Técnicas de Evaluación de la Personalidad en Adultos
Unidad 2. Evaluación de la personalidad del adulto
Nombre del alumno:
Exploración Neuroconductual del Estado Cognoscitivo (ENEC- Mueller,
Kiernan) y Test del Dibujo de la Figura Humana (Karen Machover)
Instrucciones de la actividad
1. En este archivo encontrarás dos fichas técnicas, donde se plantean dos
métodos.
2. Consulta los recursos propuestos para la actividad, realiza anotaciones,
respecto a la composición y estructura de cada método, y guarda dichas
anotaciones para actividades futuras.
3. Redacta una breve conclusión de cada uno de los métodos (como se señala
en el contenido de los archivos) y redacta las fuentes de consulta, en formato
APA.
4. Guarda el archivo en formato Word o PDF y realiza la entrega en tiempo y
forma dentro de plataforma.
©Todos los Derechos Reservados
Técnicas de Evaluación de la Personalidad en Adultos
Unidad 2. Evaluación de la personalidad del adulto
Nombre del alumno:
Desarrollo de la actividad
Sección 1
Exploración Neuroconductual del Estado Cognoscitivo (ENEC- Mueller,
Kiernan)
NOMBRE
Exploración neuroconductual del estado cognoscitivo
ABREVIACIÓN ENEC
AÑO 1983
AUTOR Enec Muller Kiernan
VARIABLES Mini Mental State Examination (MMSE; Folstein y cols., 1975) La
Exploración del Estado Mental (EEM)
OBJETIVO Valorar desde los puntos de vista cualitativo y cuantitativo, la
amplitud de las funciones mentales en su momento especifico. El
registro claro de los datos brinda una línea básica para las
exploraciones futuras
APLICACIÓN (INDIVIDUAL O GRUPAL) Individual
POBLACIÓN Ha sido desarrollada para evaluar a pacientes con daño neurológico
por lo que tiende a subestimar el déficit de los pacientes con
trastorno psiquiátricos
TIEMPO DE APLICACIÓN 10-30 min
ITEMS Presentación del nivel de conocimiento
Aspecto general
Actitud
Conducta motora
Afecto
Atención
Orientación
Lenguaje
Memoria
©Todos los Derechos Reservados
Técnicas de Evaluación de la Personalidad en Adultos
Unidad 2. Evaluación de la personalidad del adulto
Nombre del alumno:
Capacidad de construcción
Cálculos
Funciones cognoscitivas
Pensamiento
Introspección
Humor
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Referencia: Mueller, J Jiernan, R y Langston J “Exploración del Estado Mental” en: Goldman H (1989) Psiquiatría
General. México D.F Manual Moderno. PP. 202-217
©Todos los Derechos Reservados
Técnicas de Evaluación de la Personalidad en Adultos
Unidad 2. Evaluación de la personalidad del adulto
Nombre del alumno:
Sección 2
Test del Dibujo de la Figura Humana (Karen Machover)
NOMBRE Test del dibujo de la Figura Humana
ABREVIACIÓN DFH-DAP
AÑO 1949
AUTOR Karen Machover
VARIABLES Test de la figura humana de Goodenough, test de la figura humana de
Koppitz, y test proyectivos de personalidad
OBJETIVO Evaluar aspectos de la personalidad del sujeto con relación a su
autoconcepto y a su imagen corporal
APLICACIÓN (INDIVIDUAL O Individual o grupal
GRUPAL)
POBLACIÓN A partir de 7 años hasta adultos
TIEMPO DE APLICACIÓN 5 a 10 min
ITEMS 1. Dibujo de una persona entera
2. Dibujo de una persona del sexo contrario a la primera
3. Escribir una historia donde intervengan ambos persojane
INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN Realice un dibujo de una figura humana que no sea de bolitas y palitos y
después haga lo mismo con el sexo opuesto y por favor haga una historia
de cada dibujo que realice.
que puede borrar y hacerla como él quiera pero que sea lo
más
parecido a un ser humano.
©Todos los Derechos Reservados
Técnicas de Evaluación de la Personalidad en Adultos
Unidad 2. Evaluación de la personalidad del adulto
Nombre del alumno:
El examinador en una hoja de observación deberá anotar las siglas del
sujeto, hora de inicio y hora de término; y observaciones de la conducta
del sujeto u otras consideraciones que se crean convenientes. También
anotará el orden en que realiza el dibujo (cabeza, ojos,
troque puede borrar y hacerla como él quiera pero que sea
lo más
parecido a un ser humano.
El examinador en una hoja de observación deberá anotar las siglas del
sujeto, hora de inicio y hora de término; y observaciones de la conducta
del sujeto u otras consideraciones que se crean convenientes. También
anotará el orden en que realiza el dibujo (cabeza, ojos,
tronco,
extremidades etc.) al igual que si borró y en dónde
INTERPRETACIÓN El análisis e interpretación se inicia con los indicadores de normalidad
en los dibujos y descripción. Después se interpreta con las 7
subdivisiones que se hacen de la figura:
La cabeza
rasgos sociales
el cuello
la ropa
aspectos estructurales del dibujo.
Los elementos a ser interpretados son los rasgos estructurales: el
tamaño de la figura, la intensidad del trazado, el detalle y acabado, la
simetría, la presencia de un eje central, la perspectiva, proporciones,
sombreado, refuerzos, tachaduras y borrones, colocación de la figura
sobre el papel, tema, posición o actitud de la figura, fondo, exactitud,
etc.
La misma importancia tiene el contenido del dibujo. En él se incluyen
todas y cada una de las partes del cuerpo, vestidos y accesorios,
interpretados funcionalmente, así como la expresión facial y postural de
la figura.
2.1. La Cabeza
La cabeza y las facciones del rostro manifiestan responsabilidad y
necesidades sociales. La cabeza recoge las aspiraciones intelectuales, el
control racional y acoge las idealizaciones y fantasías de la personalidad.
Hay autores que indican que es el verdadero “locus” del “sí mismo.
Una cabeza con detalles, sin alcanzar a ser muy pormenorizado el
dibujo, indica una adaptación normal, sana y equilibrada.
Los ojos pertenecen a la comunicación social; los grandes absorben el
mundo y sin están cerrados se exilian de él. Las orejas bien
proporcionadas señalan un correcto equilibrio corporal y buen sentido de
la economía. La nariz acoge un simbolismo de carácter sexual; expresa
en los varones conflictos sexuales. El cabello también se desempeña
como marca de simbolismo sexual. La Boca es una zona erógena; se
©Todos los Derechos Reservados
Técnicas de Evaluación de la Personalidad en Adultos
Unidad 2. Evaluación de la personalidad del adulto
Nombre del alumno:
asocia habitualmente con dificultades de alimentación, trastornos del
lenguaje, lenguaje obsceno, alcoholismo, gula y verbalizaciones sádicas.
Las cejas tienen una significación que debe de ser interpretadas
relacionadas con los aspectos globales de los dibujos; Puede tener la
misma significación que el pelo en referencia a la energía y potencia
libidinal. El mentón está relacionado con la fortaleza del carácter.
La Frente, según algunos fisiólogos y antropólogos, podría relacionarse
con el desarrollo de algunas facultades mentales.
2.2. El cuello
Tiene una posición estratégica en el cuerpo. Representa un acceso entre
el cuerpo, cargado de impulsos, y las funciones racionalizadoras,
integradoras y sublimadoras representadas por la cabeza. El cuello es
una determinación en la que con frecuencia se expresan conflictos;
queda alcanzado como expresión de impulsos de fellatio, estrangulación
y también de dificultades asmáticas.
2.3. El Tronco
En él se ubican las fuerzas pulsionales (Ello), es, en definitiva, el
reservorio pulsional de la personalidad. En él se depositan las pulsiones,
necesidades y tendencias desarrolladas.
Los hombros son los órganos ejecutores del pensamiento; el grado de
masculinidad o feminidad se pone en juego a partir del tamaño y la
forma. El pecho y los senos señalan el nivel de fortaleza física; en el
caso de los dibujos femenino, los senos están vinculados con el
alimento, la ternura, seguridad, protección y el erotismo.
2.4. Extremidades
Las caderas son un indicativo del grado de tendencia acerca de la
masculinidad o feminidad. Los brazos y las manos son los órganos que
utilizamos para actuar que acompañan a las palabras y expresar,
mediante gestos, nuestros deseos y afectos; son el instrumento nuclear
de nuestra personalidad externa. Las piernas y los pies son los órganos
de los que nos podemos valer para nuestros desplazamientos y
aproximaciones a los objetos y a las personas de nuestro entorno. El
dibujo de estas partes expresa el modo como cada sujeto se “mueve” en
relación a su ambiente, bien para realizar sus necesidades o de otro tipo.
2.5. Tamaño
El tamaño de la figura nos indica acerca de la estimación real del sujeto
dibujante. Las figuras altas y erguidas refieren a ser un indicador de
confianza en sí mismo, en el propio valer y en la situación social y
profesional.
©Todos los Derechos Reservados
Técnicas de Evaluación de la Personalidad en Adultos
Unidad 2. Evaluación de la personalidad del adulto
Nombre del alumno:
2.6. Accesorios
Vestimenta. Representa la apariencia de lo que un sujeto dibujante
quiere dar a entender sobre sí a los demás. Los conflictos que se puedan
expresar son menos profundos que los que se expresan en el propio
cuerpo.
Los cinturones demarcan el área sexual. Botones y bolsillos expresan
dependencia de la madre. Pipas, cigarrillos y armas de fuego se
consideran símbolos sexuales; en el caso de significarse de forma muy
recalcada postulan una preocupación sexual activa.
2.7. Medio ambiente
Nieve, lluvia, nubes, indican una tendencia a la ansiedad; también
pueden señalar dolencias psicosomáticas, o agresividad latente contra la
propia persona.
REFERENCIA ¿Cómo interpretar el test de la figura humana? | ISFAP
Test del Dibujo de la Figura Humana - descubre el significado de tus
garabatos (psicologia-online.com)
©Todos los Derechos Reservados
Técnicas de Evaluación de la Personalidad en Adultos
Unidad 2. Evaluación de la personalidad del adulto
Nombre del alumno:
Conclusión y comentarios finales
Considero que ambos test son muy buenos para evaluar aspectos de la personalidad del
sujeto con relación a su autoconcepto y a su imagen corporal por que creo que la gente
realmente llega a relajarse y hacer un test confiable en la mayoría de los casos. Me gusta
aplicar este test pero sobre todo a niños donde no saben que se les esta evaluando y son mas
honestos con sus dibujos que los adultos.
©Todos los Derechos Reservados
Técnicas de Evaluación de la Personalidad en Adultos
Unidad 2. Evaluación de la personalidad del adulto
Nombre del alumno:
©Todos los Derechos Reservados
Técnicas de Evaluación de la Personalidad en Adultos
Unidad 2. Evaluación de la personalidad del adulto
Nombre del alumno:
Referencias Bibliográficas:
©Todos los Derechos Reservados