay dos
enfoques que estudian el dibujo de la figura humana, nosotros hemos tomado en cuenta el enfoque que lo
considera como técnica proyectiva. Entre los exponentes más destacados tenemos a Machover, Levy,
Hamner y Jolles en 1952. En el terreno de los movimientos expresivos, las mayores aportaciones las ha
brindado Mira, Wolff y Harms; mientras que en la apreciación psicológica de los dibujos de los niños han
sido Aschulery Hattwick quienes han brindado aportaciones. Wachner estudió las características formales
de dibujos y pinturas que ayudaron a determinar la elaboración y el desarrollo del test, siendo sin
embargo, el trabajo de Goodenough centrado sobre la figura humana el que a dado mayores
contribuciones, porque Goodenough reconoce en numerosas referencias, las posibilidades que encierra su
test. Gran parte del período de la elaboración del test lo dedicamos a sistematizar este tipo de
comunicación ideográfica y privada. Finalmente los esfuerzos realizados se han visto premiados con un
amplio horizonte de detalles gráficos y material proyectivo. Solo se han conseguido el progreso una vez
que se ha establecido la clave fundamental, la proyección de la imagen del cuerpo humano con sus
implicaciones funcionales.

ADMINISTRACION DEL TEST DE MACHOVER


Puede ser administrado de forma individual o colectiva. Tiene la ventaja de que puede ser aplicado a
extranjeros y analfabetos. Puede ser ejecutado en menos de una hora incluyendo las asociaciones de cada
figura
Para la administración del test se brinda al sujeto un lápiz de punta provisto de un oradorluego se le
proporciona una hoja de papel blanco carta de 21 cm x 28 cm.

INSTRUCCIONES:
Consiste en pedirle al sujeto que dibuje «una persona lo más completa que pueda en el caso de los
adultos. En el caso de los niños se les puede decir que dibuje «alguien, y si son muy pequeños se les dirá
que dibujen un niño o una niña. Si el sujeto manifiesta que no sabe dibujar, se le dirá que no importa,
porque lo que interesa no es la belleza, sino saber que hace la gente cuando intenta dibujar una persona; si
el sujeto dibuja solo una parte del dibujo se le dirá que tiene que hacerlo completo. El examinado
responderá a las preguntas que realice el sujeto en términos vagos, tales como: “como usted quiera ”Una
vez que el sujeto haga el primer dibujo se le entregará otra hoja y se le pedirá que dibuje otra persona pero
sexo opuesto al que ha realizado. El examinador deberá anotarlo comentarios y el tiempo utilizado en
cada figura, así como la secuencia de las partes dibujadas. En la parte superior de cada dibujo (derecha) se
anotará el orden en que ha dibujados la 1º y 2º figura. En la aplicación colectiva se sacrifican las
observaciones. Consiste en pedirle al sujeto que realice el dibujo de una persona, luego de haber
transcurrido el tiempo necesario, se le pedirá otro dibujo, pero del sexo opuesto, en la parte posterior de la
hoja se anotaran los datos del examinado, tales como: nombre, edad grado de instrucción y fecha de
aplicación. Toda administración debe ser comprobada con un interrogatorio que se aplica una vez
terminadas las figuras. Este interrogatorio consiste en pedirle al sujeto que narre una historia sobre una
persona dibujada como si este fuera el personaje de una novela, y comprende preguntas tales como: edad,
educación, ocupación, ambiciones, familia, preferencia hacia la madre, padre, actitud respecto a su propio
cuerpo, respecto a los amigos, a la familia, al matrimonio

INTERPRETACION DEL TEST


Para la interpretación del test ha sido necesario realizar un estudio de los rasgos característicos que
presenta el dibujo, comparándolo con su historia clínica y ayudándose con los datos complementarios del
test, tales como historia y observaciones. La interpretación se ajusta y sigue ajustándose a rigurosas
normas de validación clínica, y se interpreta directamente sin puntuación ni codificación intermedia. El
sistema de interpretación elaborado sometido a contraste y depuración continua, comprende los detalles
más corrientes, por lo tanto, cualquier psicólogo que conozca bien los mecanismos y procesos de
proyección, puede descubrir el significado de los detalles corrientes y de otros menos corrientes. La
experiencia nos ha demostrado que en la actualidad poseemos la clave fundamental para comprender la
proyección de la figura humana. Para la interpretación se toman en cuenta 2 aspectos fundamentales:
1. Rasgos Estructurales.
que consta de los siguientes puntos: Tamaño de la figura, ubicación de la figura, intensidad del trazado,
detalle y acabado, Simetría, presencia deleje central, perspectiva, proporciones, sombreado, tachaduras,
borrones, tema, actitud dela figura fondo, etc …
2. El contenido
que es de suma importancia y en el cual están incluidas, todas y cada una de las partes del cuerpo, vestido
y accesorios. Cada uno de estos aspectos son explicados detalladamente en el manual que presentamos.
La interpretación del Test de la Figura Humana de Karen Machover, se realiza teniendo en cuenta las
siguientes áreas del funcionamiento de la personalidad: Área afectiva, área de los impulsos, área sexual,
afronte con el mundo exterior, presencia o ausencia de ansiedad, inseguridad-dependencia, receptividad
oral, intervaloración frente a los demás, signos de organicidad y fuerzas del ego. Todas estas áreas
mencionadas han sido agrupadas de tal manera que faciliten y enriquezcan la interpretación, que dando
conformadas las 5 áreas importantes que comprenden la personalidad del sujeto:

1. Área de las relaciones con el medio ambiente.


2. Área de las relaciones interpersonales.
3. Área sexual.
4. Área de las Fuerzas del Ego.
5. Área del control de los Impulsos.
Este sistema de interpretación que presentamos es bastante completo y ajuste a las normas de la
validación clínica. Cabe, sin embargo, recalcar que la interpretación se basa en la atención especial que el
sujeto da a determinada área. Para ayudar a la interpretación del examinador, presentamos al final del
manual un esquema de interpretación de acuerdo a las áreas anteriormente mencionadas, el cual va
acompañado del respectivo protocolo (Historia-Encuesta) y una Hoja de Evaluación para la interpretación
del test.

DESARROLLO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE COMPRENDE EL TEST


 En este manual presentamos el desarrollo de la interpretación del test, partiendo de la atención especial
que el sujeto da a sus figuras, así pues para facilitar la comprensión e interpretación del test se han
desarrollado los datos técnicos dividiéndose en 6 partes que iremos conociendo y revisando a medida
que estudiemos el manual. Así en primer lugar comenzamos con el estudio de la cabeza, que a continua
presentamos:
I. LA CABEZA
Para su estudio se han considerado 2 partes importantes, la cabeza en si, las facciones del rostro, que
cumplen o desempeñan 4 categorías funcionales tales como: necesidades sociales, responsabilidad,
comunicación y dependencia. En ella se proyecta las aspiraciones intelectuales, así como la tendencia a
controlar racionalmente no impulsos y las fantasías de la personalidad. Según algunos autores, la cabeza
es considerada como un verdadero “Locus” del mismo
En primer lugar, comenzaremos hablando de la cabeza de una manera general, para ello tendremos en
cuenta lo siguiente:
a. Longitud desproporcionada:
Indica hipervaloración del cerebro, debido a la frustración por retraso mental. También lo presentan
sujetos de inteligencia normal no adaptados por error educativo. Así mismo se observa
en el dibujo de sujetos hipersensibles por L.O.
b. Cabeza alargada
Indica preocupación fantástica.
c. Aumento de tamaño en niños o individuos dependientes.
(Ver cabeza grande). Aquí se consideran también: Las protuberancias frontal y occipital muy acusadas
indican énfasis en el poder cerebral.
d. Formas extrañas.
Se observa en los dibujos de pacientes orgánicos.
e. Cabeza suave.
Se observa en dibujos de sujetos deprimidos o neuróticos. Como mencionamos anteriormente, para
realizar el estudio de la cabeza se ha dividido en 2 partes:

1. LA CABEZA EN SI
Es el centro importante para la localización del Yo. Por ello generalmente se le da énfasis excepto cuando
se trata de neuróticos, deprimidos e inadaptados sociales. La cabeza es considerada como del poder
intelectual, dominio social, control de los impulsos.
Tamaño de la cabeza.
a.Cabeza grande:
-Enfermedades orgánicas cerebrales, dolores o algún tipo de sensibilidad.
-Cuando hay conciencia de debilitamiento intelectual.
-Frustraciones intelectuales.
-Deficientes mentales. También dibujan cabeza grande el paranoico, narcisista, el muy recto, el vanidoso
(tienen un «Ego inflado)
b. Mayor tamaño en la cabeza femenina:
Nos revela que el varón está relacionado inadecuadamente con la figura materna. Pues considera como
superior el sexo al que le confiere mayor tamaño de cabeza (superior en Inteligencia). Los niños pequeños
tienden a dibujar cabezas grandes, pues toman la cabeza del adulto, como el órgano más importante en
relación a la seguridad emocional del niño.
c. Cabeza pequeña:
Es la expresión de una pobre personalidad deprimida, sufrida, minusválida que no puede imponerse.
d. Cabeza dibujada al final:
Implica disturbio en relaciones interpersonales.
e. Línea de la cabeza marcada:
Cabeza marcada a diferencia del resto del cuerpo, nos indica refugio en la fantasía por compensación a
sentimientos de inferioridad, o vergüenza por las partes del cuerpo y su función.
f. Caricaturas.
Hechas de acuerdo con la evasión a dibujar, y como actitud exhibicionista petulante

2. FACCIONES DEL ROSTRO: Rasgos faciales


Esta es la parte más expresiva, nos brinda datos del aspecto social. Los rasgos faciales con refuerzos del
contorno de la cabeza generalmente lo dan sujetos tímidos y huidizos, con fuertes tendencias de
participación social, pero se encuentran egocéntricamente bloqueados. También se han encontrado otros
signos tales como:
a. Acentuación de rasgos faciales en forma marcada.
Indica compensación en la fantasía de una deficiente autoestima.
b. Expresión facial.
Con preocupación autística y narcisista, unido a gran tamaño y movimiento bloqueado. Es característico
de personalidades esquizoides, en sujetos que tienden a reforzar la fantasía y el egocentrismo.
c. Cara dibujada al final
Indica perturbaciones en las relaciones interpersonales.
d. Rasgos suaves en la cara.
Son índices de timidez.
e. Rasgos fuertes
Indican necesidad de compensación.
f. Omisión de los rasgos faciales habiendo marcado cuidadosamente y de manera agresiva
el contorno.
Nos indica evasividad de las relaciones interpersonales, evasión de los problemas.
g. Reforzamiento del perfil en la frente.
Indica que el sujeto le confiere gran valor a la capacidad intelectual, así mismo se asocia a sujetos con
capacidad intelectual. A través de la expresión facial, podemos apreciar que el sujeto inconscientemente
representar en su dibujo expresión de odio temor, perplejidad, agresión, rebeldía, aplacamiento, docilidad.
etc. Las líricas más frecuentemente indicadas se hallan en el área del plegamiento naso-labial y en la
frente. El énfasis de este tipo se intenta para añadir profundidad y madurez de la cara. Para finalizar este
punto, añadiremos que en sujetos normales también se ha presentado la omisión de los rasgos faciales.
Para realizar un estudio de los órganos que se encuentran en el rostro, hemos decidido seguir con el
mismo orden de numeración, debido a la gran importancia y función que desempeñan dichos órganos
sensoriales. Así tenemos:

3. BOCA:
Es considerada como área erógena y de conflicto, es órgano de fijaciones tempranas que trae consigo
formas sublimadas de concentración.
a. Énfasis Oral
El énfasis se puede apreciar por omisión, refuerzo, tamaño especial, forma especial, sombreamiento,
borraduras y desplazamiento. El énfasis oral se da en niños primitivos, retrógrados, alcohólicos,
deprimidos, individuos con dificultad sexual, caprichos alimenticios, lenguaje indecente. El énfasis oral
puede darse por:
Línea simple en un dibujo de perfil, con expresión de tensión como si estuviera cerradamente apretada
contra algo: Se observa en dibujo de individuos con activas expresiones de fellatio. Línea gruesa
entrecortada: a. Agresión en el mismo acto de proyección. b. Personalidad verbal agresiva, con sobre
critica y a veces es sádica y anticritica. Lírica fuerte: Se observa también en sujetos agresivos.
b. Boca pesada pero breve.
Nos indica Impulso hacia la agresión verbal, pero acompañado de retiramiento cauteloso (comienza con
presión y se retira inmediatamente).
c. Boca con línea amplia tornada hacia arriba.
Se presenta en dibujos infantiles y también cuando existe esfuerzo por ganar la aprobación, simpatía de
los demás.

d. Boca detallada con dientes a la vista.


Es considerada como índice de infantilidad, cuando el dibujo es realizado por un adulto, así mismo es
considerado como índice de agresión oral. Estos dibujos pueden apreciarse también en esquizofrénicos
simples, en tipos histéricos, así como en los dibujos de niños y deficientes. En algunas ocasiones se indica
la lengua, la cual es considerada como erótica e intensa concentración oral en un nivel primitivo.

e. Énfasis en la proyección.
Está ligada al capricho de los alimentos y síntomas gástricos, lenguaje indecente con arranques de mal
humor.

f. Boca muy destacada.


Se observa en los dibujos de personas con dificultades sexuales, ya que la boca es fuente de, satisfacción
sensual y erótica.
g. Insistencia en dibujar la boca
Nos indican dificultades de nutrición, trastornos del lenguaje, lenguaje obsceno, alcoholismo, gula,
sadismo oral.

h. Boca en actitud critica


Se observa la forma, que en algunos casos se acompaña con dibujos de botones.

i. Boca cóncava
Nos indica dependencia y generalmente puede acompañarse de botones, asimismo puede indicar agresión
compensatoria, se encuentra también en dibujos de sujetos infantiles, a veces puede verse también
proyectado como un órgano de prevención sexual, y en sujetos pasivos puede ser considerado
moderadamente como zona erótica y sensual.

 j. Boca acentuada


Se observa en dibujos de sujetos primitivos con tendencia a la regresión, temperamento reprimido y
también en dibujos de niños.

k. Omisión de la boca
Se observa que pueden omitir la boca los sujetos con perturbaciones físicas, retraídos, reprimidos
patológicamente, y en algunos dibujos de asmáticos.

l. Omisión de la boca en la figura femenina dibujada por sujetos varones.


Generalmente lo realizan los sujetos que tienen madres o esposas agresivas verbales.

4. LABIOS
Los labios dan énfasis a la expresión facial, y suelen presentarse de manera diferente en la figura
femenina y en la figura masculina. En el dibujo de los labios debemos tener las siguientes
consideraciones:
a. Labios como “Arcos de Cupido”
La presencia de esta forma en combinación con otros rasgos cosméticos, lo realizan las muchachas
sexualmente precoces.

b. Línea fuera de lugar colocada entre los labios a manera de palillo de dientes.
Se ha encontrado en los sujetos con una historia de erotismo oral en sus relaciones sexuales.

c. Énfasis erótico-anal
Se indica por la inclusión de un llamativo cigarrillo u otro similar.

d. Concentración erótica sobre los labios


Se observa en los dibujos que indican falta de madurez.

e. Labios gruesos en la figura del varón.


Es considerado como signo de afeminamiento.

f. Labios con una línea especialmente sensual.


Que puede ser interpretada de esa manera.

5. BARBILLA
 Desempeña un papel de simbolismo social. Entre las principales consideraciones tenemos:
a. Barbilla remarcada.
Puede ser índice de un sentimiento compensatorio del sentimiento de minusvalía y también como
necesidad de presentarse enérgico frente a los demás.

b. Barbilla acentuada, borrada o sombreada. El índice de que existe una tendencia a ser socialmente
dominante y poderoso.

c. Barbilla con mayor proyección en la figura femenina.


Se observa en los dibujos de sujetos varones dependientes que tratan de dar mayor poder a la figura
femenina y suele acompañarse con el dibujo de la figura femenina más grande.

d. Barbilla reforzada, borrada.


Cuando es de perfil, puede indicarnos un sentimiento de compensación por debilidad, también puede ser
índice de temor e indecisión frente a la responsabilidad, así mismo se presenta como una necesidad de
sentirse enérgico y dominante. (A menudo se aprecia en el perfil que se acompaña con un reforzamiento
de todo el perfil de la cara).

6. BARBA Y BIGOTE

Es considerado como un indicativo de pujanza viril, se observa en los dibujos de adolescentes cuando sus
conflictos de virilidad se convierten en rasgos esquizoides. Suelen dibujar barba o bigote lo sujetos
inadecuados sexualmente, los que tienen duda acerca de su masculinidad.

7. NARIZ.
Se le considera como órgano de menor importancia que los ojos y oídos. Sin embargo, es esencialmente
un simbolismo sexual, al igual que el pene es la única protuberancia de su línea media, y le dan atención
los varones con conflictos sexuales. Es un simbolismo masculino que puede expresar rechazo y desdén.
a. Nariz sombreada y con borrones. Torceduras.
Indican temor de castración, es así, mismo indicador de conflictos.
b. Nariz fuerte.
Indican carácter viril y afirmativo.
c. Nariz con sombra o corte.
Suele presentarse en los dibujos de algunos adolescentes con indecisión, o con problemas sexuales, se
relacionan también con temor de castración a causa de indulgencia erótica.
d. Nariz con alargamiento ridículo.
Es realizado como compensación por sentimientos de impotencia del hombre de más de 40 años. Puede
ser también expresión de:
Ψ Expresión sexual
Ψ Individuos melancólicos en estado de involución.
Ψ Preocupación en adolescentes por el establecimiento de su rol.

e. Nariz larga hecha por el varón viejo.


Es símbolo de su impotencia.
f. Nariz reforzada.
Sugiere la necesidad de compensación a causa de su sexualidad inadecuada.
g. Omisión de la nariz:

Cuando el área esta sombreada y es el dibujo de el adolescente indica dificultades sexuales, vinculados al
complejo de castración.
h. Omisión en una figura y énfasis en la otra.
Se observa a menudo como compensación en una figura por dificultades con la otra figura.
i. Nariz de perfil
Puede ser reforzado, agrandada, reducida, tachada, sombreada, larga. Son índices significativos de señal
de conflicto ó dificultades sexuales.
 j. Nariz de frente.
Puede aparecer también sombreado, reforzado, omitida. Nos pueden dar datos de conflicto ó dificultades
sexuales.
k. Nariz con ventanas señaladas con énfasis.
Es indicador de agresión y debe ir corroborado con otros datos técnicos del dibujo.

8. OJOS
Los rasgos faciales se refieren primordialmente a la comunidad social. Unos ojos grandes absorben el
mundo con la vista, mientras que los ojos pequeños lo excluyen. Pueden ser también saltones con
excitación sexual o voyeurismo. Los ojos son el punto capital donde se concentran las ideas del propio
ser, son considerados como “Espejo del alma” por que nos ponen en contacto con el mundo exterior. A
continuación mencionaremos algunos datos técnicos de gran importancia:
a. Ojos grandes con pestañas largas.
Generalmente los dibujan hombres con inclinaciones homosexuales y acompañan algunas veces a sus
figuras con altos tacones.
b. Ojos acentuados.
Se aprecian en los dibujos de sujetos paranoicos, y cuando, se acompañan del tamaño grande y están
oscuros, son índices de hostilidad.
c. Ojos pequeños ó cerrados.
 Lo realizan sujetos que son evasivos y rehuyen a la sociedad y al mundo. Estos 3índices a. b. y
c., producen imagen de hostilidad y sospecha paranoide.
d. Ojos saltones
Son índices de tendencias y costumbres voyeuristas.
e. Ojos furtivos y sospechosos.
Sugiere ideas de alusión.
f. ojos cerrados.
Es realizado como mecanismo de defensa ante la presión del medio ambiente, es como si se cerrara para
concentrarse mejor en su narcisismo.
g. Ojo oculto o vacío.
Es un indicador sintomático de inmadurez emocional y egocentrismo.
h. ojos penetrantes
Se aprecia en dibujos que aparentan tener más la función de una actitud socialmente agresiva.
i. Ojos vacíos realizados repetidamente como pequeños círculos.
Se observa en adultos extremadamente infantiles, en adultos retrógrados, deficientes mentales y en
algunos niños como indicador de dependencia emocional, escasa discriminación.
  j. Línea exterior del ojo amplia pero con omisión de pupila.
Nos indican posible preocupación por tendencia voyeurista, curiosidad visual.
k. Pupila omitida.
Lo realizan sujetos egocéntricos, histéricos que contemplan sin discriminación objetiva.
l. Pupila aislada sin orbita ocular.
En este caso, los ojos son utilizados como instrumentos de defensa, y todo lo que se ve adquiere un
significado circunscrito y autoreferido.

9. PESTAÑAS Y CEJAS
Para la interpretación estos datos deben ir unidos a otros índices, de tal manera que podamos llegar a
ciertas conclusiones:
a. Pestañas largas en ojos grandes.
Lo realizan sujetos muy extrovertidos, y cuando se encuentran en la figura del varón realizado por un
sujeto varón, significa que existen tendencias homosexuales.
b. Cejas destacadas.
Tiene probablemente el mismo significado, que algunas indicaciones sobre el pelo. Sobre la ceja no
existe aun un significado totalmente comprendido.
c. Ceja bien arreglada.
Refleja refinamiento y cuidado personal, actitud crítica hacia la gente menos educada.
d. Ceja peluda.
Refleja características ásperas, primitivas y no inhibidas.
e. Ceja levantada.
Se asocia con arrogancia, duda o con desdén.

10. OREJA
La oreja es el órgano menos conspicuo y de carácter menos estético, sin embargo, ocupa un papel
importante en la economía corporal. Es considerado como un órgano relativamente pasivo. La oreja
aparece en los dibujos de niños generalmente después de otros rasgos faciales.
a. Omisión de la oreja.
Es menos significativo que omitir otra parte más activa del cuerpo.
b. Acentuación moderada de la oreja.
Lo realizan los sujetos susceptibles a la ofensa y resistencia a la autoridad.
c. Oreja sumamente marcada.
Nos indica:
Ψ Posibilidad de daño orgánico en el área auditiva.
Ψ Sujeto generalmente con ideas paranoides.
Ψ Alucinaciones auditivas.

d. Tamaño de la oreja.
Puede ir acompañado de reforzamiento, borraduras: ello indica situaciones desde una ligera reacción a la
crítica u opinión social, hasta alucinaciones auditivas.
e. Orejas grandes y conspicuas.
Indican ideas de referencia, experiencias alucinatorias.
f. Énfasis en la oreja.
A menudo lo dan lo sujetos con conflictos homosexuales quienes proyectan ideas de referencia y reacción
paranoide.

11. CABELLO
El cabello cubre un área grande de la cabeza, y desempeña también un papel muy importante ya que está
relacionado con necesidades sexuales y quizás indirectamente con vitalidad sexual: Potencia viril.
Generalmente recibe gran atención y cuidado sobre todo cuando se trata de sujetos narcisistas y
homosexuales.
a. Pelo tratado esparcidamente.
Nos indica virilidad inadecuada.
b. Pelo desordenado. Se asocia a menudo con inmoralidad sexual.
c. Énfasis en el cabello.
(Se aprecia por el espacio relativamente grande que se de en el peinado). El énfasis en el cabello es
considerado como indicación de pujanza viril.
d. Cabello abundante y desordenado en la figura femenina y la del hombre peinado
cuidadosamente.
Lo realizan lo sujetos hombres (adolescentes, o adultos jóvenes), y es considerado como indicativo de
desorden sexual en varones, lo realizan sujetos psicosexualmente inmaduros, narcisistas y hostiles con
las mujeres.
e. Cabello desarreglado.
Puede ser un índice de desorden sexual.
f. Cabello con sombreado vigoroso y con pobre delineación de la forma Es frecuentemente expresión
de conflictos, de virilidad aflorando dentro de alguna conducta sexual desviada.

g. Cabello destacado en la figura femenina y la figura del varón cubierto con sombrero.
Implica carácter regresivo o esquizoide que ha permanecido en estado infantil sexualmente. En estos
casos la figura femenina suele estar representada como más fuerte, puede significar compensación sexual
inconsciente ya que con ella oculta su impotencia.
h. Cabello caótico.
 Es indicativo de crisis sensual.
i. Cabello recogido.
Representa a la solterona, también es índice de debilidad y disminución del impulso psicosexual.
 j. Insistencia en el pelo.
 Es considerado corno expresión de preocupación sexual, se da en adultos infantiles, también en jóvenes
con problemas sexuales o en niños precoces.
k. Énfasis en la cabellera.
Se puede dar por forma hechizante de forma de cascada, cuando se combina con detalles cosméticos
llamativos. Se observa en muchachas delincuentes sexuales.

12. CUELLO
Tiene escasa importancia estética, pero es importante por su posición estratégica en el cuerpo. El cuello,
sin embargo, es el eslabón entre el cuerpo (impulso) y la cabeza (control intelectual) racional. Como
control de los impulsos lo consideramos como un problema central de integración del ego de muchos
individuos. El cuello puede quedar alterado como expresión de impulsos de fellatio, estrangulación y
dificultades asmáticas. En el cuello como control intelectual de los impulsos tenemos:
a. Cuello largo.
Ψ Dificultad para el control de los impulsos.
Ψ Síntomas somáticos en esta área.
Ψ Dificultad para deglutir, o disturbios digestivos psicogénicos.
Ψ Se presenta en esquizofrénicos y esquizoides en general.
b. Cuello ancho.
Representa a la persona indulgente, se asocia también con el impulso, el mal humor, etc.
c. Cuello femenino mucho más largo.
Lo realizan los sujetos dependientes, los oralmente pasivos, y los afeminados.

d. Cuello largo y fino,


Se observa en dibujos de esquizoides o en el de esquizofrénicos, en los de personas que sufren sensación
de debilidad corporal.
e. Cuello excesivamente largo en una figura.
Su análisis interpretativo se realiza observando cuello de la otra figura, generalmente puede hallarse
combinado con la ausencia de cuello ó cuello corto en la otra figura.
e. Omisión de cuello.
Es significativo de inmadurez en el dibujo de niños, lo realizan individuos regresivos, los que tienen fallas
para una conducta ajustada.
g. Cuello destacado con énfasis.
Se observa en individuos perturbados, a causa de falta de coordinación con su personalidad, con la fuerza
del superego.

13. NUEZ DE ADAN


Aparece difícilmente en los dibujos, y es considerado como (índice de compensación sexual, así como de
expresión de virilidad o impulso masculino. Suele presentarse en los dibujos de varones jóvenes.
a. Nuez de Adán con interés especial.
Se relaciona con individuos sexualmente débiles y que se encuentran confundidos con respecto a su papel
sexual.

b. Presencia de Nuez de Adán.


Se observa en los dibujos de adolescentes como necesidad de aparentar un fuerte impulso de
masculinidad.
c. Omisión de la Nuez de Adán.
Se considera como no significativo, ya que aparece muy raramente en los dibujos. Con estos 13 aspectos
mencionados concluimos con la descripción de la primera parte que corresponde la cabeza (Cabeza en sí,
cara y expresión del rostro) y cuello.

II. RASGOS CORPORALES


1. CUERPO.
Es considerado como depósito de impulsos rechazados o conflictivos, también de potenciales de actividad
y crecimiento, así como de posibilidad de declinación, puede variar de acuerdo a la edad y circunstancias
de la vida. El cuerpo rara vez es omitido por el adulto.
a. Cuerpo delgado.
Cuando está representando su propio cuerpo es indicativo de descontento con su propio cuerpo o
compensación mediante una desagradable redondez de la figura.
b. Contorno del cuerpo confuso.
Se presenta en dibujos de mujeres con fantasías de hechizar a los hombres, y con preocupación por su
peso.
e. Reacios a cerrar la parte Inferior del tronco.
Es indicativo de preocupación sexual.
d. Cuerpo anguloso.
Es índice de masculinidad.
e. Cuerpo redondeado.
Indica menor agresión y más feminidad
f. Tronco simplemente con 2 líneas paralelas, proyectada en continuidad interrumpida desde la
cabeza a los pies.
Lo realizan los individuos regresivos, primitivos y desorganizados.
g. Pasar por alto e1 tronco de la fisura masculina.
Sombreando ansiosamente el tronco de la figura femenina (nos indica repudio del propio cuerpo y
agresión a la figura femenina).

2. HOMBROS.
 Los hombros son considerados como la expresión de poder físico y perfección. Expresan así mismo a
autovaloración y las fuerzas del ego.
a. Hombros anchos y músculos largos.
Se encuentra en los dibujos de personas preocupadas por el poder físico. Muchas veces puede realizar este
dibujo un adolescente mal nutrido afeminado, débil que trata de compensar su deficiencia; pueden hacer
también un autorretrato del «cuerpo hermoso», que es frecuente en adolescentes varones, pero cuando es
llevado al extremo constituye una concentración patológica en el cuerpo.
b. Hombros grandes.
Lo realizan sujetos ambivalentes sexualmente con una “sobre compensación de la inadaptación.
c. Hombros poderosos
Pueden realizarlo sujetos sensitivos, pequeños, mal nutridos.
d. Hombros encogidos con los pies en el espacio.
Es dibujado por sujetos alcohólicos, debe acompañarse además de signos de inmadurez, culpabilidad y
agresión reprimida.
e. Hombro poderoso en la figura hembra.
Dibujado por la mujer hace sensible algún grado de protesta masculinizada.
f. Hombros marcados con borraduras.
Unidos a refuerzos e incertidumbre, nos llevan a la conclusión de que la expresión de la masculinidad
constituye una preocupación básica.
g. Hombros anchos en la figura del varón
Puede ser dibujado por varones que realizan su dibujo ya sea de frente o de perfil, y es significativo,
semejante al busto. La confusión que puede haber del poder físico y el símbolo maternal indicado en la
figura del varón, se halla combinado con otros rasgos de confusión sexual. Los hombres con insuficiencia
corporal tienden a dibujar a veces con hombreras.

3. PECHO Y SENOS
a. Pechos insistencia en varones “cuerpo hermoso”.
Es el dibujo frecuente de muchachos adolescentes, y corresponde a su fase de desarrollo. Cuando este
trabajo es llevado al extremo, puede ser considerado como concentración patológica.
b. Pecho en dibujos femeninos.
Se relaciona con el desarrollo necesario propio de su edad, se relaciona también con la aceptación del
papel de mujer. El pecho femenino voluminoso es indicativo también de expresión oral.
c. Pecho realizado por mujeres con acentuación en la figura femenina.
Indica interés por la zona pélvica y por la maternidad, en sí sus caderas están notablemente acentuadas.
Senos:
El interés más significativo se halla usualmente en el contenido de una imagen fuerte y dominante de la
madre.
Senos grandes:
Si van unidos a un trasero prominente, tacones y vestimenta de Dandy y además rasgos femeninos en el
dibujo del hombre, puede ser un indicio de homosexualidad.
Senos grandes en los dibujos hechos por mujeres:
Indican identificación con una madre dominante, si esto mismo se prescrita en varones nos indican que
posiblemente han sufrido privación de carácter oral, que se sienten anulados por una figura materna
dominante. Los varones emocional y psicosexualmente inmaduros tienden a dibujar los senos grandes,
sombreados y borrados.

4. BRAZOS
La dirección y fluencia de las líneas de los brazos, se relacionan con el grado y espontaneidad de la
expresión dentro del medio ambiente.
a. Omisión de los brazos.
Lo realizan los sujetos esquizofrénicos o los extremadamente deprimidos como signo de recogimiento en
relación con la gente y las cosas. Esta omisión nunca debemos de tomarlo como un simple descuido.
b. Omisión de los brazos de la figura humana femenina por un hombre.
Indica que han sido rechazados por su madre y/o por otras mujeres, y en la figura del hombre pueden
estar extendidos hacia fuera.
c. Brazos frágiles o consumidos.
Son índices de deficiencia y debilidad, ya sea como una realidad física o reacción psíquica. Se observa en
sujetos que funcionalmente han reducido la afectividad de sus brazos.
d. Brazos delgados.
Indican sumisión, débil contacto, sujeto qué se deja llevar.
e. Brazos gruesos.
Indican conflicto en las relaciones, por agresión o signos de impulsividad.
f. Brazos extremadamente largos.
 Se asocia con ambición, proezas. Si está colocado en la región genital, indica preocupación por prácticas
eróticas
g. Brazos largos y cabeza pequeña.
Se observa en los dibujos obsesivos compulsivos.
h. Brazos cortos.
Significa falta de ambición.
i. Brazos y manos largas, prominentes y
débiles. Indican necesidad de protección material y del ambiente.
 j. Brazos abiertos.
Significa búsqueda de gratificación, inseguridad y necesidad de cariño.
k. Brazos delgados y manos grandes o dedos bien dibujados.
Se observa en los dibujos de niños, indican necesidad de gratificación.
l. Borrar y cambiar de posición los brazos varias veces.
Indica que el sujeto no sabe qué hacer con sus manos en su conducta.
ll. Dirección de la colocación de los brazos.
Es muy importante para la interpretación, debe relacionarse con otros rasgos tales como; narcisismo,
ostentación, recogimiento, vanidad, tensión. La relación en general se relaciona con el grado de
espontaneidad de la extensión dentro del medioambiente.
m. Brazos de ángulo recto.
 Significa pobreza y limpieza. Los psicóticos tienden a ésto; no rehuyen ni buscan el contacto, están en el
medio, pero no con el medio. Es índice de represión, se presenta en orgánicos, no tienen capacidad para
entablar relaciones, su contacto emocional está deteriorado.
n. Bosquejos de brazos. Dibujos con palitos:
Es un signo de evasión, inseguridad de sí mismo.
Como dibujos de payasos:
Las caricaturas y payaso indican desdén y hostilidad por la gente.
ñ. Brazos abiertos en cruz. Indica contacto superficial. Se observa en psicóticos.
o. Brazos pegados al cuerpo.
Indican rigidez.
p. Brazos extendidos horizontalmente.
Se refieren al contacto superficial.

5. MANOS
Las manos son órganos extensibles por excelencia, y recurrimos a ellas para dominar el ambiente físico,
contacto afectivo. Las manos funcionalmente se relacionan con el yo y la adaptación social, ya que con
ellas comemos, tocamos, acariciamos, lastimamos, etc. Las manos son unos de los pies Entre los
datos técnicos podemos mencionar:
a. Manos de contornos Imprecisos, o oscurecidas.
Indican falta de confianza en los contactos sociales, en la propia productividad o en ambas cosas.
b. Manos sombreadas vigorosamente,
Son índices que sugieren culpabilidad con relación a impulsos agresivos o actividades onanistas.
c. Manos detrás de la espalda Puede ser índice de evasión, se ve en muchachos jóvenes que aspiran a
fascinar y se apenan por comerse las uñas.
c. Mano en puño cerrado. Indican agresión reprimida, así como rebelión interna que halla expresión en
síntomas más que en la conducta.
e. Manos en los bolsillos. Indican sentimientos de culpa.
f. Manos grandes.
Indican cierta compensación por debilidad, sentimiento de inferioridad, como reacción contra algún uso
indebido.
g. Manos en la región genital.
Se asocia en a mayoría de los casos con individuos preocupados por las practicas onanistas.
h. Mano enguantada y desarrollo del dedo.
Es índice de agresión reprimida, cierta evasión, arranque de agresión.

6. DEDOS DE LA MANO
Son considerados como muy importantes por ser los puntos de más contacto, y varían en cuanto a la
expresividad. Pueden aparecer redondeados, dispuestos en forma de pétalos, dedos largos en forma de
lanza, de aspecto agresivo.
a. Dedos abiertos o juntos, con un dedo demasiado corto o alargado.
Se presenta como reflejo de culpabilidad engendrada por masturbación.
b. Más de 5 dedos.
Son considerados como índice de ambición, agresividad y conflictos masturbatorios.
c. Dedos alargados y dedos cuidadosamente cerrados que dejan ver articulaciones.
Son índices de agresión.
d. Dedos con presencia de uñas.
Puede ser un índice le control obsesivo compulsivo, agresivo si se acompaña con remarque en las
articulaciones.
e. Dibujos dedos sin mano.
Es un indicio infantil, y más aún si están dibujados en sencillas dimensiones con gran precisión y están en
combinación con otros rasgos agresivos del dibujo.
f. Dedos en forma de pétalos.
Indica poca habilidad manual, e infantilidad.
g. Dedos severamente sombreados
Son indicadores de culpabilidad, robo o masturbación.
h. Dedos cuidadosamente articulados pero encerrados en una sola línea:
Es un índice de agresión reprimida.
i. Tratamiento especial a un dedo índice ó pulgar.
Preocupación por prácticas de masturbación.
 j Dedo desmembrado Indica complejo de castración.
k. Dedos largos, dedos en forma de herramienta mecánica, dedos en forma de
garra. Son índices de agresión

7. CINTURA
La cintura se da de muchas veces como solo una línea que viene a ser la única representación de ropas en
una figura. Debido a su importancia como límite es objeto de tratamiento especial, algunos incluso se
niegan a seguir dibujando lo que está debajo de esta línea. Otras veces el área inferior de la cintura
aparece atenuada y otro por el contrario reforzada, como índice de reacción agresiva al conflicto. Sirve
también para dividir el tronco en zonas separando la parte superior (el pecho, senos) de la parte inferior
(zona sexual, piernas).
a. Línea de la cintura reforzada o interrumpida. Denota la tensión irritante y claramente directa con el
problema de distribuir el cuerpo.
b. Cintura estrecha
Cuando dan la apariencia de corsé, sugieren un control precario que puede irrumpir en arranques
impulsivos. La estrechez de la cintura indica también retraimiento, inhibición.

9. PIERNAS
Son fuentes de dificultades en muchos dibujos, también es considerado como simbolización de conflictiva
sexual. Las personas imposibilitadas para caminar en algunos casos intentan dibujar las piernas, pero
finalmente se niegan a hacerlo. Los hombres psicosexualmente inmaduros hacen a veces una especie de
trazado en forma de faldas, y pasan una línea por el medio para dividir el dibujo y darle un aspecto de
pantalones.
a. Evasión de dibujar las piernas o dibujar sentado a la persona.
Lo realizan los deprimidos adolescentes y mujeres con conflictos que están preocupados por esta zona.
b. Piernas pequeñas con líneas temblorosas.
Se relacionan con energía vital disminuida, lo realizan ancianos, también indica falta de energía sexual.
c. Figura del varón favorable y figura de la mujer hostil, pícara, con piernas torcidas.
Nos indican narcisismo e inmadurez psicosexual. Se considera que este tipo de dibujo tiene también una
significación de implicancia sexual principalmente de confusión de las «características sexuales».
d. Tendencia a negarse a continuar dibujando más allá de la línea de la cintura.
Indican perturbaci6n sexual.
e. Piernas ocultas.
Lo presentan como índice de zona conflictiva, y en individuos en edad senil.
f. Piernas sombreadas.
Evidencia de trastornos sexuales pánico, tendencia homosexual; estos mismos índices lo presenta el
sujeto que realiza piernas con pantalones trasparentes. Las piernas por su proximidad al área genital,
tienen connotación genital, mantienen también la estabilidad espacial del cuerpo y representan además
contacto con el medio ambiente.

10. PIE
También puede estar referido a la seguridad personal (caminar en el medio ambiente) y connotar cierto
matiz sexual.
a. Pie semejante a falo.
Puede ser dibujado por sujetos que dan índice de insuficiencia sexual y/o preocupación sexual.
b. Pie pequeño.
Lo dan los sujetos inseguros, afeminados, si van acompañados de sombreamiento indican ansiedad.
c. Pie con dedos señalados.
Se considera como acento de agresividad de naturaleza patológica.

11. DEDOS DEL PIE


Son significativos cuando están señalados en una figura que no se quiere mostrar como desnuda.
a. Dedos del pie señalados en figuras vestidas.
Es considerado corno indicio de agresividad que puede llegar a ser patológica.
b. Dedos del pie confinados en una línea.
 Es un índice de represión de las tendencias agresivas. Indican también embotamiento.
c. Dedos del píe elaborados con esmero:
Es uno de las índices más significativos, más recargados o más considerados, se observa frecuentemente
en esquizoides.
d. Uñas del pie pintadas, expuestos en zapatos calados.
Este es un índice considerado como una expresión de agresividad femenina.

8. CADERAS Y NALGAS.
Pueden recibir atención indebida en el varón lleno de conflictos o con inclinación homosexual.
a. Caderas hechas por varones en figuras de su propio sexo.
Se relacionan con problemas de carácter homosexual.
b. Línea exagerada en las caderas de la figura femenina.
Pueden indicar conciencia de poder, referida a las potencialidades funcionales de amplio desarrollo
pélvico.
c. Caderas con líneas confusas.
Se observan en individuos que pretenden ir a la vez por distintos caminos. Este conflicto en relación con
las caderas, puede hallarse expresado con más agudeza en una acentuada ostentación horizontal de la
parte inferior de la chaqueta de un hombre, extendiéndose más allá del área principal del cuerpo. Índica
también tendencia homosexual.
d. Cadera grande y sencilla.
Ocasionalmente se dibuja sobre el área sexual de la figura en disposición presuntuosa, indicando esfuerzo
por sustituir el poder intelectual, por el poder sexual inadecuado.
e. Desproporción o distorsión.
Se interpreta como significativa en términos de la significación funcional del área en cuestión.
NALGAS
Recibe atención indebida en el varón lleno de conflictos y con inclinación homosexual.
a. Nalgas super desarrolladas.
Tanto en la figura desnuda y cubierta, de frente y de perfil. Es significativo de confusión, conflicto en esta
área.

III. VESTIMENTA.
Es Interpretada como una necesidad de aparentar y de cubrirse. El vestido constituye el nivel más
superficial de la personalidad. La ropa siempre ha tenido alguna significación libidinosa. Se interpreta
también como una fachada de carácter social, ya que, en el mundo civilizado la protección del cuerpo
representa un incentivo mínimo en el vestir.

1. ROPA
a. Omisión de vestimenta.
El desnudo puede ser aceptable en alumnos de bellas Artes, pues se trata de un grupo aparte desde el
punto de vista psicológico, pero en general, el desnudo tiene un carácter individualista y egocéntrico, La
presencia de genitales especialmente la del varón, en adultos indican primitivismo o signos
esquizofrénicos.

b. Preguntar si se realiza con ropa.


Es indicio de cierta perturbación al respecto (sexual).

c. Vestir las figuras interiormente.


(Despliegue del desarrollo muscular), indica narcisismo por el cuerpo
d. Visten la figura exteriormente.
Son narcisistas por la ropa, son sociables y extravertidos, Hay un fuerte deseo de conseguir dominio y
aprobación social.
e. Figura hembra del narcisista por el cuerpo.
Se halla a menudo completamente arropada, en oposición al dibujo de su propio sexo que está adornado
con músculos, esto es significativo de egocentrismo, mal ajuste sexual y cierto infantilismo.
f. Pliegues en el traje, hombreras altas, pañuelos en el bolsillo del pecho.
Nos indican narcisismo por la ropa.
g. Pliegue del pantalón remarcado.
Lo realizan individuos con problemas de masturbación.
h. Preocupación por la ropa masculina,
Es índice de profunda inmadurez social, por que concede importancia a un elemento secundario, indica
además profunda inseguridad.
i. Dibujo tanto de la ropa femenina, como la de su sexo.
Indica que es aparentemente adecuado, pero en el fondo no se siente seguro en el área de sus relaciones
heterosexuales.
 j. Remarque de las prendas femeninas.
Significa que se siente atraído por lo femenino o narcisismo. Si se da en las mujeres indica que hay
adecuada concepción de su rol sexual.
k. Mujeres que dan atención a las prendas masculinas.
Indican confusión en su rol psícosexual, necesidad de competir o desafiar al sexo opuesto.
l. Ropa de mujer hasta el tobillo.
Puede considerarse como indicativo de la imagen materna.
ll. Figuras de jóvenes con ropa de adulto.
Indican que existe cierta identificación con la figura patena.
m. Narcisista por el cuerpo.
Tiene en general un ajuste neurótico, y el narcisista por el cuerpo presenta más el tipo de personalidad
esquizoide, concentrada en sí misma e introvertida.

2. BOTONES
Los botones Indican dependencia, infantilismo, inadecuación personal.
a. Botones alineados al centro.
Indican preocupación de tipo somático, hipocondríacos.
b. Énfasis en los botones.
Se puede dar por sombreamiento, colocación inapropiada; se presenta en los sujetos dependientes, en los
infantiles y en los inadaptados. Se observa preferentemente en los hombros.
c. Botones unidos a ojales.
Es indicativo de personas con neurosis obsesiva compulsiva.
d. Botonadura en línea media.
Ref1eja íntima conexión de la dependencia respecto a la madre, y la preocupación por el cuerpo. Indica
también preocupación somática y sentimiento de Insuficiencia.
e. Botones conspicuos.
Se observa la presión opcional, colocación inapropiada o rara; ocurre en los dependientes y en los
infantiles.

3. BOLSILLOS.
Los bolsillos al igual que los botones se presentan en lo dibujos de individuos vinculados y dependientes
de la madre lo privados de afecto o de bienes materiales. Es más frecuente en varones que en mujeres.
a. Bolsillos en el dibujo de niños.
Están como representación de los senos como si existiese una conexión dinámica entre bolsillos y
nutrición afectiva.
b. Bolsillos especiales.
Incluidos por adolescentes arrestados por robos de bolsa. También bosquejan frecuentemente neurótica
del delito.
c. Bolsillo en el tórax
Indica deprivación afectiva. Síntoma oral
d. Bolsillo grande.
Lo realizan niños en pleno crecimiento, y llenos de chucherias en símbolo de expansión y madurez.
e. Dibujo de bolsillos por adolescentes.
Lo realizan como expresión de lucha por la unidad que antagonizan con la dependencia emocional de la
madre.
f. Bolsillos circulares.
Tienen carácter primitivo, femenino, sumiso, narcisista.

4. CORBATA.
Es uno de los pocos adornos del vestido masculino. Se suele interpretar como símbolosexual, expresado a
un nivel social y de vestimenta. Aparece en dibujos de adolescentesadultos jóvenes.
a. Énfasis en la corbata.
Es índice de hombres sexualmente inadecuados cuando se le presta mucha atención,hay posibilidad de
homosexualidad.
b. Corbata pequeña.
Indica sentimientos reprimidos o de inferioridad acerca del cuerpo.
c. Corbata volando
Sugiere agresión sexual y una intensa preocupación sexual. . apoyo emocional
d. Corbata muy grande o a veces pequeña.
Lo realizan hombres de más 40 años con conflicto sexual.

5. CINTURON
Sirve para demarcar el área sexual, las hebillas de fantasía actúan como elemento socializador que atenúa
la dependencia expresada al recalcar la zona umbilical.

a. Cinturón elaborado
Es Índice de control y racionalización de la tensión.

6. CALZONCILLOS
Es un índice de exhibicionismo en el hombre, generalmente lo dibujan los narcisistas por el cuerpo
dejando visible sus músculos.
7. CORSE
Corsé o faja es considerado corno un rasgo feminoide, generalmente lo dibujan las mujeres narcisistas, las
exhibicionistas fetichistas.

8. SOMBRERO
El sombrero tiene una significación fálica, implica también un carácter regresivo o esquizoide que ha
permanecido en estado sexualmente infantil, mientras ha estado experimentando vivas fantasías de
virilidad.
a.
 
Transparencia en el sombrero
Puede ser indicio de una conducta sexual primitiva.

9. ZAPATOS
Son considera dos como indicadores de simbolismo sexual, tanto femenino como masculino.
a. Zapatos en forma de pene y/o con borraduras.
 Se nota en los dibujos de hombres impotentes o con conflictos en su potencia sexual, además tienden a
dibujar zapatos con borraduras, sombreamiento y cambio de línea.

10. COLLAR
La presencia de collar nos indica dependencia e inseguridad, búsqueda de apoyo emocional.

11. PRESENCIA DE CRUZ


Lo dibujan generalmente los sujetos que tienen sentimientos de culpa y tienen intentos de sublimación.

IV. ASPECTO FORMAL DEL TEST


Comprende lo siguientes aspectos:

1. UBICACION DEL DIBUJO O DE LA FIGURA


La colocación del dibujo sobre el papel corresponde a la porción que el sujeto se atribuye en su
circunstancia. La mayoría de personas tienden a dibujar sus figuras al centro de la hoja, pero si el dibujo
es realizado en cualquier otro lugar, indica escasa capacidad para hacer frente en forma adecuada al
medio ambiente.
a. Figura a la derecha.
Indica que el sujeto se encuentra en el medio ambiente.
b. Figura hacia la izquierda.
Indica que el sujeto está orientado hacia sí mismo, también lo dibujan las personas introvertidas, que se
refugian en la fantasía.
c. Dibujos cuidadosamente centrados.
 Pertenecen generalmente a personas bien adaptadas, equilibradas.
d. Figura en la parte alta.
Se relaciona con optimismo, generalmente lo realizan los individuos estables, tranquilos, los que
se autoestiman.
d. Dibujo en la mitad superior.
Frecuentemente lo realizan los adultos inseguros de sí mismos.
f. Figura en la parte inferior.
Se relaciona con depresión y autoestima pobre.

g. Dibujo en la parte superior izquierda.


Indica minusvalía compensatoria, si es que es pequeña la figura, en general implica introversión,
retraimiento.
h. Parte superior derecha.
Es difícil de encontrar, es expresión de actitudes negativistas.
i. Figura dispersa en el papel.
Se aprecia en el individuo maníaco con derroche de energía.
 j. Figura larga colocada al medio del papel.
Se observa a menudo en el paranoico exagerado quien posee alta y fantástica estimación de sí mismo.
k. Dibujo en toda la página.
Nos indica que es un sujeto con el ego inflado.
l. Figura grande en la izquierda.
Lo presenta el psicópata, el agresivo, inadaptado, se observa también en el dibujo otros índices de
inseguridad.

2. TAMAÑO DE LA FIGURA
El tamaño se relaciona con la participación de la fantasía, el grado de auto expresión, el grado de
autoestima real o la expansividad que el sujeto presenta al mundo.
a. Tamaño mediano.
Indica sentido equilibrado de autoestima, la medida promedio se considera a partir del 12.7 a 20.3 cm.
b. Tamaño pequeño.
 Es índice de minusvalía refleja supervaloración excesiva del medio ambiente con disminución del propio
yo, puede observarse en esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados como expresión de un bajo nivel
de energía. La figura debe medir menos de 7.5 cm.
c. Tamaño grande
Es índice de supervaloración ó acentuación excesiva del propio yo, y una infravaloración del medio
ambiente, lo realizan sujetos hábiles e impulsivos. La figura debe ser más de 25.4 cm.
Se da en individuos profundamente reprimidos y neuróticamente deprimidos, sus figuras pueden ser
detalladas y presentar borraduras; y sombreamiento.
e. Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas.
Lo realizan los deficientes mentales, orgánicos, reflejando la emocionabilidad superficial; carencia de
discernimiento y escaso poder razonador.
f. Figura grande en el lado izquierdo
Indica introversión, inadaptación social, lo realizan los psicópatas agresivos.

3. TEMA Y MOVIMIENTO.
 En los dibujos del adulto el tema y ambiente rara vez son activos, aunque cabe decir que casi todas las
figuras sugieren algún tipo de movimiento. Uno de los aspectos más importantes es comprobar si la figura
que se realiza es un estereotipo, una persona determinada o una imagen de sí mismo.
a. Tema general en adolescentes.
El tema que presentan en sus figuras los adolescentes es el de la espera de un autobús, cruzar las calles, y
en general el tema del transporte, como una expresión de su estado de ánimo.
b. Dibujo de la figura del propio sexo más joven que el propio sujeto.
Estos dibujos lo realizan los sujetos que tienen deseos de volver a etapas anteriores de la vida.
c. Dibujo de una figura de mayor edad que el sujeto.
Este tipo de dibujo sugiere que existe cierta identificación con la imagen de los padres.
d. Dibujo de caricaturas.
Es considerado como un índice de evasión, hostilidad y desdén por la gente.
e. Representación de sus figuras con personajes ridículos
Indican también evasión ante los sentimientos de inferioridad física.
f. Movimiento que no encaja a su edad.
Es índice de que existe tendencia a la fantasía.
g. Dibujo que indica impulsos claros hacia el movimiento, pero es bloqueado por rasgos estáticos.
Se aprecia en esquizoides y esquizofrénicos, que realizan grandes esfuerzos por alcanzar poder y éxito,
pero están llenos de fantasía e inadecuación.
h. Dibujo con apoyo o línea base.
Pueda ser considerado como índice de inseguridad.

4. LINEA MEDIA
Al enfocar este aspecto estructural reconocemos que la línea media tiene mucho que ver con la simetría,
pero juega un papel diferente, así pues la presencia de líneas media ya sea por la añadidura de botones
después de acabar el dibujo, ó por medio de un eje corporal, sugiere la presencia de una preocupación por
el cuerpo y sentimientos de insuficiencia.
a. La línea media se relaciona con la presencia de:
Nuez de Adán, corbata, botones, hebillas, un pliegue cualquiera, una línea vaga ligera hacia abajo del
medio al tronco. Todos estos datos mencionados son índices de inmadurez y dependencia materna,
y preocupación somática.
b. Énfasis en la línea media.
Lo dan sujetos con preocupación somática, sentimientos de inferioridad corporal, sus dibujos de la figura
femenina suelen ser agresivas y las figura de varones afeminados ó que han sufrido algún percance.
c. Énfasis imperfecto a la línea media de la figura.
Lo dan los sujetos infantiles, narcisistas y los de mayor edad que se aproximan a una declinación
invocacional, y se hallan incapaces de aceptarlo y por lo tanto reflejan así su preocupación somática.

5. PERSPECTIVA.
Podemos estudiarla teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a. Figura erecta.
 Caminando de pie o corriendo; es considerado como el precepto convencional de la figura en el piso, no
se da interpretación.
b. Figura sentada.
Puede estar también arrodillada, inclinada, acostada, refleja incapacidad letárgica para adaptarse,
dependencia y depresión.
c. Dibujo de perfil.
Se interpreta como intento de evasión de situaciones del mundo y problemas, estos dibujos son comunes
en muchachos y en hombres. También indica inquietud social, falta o culpa en relación con las
actividades sociales.
d. Dibujo de hombres de frente lleno de ropas.
Significa deseos exhibicionistas.
e. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil.
 Señalan escaso discernimiento del sujeto, la confusión de perfil y la cara completa escomún en
deficientes mentales, en orgánicos con rasgos esquizoides yesquizofrénicos.
f. Figura de espaldas.
Significa rechazo al medio ambiente, con evasión de la realidad y oposición a normasde la sociedad.
g. Figura de frente.
Significa adecuación a las situaciones difíciles es característico de lasmujeres (exhibicionismo y
ostentación).
h. Perspectivas retorcidas o confusas.
Se puede observar en sujetos que pretenden ir a la vez por distintos caminos.
i. Perspectiva de perfil.
Si la cara está a la izquierda indica que posiblemente ha realizado el dibujo una persona diestra.

6. POSTURA.
Para realizar la interpretación tomamos en cuenta la actitud postural, en ella podemos apreciar la firmeza
en el pisar del sujeto; así como también la actitud hacia el movimiento, actividad, autoafirmación, incluso
actividad sexual, ya que la actitud postural implica el concurso de las piernas.
a. Piernas flotando en el espacio y toda la figura en posición inclinada.
Es común en alcohólicos crónicos de mas edad, si las líneas se desvanecen y luego dan con presión se da
en el psicótico - histérico.
b. Piernas apretadas, juntas en figura pequeña.
Refleja represión, tensión y aprehensión, se da en neuróticos, si la figura es femenina puede sugerir temor
a ataque sexual, si el sujeto es varón de resistencia, figura malparada o mal equilibrada.
c. Pies separados, pequeños, puntiagudos y sombreados.
Es considerado como un índice de inseguridad.
d. Figura de un hombre encogido con los pies en el espacio.
Es índice de inmadurez, culpabilidad y agresión reprimida, se da también en alcohólicos.
e. Figuras con rigidez.
Generalmente lo realizar sujetos serios, con profundos conflictos sobre los cuales mantiene un rígido y
forzado control.

7. TRATAMIENTO DIFERENCIAL ENTRE LAS FIGURAS


 Se puede obtener información observando la actitud respecto al sexo contrario y al papel que desempeña.
A menudo suelen ser notables las diferencias y debemos por ello tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
Ψ Expresión facial, de todo el cuerpo en ambas figuras.
Ψ Meticulosidad en cada figura.
Ψ Tamaño de cada figura.

De la comparación de las dos figuras puede obtenerse datos acerca de la personalidad del sujeto, sobre
todo si se refiere al sexo opuesto.

a. Figura bien modulada, detallada y bondadosa.


Lo dibujan los hombres psicosexualmente infantiles e inmaduros dibujan la figura de la mujer como
imagen maternal, con virilidad y hostilidad; si la figura de la mujer es mas pequeña que la del hombre,
puede indicar actitud de menoscabo hacia la mujer en defensa contra la imagen de autoridad que se le ha
asignado a ella.
b. Dibujo, primero el sexo opuesto.
Indica inversión sexual, lo dibujan los homosexuales y los que presentan problemas de identificación
sexual.
e. Figura fortalecida de la mujer y debilitada la del hombre.
Lo realizan las mujeres dominadas por fuerte influencia masculina quien tiende a reducir y enfatizar la
figura del varón.
d. Figura con decorativos.
Como adornar el pelo con horquillas y ondas, zapatos con lazadas expresan dominio en sí y control de la
persona.

8. SOMBREAMIENTO Y BORRADURAS.
El sombreamiento es considerado como un índice de ansiedad, mientras que las borraduras son índices de
conflicto, y también pueden ser consideradas como una expresión de ansiedad.

a. Sombrear fuertemente el área sexual.


Lo realizan los hombres sádicos sexualmente si es que sombrean la figura femenina.
b. Sombreado del pecho en figura del varón, hecho por un hombre.
Indican cierta tendencia al sentimiento de inferioridad física.
c. Senos sombreados en la figura femenina, hecha por un varón.
Es índice de cierta dependencia maternal.
d. Sombreamiento del contorno de las ropas.
Está relacionado con el conflicto relativo al ocultamiento corporal, puede indicar un impulso y un temor a
exponer el cuerpo.

e. Líneas sutiles sobre la raya en el área de los órganos genitales.


Indican cierta preocupación sexual inhibida y furtiva.
f. Sombreado, disperso.
Índice de agresividad.
g. Sombreado suave.
Es índice de dificultades en el contacto interpersonal.
h. Sombreado oscuro y dividido.
Indica lucha fuerte y agresividad, si el sombreado es reposado es índice de ansiedad y perversión.
l. Sombreado con líneas verticales.
Es índice de energía, si las líneas son horizontales indican debilidad, pasividad, afeminamiento, refugio
en la fantasía.

BORRADURAS
 La presencia de borraduras también es considerado como índice de ansiedad.
a. Rara vez borran.
Los niños, los deficientes mentales, lo esquizofrénicos crónicos, y deteriorados, los orgánicos, los seniles,
los maníacos y los alcohólicos crónicos.
b. Presencia de borraduras.
Las muchachas en la pubertad borran bastante, suele encontrarse mayormente en neuróticos en general y
en los caracteres obsesivo compulsivo.

9. SIMETRIA
La simetría bilateral, sobre todo cuando es llevada al extremo de producir un efecto de rigidez denota
también un sistema de control emocional obsesivo, que va unido a la hiper intelectualización, represión,
distanciamiento emocional.
a. Exceso de simetría.
 Produce rigidez en la figura que puede considerarse como defensa muscular hipertónica contra la libertad
de estados emocionales reprimidos por un lado y por el otro como protección contra un medio ambiente
amenazador. los dibujos excesivamente simétricos lo presentan los individuos compulsivos
emocionalmente fríos, distantes y personalidades precariamente controladas.
b. Simetría pronunciada con efectos mecánicos grotescos.
Se encuentra en los dibujos de esquizofrénicos paranoicos.
c. Comenzar el dibujo como bosquejo de una armadura.
Usados para el control bilateral por individuos que temen desequilibrio corporal o algún grado de
despersonalización; o pueden experimentar una tendencia compulsiva o controlar los impulsos
espontáneos, que amenazan la integridad del individuo.
d. Simetría marcada confusión.
Se observa en el dibujo de neuróticos como expresión de torpeza corporal en sentido de incoordinación o
insuficiencia física general. La figura puede aparecer como colgando. En lo que respecta a la confusión
del dominio lateral este se puede ver por el dibujo de un hombro más estrecho que el otro, discrepancia
entre la distancia entre los pechos y brazos, etc.

V. TIPO DE LINEAS
Las líneas pueden ser: sólida, fina, reforzada, fragmentada, quebrada, confusa, vellosa, desvanecida. Por
la presión del trazó estas pueden ser verticales (demandan energía), horizontales (debilidad, pasividad),
discontinuas (reflejan inmadurez), líneas con presión fluctuante (inestables, impulsivos, sujetos
ciclotímicos), líneas curvas (indecisión, personas lentas en sus reacciones).

A. DIRECCION DE LAS LÍNEAS BIEN DETERMINAS.


Lo realizan personas seguras y perseverantes.
a. Líneas fuertes y avanzan a pocos.
Es considerado como índice de tensión.
b. Trazos cortos.
Son índices de ansiedad e inseguridad.
c. Líneas fuertes y continuas.
En perfil indica sensación de fuerte soledad, necesidad de protección.
d. Líneas horizontales.
Debilidad, afeminamiento, refugio en la fantasía.
e. Líneas verticales.
Determinación, inseguridad, hiperactividad, carecen de opiniones y puntos de vista.
f. Líneas muy rectas.
 Individuos con mucha decisión.
g. Trazos fuertes.
Si se dirigen al medio del cuerpo, sugieren tendencias a la introversión, mientras que los trazos que van
hacia afuera del cuerpo, pueden ir asociados con tendencias hacia la extraversión.
h. Constricción de líneas.
Lo realizan sujetos con tensión, reservados dominados por otra persona (coartedperson)
l. Trazo largo y fuerte.
Indica capacidad de lucha.
 j. Trazo sumamente fuerte.
Agresividad.
k. Línea del contorno del cuerpo
Refleja a menudo el grado de limitación vulnerabilidad o aislamiento del sujeto.
l. Línea gruesa y pesada en el contorno del cuerpo.
Lo dan los alcohólicos, esquizoides crónicos o aquellos que sufren de terrores de despersonalización a las
tendencias de recogimiento como barrera entre ellos y el medio ambiente.
ll. Líneas gruesas.
Lo realiza el neurótico y el defectuoso orgánico. Aquí el lápiz se mantiene compulsivamente pegado en
una línea sin interrupción.

B. LÍNEAS SIN DIRECCION DETERMINADA


Lo realizan sujetos sin personalidad. Carecen de opiniones y puntos devista, son inseguros.
a. Líneas dibujadas libremente, pero de un modo rítmico.
Puede significar que se trata de un sujeto equilibrado, sin conflictos.
b. Línea tenue.
Significa dificultad en las relaciones interpersonales esto puede causar sumisión o agresividad. La
ansiedad puede estar presente por la inadecuación de sus contactos.
c. Línea repasada con perseveración.
Es índice de ansiedad, indica también si la ansiedad es profunda ó localizada en alguna parte.
d. Líneas transversales que corten alguna área.
Indica represión de la agresividad.
e. Repaso en todo dibujo.
Indica severa ansiedad.
f. Líneas vigorosas, agresivas y afirmativas, pero dedistinta intensidad.
Significa comportamiento inestable, sujeto a cambios de humor.
g. Cambio brusco en la línea.
Es originada por conflictos en áreas especiales; Se expresan tambiénen un conspicuo vacío.
h. Línea confusa.
Lo dan frecuentemente los sujetos tímidos, inseguros, dicha línea es frecuentementefragmentada.
i. Línea gruesa reforzada en el contorno de la cabeza y rasgos facialesconfusamente bosquejados.
Indican fuerte deseo de participación social en contraste con esquivez y timidez.

VI. OTROS DATOS TECNICOS DE CONSIDERACIÓN .


Entre los principales tenemos:

1. DESTAQUE DE CONYUNTURAS Y ARTICULACIONES.


 Las articulaciones rara vez se indican y cuando están presentes tratan de dar fortaleza alconjunto, sin
embargo tomaremos en cuenta los siguientes aspectos:
a.
 
Demasiada atención a las articulaciones.
 Reflejan preocupaciones somáticas, demuestran también una nota mecánica yartificial que trae a colacl6n
el funcionamiento suave y dinámico, y la estableorganización de la imagen corporal.
b. Énfasis
 
en las articulaciones.
No demuestran indicios de dependencia maternal e inmadurez psicosexual, y vanacompañados con el
dibujo de una figura femenina que resulta más agresiva, másgrande y más dominante que la figura del
varón.
DESTAQUE DE CONYUNTIJRAS:
Se pueden apreciar en:
 a.
Esquizoides, esquizofrénicos y ocasionalmente en el narcisista corporal endeclinación, para evadirlos
sentimientos de desorganización corporal.
b.
En dibujos que involucran movimiento estático, fantástico.
c.
Indicio de dependencia maternal, inmadurez psicosexual. A menudo la hembra del parde dibujos resulta
más agresiva, grande y dominante que la figura del varón.

2. INDICACIONES ANATOMICAS
Las claras indicaciones de órganos internos se producen raramente, salvo en pacientes esquizofrénicos y
pacientes maniacos.
a. Indicación anatómica de las costillas.
No es considerado como patológico, pero sirve para dar apariencia de poder físico, es también
considerado como una forma moderada de conciencia somática.
b. Indicaciones de órganos sexuales.
Se produce también rara vez excepto en estudiantes de arte, personas bajo análisis, en esquizofrénicos y
en esquizoides.
c. Líneas del cuerpo transparentes a través de las ropas.
Es un índice distinto del dibujo con órganos internos así pues las piernas con pantalón transparente
indican temor sexual en el hombre.

3. INDICACIONES DE CONFLICTO.
La atención diferencial dada a cualquier área, es considerada como significativa de conflicto, puede darse
por una figura de comienzo suave, sutil, sombreamiento, reforzamiento de la línea, por borraduras; por
medio de atención al cuerpo a través de la omisión, son frecuentemente zonas de conflicto las manos,
pies, hombros, brazos, nariz, orejas el vértice de las piernas, la cadera, etc. Así por ejemplo tenemos que
la nariz tachada o mano separada del brazo sugiere temor de castración. También tenemos que la
presencia de ojos cerrados puede ser índice de aislamiento del mundo, adornos en la figura femenina
indican sentimientos edípicos severamente reprimidos; la asimetría y desproporción indican rasgos de
desorganización psicótica. Omitir alguna parte del cuerpo es claro índice o señal de conflicto en esa área.

4. SUCESION
Para la interpretación es muy importante anotar y observar el orden en que se vanrealizando ó dibujando
las partes de la figura.
a. Dibujar desordenadamente.
Cuando la manera de proceder en el dibujo muestra irregularidades tan pronunciadas,nos llevan a pensar
que puede deberse un impulso desordenado, a unadesorganización psicótica ó dispersión de los procesos
de pensamiento, excitaciónmaniaca ó pensamiento esquizofrénico.

b.
 
Sucesión del dibujo de parte a parte.
Cuando el dibujo es realizado por cada pequeña área bilateralmente, es considerado como índice de
individuos precavidos en exceso y compulsivos, en sujetos temerosos de aventurarse en los contornos
generales de una idea ó “adentrarse en el todo”.
c. Comenzar con los rasgos faciales y luego encerrarlos.
Es un índice que expresa mal ajuste interpersonal, con capacidad en alguna medida para emprender su
nivelamiento emocional.
d. Comenzar con el sombrero en lugar de la cabeza.
 Indica mal ajuste interpersonal, involucrando en alguna media repulsión oincapacidad para emprender
su nivelamiento emocional.
e. Cabeza como último rasgo del dibujo.
Implica también mal ajuste social e interpersonal, incluyendo incapacidad para tratarde conseguir el
propio equilibrio emocional.
f. Comenzar el dibujo por los pies y terminar con la cabeza.
Es un índice de conflicto en las relaciones interpersonales, inadecuación para elestablecimiento del
equilibrio emocional.
g. Indecisión para seguir más allá de la cabeza ó debajo de la cintura.
Indica temor ó repugnancia para hacer frente a los conflictos relativos a esa área.
5. ALGUNOS SIMBOLOS E INDICES DE DIFICULTADES SEXUALES.
Entre los principales hemos considerado los siguientes:
a. Pistola.
Es un índice de simbolismo sexual, suele encontrarse en los dibujos de jóvenes.Pistola grande. Indica
preocupación sexual, esta implicancia no debe ser consideradaen los dibujos de muchachos que dibujan
temas dramáticos de pistoleros.
b. Corbata.
Es interpretado como símbolo sexual, expresado en un nivel social y de vestimenta.
c. Pañuelo
Se ve en los dibujos de varones sexualmente inadecuados.
d. Cigarrillo.
Es considerado como símbolo sexual y se presenta en los dibujos de adolescentes, jóvenes y adultos.
e. Bastón.
Es un símbolo sexual que rara vez se aprecia en personas de 40 años, sueleinterpretarse como apoyo ó
restauración del impotente. Antes de ser aceptado comotal, éste símbolo ha sido investigado y se han
encontrado en los dibujos de personasde edad media o avanzada como reacción contra la aceptación de
los efectos de ladeclinación física.
f. Espada
Es considerada como símbolo sexual, pene.
g. Pliegue del pantalón.
Esta remarcada es índice de problemas de masturbación a menos que el pliegue seaparte necesariamente
destacada del pantalón (ejem. pantalón de futbol).
h. Tacones.
Si va acompañado de otros datos como vestimenta de ‘Dandy’, rasgos femeninos enel dibujo del hombre,
se considera como índice dehomosexualidad.
i. Pelo
Es considerado como signo de virilidad sexual.
 j. Nariz.
Es considerado como simbolismo sexual masculino.
k.
 
Zapatos.
Se ha encontrado que dibujan los zapatos con atención especial los hombres conconflicto en su potencia
sexual.
l.
 
lengua.
Rara vez se presenta, indica énfasis oral, es índice erótico en inmaduros.
 ll. Boca y labios.
Considerado como un órgano de fijaciones tempranas en las que algunas ocasiones seproyecta también
como órgano específico de perversión sexual, y en forma mas

moderada como zona erótica y sensual.


m. Manos sombreadas, en los bolsillos, región genital.
Es índice de masturbación.
n. Dedos sombreados, trazado especial.
Preocupaci6n por masturbación.
ñ. Pies como pene o falo.
Indica impotencia sexual y/o preocupación sexual.
o. Sombreamiento de las piernas, a través de los pantalones.
Es considerado como índice de homosexualidad en varones (transparencia del pantalón que deja ver
piernas sombreadas).
p. Destacar Nuez de Adán.
Es considerado como índice de impotencia sexual, y preocupación del mismo.

6. ENERGIA VITAL
Se puede apreciar a través del dibujo de las piernas, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Si la línea es fuerte, si está soportando el peso del cuerpo.
Lo cual indicaría que hay adecuada energía ó puede ser que el sujeto sea débil, y se apoya en esto como
compensación.
b. Líneas débiles.
Indican sentimientos de debilidad física tendencia a la disfobia.
c. Líneas compensadas.
Indican equilibrio. Seguridad y adaptación, si los sujetos están sentados significa quehay falta de energía
vital, que el sujeto ha puesto de manifiesto en su dibujo.

7. LA IMAGEN DEL PROPIO YO.


Se construye tomando como base los impulsos la conducta y la realidad existente pues la imagen del
cuerpo cambia con las enfermedades mentales y físicas con frustraciones y con las alteraciones en el
ajuste. Así, las imágenes con concentración somática y
narcisismo intensificado, con debilitamiento en los rasgos de contacto, aparecen en la mayor parte de
los dibujos de individuos neuróticos.

También podría gustarte