Proyecto de Aplicación
xxxxxx
Daniel Andrés Rodríguez
Gestión del Calidad
2022
Solución al proyecto de aplicación
Se quiere saber:
1. Calcular los DPMO.
R// DPMO = 1’000.000 x # Defectos = 1’000.000 X 50 = 55.556
# Unidades x # Oportunidades 300 x 3
DPMO = se pueden encontrar 55.556 defectos por cada millón de servicios de reparación
prestados.
(Leaf Group, s.f.)
2. Determinar la capacidad Sigma del proceso (utilizar la tabla DPMO / Sigma adjunta).
R// La capacidad Sigma tiene un valor 3.1 según la tabla adjunta
(PDCA Home, s.f.)
3. Este fabricante de aviones, quiere comparar el rendimiento de 2 posibles proveedores a
partir de los siguientes datos:
Proveedor A:
200 piezas suministradas.
3 tipos de análisis de defectos: Tamaño incorrecto, Especificación incorrecta y
Dañado.
50 defectos.
Proveedor B:
200 piezas suministradas.
4 tipos de análisis de defectos: Tamaño incorrecto, Especificación incorrecta,
Dañado y Fallo de software.
50 defectos.
Se quiere saber:
4. Cuál es el valor DPMO & Sigma de cada uno de los 2 proveedores. ¿Qué proveedor
elegirías?
Proveedo D N O DPMO DPO YIELD NIVEL SIGMA
r
A 50 200 3 83,333 0,0833 91,66 2,89
B 50 200 4 62,500 0,0625 93,75 3,01
R//Se elegiría el proveedor B por contar menos defectos por millón de unidades.
Durante la revisión del avión se comprueba que los valores de intensidad de corriente en los
circuitos eléctricos de la cabina del avión no son idénticos, sino que varían conforme a una
distribución normal, con una media (µ) de 20 mA y una desviación (σ) de 5 mA.
Se quiere saber:
5. ¿Entre que valores de la desviación σ respecto al valor nominal µ se encuentran los valores
de la intensidad eléctrica de cerca del 68% de los circuitos eléctricos de la cabina del
avión?
68%
μ=20 mA μ+ σ 20 mA +5 mA=25 mA
σ =5 mA μ−σ 20 mA −5 mA=15mA
R// Entre los valores de intensidad eléctrica del 15mA a 25mA se encuentra el 68% de los circuitos
eléctricos de la cabina del avión.
6. ¿Cuál es la probabilidad de que la intensidad de corriente de un circuito eléctrico de la
cabina sea menos de 20 mA?
x−μ 20−20
R// μ=20 mA σ =5 mA Z= = =0=para Z=0 P=0,50=50 %
σ 5
Z=20 mA
Entonces P ( Z ˃ 0 ) = 1 – 0,50 = 0,50
Dado que la posibilidad de que la intensidad de corriente de un circuito eléctrico de la cabina
sea menos de 20mA es del 50%.
7. ¿Qué porcentaje de circuitos eléctricos tienen una intensidad de corriente eléctrica entre
20 y 24 mA? 7)
R// μ=20 mA σ =5 mA P ( 20−20
5
< Z≤
5 )
20−24
P ( 0< Z≤0,8 )
P = (20 ˂ X ˂= 24)
P ( z<≡ 0,8 )− { 1− p ( z≤0 ) } =0,7881−( 1−0,50 )=0,2881=28,81%
El 28,81% de los circuitos eléctricos tienen una intensidad de corriente eléctrica entre 20 y
24mA
8. ¿Qué circuitos consumen entre 16 y 20 mA?
X → N , para calcular P[16˂ X ≤ 20]
P [ 16 < X ≤20 ] =P [( 16−20 ) /5 ]< Z ≤ [ ( 20−20 ) /5 ] =P [ −4 /5 ] < Z ≤ [ 0 /5 ] P [−0,80<Z ≤ 0 ]
(Para la resolución de estas tres últimas preguntas utilícese la “Tabla de valores de
probabilidad acumulada de la Función Normal Estándar” del Anexo 2).
Se realizaron diversas muestras (100) sobre contaminación de fluidos hidráulicos y de
combustible, obteniéndose los siguientes datos:
Que ordenados y agrupados, quedan de la forma siguiente:
Se quiere saber:
9. El valor medio µ, la desviación típica σ y los índices de capacidad potencial (Cp), capacidad
unilateral inferior (Cpi) y capacidad real (Cpk).
R// El valor medio µ para una muestra de datos agrupado es
Ʃ ( y∗n )
Ӯ=
n
Ӯ=264.1
Intervalo de Medida del Frecuencia Frecuencia Frecuencia y*n
valores intervalo (y) (n) relativa absoluta
170-189 179.50 2.00 0,02 0,02 359.00
190-209 199.50 4.00 0,04 0,06 798.00
210-229 219.50 7.00 0,07 0,13 1,536.50
230-249 239.50 13.00 0,13 0,26 3,113.50
250-269 259.50 32.00 0,32 0,58 8,304.00
270-289 279.50 24.00 0,24 0,82 6,708.00
290-309 299.50 11.00 0,11 0,93 3,294.50
310-329 319.50 4.00 0,04 0,97 1,278.00
330-349 339.50 3.00 0,03 1,00 1,018.50
Ʃ 100 26,410.00
La desviación típica es Ϭ para una muestra de datos agrupados es:
√
2
Ʃ [ y− y ] .n
σ
n
Intervalo Medida Frecuenci Frecuencia Frecuencia y*n (y-Ӯ)^2*n
de valores del a (n) relativa absoluta
intervalo
(y)
170-189 179.50 2.00 0,02 0,02 359.00 14,314.32
190-209 199.50 4.00 0,04 0,06 798.00 16,692.64
210-229 219.50 7.00 0,07 0,13 1,536.50 13,924.12
230-249 239.50 13.00 0,13 0,26 3,113.50 7,867.08
250-269 259.50 32.00 0,32 0,58 8,304.00 677.12
270-289 279.50 24.00 0,24 0,82 6,708.00 5,691.84
290-309 299.50 11.00 0,11 0,93 3,294.50 13,784.76
310-329 319.50 4.00 0,04 0,97 1,278.00 12,276.64
330-349 339.50 3.00 0,03 1,00 1,018.50 17,055.48
Ʃ 100 26,410.00 102,284
Ϭ = 31,98
Con una especificación del proceso limitada por los valores:
LEI = 200
LES = 330
Capacidad Potencial:
LES−LEI
Cp=
6σ
Cp = 0.68
Capacidad Unilateral inferior
µ− LEI
Cpi=
3σ
Cpi = 0.67
Capacidad Real
Cpk=Minimo {µ−LEI
3σ
;
3σ }
LES−µ
Cpk = Mínimo [0,67;0,69] = 0,67
(UNIVERSIDAD ASTURIAS, s.f.)
Aplicación Práctica del Conocimiento
Como bien sabemos la finalidad del programa seis Sigma trabaja sobre las variaciones de los
procesos procurando sean más estables, pues cuando se ocasiones variaciones excesivas en los
procesos se generan ineficiencias en la atención de las exigencias de los clientes y la insatisfacción.
Este programa busca exactamente mejorar la estabilidad de los procesos y sus actividades de tal
manera que los productos y servicios sean lo más idénticos y homogéneos cumpliendo los requisitos
de los clientes.
Referencias
Bibliografía
Leaf Group. (s.f.). Obtenido de https://www.cuidatudinero.com/13074514/calcular-dpmo-
defectos-por-millon-de-oportunidades
PDCA Home. (s.f.). Obtenido de https://www.pdcahome.com/4466/calcular-el-nivel-sigma-del-
proceso/
UNIVERSIDAD ASTURIAS. (s.f.). Obtenido de
https://www.centro-virtual.com/campus/mod/scorm/player.php?
a=3141¤torg=ORG-81B0313A-492F-10D3-0AD3-906C6E5A2B8C&scoid=6864