100% encontró este documento útil (2 votos)
636 vistas40 páginas

Cáncer de Próstata

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común y mortal entre los hombres en México, representando el 16% de los casos. La incidencia aumenta con la edad y es más común en hombres afroamericanos. Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares, raza y dieta. El tratamiento depende del estadio y puede incluir cirugía, radioterapia, terapia hormonal o quimioterapia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
636 vistas40 páginas

Cáncer de Próstata

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común y mortal entre los hombres en México, representando el 16% de los casos. La incidencia aumenta con la edad y es más común en hombres afroamericanos. Los factores de riesgo incluyen antecedentes familiares, raza y dieta. El tratamiento depende del estadio y puede incluir cirugía, radioterapia, terapia hormonal o quimioterapia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

Cáncer de

Próstata
EQUIPO 2:
CONTRERAS MERCHAN ALEJANDRO
COSIO FUENTES SELMA PAMELA
ELVIRA MORALES MARIA FERNANDA
GARCÍA SÁNCHEZ SUSANA
Incidencia
El cáncer de próstata es la causa más frecuente de mortalidad

por tumores malignos con un 16% de incidencia en México


Los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de


Cancerología (INCan) indican una tasa de mortalidad de 13

defunciones por cada 100,000 hombres


Epidemiología
Se ha observado una incidencia 64% mayor de CA de próstata e varones afroamericanos
a comparación de los caucásicos.
GLOBOCAN reportó al cáncer de próstata como la segunda neoplasia más común en
hombres en el mundo, ocupando el quinto lugar en mortalidad por cáncer.
Según el INSP, en México el CA de próstata es el tipo de cáncer más mortífero entre los
hombres (9.8 muertes por cada 100 mil hombres).
La edad media del diagnóstico es de 66 años y el 69% de las muerte ocurren a los 77 años.
Aproximadamente el 80% de los pacientes al momento del ser diagnosticados son
clasificados como avanzados y tienen un mal pronóstico.
En países subdesarrollados solo el 40% de los pacientes sobreviven a los 5 años de
haber sido diagnosticados.
Etiologia
Va a tener un origen multifactorial ,sin
embargo lo que mas influira, van a ser los
antecendes familiares (geneticos),
endocrinologicos y ambientales
Factores de riesgo
Los factores de riesgo pueden influir en el desarrollo del cáncer, la
mayoría no es una causa directa de esta enfermedad. Los
siguientes factores pueden aumentar el riesgo de que un hombre
desarrolle cáncer de próstata

Edad: El riesgo de cáncer de


próstata se incrementa
rápidamente a partir de los
50 años.
Raza: Los hombres
afroamericanos presentan un
riesgo mayor de cáncer de
próstata que los de raza blanca.
Antecedentes familiares: Los
hombre cuyo padre o hermano
padecen o padecieron de cáncer
de próstata tiene un riesgo más
elevado de desarrollar la
enfermedad
Tabaquismo: Los hombres que
fuman mas de un paquete al día
tiene un riesgo de 2 a 3 veces
mayor de padecer cáncer
prostático.
Alimentación: La dieta y los
suplementos alimenticios
parecen ser los factores de
riesgo mas importantes en la
evaluación del riesgo de cáncer
de próstata.
Manifestaciones
clinicas.
Cuando el tumor esta limitado a la prostata, puede cursar de forma
asintomática o puede presentar síntomas obstructivos leves atribuibles a una
hiperplasia benigna.
Disminución del calibre o
interrupción del chorro de orina.
Polaquiuria y nicturia.
Dificultad para orinar o dolor
micciónal.
Cuando los tumores son localmente avanzados se acompañan de síntomas
obstructivos claros, además puede haber hematuria o signos de infección.
En los tumores avanzados puede aparecer edema, dolores óseos e incluso
debilidad o pérdida de fuerza en piernas.
Laboratorio
APE(Antigeno Prostatico Especifico)
Puede ser libre o total y como tal no habra un
rango especifico para confirmar por medio de
esta prueba el cancer de prostata
Imagenología
Resonancia
Ultrasonido
Ultrasonido suprapubico
Ultrasonido doppler
Doppler de amplitud
Ultrasonido transrectal
Elastografia
Resonancia magnética
TACTO RECTAL

ANTÍGENO PROSTÁTICO
ESPECÍFICO.
Glándulas revestidas por una capa de epitelio cúbico o cilíndrico, densamente agregadas, sin
ramificaciones y repliegues papilares.
El citoplasma de las células tumorales es claramente anfófilo (morado oscuro).
Los núcleos están aumentados de tamaño, con formas diferentes y con uno o más nucléolos.
Al aumentar el grado de malignidad, se aprecian glandulas irregulares, glándulas cribiformes y
células aisladas infiltrantes.
Anatómicamente la próstata se divide en 3
lóbulos, 1 medio y dos laterales (anterior y
posterior), el 80% de las neoplasias en este
órgano se han visto que se originan en el
lóbulo posterior, seguido por el lóbulo central
y el lobulo anterior, lo cual permite que este
cáncer no presente síntomas obstructiva en
etapas tempranas
T--> va a estimar la extension de la enfermedad
N--> verifica si el cancer se propago a los ganglios linfaticos
M--> nos indica si el cancer se ha propagado a otras areas del cuerpo

*Mientras más bajo sea el numero más alto significa que


hay alta propagación
Tratamiento
El tratamiento del cáncer de próstata depende del tamaño y la
localización del tumor, si se ha diseminado y el estado de salud general
del hombre.
Cirugia
Se usa para tratar de curar el cáncer antes que se disemine más allá de la
próstata. El tipo de cirugía depende del estadio de la enfermedad, del estado
de salud general del paciente y de otros factores.
Prostatectomía radical: Es la
extirpación quirúrgica de toda la
próstata, las vesículas seminales y,
posiblemente, también los ganglios
linfáticos del área pélvica.
Prostatectomía laparoscópica:
Este tipo de cirugía es mucho
menos invasiva que la
prostatectomía radical y puede
reducir el tiempo de recuperación.
Resección transuretral de la
próstata (TURP): Se usa para aliviar
los síntomas de obstrucción urinaria,
no para curar el cáncer.
Criocirugía: Es el congelamiento de
las células cancerosas. Este
procedimiento comúnmente se
utiliza sólo en estudios de
investigación.
Radioterapia
Es el uso de rayos con alta potencia para matar las células
cancerosas

Radioterapia con haz externo: Se


dirige un haz de radiación sobre una
región con cáncer.
Radioterapia de intensidad
modulada (IMRT): Es una forma de
radioterapia conformacional
tridimensional (3-D)
Braquiterapia. Es la inserción de
fuentes radioactivas directamente
en la próstata

La radioterapia puede causar efectos secundarios como diarrea u


otros problemas en la función intestinal; aumento de la urgencia o
frecuencia miccional; fatiga; impotencia y molestia, ardor o dolor en
el recto.
Terapia hormonal
La reducción de los niveles de estas hormonas puede ayudar a
desacelerar el crecimiento del cáncer. El tratamiento hormonal
también se llama terapia de ablación androgénica o de deprivación
de andrógenos

Orquiectomía bilateral: La
orquiectomía bilateral es la
extirpación quirúrgica de ambos
testículos.
Agonistas LHRH: Son
medicamentos que reducen la
producción de testosterona en el
cuerpo
Antiandrógenos: Son inhibidores
competitivos de testosterona en su
unión con el receptor celular
Antagonistas GnRH: Impide que
los testículos produzcan
testosterona al imitar la acción de la
LHRH.
Quimioterapia
Es el uso de medicamentos citotoxicos que tienen la finalidad de
eliminar las células cancerosas. Se puede administrar por vía oral o
vía intravenosa y puede ayudar a los pacientes que tienen cáncer de
próstata avanzado o refractario a las hormonas.
Diagnósticos Diferenciales

1 Hiperplasia Prostática benigna

2 Prostatitis

3 Cáncer deVejiga
Diagnósticos Diferenciales

1 Hiperplasia Prostática benigna

2 Prostatitis

3 Cáncer deVejiga
Bibliografía
GUÍA DE CÁNCER DE PRÓSTATA [Internet]. E.U.A: American Society of
Clinical Oncology; 2010 [citado 24 abril 2022]. Disponible en:
https://www.cancer.net/sites/cancer.net/files/vignette/Cancer.Net_Guid
e_to_Prostate_Cancer_PDF_ESP.pdf
Cáncer de próstata. Libro de residente de urología.
Delgado D. CÁNCER DE PRÓSTATA: ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO [Internet]. Costa Rica: REVISTA MEDICA DE COSTA RICA
Y CENTROAMERICA LXXIII; 2016 [citado 27 abril 2022]. Disponible en:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/620/art53.pdf

También podría gustarte