100% encontró este documento útil (1 voto)
435 vistas32 páginas

De, Amda de Sucesion Intestada X

La solicitud presenta una solicitud de sucesión intestada de los padres de la solicitante y su hermana, quienes fallecieron sin dejar testamento. Se pide que se declare a la solicitante y su hermana como herederas legales de sus padres y se presentan documentos probatorios como partidas de defunción y de nacimiento para sustentar la petición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
435 vistas32 páginas

De, Amda de Sucesion Intestada X

La solicitud presenta una solicitud de sucesión intestada de los padres de la solicitante y su hermana, quienes fallecieron sin dejar testamento. Se pide que se declare a la solicitante y su hermana como herederas legales de sus padres y se presentan documentos probatorios como partidas de defunción y de nacimiento para sustentar la petición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

EXPEDIENTE: N°

SEC. DR. :
ESCRITO N° : 01
SUMILLA : DEMANDA SUCESIÓN
INTESTADA.

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE TURNO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

JULIA GALINDO DE MARTINEZ identificada con D.N.I. N°


16521799, con domicilio real y procesal ubicado en la
calle Mariano Melgar Nº 389 del pueblo joven Lujan, distrito
de José Leonardo Ortiz, a usted respetuosamente digo:

I.-PETITORIO:
Que, invocando legitimidad e interés para obrar, y en representación de mi
hermana GUDELIA GALINDO SÁNCHEZ identificada con DNI Nª 16527271,
con domicilio real en la calle Mariano Melgar Nº 389 del pueblo joven Lujan,
distrito de José Leonardo Ortiz, acudo a su despacho para solicitar la
SUCESION INTESTADA de quienes en vida fueron nuestros padres JOSÉ
ANDRÉS GALINDO NUÑEZ y MARÍA ANSELMA SÁNCHEZ DE GALINDO,
quienes tuvieron su ÚLTIMO DOMICILIO EN ESTE DISTRITO DE JOSÉ
LEONARDO ORTIZ, conforme se aprecia de sus certificados de defunción
a fin de que se nos declare como HEREDERAS LEGALES de dichas
personas; conforme a los fundamentos de hecho y de derecho que pasaré a
exponer:

II.-FUNDAMENTOS DE HECHO:
2.1. – Que, con fecha 30 de enero del 1986 falleció mi señor padre JOSÉ
ANDRÉS GALINDO NUÑEZ sin que hubiese otorgado testamento alguno, y
con fecha 06 de octubre del 2009, fallece mi señora madre MARÍA ANSELMA
SÁNCHEZ DE GALINDO, igualmente intestada.

2.2.- Que, debido a ello es que se solicita el inicio del presente proceso de
Sucesión Intestada con la finalidad que su despacho declare Herederas
Legales de dichas personas (nuestros padres) a la suscrita, y hermana, las
cuales estamos reconocidas conforme obra en nuestras partida de nacimiento.
2.3.- Que, deseando continuar el trámite administrativo con la Oficina de
Normalización Previsional (ONP) de nuestros extintos padres, es motivo por el
cual solicito el inicio del presente proceso.

III.-FUNDAMENTOS DE DERECHO:
Sustento mi petición en las siguientes normas legales:

 CÓDIGO CIVIL:
Art. 660: Que señala que desde el momento de la muerte de una persona, los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se transmiten a
sus sucesores.

Art. 815 Inc. 1: Por el cual la herencia corresponde a los herederos legales
cuando el causante muere sin dejar testamento.

Art. 816: Que, señala que son herederos del primer orden los hijos y demás
descendientes como en el presente caso.

 CÓDIGO PROCESAL CIVIL:


Art. 830: Por el cual cualquier interesado puede solicitar el inicio del proceso
sucesorio.

IV.-VIA PROCEDIMENTAL:
Corresponde al presente la vía del PROCESO NO CONTENCIOSO.

V.-MEDIOS PROBATORIOS:
Ofrezco el mérito de los siguientes documentos:
5.1. El mérito de la Partida de Defunción original del causante don JOSÉ
ANDRÉS GALINDO NUÑEZ, acaecido en esta ciudad el día 30 de enero del
1986, con lo que se acredita su fallecimiento.

5.2. El mérito de la Partida de Defunción original de la causante doña MARÍA


ANSELMA SÁNCHEZ DE GALINDO, deceso producido el día 06 de octubre
del 2009, acreditando su fallecimiento.
5.3. El mérito de mi Partida de Nacimiento original; con lo que se acredita mi
vocación hereditaria.
5.4. El mérito de la Partida de Nacimiento original de mi hermana GUDELIA
GALINDO SÁNCHEZ; con lo que se acredita de igual manera su vocación
hereditaria.
5.5. El mérito del Certificado Negativo de existencia de Testamento de mi padre
JOSÉ ANDRÉS GALINDO NUÑEZ y de mi madre MARÍA ANSELMA
SÁNCHEZ DE GALINDO; fecha actual, expedido por la Oficina Registral de
esta ciudad, con los que se acredita que a la fecha no existe inscrito
testamento alguno en la ciudad de Chiclayo a nombre de ellos, es decir en el
lugar que fue el último domicilio de los causantes.
5.6. El mérito del Certificado Negativo de Sucesión Intestada de mi padre JOSÉ
ANDRÉS GALINDO NUÑEZ y de mi madre MARÍA ANSELMA SÁNCHEZ DE
GALINDO, actualizados, expedido por la Oficina Registral de esta ciudad, con
lo que se acredita que a la fecha no existe anotación alguna de otro proceso de
Sucesión Intestada en el citado Registro Público correspondiente al lugar del
último domicilio de los causantes.
5.7. El mérito del Certificado Negativo de Poder de mi padre JOSÉ ANDRÉS
GALINDO NUÑEZ y de mi madre MARÍA ANSELMA SÁNCHEZ DE GALINDO,
expedido por la Oficina Registral de esta ciudad, con lo que se acredita que a la
fecha no existe anotación alguna de Poder en el citado Registro Público
correspondiente al lugar del último domicilio de los causantes.

VI.-ANEXOS:
1.A. Copia simple de mi Documento Nacional de Identidad.
1.B. Partida de Defunción original del causante José Andrés Galindo Núñez
1.C. Partida de Defunción original de la causante María Anselma Sánchez de
Galindo
1.D. Partida de nacimiento original de la recurrente.
1.E. Partida de nacimiento original de mi hermana Gudelia Galindo Sánchez
1.F. Certificado Negativo de existencia de Testamento de José Andrés Galindo
Núñez.
1.G. Certificado Negativo de existencia de Testamento de María Anselma
Sánchez de Galindo
1.H. Certificado Negativo de Sucesión Intestada de José Andrés Galindo
Núñez.
1.I. Certificado Negativo de Sucesión Intestada de María Anselma Sánchez de
Galindo.
1.J. Certificado Negativo de Poder de José Andrés Galindo Núñez.
1.K. Certificado Negativo de Poder de María Anselma Sánchez de Galindo.

PRIMER OTRO SI DIGO: Que, admitida que sea la presente solicitud, pido al
Juzgado se sirva disponer la notificación edictal a que se refiere el inciso 1 del
Art. 833 del Código Procesal Civil, así como la anotación de esta solicitud en el
Registro de Personas Naturales, como lo prevé el Inc.2 de dicho numeral, para
lo cual deberá cursarse los partes judiciales correspondientes.

SEGUNDO OTRO SI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la


presente solicitud al Representante del Ministerio Público, conforme a lo
establecido en el Art. 835 del Código Procesal Civil.

TERCER OTRO SI DIGO: Que, conforme a lo dispuesto en el Art. 80 del


Código Procesal Civil, otorgo representación a la letrada que autoriza el
presente, declarando encontrarme instruída y conforme con la representación
que otorgo y sus alcances.

POR LO EXPUESTO:
A usted Señor Juez pido se sirva admitir la
presente, tramitarla conforme a su naturaleza y declararla FUNDADA en su
oportunidad.

Chiclayo, 23 de noviembre del 2009.


Exp.
Sec.
Sum: SOLICITO AUXILIO JUDICIAL

SEÑOR JUEZ DE PAZ LETRADO DE TURNO DE JOSE LEONARDO ORTIZ.

JULIA GALINDO DE MARTINEZ identificada


con D.N.I. N° 16521799, con domicilio real y
procesal ubicado en la calle Mariano Melgar
Nº 389 del pueblo joven Lujan, distrito de José
Leonardo Ortiz, a usted respetuosamente
digo:
I. PETITORIO:
Que, acudo a su digno despacho a fin de solicitarle tenga a bien
concederme el beneficio del AUXILIO JUDICIAL, conforme a los
fundamentos que pasaremos a exponer:

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO.-


1.- Que, debido a la difícil situación económica y laboral por la que viene
atravesando nuestro país, la recurrente es una persona de escasos
recursos económicos que sobrevive con la pensión de jubilación de mi
esposo, sin contar con otra fuente de ingresos dada mi avanzada edad,
recursos económicos insuficientes para poder solventar un proceso
judicial como el presente.

2.- Que, en mi condición esposa de pensionista jubilado, no estoy en


capacidad de sufragar los gastos que acarrea la presente acción, pues de
lo contrario pondría en peligro mi propia subsistencia y la de mis
familiares, motivo por el cual solicito a su digno despacho se me conceda
el Beneficio del Auxilio Judicial para poder ejercer mi derecho de defensa
en el presente proceso, exonerándome de los gastos de aranceles,
cédulas de notificación y demás que acarrea esta acción judicial.
III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO.-
Amparo mi petición en lo dispuesto en el Art. 179 del Código Procesal Civil y
demás aplicables respecto al beneficio del Auxilio Judicial.

IV.- MEDIOS PROBATORIOS Y ANEXOS:


Ofrecemos el mérito de los siguientes documentos:
1.- Formato de Auxilio Judicial.
2.- Copia simple de mi documento de identidad.
3.- El mérito de la Constancia de Patrocinio Gratuito expedido, por carecer de
recursos económicos.
4.- El mérito de la Declaración Jurada de Ingresos Económicos de la
recurrente.
5.- Copia simple recibo de luz de mi domicilio

POR LO TANTO:

A Ud. Señor Juez, pido se sirva tener presente lo


expuesto y acceder a lo solicitado.

Chiclayo, 23 de noviembre del 2009.


CONSTANCIA DE PATROCINIO GRATUITO

La que suscribe Defensora Libre, por medio de la presente deja constancia


que la señora:

JULIA GALINDO DE MARTINEZ

Es usuaria del Servicio de Patrocinio Gratuito, por el cual se le está brindando


Asesoramiento y Patrocinio Legal Gratuito, conforme lo establece el
Reglamento de del ICAL, por carecer de recursos económicos suficientes.

Se expide la presente para los fines correspondientes.

Chiclayo, 23 de noviembre del 2009.


DECLARACIÓN JURADA DE INGRESOS ECONÓMICOS

JULIA GALINDO DE MARTINEZ identificada con D.N.I. N° 16521799, con


domicilio real en Av. Felipe Salaverry Nª 361 Pueblo Joven José Olaya –
Chiclayo.

DECLARO BAJO JURAMENTO:

Que, no cuento con trabajo debido a mi avanzada edad que me reporte


recursos económicos suficientes, ya que debido a mi condición de esposa de
jubilado sólo percibo la pensión de éste, la cual nos sustenta; por lo que esta
declaración se ajusta a la verdad.

Chiclayo, 23 de noviembre del 2009.

____________________________
JULIA GALINDO DE MARTINEZ
D.N.I. N° 16521799
FORMATO DE SOLICITUD DE AUXILIO JUDICIAL

Bajar de internet
EXPEDIENTE : N° 88821165198
SUMILLA : RECURSO DE APELACIÓN
CONTRA RESOLUCIÓN Nª0000081125-
2009-ONP/DPR.SC/DL 19990

SEÑOR JEFE DE LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL (ONP).

JULIA GALINDO DE MARTINEZ


identificada con DNI. N 165221799,
domiciliada en Av. Felipe Salaverry Nª 361,
PJ. José Olaya – Chiclayo; hija de MARIA
ANSELMA SÁNCHEZ DE GALINDO, a
usted, digo:

I.-PETITORIO:
Que, encontrándome dentro del plazo establecido por Ley, acudo a su
despacho para interponer contra su Representada RECURSO DE
APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN Nª0000081125-2009-ONP/DPR.SC/DL
19990,que reajusta por mandato de Ley la pensión de viudez de mi señora
madre bajo los alcances de la Ley Nª 23908, por no encontrarla arreglada a
Ley, en el extremo de la liquidación efectuada; al no haberse efectuado la
liquidación de la Ley 23908 a la cual tuvo derecho el reajuste de su
pensión desde el 31 de enero de 1986 al 18 de diciembre del año 1992,
con sus correspondientes devengados e intereses legales; asimismo el
concepto de Bonificación dispuesta por Ley 28666 no aparece su
liquidación la cual debe calcularse en base al reajuste de la pensión a
liquidar desde el 31 de enero de 1986 al 18 de diciembre del año 1992,con
sus correspondientes devengados e intereses; de acuerdo a los siguientes
fundamentos de hecho y derecho que expongo:

II.-FUNDAMENTOS DE HECHO:
1.- Que, con fecha 25 de marzo de 1986, mediante Resolución Nª 18623-B-
0091-CH-T, se otorgó pensión de viudez a mi señora madre por la suma
diminuta de I/. 338.50.
2.-Que, a la fecha que mi señora madre obtiene su pensión por viudez, se
encontraba vigente la Ley 23908, la cual debió aplicarse a su persona, al haber
alcanzado el punto de contingencia dentro de la referida Ley.
3.- Que, si bien es cierto su representada de oficio inició el trámite para la
revisión de expedientes en aplicación de la Ley 23908, llegando a establecer
que en el caso de mi señora madre se había afectado su derecho a una
pensión justa dentro de los alcances de la Ley 23908, sin embargo al emitirse
la Resolución Nª0000081125-2009-ONP/DPR.SC/DL 19990, de fecha 19 de
octubre del 2009, la misma no efectúa la liquidación del reajuste de pensión
dentro de los parámetros de la Ley 23908, Resolución que debe contener la
liquidación que debe aplicarse desde enero de 1986 al 18 de diciembre de
1992.
4.- Asimismo de la Resolución Nª0000081125-2009-ONP/DPR.SC/DL 19990,
se puede observar que la liquidación se ha efectuado con la nivelación de la
pensión de viudez a partir del año 1992, repito, sin tener en consideración la
correcta aplicación de la Ley 23908 que operó en el caso de mi señora madre
de enero de 1986 al 18 de diciembre de 1992.
5.- Que, a tenor de la misma Resolución
Nª0000081125-2009-ONP/DPR.SC/DL 19990, se puede determinar que su
Artículo 1 establece que la pensión de viudez de mi señora madre se debe
reajustar en I/. 405.00, en relación a la suma que percibía y estableció como
pensión a enero de 1986 que era la cantidad de /. 338.50.; es decir mi madre
recibió una cantidad menor de I/. 66.5 intis, que vino afectándola desde que
alcanzó su condición de viuda, y cantidad que no ha sido liquidada.
6.- De igual manera el mismo Artículo Nª1, de la Resolución apelada establece
la aplicación de la Bonificación contenida en Ley 28666, a partir del 1ª de enero
del 2006, liquidación que no aparece y que debe ser calculada bajo los
parámetros de la correcta aplicación de la Ley 23908 y vigencia.
7.- Que, ante el fallecimiento de mi señora madre acaecido el día 06 de octubre
del presente año, se ha iniciado el proceso de Sucesión Intestada, para que se
reconozca a la recurrente como heredera legal, motivo por el cual en mi
condición de hija legítima, interpongo el presente recurso anexando copia de la
Solicitud de Sucesión Intestada presentada ante el Órgano Jurisdiccional.
8.- Con las consideraciones expuestas en el presente escrito, espero que se
efectúe la correcta liquidación del reajuste de pensión al que tuvo derecho mi
extinta madre, así como la aplicación de la Bonificación de la Ley 28666; bajo
los alcances detallados.

III.-FUNDAMENTOS DE DERECHO:

1. -CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993:


Primera Disposición Final y Transitoria, que obliga a respetar los derechos
adquiridos por los beneficiarios de la Ley 19990; los mismos que no pueden
ser recortados unilateralmente por la administración pública.

2. -LEY N° 27444:
Ley del Procedimiento Administrativo General (11-04-2001)
Art.209.-Recurso de Apelación.
El recurso de apelación se interpondrá cuando la impugnación se sustente en
diferente interpretación de las pruebas producidas o cuando se trate de
cuestiones de puro derecho, debiendo dirigirse a la misma autoridad que
expidió el acto que se impugna para que eleve lo actuado al superior
jerárquico.

IV.-ANEXOS:
1. Copia de mi DNI.
2. Copia de la Sucesión Intestada presentada ante el Poder Judicial.

POR LO EXPUESTO:
Solicito que el presente recurso sea elevado
a su Superior Jerárquico, para que apelando a una mejor interpretación de la
norma se emita resolución expresa favorable a mi persona reconociéndome el
derecho peticionado.

Chiclayo, 23 de noviembre del 2009.


EXP. N.° 02134-2008-PA/TC
LA LIBERTAD
SANTOS ELVIRA
MACHUCA DE REGIS
 
 
           
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 
En Lima, a los 20 días del mes de febrero de
2008, la Sala Primera del Tribunal Constitucional,
integrada por los magistrados Mesía Ramírez,
Beaumont Callirgos y Eto Cruz, pronuncia la
siguiente sentencia
 
ASUNTO
 
Recurso de agravio constitucional interpuesto
por doña Santos Elvira Machuca de Regis contra la
sentencia expedida por la Segunda Sala
Especializada en lo Civil de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, de fojas 98, su fecha 26 de
marzo de 2008, que declaró improcedente la
demanda de autos.
 
ANTECEDENTES
 
            La recurrente interpone demanda de amparo
contra la Oficina de Normalización Previsional
(ONP), solicitando se declare inaplicable la
Resolución N° 1479-D-97-CH-78, de fecha 14 de
septiembre de 1978; y que por consiguiente, se
actualice y nivele su pensión de viudez con arreglo
a  la Ley 23908, con la indexación trimestral
automática, debiendo ordenarse el pago de las
pensiones devengadas que correspondan.
 
            La emplazada contesta la demanda
manifestando que la pensión del cónyuge causante
de la actora fue adquirida y declarada caduca por
fallecimiento antes de la entrada en vigencia de la
Ley 23908, por lo que sus efectos no le fueron
aplicables, por ello tratándose la pensión de viudez
de un derecho derivado, la aplicación de esta norma
tampoco resulta aplicable en este caso y, por otro
lado, en el supuesto de que le hubiese
correspondido el beneficio que reclama la
demandante, se aprecia que no ha cumplido con
acreditar que durante la vigencia de la mencionada
Ley 23908 su pensión no haya sido nivelada.
 
            El Segundo Juzgado Especializado en lo Civil
de Trujillo, con fecha 20 de noviembre de 2007,
declara improcedente la demanda, argumentando
que el punto de contingencia ocurrió antes del 18 de
diciembre de 1992, fecha en que cesaron los efectos
de la Ley 23908; sin embargo, para determinar si le
corresponde la aplicación de esta norma es
necesario que demuestre que desde la fecha de
entrada de ésta percibía una pensión de viudez
inferior al mínimo legal, y cabe puntualizar, además,
que nunca fue la pensión mínima  igual a tres veces
la remuneración de un trabajador en actividad, sino
que se determinó usando como referente de cálculo
el sueldo mínimo legal, que es uno de los
componente de la remuneración mínima de los
trabajadores.
 
            La recurrida, por sus fundamentos, confirma
la apelada. 
 
FUNDAMENTOS
 
Procedencia de la demanda
 
1.      En atención a los criterios de procedencia
establecidos en el fundamento 37 de la STC 1417-
2005-PA, que constituyen precedente vinculante,
este Tribunal estima que, en el presente caso, aun
cuando la pretensión se encuentra dirigida a
cuestionar la suma específica de la pensión que
percibe la parte demandante, resulta procedente
efectuar su verificación, toda vez que se encuentra
comprometido el derecho al mínimo vital.
 
Delimitación del petitorio
 
2.      La demandante solicita que se le incremente el
monto de su pensión de viudez en aplicación de
los beneficios establecidos en la Ley 23908, así
como el incremento trimestral automático.
 
Análisis de la controversia
 
3.      En la STC 5189-2005-PA, del 13 de
septiembre de 2006, este Tribunal, atendiendo a
su función ordenadora y pacificadora, y en mérito
de lo dispuesto en el artículo VII del Título
Preliminar del Código Procesal Constitucional,
acordó precisar los criterios adoptados en el STC
198-2003-AC para la aplicación de la Ley 23908,
durante su período de vigencia, y ha dispuesto la
observancia obligatoria de los fundamentos
jurídicos 5 y del 7 al 21.
 
4.      En el caso de autos, de la Resolución N °
1479-D-97-CH-78, se evidencia que a la actora se
le otorgó pensión de viudez derivada de la pensión
de jubilación del Decreto Ley 19990, de su
cónyuge causante, por el monto de  S/. 6,592.67
(soles oro), a partir del  25 de diciembre de 1977,
es decir, con anterioridad a la vigencia de la Ley N
° 23908, por lo que dicha norma no resulta
aplicable a su caso.
 
5.      Asimismo, la demandante presenta, a fojas 70,
una boleta de fecha 7 de diciembre de 1984, por
S/. 298'837,000.00; a fojas 71, una boleta de fecha
14 de diciembre de 1985, por S/. 725,155.00, y del
12 de enero de 1985 por S/. 283,285.00, durante
la vigencia del Decreto Supremo  023-84-TR; a
fojas 72, una boleta por S/. 662.71, del 11 de
enero de 1986, durante la vigencia del Decreto
Supremo 023 -86-TR y de fecha 12 de diciembre
de 1987 por I/. 2,831.04, durante la vigencia del
Decreto Supremo 017-87-TR;  a fojas 73, una
boleta del 9 de enero de 1988, por I/ 2,337.31 y
otra boleta del 17 de diciembre de 1988, por I/.
32,391.02, durante la vigencia del Decreto
Supremo 017-87-TR; a fojas 74, una boleta del 21
de enero de 1989, por S/ 27,312.00, y de 16 de
diciembre de 1989, por S/. 329,549.00 durante la
vigencia de los Decretos Supremos 003 y 005-89-
TR, en las cuales en beneficio de la demandante
se le ha otorgado pensiones superiores al mínimo
vital.  
 
6.      En ese sentido, a la pensión de jubilación de la
demandante, le sería aplicable el beneficio de la
pensión mínima establecido en el artículo 2° de la
Ley N ° 23908, desde el 8 de septiembre de 1984
hasta el 18 de diciembre de 1992. Sin embargo, si
bien a fojas 70, 71, 72, 73 y 74 presenta diez
boletas de pago correspondientes a determinados
meses de los años 1984, 1985, 1986, 1987, 1988
y 1989, además de dichos meses que ya fueron
evaluados, ello no resulta suficiente para
demostrar que durante todo el lapso que estuvo
vigente la Ley 23908 haya venido percibiendo un
monto inferior al de la pensión mínima legal, en
cada oportunidad de pago, por lo que, de ser el
caso, se deja a salvo su derecho para reclamar los
montos dejados de percibir en la forma
correspondiente, por no haberse desvirtuado la
presunción de legalidad de los actos de la
Administración.
 
7.      De otro lado, conforme a los criterios de
observancia obligatoria establecidos en el STC
198-2003-AC, se precisa y reitera que a  la fecha,
conforme a lo dispuesto por las leyes Nros. 27617
y 27655, la pensión mínima del Sistema Nacional
de Pensiones esta determinada en atención al
número de años de aportaciones acreditadas por
el pensionista. En ese sentido y en concordancia
con las disposiciones legales, mediante la
Resolución Jefatural  001-2002-JEFATURA –ONP
(publicada el 3-1-2002), se dispuso incrementar
los niveles de pensión mínima mensual de las
pensiones comprendidas en el Sistema Nacional
de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley
19990, estableciéndose en S/. 270.00 (doscientos
setenta nuevo soles) el  monto mínimo de las
pensiones derivadas (viudez).
 
8.      Al respecto, de autos (f. 3) se constata que la
demandante percibe una suma menor a la pensión
mínima vigente, por lo que se le debe otorgar el
monto de la pensión mínima de viudez, con los
reintegros e intereses legales que correspondan
por haberse vulnerado su derecho al mínimo vital.
 
9.      En cuanto al reajuste automático de la pensión,
este Tribunal ha señalado que se encuentra
condicionado a factores económicos externos y al
equilibrio financiero del Sistema Nacional de
Pensiones, y que no se efectúa en forma indexada
o automática. Asimismo, que ello fue previsto por
la Segunda Disposición Final y Transitoria de la
Constitución de 1993, que establece que el
reajuste periódico de las pensiones que administra
el Estado se atiende con arreglo a las previsiones
presupuestarias.
 
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional,
con la autoridad que le confiere la Constitución
Política del Perú
 
HA RESUELTO
 
1.      Declarar FUNDADA, en parte la demanda en
cuanto a la afectación al mínimo vital.
 
2.      Ordena a la emplazada le otorgue la pension
mínima de viudez del Decreto Ley 19990, con el
reintegro de las pensiones, intereses legales y
costos procesales.
 
3.      Declarar INFUNDADA la demanda en cuanto
a  la aplicación de la Ley 23908 a la pensión de
viudez de la demandante y a la indexación
trimestral automática.
 
4.      IMPROCEDENTE  la aplicación de la Ley
23908 durante su período de vigencia, dejando a
salvo el derecho de la demandante, de ser el caso,
para hacerlo valer en la forma correspondiente.
 
Publíquese y notifíquese.
 

SS.
 
MESÍA RAMÍREZ
BEAUMONT CALLIRGOS
ETO CRUZ
 
 

EXP. N.º 09606-2005-PA/TC


LIMA
EUGENIO WENCESLAO
IBÁÑEZ INCHÁUSTEGUI

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En Lima, a 20 días del mes de octubre de 2006, reunido el Tribunal


Constitucional en sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los señores
magistrados García Toma, presidente; Gonzales Ojeda, vicepresidente; Bardelli
Lartirigoyen, Vergara Gotelli, Landa Arroyo y Mesía Ramírez, con el voto singurlar del
magistrado Bardelli Lartirigoyen, pronuncia la siguiente sentencia

ASUNTO

Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Eugenio Wenceslao


Ibañez Incháustegui contra la sentencia de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de
Justicia de Lima, de fojas 256, su fecha 6 de junio del 2005, que declara infundada la
demanda de autos.

ANTECEDENTES

Con fecha 2 de julio de 2003, el recurrente interpone demanda de amparo contra


el Banco Internacional del Perú -INTERBANK-, solicitando el reajuste de su pensión
complementaria, la cual se le otorgó en cumplimiento de la Ley 24245. Afirma que la
emplazada, desde el 1 de julio de 1993, a raíz de la firma de un contrato lesivo a sus
derechos pensionarios, sólo le abona la suma de seiscientos cuarenta y dos nuevos soles
con cuarenta y nueve céntimos (S/. 642.49), cuando le corresponde el equivalente a
ocho remuneraciones mínimas vitales, conforme lo dispone el artículo 16.º de la Ley
24245, suma que sí se viene entregando a sus pares gerentes, que ostentaban su misma
categoría y que ahora son pensionistas de la misma institución bancaria, recortándosele
la pensión complementaria, lo que viola sus derechos constitucionales a la igualdad ante
la ley y a una pensión digna.

El emplazado deduce la excepción de cosa juzgada argumentando que ya el


actor, en oportunidad anterior, ha demandado la misma pretensión, la cual fue declarada
improcedente, habiendo quedado consentida la sentencia; y, contestando la demanda,
alega que el pago que se le hace al demandante se encuentra dentro del tope previsto por
la Ley 24245 y que la pretensión de que el banco asuma como reintegro la totalidad de
ocho remuneraciones mínimas es contraria a ley, pues dicho monto es un tope máximo.

El Sexagésimo Sexto Juzgado Civil de Lima, con fecha 28 de abril de 2004,


declara infundada la excepción de cosa juzgada, considerando que tratándose de
acciones de garantía la constitución de cosa juzgada procede únicamente cuando
favorece al recurrente, conforme lo dispuso el artículo 8.º de la Ley N.º 23506, y declara
improcedente la demanda argumentando que la disposición legal referida sólo le
permite al actor recurrir nuevamente al órgano jurisdiccional en busca de tutela respecto
del derecho invocado, pero en una vía distinta a la del amparo.

La recurrida confirma la apelada, agregando que el artículo 2.º de la Ley 24245


no establece la suma que debe abonarse a los pensionistas del régimen de jubilación
regulado por el Decreto Ley 17262, sino que sólo fija el valor máximo al que puede
ascender la pensión, y que de la boleta de pago adjuntada por el actor no se puede
establecer si se le está pagando un monto menor que el que le corresponde, o si se le ha
aplicado un tope pensionario, pues para ello se requiere de actuación probatoria.

FUNDAMENTOS

1. En atención a los criterios de procedencia establecidos en el fundamento 37 de la


STC 1417-2005-PA, que constituyen precedente vinculante, y en concordancia con
lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar y los artículos 5.º, inciso 1, y
38.º del Código Procesal Constitucional, este Tribunal estima que, en el presente
caso, aun cuando en la demanda se cuestiona la suma específica de la pensión
complementaria que percibe el demandante, procede efectuar su verificación por las
especiales circunstancias del caso, a fin de evitar consecuencias irreparables, razón
por la que el demandante recurre al amparo considerando a éste como vía idónea
para ingresar al fondo del asunto controvertido.

2. En efecto, resultando que la pretensión está dirigida contra una institución privada
que, en la versión del demandante, incumple con una obligación emanada de norma
legal específica y no atañe al órgano oficial (ONP), que para este tema resulta ajeno,
no cabe la remisión al proceso contencioso administrativo, máxime atendiendo a que
de la documental aneja a la demanda aparece que el actor nació el 17 de octubre de
1913, es decir que tiene en la actualidad 93 años de edad, y de los documentos
presentados ante este Supremo Tribunal se advierte que se encuentra enfermo, lo
que impone inmediata como urgente atención, puesto que una determinación que en
estas condiciones no conduzca a la solución del conflicto traído al proceso
constitucional, podría significar desatención indolente con agravio insuperable y
consecuencias irreparables.

3. En el presente caso, el demandante solicita la aplicación de la Ley N.º 24245 a la


pensión complementaria que percibe de su empleador, Banco Internacional del Perú
-INTERBANK-, prevista en el artículo 2.º de la referida norma, en un monto
equivalente a ocho remuneraciones mínimas vitales, pensión que –afirma– ha sido
recortada por el demandado a raíz de la firma de un convenio lesivo a sus derechos
pensionarios.

4. El otorgamiento de pensiones a cargo del empleador constituye un régimen


jubilatorio especial (régimen mixto que estuvo a cargo del Fondo Especial de
Jubilación de Empleados Particulares y del Empleador), establecido en 1946 en
favor de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. En la
actualidad se encuentra cerrado, en tanto que no es posible ingresar a él y
convertirse en su beneficiario. Sin embargo, aquellas personas que se jubilaron
durante su vigencia y cuyo pago de pensión complementaria no ha sido asumido por
un ente estatal en virtud de las normas especiales que sobre esta materia se
expidieron, mantienen el derecho de percibir las referidas pensiones a cargo de las
empresas comprendidas en el referido régimen, con las variaciones que en el tiempo
se han realizado según el régimen que se estableció por ley.

5. El régimen de la referencia fue creado en 1946 por la Ley 10624, la cual estableció
la obligatoriedad de las entidades bancarias, comerciales, industriales, agrícolas y
mineras que contaran con determinado capital, de jubilar a sus empleados que
alcanzaran 40 años de servicios. Posteriormente la Ley 15144, de fecha 22 de
setiembre de 1964, la redujo a 30 y 25 años para varones y mujeres,
respectivamente.

6. La Ley 17262 crea el Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares,


estableciendo que el beneficio de jubilación de los empleados comprendidos en la
Ley 10624 y sus normas complementarias sería regido por lo establecido en el
Estatuto del referido Fondo.

7. El Fondo se encontraba obligado a pagar como pensión el monto del último sueldo
mensual más el importe de una bonificación legalmente establecida. Si del cómputo
resultara un exceso sobre dicho monto, este debería ser pagado adicionalmente por
el empleador hasta el límite de otro sueldo máximo asegurable.

8. El Fondo Especial fue liquidado en 1973 con la entrada en vigencia del Decreto Ley
19990, pasando sus beneficiarios a formar parte del Sistema Nacional de Pensiones.
Sin embargo, el 20 de julio de 1985 se dictó la Ley 24245, restableciendo este
régimen y permitiendo el ingreso a este sistema de nuevos miembros, además de
modificar el sistema de cálculo para determinar el monto de la pensión principal y
de la pensión complementaria a cargo del empleador, por lo que los empleados que
obtuvieron su jubilación bajo este sistema mantienen su derecho a cobrar la pensión
complementaria de sus empleadores en la forma y el establecidos en la referida ley.
A partir del 14 de mayo de 1988 quedó totalmente cerrada la posibilidad de ingresar
a este sistema con la derogatoria de la Ley 24245 por la Ley 24804.

9. Al entrar en vigencia la Ley 24245, el 20 de julio de 1985, se dispuso lo siguiente:


Artículo 1.- Restablécese el régimen legal de jubilación regulado por el
Decreto Ley N° 17262, a cargo del Instituto Peruano de Seguridad Social,
con las modificaciones que esta ley establece.

Artículo 2.- Sustitúyase el artículo 16 del Decreto Ley N° 17262 por el


siguiente texto:
“Artículo 16.- El Instituto Peruano de Seguridad Social sólo estará
obligado a pagar como pensión el monto que resulte del cómputo a que
se refiere el artículo 17 y hasta un máximo del 80% de once
remuneraciones mínimas vitales, señaladas para la Provincia de Lima,
fijada por el Decreto Supremo N° 034-84-PCM, del 25 de Mayo de
1984. Adicionalmente el empleador abonará hasta el máximo de ocho
(8) remuneraciones mínimas vitales señaladas para la Provincia de
Lima”.

10. Por su parte, el artículo 16º de la Ley 17262, cuando estuvo vigente, precisaba:

El Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares sólo estará


obligado a pagar como pensión el monto que resulte del cómputo a que se
refiere el artículo 17º y hasta un máximo del triple del sueldo máximo que
fija la Ley N.º 13724.
Si del cómputo resultara un exceso sobre dicho monto, este será pagado
adicionalmente por el empleador hasta el límite de otro sueldo máximo
asegurable.

11. Conforme se advierte a fojas 22, con fecha 18 de setiembre de 1985 el Instituto
Peruano de Seguridad Social, mediante Resolución N.º 81054178 (391), otorgó al
recurrente pensión de jubilación definitiva ascendente a 36,000 soles de oro, en
conversión de la pensión provisional que por un monto equivalente se le asignó
mediante Resolución N.º 391, de fecha 1 de julio de 1969.

12. La pensión definitiva principal otorgada al recurrente, a cargo del Instituto


Peruano de Seguridad Social, fue calculada en base a lo dispuesto por el artículo
16.º del Decreto Ley 17262, que estableció que el Fondo Especial de Jubilación de
Empleados Particulares estaba obligado a pagar como máximo el triple del sueldo
máximo asegurable, tope que en el presente caso ascendió a 36,000 mil soles de oro.

13. Conforme se aprecia de la Resolución N.º 391, de fecha 7 de julio de 1969,


obrante a fojas 19 del cuadernillo formado ante este Tribunal, emitida por el Gerente
de la Caja de Pensiones del Seguro Social del Empleado, el promedio de las 12
últimas remuneraciones del actor se determinó en la suma de 44,218.33 soles de oro.

14. Siendo así, la diferencia existente entre la pensión principal a cargo del Fondo
Especial de Jubilación de Empleados Particulares y el promedio de las 12 últimas
remuneraciones del actor fue de 8,218.33 soles de oro, suma que debía ser asumida
por el empleador como una pensión complementaria siempre y cuando este monto
no sobrepasara el tope establecido en la parte final del artículo 16.º de la Ley en
análisis.

15. Se advierte de la Resolución N.º 81054178 (391) que el Instituto Peruano de


Seguridad Social otorgó al recurrente su pensión de jubilación definitiva en el
monto equivalente al triple del sueldo máximo asegurable, 36,000 soles de oro, lo
que significa que el monto del sueldo máximo asegurable estuvo fijado en 12,000
soles de oro, monto máximo hasta el que podía ascender la pensión complementaria
a cargo del empleador; y, estando a que la diferencia entre la remuneración de
referencia y el monto de la pensión otorgada al recurrente fue de 8,218.33 soles de
oro, resulta que este monto se encontraba cubriendo un 68.48% del monto máximo
de 12,000 soles de oro, impuesto al empleador como tope para el pago de la pensión
complementaria.

16. El 20 de julio de 1985, la Ley 24245 no sólo restituyó el régimen mixto,


especialísimo en el que se encuentra el recurrente, sino que en su artículo 2.º
sustituye la forma de cálculo tanto para determinar el monto de la pensión principal
a cargo del Instituto Peruano de Seguridad Social cuanto para la pensión
complementaria a cargo del empleador, por lo que su aplicación es inobjetable desde
que su pensión definitiva fue determinada con posterioridad a su entrada en vigencia
el 18 de setiembre de 1985, y conforme lo reconoce el emplazado en los
fundamentos de hecho y de derecho de la contestación a la demanda, corriente a
fojas 60, “(...) el pago que se le viene haciendo al señor Ibáñez se encuentra dentro
del tope previsto” en la referida norma legal.

17. Siendo así, la pensión complementaria a cargo del empleador debía cubrir la
misma proporción del tope máximo que fuera impuesto por la ley anterior, (68.48%)
de este nuevo tope que fue introducido por la ley 24245, tope que fue establecido en
la parte final de su artículo 2.º, en el que se prevé que “Adicionalmente el empleador
abonará hasta el máximo de ocho (8) remuneraciones mínimas vitales señaladas
para la Provincia de Lima”. Consecuentemente, desde el 18 de setiembre de 1985,
fecha de emisión de la resolución de otorgamiento de la pensión definitiva, la
pensión complementaria a cargo del empleador debe ascender al 68.48% de ocho
remuneraciones mínimas vitales señaladas para la provincia de Lima.

18. Es importante resaltar que el recurrente se encuentra en un sistema especialísimo


en el que su pensión de jubilación complementaria a cargo del empleador quedó
fijada en función de la Remuneración Mínima Vital (RMV) o su concepto
sustitutorio, y no de uno de sus componentes, significando que, conforme a las
variaciones que tuvo la RMV en el tiempo, su pensión complementaria también
variaría.

19. De acuerdo con lo anterior, se tiene que a la fecha de


otorgamiento de la pensión definitiva del actor, 18 de
setiembre de 1985, la Remuneración Mínima Vital
señalada para la Provincia de Lima por el Decreto
Supremo N.º 016-85-TR fue de 360,000.00 soles de oro,
suma sustituida por los De
20. cretos Supremos N.os 023 y 026-85-TR, en el monto
de 540,000.00 soles de oro en concepto de Ingreso
Mínimo Legal (IML). Consecuentemente, la pensión
complementaria que debía asumir el empleador desde el
18 de setiembre de 1985 hasta el 31 de enero de 1986
ascendía a 2'958.336.00 soles de oro. El Decreto
Supremo N.º 011-86-TR modificó el monto del Ingreso
Mínimo Legal en 700 intis, el que estuvo vigente desde
el 1 de febrero de 1986 hasta el 30 de setiembre de
1986, correspondiÉndole por dicho periodo la suma
mensual de 3,834.88 intis. El Decreto Supremo 023-86-
TR estableció el IML en I/. 900.00 desde el 1/10/86
hasta el 31/3/87, correspondiéndole por dicho periodo la
suma mensual de I/. 4,930.26. El Decreto Supremo 004-
87-TR fijó el IML en I/.1,260.00 desde el 1/4/87 hasta
el 30/6/87, correspondiéndole por dicho periodo la suma
mensual de I/. 6902.784. El Decreto Supremo 010-87-
TR fijó el IML en I/.1,710.00 desde el 1/7/87 hasta el
31/10/87, correspondiéndole por dicho periodo la suma
mensual de I/. 9,368.064. Los Decretos Supremos 014,
015 y 017-87-TR fijaron el IML en I/.2,200.00 desde el
1/11/87 hasta el 28/2/88, correspondiéndole por dicho
periodo la suma mensual de I/. 12,052.48. Los Decretos
Supremos 005 y 011-88-TR fijaron el IML en
I/.3,520.00 desde el 1/3/88 hasta el 30/6/88,
correspondiéndole por dicho periodo la suma mensual
de I/. 19,283.968. El Decreto Supremo 020-88-TR fijó
el IML en I/.6,020.00 desde el 1/7/88 hasta el 30/08/88,
correspondiéndole por dicho periodo la suma mensual
de I/. 32,748.32. El Decreto Supremo 027-88-TR fijó el
IML en I/.15,050.00 desde el 1/9/88 hasta el 31/10/88,
correspondiéndole por dicho periodo la suma mensual
de I/. 82,449.92. El Decreto Supremo 044-88-TR fijó el
IML en I/.21,070.00 desde el 1/11/88 hasta el 31/12/88,
correspondiéndole por dicho periodo la suma mensual
de I/. 115,429.888. Los Decretos Supremos 003 y 005-
89-TR fijaron el IML en I/.28,000.00 desde el 1/1/89
hasta el 31/1/89, correspondiéndole por dicho periodo la
suma mensual de I/. 153,395.20. El Decreto Supremo
007-89-TR fijó el IML en I/.36,000.00 desde el 1/2/89
hasta el 28/2/89, correspondiéndole por dicho periodo la
suma mensual de I/. 197,222.40. El Decreto Supremo
009-89-TR fijó el IML en I/.49,000.00 desde el 1/3/89
hasta el 31/3/89, correspondiéndole por dicho periodo la
suma de I/. 268,441.60. El Decreto Supremo 011-89-TR
fijó el IML en I/.60,000.00 desde el 1/4/89 hasta el
30/4/89, correspondiéndole por dicho periodo la suma
de I/. 328,704. El Decreto Supremo 013-89-TR fijó el
IML en I/.84,000.00 desde el 1/5/89 hasta el 31/5/89,
correspondiéndole por dicho periodo la suma de I/.
460,186.60. Los Decretos Supremos 016 y 017-89-TR
fijaron el IML en I/.108,000.00 desde el 1/6/89 hasta el
30/6/89, correspondiéndole por dicho periodo la suma
de I/. 591,667.20. El Decreto Supremo 022-89-TR fijó
el IML en I/.140,000.00 desde el 1/7/89 hasta el
31/7/89, correspondiéndole por dicho periodo la suma
de I/. 766,976.00. Los Decretos Supremos 025 y 028-
89-TR fijaron el IML en I/.175,000.00 desde el 1/8/89
hasta el 31/8/89, correspondiéndole por dicho periodo la
suma de I/. 958,720.00. El Decreto Supremo 034-89-TR
fijó el IML en I/.219,000.00 desde el 1/9/89 hasta el
30/9/89, correspondiéndole por dicho periodo la suma
de I/. 1'199,769.60. El Decreto Supremo 042-89-TR fijó
el IML en I/.260,000.00 desde el 1/10/89 hasta el
31/10/89, correspondiéndole por dicho periodo la suma
de I/. 1'424,384.00. El Decreto Supremo 047 y 051 89-
TR fijaron el IML en I/.318,600.00 desde el 1/11/89
hasta el 15/11/89, correspondiéndole por dicho periodo
la suma de I/. 872,709.12. El Decreto Supremo 053-89-
TR fijó el IML en I/.318,000.00 desde el 16/11/89 hasta
el 30/11/89, correspondiéndole por dicho periodo la
suma de I/. 871,065.60. Los Decretos Supremos 057 y
058-89-TR fijaron el IML en I/.435,000.00 desde el
1/12/89 hasta el 31/12/89, correspondiéndole por dicho
periodo la suma de I/. 2'383,104.00. El Decreto
Supremo 001-90-TR fijó el IML en I/.570,000.00 desde
el 1/1/90 hasta el 31/1/90, correspondiéndole por dicho
periodo la suma de I/. 3'122,688.00. Los Decretos
Supremos 006 y 008-90-TR fijaron el IML en
I/.780,000.00 desde el 1/2/90 hasta el 28/2/90,
correspondiéndole por dicho periodo la suma mensual
de I/. 4'273,152.00. El Decreto Supremo 012-90-TR fijó
el IML en I/.1'014,000.00 desde el 1/3/90 hasta el
31/3/90, correspondiéndole por dicho periodo la suma
de I/. 5'555,097.60. Los Decretos Supremos 016 y 017-
90-TR fijaron el IML en I/.1'400,000.00 desde el 1/4/90
hasta el 31/4/90, correspondiéndole por dicho periodo la
suma de I/. 7'669,760.00. Los Decretos Supremos 024
y 025-90-TR fijaron el IML en I/.1'904,000.00 desde el
1/5/90 hasta el 31/5/90, correspondiéndole por dicho
periodo la suma de I/. 10'430,873.60. El Decreto
Supremo 032-90-TR fijó el IML en I/.2'550,000.00
desde el 1/6/90 hasta el 30/6/90, correspondiéndole por
dicho periodo la suma de I/. 13'969,920.00. El Decreto
Supremo 040-90-TR fijó el IML en I/.4'000,000.00
desde el 1/7/90 hasta el 31/7/90, correspondiéndole por
dicho periodo la suma de I/. 21'913,600.00.
21. Posteriormente, mediante Decreto Supremo 054-90-TR el Ingreso Mínimo Legal
fue reemplazado por la Remuneración Mínima Vital (RMV) fijándose su monto en
16 Millones de intis desde el 1/8/90 hasta el 31/8/90, correspondiéndole por dicho
periodo la suma de I/. 87'654,400.00. El Decreto Supremo 062-90-TR fijó la
Remuneración Mínima Vital (RMV) en I/. 25'000,000.00 millones de intis desde el
1/9/90 hasta el 31/12/90 correspondiéndole por dicho periodo la suma mensual de
ciento treinta y seis millones 960 mil intis. El Decreto Supremo 002-91-TR fijó la
Remuneración Mínima Vital (RMV) en I/m 38.00 Intis Millón desde el 1/1/91 hasta
el 8/2/92, correspondiéndole por dicho periodo la suma mensual de 208.18 Intis
millón. El Decreto Supremo 003-92-TR fijó la RMV en 72 nuevos soles desde el
9/2/92 hasta el 31/3/94, correspondiéndole por dicho periodo la suma mensual de S/.
394.45. El Decreto de Urgencia 10-94 fijó la RMV en 132 nuevos soles desde el
1/4/94 hasta el 30/9/96 correspondiéndole por dicho periodo la suma mensual de S/.
723.15 nuevos soles. El Decreto de Urgencia 73-96 fijó la RMV en 215 nuevos
soles desde el 1/10/96 hasta el 31/3/97, correspondiéndole por dicho periodo la
suma mensual de S/. 1,177.86. El Decreto de Urgencia 27-97 fijó la RMV en 265
nuevos soles desde el 1/4/97 hasta el 30/4/97 correspondiéndole por dicho periodo
la suma de S/. 1,471.78. El Decreto de Urgencia 39-97 fijó la RMV en 300 nuevos
soles desde el 1/5/97 hasta el 31/8/97, correspondiéndole por dicho periodo la suma
mensual de S/. 1,643.52. El Decreto de Urgencia 74-97 fijó la RMV en S/. 345
nuevos soles desde el 1/9/97 hasta el 9/3/2000, correspondiéndole por dicho periodo
la suma mensual de S/. 1,890.05. El Decreto de Urgencia 012-2000 fijó la RMV en
410 nuevos soles desde el 10/3/2000 hasta el 14/9/2003, correspondiéndole por
dicho periodo la suma mensual de S/. 2,246.14. El Decreto de Urgencia 022-2003
fijó la RMV en 460 nuevos soles desde el 15/9/2003 hasta el 31/12/2005,
correspondiéndole por dicho periodo la suma mensual de S/. 2,520.06. Y
finalmente el Decreto Supremo 016-2005-TR fijó la Remuneración Mínima Vital en
500 nuevos soles a partir del 1/1/2006 correspondiéndole a partir de dicha fecha la
suma mensual de S/. 2,739.2, por concepto de pensión complementaria a cargo del
empleador emplazado.

22. Por otra parte, el recurrente afirma que el demandado ha recortado la pensión
complementaria que le corresponde, a raíz de la firma de un convenio impuesto
arbitrariamente, desde el 1 de julio de 1993.

23. A fojas 35 del cuadernillo formado ante este Supremo Tribunal, obra el
instrumento del referido convenio celebrado entre el Banco Internacional del Perú -
INTERBANK- y el recurrente, en el que en la Cláusula Segunda se fija un tope a la
pensión complementaria a cargo del empleador, determinándola en la suma de
646.74 nuevos soles. Asimismo, en la Cláusula Tercera aparece que el recurrente,
como contraprestación a la aceptación de dicho tope, se obliga a no iniciar ningún
proceso judicial o administrativo destinado a modificar sus efectos. Se advierte
también en la Cláusula Primera que el empleador declara conocer que la pensión de
jubilación complementaria se otorga al recurrente por imperio del Decreto Ley
17262.

24. Por lo expuesto, este Colegiado considera que la liberalidad del banco a otorgar
a su empleado, como se afirma, un mejor estipendio, sólo se daría aumentando su
pensión complementaria de 46.74 nuevos soles a 646.74 nuevos soles, por lo que no
puede esgrimirse como fundamento para perjudicar al recurrente en el ejercicio de
sus derechos, en la forma como se expresa en la Cláusula Tercera del referido
convenio, en la que se le obliga a renunciar a derechos fundamentales de tutela
procesal efectiva y al goce de una pensión digna, garantizados por la Constitución
Política del Perú en sus artículos 139.º, inciso 3, 10.º y 11.º, toda vez que, conforme
lo prevé la propia Constitución en su artículo 31.º in fine, “Es nulo y punible todo
acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos”, lo que quiere
decir que no puede pactarse contra los derechos reconocidos por la Constitución y la
Ley, y menos aún tratándose de beneficios establecidos en favor del trabajador.

25. Conforme lo reconocen las partes en el referido convenio, el pago que el


empleador realiza al recurrente como pensión complementaria no nace de su
voluntad ni de la voluntad de las partes, sino de la Constitución y la Ley 24245,
como carga impuesta a determinados empleadores que, por razones especiales,
fueron compelidos al pago de determinadas pensiones a sus ex empleados,
creándose para ellos un sistema mixto, en el que una parte la asume hoy el Sistema
Nacional de Pensiones, y la otra el empleador. Consecuentemente, no puede el
empleador exonerarse de tal obligación impuesta por Ley, utilizando un contrato
destinado a incumplir lo que ésta le impone.

26. Siendo así, debe tomarse como punto de partida del agravio al derecho
pensionario del recurrente la fecha de otorgamiento de su pensión definitiva, 18 de
setiembre de 1985, para los efectos del pago de los devengados, con la deducción
de lo ya percibido, siempre y cuando en ejecución de sentencia no se verifique el
cumplimiento de pago de la pensión complementaria en los montos determinados en
la presente sentencia, carga de la prueba que, de conformidad con el artículo 1229
del Código Civil, incumbe a quien pretende haberlo efectuado.

27. Asimismo, según el criterio adoptado en la STC 065-2002-AA/TC, en los casos


en que se evidencie el incumplimiento de pago de la pensión por una inadecuada
aplicación de las normas vigentes en la fecha de la contingencia, debe agregarse a
las pensiones devengadas la tasa de interés legal establecida en el artículo 1246.º del
Código Civil. De otro lado, estando a lo dispuesto por el artículo 56.º del Código
Procesal Constitucional, procede el pago de las costas y costos del proceso a favor
del recurrente.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la


Constitución Política del Perú

HA RESUELTO
Declarar FUNDADA la demanda; en consecuencia, ordena que el emplazado
reajuste la pensión complementaria del recurrente desde el 18 de setiembre de 1985, en
los montos establecidos en la presente sentencia, con la deducción de lo ya percibido,
abonando los devengados con los intereses legales correspondientes, las costas y los
costos procesales, siempre que, en ejecución de sentencia, no se verifique el
cumplimiento de pago en el quántum correspondiente a la referida pensión
complementaria a cargo del empleador.

Publíquese y comuníquese.

SS.

GARCÍA TOMA
GONZALES OJEDA
VERGARA GOTELLI
LANDA ARROYO
MESÍA RAMÍREZ

EXPEDIENTE Nº 9606-2005-PA/TC
LIMA
EUGENIO WENCESLAO
IBAÑEZ INCHÁUSTEGUI

VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADO JUAN BAUTISTA BARDELLI


LARTIRIGOYEN

Sin perjuicio del respeto que me merece la opinión de mis honorables colegas, emito el
siguiente voto de acuerdo a los fundamentos que detallo a continuación:

1. En cuanto al contenido del derecho fundamental se advierte que si bien la pretensión


tal como está planteada en la demanda (nivelación pensionaria) no forma parte del
derecho fundamental a la pensión, resulta pertinente que sea revisada en sede
constitucional en tanto, tal como está acreditado a fojas 13 a 15 del cuadernillo del
Tribunal el demandante se encuentra enfermo por lo que requiere tutela urgente en la
protección de su derecho constitucional denunciado. En tal sentido, si bien el
demandante cuenta con 93 años de edad y tal circunstancia, por disposición del Pleno,
debe merecer atención inmediata y prioritaria, se desconoce si ya existe un
pronunciamiento del Tribunal que haga posible consignar dicho criterio jurisprudencial,
salvo que se considere que en este caso deba aludirse a dicha situación para
complementar la mención al grave estado de salud del actor.

2. El petitorio (F.J. 3) ha sido delimitado por la aplicación de la Ley 24245 a la pensión


complementaria que el actor percibe del Interbank, precisando que el acto lesivo se
configura a través de la firma de un convenio que originó un recorte de la pensión
indicada.

3. La premisa de la cual parte el análisis efectuado en el proyecto de sentencia busca


precisar el ámbito de la Ley 24245 (20/7/85). Dicha norma en el artículo 1 reestableció
los alcances de la Ley 17262 (29/11/68) y en su artículo 2 modificó el artículo 16 de la
Ley 17262 que cambió el sistema de cálculo de la pensión de jubilación otorgada dentro
del Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares (FEJEP). A partir de ello se
concluye en que un primer efecto de la Ley 24245 fue permitir el ingreso al FEJEP de
nuevos asegurados y en segundo lugar que aquellos “empleados que obtuvieron su
jubilación bajo este sistema mantienen su derecho a cobrar la pensión complementaria
de sus empleadores en la forma y modo establecido en la referida ley”, es decir se
plantea la aplicación del nuevo sistema de cálculo previsto por la Ley 24245 a los
pensionistas de la Ley 17262 cuando el alcance de la misma únicamente está referido a
la restitución de la vigencia el FEJEP con un nuevo sistema de cálculo. (F.J. 8)

4. Desde dicho punto de partida se asume la existencia de una diferencia entre pensión
provisional y pensión definitiva (al referirse a la pensión principal) que se hace
extensiva a la pensión complementaria. Al respecto, si bien la naturaleza de la pensión
provisional tiene como característica la temporalidad, atendiendo a la regulación legal
ésta puede tener distintos alcances. Así, actualmente, en el Sistema Nacional de
Pensiones (Decreto Ley 19990) la pensión provisional se otorga al solicitante en el
supuesto de demora de la administración en la calificación (Ley 27585) y está sujeta a la
verificación de los requisitos siendo equivalente a la pensión mínima. De igual modo,
en el régimen del Decreto Ley 20530 se prevé la posibilidad de pagar una pensión
(cesantía, invalidez o sobrevivientes) sujeta a la expedición de la resolución
(verificación del tiempo de servicios, aportes y edad) y en un monto menor a la probable
pensión. En el caso de la Ley 17262 recién con el reglamento, aprobado por Decreto
Supremo 014-TR del 14 de octubre de 1969, vale decir tres (3) meses antes de otorgada
la pensión se dispuso que las pensiones provisionales se pagarían por un periodo no
mayor a un año (sin afectar el monto) y que la conversión de la misma en definitiva se
resolverá sobre la base de un dictamen técnico (artículo 33). Sin embargo, esta
temporalidad que es consustancial a la pensión provisional no debe ser entendida como
si aquélla frente a la definitiva constituyan dos pensiones de jubilación distintas sino
que ambas forman una sola prestación derivada del cumplimiento del requisito o de los
requisitos legales, es decir se originan en el derecho del beneficiario configurándose, en
el caso concreto, al concluir la relación laboral del beneficiario. Por ello, no es correcto
asumir que nos encontramos ante dos derechos pensionarios solo por el hecho que
existan dos resoluciones administrativas ya que, tal como se ha indicado, el derecho del
cual se deriva es único y está materializado en el cumplimiento de los años de servicio y
en el cese laboral.

5. En orden a lo indicado, consideramos que no puede señalarse que al haberse expedido


la Resolución 81054178, mediante la cual se realiza la conversión de la pensión
provisional en definitiva, luego de promulgada la Ley 24245, se deba entender que le
son aplicables los alcances del artículo 16 del FEJEP dado que se trata de un nuevo
sistema de cálculo aplicable a los asegurados que se beneficien con la restitución del
indicado régimen pensionario y no a aquellos beneficiarios que ya obtuvieron su
derecho a una pensión y que gozan de manera efectiva de la prestación dineraria, esto
importaría dotar a la norma de efectos nivelatorios.

6. De otro lado, con relación a la suscripción del convenio de fecha 1 de julio de 1993
conviene hacer dos apreciaciones. La primera referida a que mediante dicho convenio se
eleva el monto de la pensión complementaria percibida por el demandante de S/. 46,74 a
S/. 646,74 no configurándose, en principio, un tope sino un aumento del beneficio. En
segundo lugar que lo pactado en la cláusula tercera del citado convenio en efecto
constituye una restricción al derecho a la tutela procesal efectiva y una intervención al
derecho a la pensión pues condiciona el aumento de la pensión de jubilación a la
anulación de otro derecho fundamental, lo que se encuentra proscrito en un Estado de
derecho. Sin embargo, si tenemos en cuenta que la situación expuesta constituye el acto
lesivo (F.J. 3) se generan ciertas inconsistencias. Por un lado, el demandante en ningún
momento percibió como pensión complementaria una suma mayor a la otorgada en
virtud del convenio lo cual –de manera directa– no constituye un recorte al monto
percibido sino la posibilidad de no acceder a un incremento. Por otro, si el convenio
determina el acto lesivo porque se toma como punto de partida del agravio la fecha en
que se expide la resolución de conversión de pensión provisional a definitiva y no la
fecha de suscripción del mismo, dado el carácter restitutivo de los procesos de amparo
(F.J. 24).

7. Por lo expuesto soy de opinión que la demanda debe declararse infundada.

SS.

BARDELLI LARTIRIGOYEN

REGULARIZACION DE PENSION INICIAL DE VIUDEZ: LEY Nº 23908

DATOS:

APELLIDOS Y NOMBRES : JUSTINA GUTIERREZ VIUDA DE BAUTISTA


REGIMEN LEGAL : D. L. Nº 19990

PENSION ANTES DEL PROCESO JUDICIAL:

PENSION INICIAL ---------------------------- 40.00


AUMENTO FEBRERO 1992 ------------------- 15.00
AUMENTO RJ - 055 --------------------------- 16.59
NIVELACION RJ 80-98 ----------------------- 24.73
AUMENTO RJ 027/99 ------------------------- 23.20
INCREMENTO DU 105-2001 ------------------ 25.00
NIVELACION DU 105-2001 ------------------ 1.80
BONIFICACION FONAHPU ------------------ 45.71
INCREMENTO LEY 27617/2765 -------------- 29.29
AUMENTO SETIEMBRE 1993 ---------------- 24.75
AUMENTO JULIO 1994 ------------------------ 23.93

PENSION MENSUAL ANTES DEL JUICIO ------------- S/. 270.00

PENSION DESPUES DEL PROCESO JUDICIAL:

PENSION INICIAL ----------------------------- 216.00


AUMENTO – SETIEMBRE 1993 -------------- 64.80
AUMENTO JULIO 1994 ----------------------- 84.24
AUMENTO RJ - 055 ---------------------------- 58.41
AUMENTO RJ - 027/99 ------------------------- 67.75
INCREMENTO DU 105 - 2001 ------------------- 25.00
BONIFICACION FONAHPU --------------------- 45.71

PENSION MENSUAL DESPUES DEL JUICIO - ------------ S/. 561.91

DEVENGADOS POR COBRAR:

DEL 19/08/1991 AL 31/08/2005 ------------------ S/. 52,048.51

Lima, 08 de julio 2005.

También podría gustarte