Instructivo de Acceso A Los Centros
Instructivo de Acceso A Los Centros
Í N D I C E
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Secretaría de Gobierno
Aviso por el que se da a conocer el instructivo de acceso a los Centros de Reclusión de la Ciudad de México, de la
Subsecretaria de Sistema Penitenciario 4
Secretaría de Seguridad Pública
Aviso por el que se dan a conocer los conceptos y cuotas por concepto de aprovechamientos y productos que se
generen mediante el mecanismo de aplicación automática de recursos, en el Instituto Técnico de Formación Policial
de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México 27
Servicios de Salud Pública del Distrito Federal
Convenio Específico en materia de transferencia de recursos para las acciones de reducción en el uso de sustancias
adictivas que celebran por una parte el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Salud, y por otra parte, el
Ejecutivo del Distrito Federal 30
Delegación Miguel Hidalgo
Acuerdo por el que se Delega en el titular de la Dirección Ejecutiva de Obras Públicas la facultad de presidir el
Subcomité Delegacional de Obras 45
Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México
Acuerdo tomado por la Sala Superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México en
Sesión Plenaria de fecha veintisiete de abril de dos mil dieciséis, a través del cual se aprueban “Los Lineamientos
para la presentación y registro de las Declaraciones de Situación Patrimonial y de Intereses de los Servidores
Públicos del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México” 46
Continúa en la Pág. 2
2 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Índice
Viene de la Pág. 1
Tribunal Electoral del Distrito Federal
Lineamientos para la presentación y registro de las Declaraciones de Situación Patrimonial de las personas
obligadas del Tribunal Electoral del Distrito Federal 47
CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS
Delegación Azcapotzalco.- Convocatoria 001.- Licitación Pública Nacional.- Para la contratación en la modalidad
de mantenimiento, conservación y rehabilitación de infraestructura educativa en las Escuelas Públicas dentro del
Perímetro Delegacional. 52
Delegación Iztapalapa.- Convocatoria Múltiple No. 005/16.- Licitación Pública Nacional.- Para la contratación en
la modalidad de obra pública a base de precios unitarios 56
Sistema de Aguas de la Ciudad de México.- Convocatoria No. 06.- Licitación Pública Nacional LP-
N/SACMEX/304/16, PARA la contratación del camión chasis cabina con tanque para transporte de agua tratada de 8,000
litros de capacidad 61
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.- Convocatoria No. 002-16.- Licitación Pública Nacional
29090001-003-16 material de limpieza 63
Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa del Distrito Federal.- Aviso de fallo por el que se da a
conocer la identidad de los ganadores de las Licitaciones Públicas Nacionales que se indican del año 2015 64
SECCIÓN DE AVISOS
Dragados y Cymi, S.A. de C.V. 69
Potzollcalli las Flores S.A. de C.V. 70
Inoxidables y Diseños Arquitectónicos S.A. de C.V. 71
Grupo Papelero R & R, S.A. de C.V. 71
Unión de Agricultores y Transportistas de Agua de la Magdalena Petlacalco, del Sur del D.F. 72
Edictos 73
Aviso 74
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3
4 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
CONSIDERANDO
Que es un objetivo prioritario para el Gobierno de la Ciudad de México garantizar la legalidad y seguridad jurídica
consagradas en los Artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Que es de interés general la existencia de un orden que regule las actuaciones de las autoridades y se otorgue certeza a los
gobernados de que se respetará dicho orden, sobre todo en la esfera jurídica de aquellas personas internas por la comisión de
hechos ilícitos.
Que la población interna tiene derecho a conservar, fortalecer y en su caso, restablecer sus relaciones familiares y de
amistad.
Que es necesario establecer las normas de seguridad y lineamientos conforme a los cuales se llevará a cabo el ingreso y
egreso de la visita en general, del personal de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, de
Instituciones de apoyo, de Autoridades Administrativas, Órganos Jurisdiccionales, Ministerio Público y Defensores, así
como de objetos y alimentos que porten los visitantes e insumos y abasto para los diferentes Centros que integran el Sistema
Penitenciario de la Ciudad de México.
Que las personas legalmente privadas de su libertad en los Centros de Reclusión gozarán de los Derechos Humanos
reconocidos en las normas nacionales e internacionales de derechos humanos, sin prejuicio de las restricciones que la propia
ley a ciertos derechos que son inevitables durante su reclusión. El Estado debe garantizar el respeto a su dignidad en las
mismas condiciones que las personas no internas. Para lograrlo las instituciones del Estado deben realizar ciertas acciones
que garanticen que las personas internas gocen de los derechos de que no han sido privadas por la reclusión y también
tienen que evitar realizar actos que puedan resultar en violaciones a derechos humanos.
Respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación, el derecho a tener contacto con
el exterior de las personas internas en los Centros de Reclusión.
Es un Derecho de las personas internas, conservar, fortalecer y restablecer sus relaciones familiares, de amistad y de
compañerismo, y es una obligación del Estado tomar las medidas apropiadas para ello.
Que debe darse cabal cumplimiento al Artículo Tercero Transitorio del Reglamento de los Centros de Reclusión, emitiendo
las reglas de operación y funcionamiento de los Centros de Reclusión, tengo a bien expedir el siguiente:
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 5
Artículo 1.- Las disposiciones contenidas en el presente Instructivo tienen por objeto regular el ingreso y egreso de las
personas a los Centros de Reclusión, así como la forma en que la población interna ejercerá su derecho a preservar sus lazos
familiares y mantener las relaciones con el exterior.
Artículo 2.- La aplicación y observancia del presente Instructivo, en el ámbito de sus respectivas competencias, es
responsabilidad de los Directores de los Centros de Reclusión, del personal que participa en cada uno de los procedimientos
que se establezcan para regular la visita y de las Direcciones Ejecutivas de la Subsecretaría.
I.- Biométrico: Es un estudio con tecnologías de información y métodos automáticos para el enrolamiento único de
humanos basados en uno o más rasgos físicos o de conducta de un individuo, para su autentificación, es decir, “verificar” su
identidad. Las huellas dactilares, la retina, el iris, los patrones faciales, de vena de la mano o la geometría de la palma de la
mano, representan ejemplos de características físicas (estáticas), mientras que entre los ejemplos de características del
comportamiento se incluye la firma, el paso y el tecleo (dinámicas). La voz se considera una mezcla de características
físicas y del comportamiento, pero todos los rasgos biométricos comparten aspectos físicos y del comportamiento.
II.- Cedula FM2: Es un documento expedido por la Secretaria de Relaciones Exteriores del país en donde una persona
extranjera después de cuatro refrendos de autorizaciones para estar en el país decide quedarse a radicar de manera definitiva
y solicita a la Secretaría de Relaciones Exteriores cambiar su estatus migratorio en el que ya se considera inmigrante.
III.- Centros de Reclusión: El conjunto de establecimientos Penitenciarios Preventivos, de Ejecución de Sanciones
Penales, de Reinserción Psicosocial o de Asistencia Post-Penitenciaria de la Ciudad de México.
IV. Consejo: El Consejo Técnico Interdisciplinario de cada Centro de Reclusión. Son Órganos colegiados consultivos
para la aplicación individual de tratamiento y beneficio de sentenciados así como de las medidas disciplinarias y sanciones a
que se hacen acreedores en cada Centro de Reclusión.
V.- CURP: La clave Única de Registro de Población (CURP). Es un código alfanumérico único de identidad de 18
caracteres utilizado para identificar oficialmente tanto a residentes como a ciudadanos mexicanos de todo el país.
VI.- Enrolamiento: Es el procedimiento de registro de toma de fotografía, huellas dactilares y datos personales
previamente, una vez recabada la información de la persona interna en su kardex y así mismo el visitante quien cumplió con
los requisitos de entrega de documentos.
VII.- Huella Dactilar: Una huella dactilar es la impresión visible o moldeada que produce el contacto de las crestas
papilares de un dedo de la mano (generalmente se usan el dedo pulgar o el dedo índice) sobre una superficie. Es una
característica individual que se utiliza como medio de identificación de las personas.
VIII.- Identificación Oficial: La expedida por el IFE e INE, el Pasaporte, la credencial del INAPAM, Cédula Profesional
y credenciales de Institución Educativa a partir de los seis años de edad, ésta última solo para el caso de menores de edad.
IX.- Kardex de Vista: Es un archivo electrónico o tarjeta que conforma un registro de movimientos de la visita de cada
interno (a), el cual tiene el derecho de informar de los visitantes que desea que lo vengan a visitar.
X.- Ley: La Ley de Ejecución de Sanciones Penales y de Reinserción Social para el Distrito Federal.
XI.- Ley de Centros: a la Ley de Centros de Reclusión para el Distrito Federal.
XII.- Interno. A aquel que se encuentra privado de la libertad dentro de cualquiera de los Centros de Reclusión de esta
Ciudad, independientemente de su situación jurídica;
XIII.- SICAVI: El Sistema Integral de Control de Acceso Para Visitantes. Es el Sistema de cómputo que mantiene el
control de información de las visitas a los Centros de Reclusión de la Ciudad de México, y archivo histórico de anteriores
ingresos. Este Sistema, proporciona el control de la información de las personas que entran a los diferentes Centros de
Reclusión. Además agiliza la explotación y aprovechamiento de la información contenida para un registro estadístico.
XIV.- Sistema Penitenciario: Al conjunto de Centros de Reclusión, áreas de atención especializada, Unidades
Administrativas y Técnico Operativas.
XV.- Subsecretaría: La Subsecretaría de Sistema Penitenciario en la Ciudad de México.
XVI.- Visita Familiar: Son las personas que tienen contacto con las personas internas, siendo estas las que brindan los
apoyos necesarios para su reinserción social al exterior.
6 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
XVII.- Visitante: Es toda persona que ingresa al Centro de Reclusión, registrada por la persona interna en su kardex, o la
que realiza actividades de tratamiento y/o apoyo auxiliar, de mantenimiento, de insumos, de apoyo jurídico, así como de
funcionarios y autoridades relacionadas con el Sistema Penitenciario.
Artículo 4.- El presente instructivo deberá aplicarse imparcialmente; en consecuencia, no se harán diferencias de trato
fundadas en prejuicio de raza, color, sexo, lengua, religión, opinión política o de cualquier otra índole, de origen nacional o
social, posición económica, nacimiento, discapacidad física, mental o sensorial, identidad de género, orientación sexual,
edad, o toda otra situación discriminatoria no contemplada.
Artículo 5.- En los Centros de Reclusión se podrá autorizar el ingreso de familiares, amistades, defensores o representantes
legales de la población interna; de autoridades o servidores públicos locales y federales; de grupos o asociaciones civiles,
religiosas y asistenciales; organismos gubernamentales, y de proveedores de insumos y servicios siempre que cumplan con
los requisitos y medidas de seguridad necesarios para cada caso y justifiquen una relación oficial con la Subsecretaría y/o a
través la Dirección Ejecutiva de Administración.
Artículo 6.- Para garantizar una convivencia sana y armónica durante el desarrollo de la visita familiar, las autoridades de
los Centros de Reclusión implementarán medidas de seguridad y vigilancia necesarias para el logro de dicho objetivo,
privilegiando que en todas ellas prevalezca un trato humano y respetuoso de la dignidad de las personas internas y
visitantes.
Artículo 7.- En los Centros de Reclusión se destinarán áreas específicas y adecuadas para la visita familiar, visita íntima y
de defensores. Para el desarrollo de actividades de los grupos o asociaciones civiles, religiosas y asistenciales y de
organismos gubernamentales, de acuerdo a los espacios y recursos disponibles en cada Centro de Reclusión, se les destinará
un lugar acorde a la naturaleza de la actividad que pretendan desarrollar. En ningún caso se permitirá que la visita y las
actividades se efectúen en áreas y horarios distintos a los establecidos en el presente Instructivo.
Artículo 8.- Toda persona que pretenda ingresar a los Centros de Reclusión, deberá por su propia seguridad y la de la
institución aportar los datos necesarios para su identificación y cubrir los requisitos establecidos en este Instructivo, además
de acceder a la revisión de su persona y pertenencias a la entrada y salida de las instalaciones, misma que se efectuará en el
lugar autorizado, por personal de su mismo sexo y en un marco de respeto y trato digno.
Artículo 9.- Para ingresar a los Centros de Reclusión, toda persona deberá portar identificación oficial vigente e impresión
de su CURP.
Artículo 10.- Todo visitante y el personal del Centro de Reclusión deberán observar las normas, prohibiciones, medidas de
seguridad y orden establecidas para el acceso al Centro de Reclusión y la permanencia y desarrollo adecuado de la visita.
Artículo 11.- Para el control y organización del acceso a los Centros de Reclusión, de acuerdo a la suficiencia presupuestal
de la Subsecretaría, se instalará y operará el “SICAVI”, en cuya normatividad se deberá contemplar los principios
establecidos en la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal.
Artículo 12.- Todos los servicios que se proporcionen en los Centros de Reclusión serán gratuitos; los servidores públicos
que incurran en actos contrarios serán sancionados conforme a las disposiciones aplicables en la materia.
Artículo 13.- El contenido del presente documento será dado a conocer tanto a la población interna como a los visitantes; a
los internos desde su ingreso a los Centros de Reclusión a través de pláticas, medios impresos o material de difusión que
estará a su disposición en la biblioteca del Centro respectivo para su consulta. A la demás población a través de los medios
oficiales destinados para ello, tales como el portal de internet de la Subsecretaría.
Artículo 14.- La supervisión del desarrollo de la visita en cualquiera de sus modalidades será responsabilidad de la
Subdirección de Seguridad, Subdirección Técnica o Técnica-Jurídica de los Centros de Reclusión. Para ello podrán
auxiliarse, según el caso, del Jefe de la Unidad Departamental del Centro de Diagnóstico, Ubicación y Determinación de
Tratamiento, del Jefe de la Unidad Departamental de Apoyo Técnico o de los Técnicos en Control de la Información.
Artículo 15.- Corresponde a la Subsecretaría a través de la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social, la
actualización del presente Instructivo, así como resolver aquellas situaciones no previstas, previo estudio, análisis y
fundamentación correspondiente.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 7
Capítulo II
De las medidas de seguridad y de las prohibiciones
Artículo 16.- Además de las disposiciones contenidas en los artículos 90, 91 y 92 del Reglamento de los Centros de
Reclusión del Distrito Federal queda prohibido: el ingreso de bolsas de mano, medicamentos sin autorización del Servicio
Médico del Centro de Reclusión, postizos (uñas, extensiones, pelucas, bisoñés, barba, bigote, pestañas), cosméticos,
acetona, insecticidas, zapatos de plataforma, botas, botines, o tenis con suela de aire o válvula de aire, zapatillas con tacón
de aguja, ropa deportiva, chamarras de doble vista o con capucha, jorongos, zarapes, gorras, sombreros, lentes obscuros sin
graduación, lentes de contacto de color, bambinetos, cunas, moisés, corrales, bañeras, muñecos de peluche, fotografías,
juegos de azar, animales en general y cualquier equipamiento para su preservación en la estancia, paraguas, cuerdas, agujas
para tejer, tijeras, alicatas, herramientas, envases de vidrio, bombas para insecticida, productos en spray o aerosol y todos
aquellos productos que por la característica del envase sean de difícil revisión. Así mismo, aparatos tales como instrumentos
de comunicación electrónica, equipos de cómputo de almacenamiento de información vía USB, HANDY DRIVE y/o disco
duro portátil de cualquier capacidad, CD RECARGABLE, BLU RAY, agendas tipo palm, tablets electrónicas, I PHONE, I
POD y I PAD, MP3, MP4, MP5, teléfonos celulares, cargadores de teléfonos celulares, radio receptores y transmisores,
sistemas de recepción de televisión privada, vía recepción satelital y sistemas de conexión vía ETHERNET, WIFI, o
cualquier otro para conexión a internet, cualquier tipo de antena área y de televisión privada, máquinas registradoras,
cámaras de video y fotográficas, frigo bar, refrigerador, lavadoras, hornos de microondas, hornos o tostadores eléctricos,
batidoras, extractores, termos, cuchillos eléctricos, cafeteras, sandwicheras, estufa, equipo de aire acondicionado, secadora,
tenazas, cepillos eléctricos y plancha para el cabello, cualquier tipo de calentador de agua, y cualquier tipo de resistencia
eléctrica, juegos de video, estéreos, modulares, mini componentes, grabadora con reproductor de casette, reproductores de
videocintas, DVD o BLU RAY, torna mesas, reproductor de acetato de vinil y cualquier otro producto o artículo que
implique un lujo, o situación de privilegio o que ponga en peligro la seguridad y el orden de la Institución.
Artículo 17.- No se permitirá el acceso a los Centros de Reclusión a los visitantes que se encuentren en estado de ebriedad,
con aliento alcohólico o intoxicado con cualquier sustancia psicoactiva, algún tipo de droga de abuso; porten doble
vestimenta, porten prendas de los siguientes colores: azul, beige, negro, blanco o similares. Tampoco se permitirá el ingreso
con uniforme de los cuerpos de seguridad y fuerzas armadas, ropa del color similar a los uniformes reglamentarios de la
población interna, del personal de Servicios Médicos de la Secretaría de Salud y de los Técnicos en Seguridad. Con ropa
deportiva, pants, shorts, gorras, sudaderas, playeras sin mangas, bermudas, chamarras con gorra y/o de doble vista, calzado
de plataforma, botas, botines o tenis de bota o con válvula de aire y zapatillas con tacón de aguja y cualquier prenda tipo
comando (chaleco, chamarra, pantalón, diversos).
Artículo 18.- Con el objeto de garantizar el orden y la seguridad exterior de los Centros de Reclusión, así como el trato
respetuoso entre visitantes y de éstos últimos hacia los servidores públicos, los Técnicos en Control de Acceso, en
coordinación con los Técnicos en Seguridad, controlarán el tránsito y permanencia de los visitantes que se congreguen en la
explanada exterior de la Institución.
Artículo 19.- Durante el trayecto de la visita hacia el área autorizada, el Técnico en Seguridad deberá vigilar que el visitante
asista exclusivamente al área que corresponde la tarjeta de ubicación que recibió en el área de credenciales. Por ningún
motivo podrá restringirse el acceso al visitante al área autorizada por su indumentaria o posesión de objetos que ya hayan
sido autorizados en Aduana de Personas por el personal facultado para ello, siempre y cuando no signifique un evidente
riesgo para la seguridad de la visita y de la Institución.
Artículo 20.- Queda estrictamente prohibido a los visitantes, permanecer sin previa autorización en cualquiera de las áreas
de los Centros de Reclusión fuera de los días y horarios establecidos para la visita familiar o visita íntima.
Artículo 21.- En los Centros de Reclusión que así opere, no se permitirá el acceso de automóviles oficiales o particulares
que no estén registrados en el Sistema Integral de Control de Acceso para Visitantes, salvo autorización expresa por el
Director del Centro. En dicha área todos los vehículos deberán ser identificados, revisados y registrados tanto a la entrada
como a la salida. La revisión comprenderá tanto las partes interiores como exteriores del vehículo, su carga y la de los
tripulantes.
8 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Artículo 22.- El personal comprendido en este apartado tiene la obligación de resguardar la seguridad y legalidad en las
aduanas de los Centros de Reclusión, por lo tanto, se aplicarán las sanciones administrativas y penales correspondientes a
quien por acción u omisión incurra en conductas contrarias a los ordenamientos establecidos en el presente Instructivo y
demás normatividad aplicable.
Artículo 23.- De conformidad con la normatividad aplicable, los empleados y visitantes deberán acatar las disposiciones
siguientes:
I.- Las personas que no se encuentren registradas en el “SICAVI”, no podrán ingresar a los Centros de Reclusión.
II.- Por ningún motivo podrán ingresar al edificio de visita íntima las parejas que no cuenten con la autorización
respectiva.
III.- En los Centros de Reclusión queda estrictamente prohibido el ingreso de menores de edad a la visita íntima.
IV.- Por ningún motivo podrán ingresar a los Centros de Reclusión los menores de edad que no acrediten
fehacientemente su parentesco directo o estén reconocidos legalmente por la persona interna que desean visitar.
Artículo 24.- No se permitirá que las personas internas ejerzan actividades de coordinación, organización, control o de
enlace en las tareas relacionadas con el trámite o autorización de las diversas modalidades de visita. El empleado que
permita o consienta dicha conducta será puesto a disposición de la autoridad correspondiente.
Artículo 25.- En los Centros de Reclusión, queda estrictamente prohibido que la visita y el personal que labora en ellos,
ingrese cantidades de dinero mayor a los diez salarios mínimos, así como títulos de crédito (tarjetas de crédito, débito o
cualquier documento de valor intercambiable).
Artículo 26.- Queda prohibido el ingreso de sustancias tóxicas y cualquier tipo de solventes, armas y explosivos. Todo tipo
de latas y envases de vidrio que dificulten la revisión (tetra pack, termos), alimentos congelados, hielo, nieve, gelatinas y
leche en polvo o cualquier sustancia con esa consistencia y presentación. Sopas instantáneas, cualquier tipo de harinas,
hierbas de cualquier tipo (de olor, orégano, hierbabuena y para infusiones), cualquier fruta o alimento que sean susceptibles
a fermentación (uva, piña, plátano, manzana, guayaba, kiwi, caña, zarzamora, tamarindo, chirimoya, zapote, membrillo,
melón, fresa y todo tipo de cítricos). Las frutas que no signifiquen un riesgo se permitirán su ingreso, siempre y cuando se
presenten sin cáscara.
Capítulo III
Del Consejo Técnico Interdisciplinario
Artículo 27.- Para regular el adecuado desarrollo de la visita el Consejo tendrá las siguientes funciones:
I.- Vigilar que se cumplan con los criterios y requisitos establecidos en el SICAVI;
II.- Resolver sobre la autorización de la visita familiar y visita íntima;
III.- Resolver sobre la suspensión temporal o definitiva de visitantes;
IV.- Resolver sobre la autorización de la visita interreclusorios;
V.- Resolver sobre la autorización de visita familiar o visita íntima cuando algún familiar del interno sea empleado
activo de la Subsecretaría, prestador de servicio social e integrante de grupos de apoyo, asistenciales o religiosos vigentes,
así como de empleados de empresas o instituciones que presten un servicio al interior de los Centros de Reclusión;
VI.- Resolver de conformidad con la normatividad aplicable de este ordenamiento sobre la autorización de la visita
cuando se trate de ex personas internas, ex trabajadores, ex prestadores de servicio social, ex practicantes o ex integrantes de
grupos religiosos, de apoyo o asistenciales;
VII.- De conformidad con la normatividad aplicable, resolver sobre la autorización del ingreso de menores a la visita
familiar, que no sean familiares directos de las personas internas.
VIII.- Resolver cualquier circunstancia no contemplada en el presente instructivo.
Artículo 28.- Cuando los visitantes alteren el orden, dañen las instalaciones de las áreas de visita o agredan física o
verbalmente al personal de la Institución u otros visitantes, así como cualquier conducta que ponga en riesgo la seguridad de
las personas o de la Institución, el Consejo determinará las medidas y sanciones pertinentes de conformidad con la
normatividad aplicable.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 9
Artículo 29.- Cuando por la gravedad de la conducta desplegada se ponga en riesgo la seguridad del personal, de los
visitantes o familiares de las personas internas o de la institución, el área jurídica del Centro de Reclusión levantará un Acta
de Hechos, realizando el trámite correspondiente ante las autoridades competentes para los efectos legales a que haya lugar.
Artículo 30.- El coordinador operativo del Programa de “SICAVI” de cada Centro Penitenciario, participará como invitado
en el Consejo, teniendo únicamente voz para la presentación de los casos de su competencia.
Capítulo IV
Del Sistema Integral de Control de Acceso para Visitantes
Artículo 31.- Para el control y organización del acceso a los Centros de Reclusión, se pondrá en operación el “SICAVI”,
cuyo objetivo fundamental es permitir el ingreso y egreso ágil de visitantes a través de un sistema digitalizado de datos,
además de proporcionar a la autoridad penitenciaria un registro detallado de la identidad y número de personas que entran y
salen de los Centros de Reclusión.
Artículo 32.- Las áreas responsables del funcionamiento del “SICAVI” son la Dirección del Centro de Reclusión, la
Dirección Ejecutiva de Seguridad Penitenciaria, la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social y la Dirección
Ejecutiva de Administración a través de la Subdirección de Informática.
Artículo 33.- Para la operación del “SICAVI” se dispondrá del siguiente tipo de personal:
Artículo 34.- Los Técnicos en Control de Información comisionados en los Centros de Reclusión, serán los responsables de
brindar orientación y apoyo a las personas internas y visitantes para efectuar los trámites correspondientes para la
autorización de la visita; enrolar y actualizar la base de datos de visitantes; registrar los movimientos de la población
interna; así como organizar y resguardar el archivo de documentos base para la alimentación del sistema.
Artículo 35.- Los Técnicos en Control de Acceso tienen como función primordial controlar los accesos en las aduanas de
personas y vehículos mediante el uso de dispositivos tecnológicos; operar con eficiencia los métodos de revisión de
personas, objetos y alimentos; controlar el flujo de visitantes en coordinación con el área del Centro de Control de la
Institución; verificar la identidad del visitante a través de los dispositivos biométricos instalados en el “Módulo de
Tarjeteros”; verificar si existe algún tipo de restricción para acceder a la visita y entregar la ficha para el acceso al área
correspondiente.
Artículo 36.- Los Técnicos en Soporte Técnico son los responsables de garantizar el mantenimiento y adecuado
funcionamiento del “SICAVI”.
Artículo 38.- El registro de visitantes se realizará a través de un kardex electrónico. Por este medio, la persona interna
tendrá derecho a registrar hasta quince personas, dentro de las que se incluirá a menores de edad previa acreditación de
parentesco directo, familiares previa acreditación y personas con los que no tengan parentesco.
Para la alimentación del kardex, la persona interna deberá proporcionar por cada visitante los siguientes datos: nombre
completo, apellido paterno, apellido materno y el parentesco. El kardex de visita únicamente podrá ser actualizado cada seis
meses, salvo aprobación expresa del Consejo.
Artículo 39.- Queda estrictamente prohibido que un interno solicite a un segundo interno el registro de personas en su
kardex, con la intención de que visiten al primero de ellos o a cualquier interno distinto del que las registró.
10 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Artículo 40.- Las personas registradas en los supuestos del artículo anterior serán dadas de baja inmediatamente, hasta en
tanto así lo ratifique el Consejo, lo anterior sin perjuicio de las sanciones y medidas que en su momento se determinen para
los internos y visitantes.
Artículo 41.- Para ser enrolado, el visitante antes deberá tener cubierto los requisitos siguientes:
I.- Presentar los documentos señalados en la Fracción II del Artículo 40 de este ordenamiento;
II.- Brindar datos personales;
III.- Toma de fotografía, y
IV.- Registro de huellas dactilares.
Artículo 43.- Para enrolar a un menor de edad se tendrá que presentar original y copia para cotejo de los siguientes
documentos:
Artículo 44.- Para el enrolamiento de menores de edad de un día de nacido hasta los (17 años 11 meses 29 días cumplidos),
se registrará su CURP, datos generales y fotografía, además, de la toma de huellas dactilares del adulto autorizado que
designó la persona interna para acompañar el ingreso y permanencia del menor en el Centro Reclusión.
Artículo 45.- En los Centros de Reclusión se destinará un torniquete exclusivo para el acceso de los menores y el adulto que
los acompañe.
Artículo 46.- Una vez dados de alta en el “SICAVI”, los prestadores de servicio social y aquellos que realicen prácticas
profesionales deberán ser enrolados en el Centro de Reclusión donde presten su servicio. Para ello deberán presentar
original y copia para cotejo de los siguientes documentos:
Artículo 47.- Para enrolar a un extranjero transitorio tendrá que presentar original y copia para cotejo de los siguientes
documentos:
I.- Pasaporte, y
II.- Carta consular.
Artículo 48.- Para enrolar a un extranjero residente tendrá que presentar original y copia para cotejo de los siguientes
documentos:
I.- Pasaporte;
II.- Cedula FM2, y
III.- Comprobante de domicilio.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 11
Artículo 49.- A los extranjeros de reciente ingreso al país que cubran con los requisitos de enrolamiento para su acceso a
los Centros de Reclusión, se le generará una clave de registro provisional y la impresión de una etiqueta con su fotografía
por única ocasión, en tanto cumplen con la normatividad aplicable.
Artículo 50.- Ningún visitante podrá estar registrado con más de una persona interna de un mismo Centro de Reclusión u
otro distinto, salvo en los casos en que existan lazos consanguíneos de primer grado (familiares directos, cónyuge,
concubino o concubina, conviviente o pareja sentimental, progenitores, hermanos o hermanas e hijos mayores de de edad).
Artículo 51.- Para el caso de que un interno solicite la autorización de visita familiar o íntima de otra persona igualmente
privada de su libertad, o lo haya estado con anterioridad, el área de Trabajo Social de cada centro de reclusión previa
valoración social someterá a consideración del Consejo dicha petición, aportando la información necesaria para su
determinación. Sin perjuicio de los requisitos que invariablemente se deben cumplir de acuerdo al presente instructivo.
Artículo 52.- Cuando la persona legalmente privada de su libertad solicite el ingreso a visita familiar o íntima de un persona
que tiempo atrás haya ingresado como visitante registrada en el kardex de otro interno, deberá esperar al menos seis meses a
partir de su baja, para presentar su petición al Consejo, para que previo estudio y valoración social se determine lo
conducente.
En caso de encontrarse un visitante en más de un kardex sin existir lazos consanguíneos el Consejo determinará la
cancelación de aquellos en los que no se acredite un parentesco directo, además de la suspensión de la visita, lo anterior sin
perjuicio de las sanciones en que pudieran incurrir las personas internas que la tienen dada de alta.
Artículo 53.- El acceso de visitantes a los Centros de Reclusión es de forma inmediata, una vez que hayan sido enroladas en
el sistema. Para el ingreso las personas deberán seguir el siguiente curso de hechos:
Artículo 54.- Para entrar y salir del Centro de Reclusión, las personas deberán observar el siguiente procedimiento:
Artículo 55.- En caso de que la persona interna sea trasladada a otro Centro de Reclusión, tanto en el Centro de Reclusión
de origen como en el Centro de Reclusión receptor, se deberá realizar la baja y alta respectiva en el “SICAVI”.
En el Centro de Reclusión receptor, a partir de la fecha de alta en el Sistema, se empezará a computar los seis meses para la
actualización del kardex electrónico.
12 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Artículo 56.- Todos los datos y productos derivados de la operación del “SICAVI” tendrán carácter confidencial y en
ningún caso podrán ser utilizados para fines distintos o incompatibles con las razones que motivaron su obtención.
Artículo 57.- La Dirección Ejecutiva de Administración, a través de la Subdirección de Informática, será la instancia
responsable de administrar el “SICAVI”, así como de garantizar la seguridad y confidencialidad de las bases de datos.
Artículo 58.- En el caso de aquellos Centros de Reclusión en los que aún no se cuente con el Sistema Digitalizado, se
realizará el procedimiento con un kardex físico, en el que los procedimientos y requisitos solicitados serán los mismos, con
excepción de aquellos necesarios para el ingreso automatizado, siendo responsables de esta función específica el área de
Trabajo Social o personal adscrito al programa SICAVI, según sea el caso.
Artículo 59.- En los casos del artículo anterior y una vez que el visitante haya sido registrado, autorizado y que se hayan
cumplido con todos los requisitos necesarios, se le solicitará una fotografía, que será utilizada para la elaboración de una
credencial de ingreso durante los días autorizados para la visita familiar o íntima según sea el caso y de acuerdo a la
ubicación de la persona legalmente privada de su libertad, en ella se asentarán los datos de identificación necesarios para su
ingreso y egreso del Centro de Reclusión, de conformidad con el artículo 91 del Reglamento de los Centros de Reclusión de
la Ciudad de México.
Capítulo V
De la visita familiar
Artículo 60.- Es requisito indispensable para la autorización de la visita familiar que la persona interna otorgue su
consentimiento y registre al visitante en su kardex físico o electrónico según corresponda y que cumpla con lo establecido
en los Artículos 41 y 42 de este ordenamiento.
Para el registro de visitantes, las personas internas deberá proporcionar al Técnico en Control de Información o al área de
Trabajo Social, según corresponda, los datos por cada uno de sus visitantes: nombre completo, apellido paterno, apellido
materno y el parentesco.
Artículo 61.- La persona interna podrá registrar hasta quince personas, siendo familiares e individuos con los que no tengan
parentesco, de igual forma se podrán incluir a menores de edad, siempre y cuando estos sean hijos o hijas o hermanos o
hermanas de la persona interna.
Sólo el propio interno podrá dar de baja o de alta a las personas que lo visitan y el kardex de visita únicamente podrá ser
actualizado cada seis meses. Las fechas para realizar altas y bajas de visitantes estarán determinadas por el propio sistema,
por lo que será responsabilidad de los Técnicos en Control de Información el informar, con la debida anticipación a la
población interna, los días y horarios en que se brindará la atención correspondiente.
Artículo 62.- La visita familiar se llevará a cabo en las áreas específicas destinadas para tal fin, con horario de entrada de
10:00 a 15:00 horas y permanencia hasta las 17:00 horas; los días martes, jueves, sábado y domingo. Durante su desarrollo
sólo podrán ingresar en forma simultánea hasta cinco personas. Con excepción de lo establecido en el Capítulo XVII de este
Instructivo.
Artículo 63.- Cuando los visitantes sean personas con discapacidad o adultos mayores, su horario de entrada será a partir de
las 09:30 horas.
Artículo 64.- En el Centro Varonil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, la visita familiar se llevará a cabo
exclusivamente los días sábados y domingos, con un horario de entrada de 10:00 a 15:00 horas y permanencia hasta las
17:00 horas.
Artículo 65.- Previa autorización del Consejo, en el caso de internos varones que soliciten el ingreso de amistades
femeninas, deberá tener de conocimiento la esposa, concubina o conviviente, y en presencia del personal de “SICAVI”
encargado de recibir documentos de los visitantes, acudirán ambas partes de forma simultánea a entregar dicha documental
y escrito con firma de autorización por parte de la cónyuge, concubina o conviviente. Lo mismo aplicará para el caso
internas mujeres que soliciten del ingreso de amistades masculinas.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 13
Artículo 66.- En caso de que la persona interna ya no se encuentre en el Centro de Reclusión se podrá proporcionar solo a
familiares que se encuentren registrados en el kardex electrónico o físico la fecha de traslado o de baja, dicha información
contemplará solo el Centro de Reclusión de recepción, la fecha del traslado y/o la fecha de baja, a excepción del caso de que
no haya familiares registrados en el kardex que visiten a la persona interna está información se proporcionará a amistades
que se encuentre registrada en kardex.
Artículo 67.- Para salvaguardar el estado de salud de las mujeres embarazadas, sea esposa, concubina o conviviente que
ingresen como visita, se les conminará a suspender la visita familiar en el séptimo mes de gravidez o en cualquier mes
cuando exista embarazo de alto riesgo. En los casos de negativa se les requerirá la firma de carta responsiva
correspondiente. Y siempre y cuando no signifique un riesgo para la visita y para la institución a juicio del Consejo Técnico.
Artículo 68.- La población interna ubicada en el Área de Ingreso o el Centro de Diagnóstico, Ubicación y Determinación de
Tratamiento tienen autorizado registrar hasta quince visitantes en su kardex electrónico, pero mientras permanezcan en
dichas áreas, únicamente se permitirá el ingreso de tres familiares directos (cónyuge, concubina o concubino, conviviente o
pareja sentimental, progenitores, hermanos e hijos mayores de edad), de forma simultánea, o en su caso, y previa valoración
social y del Consejo de tres amistades sólo cuando exista ausencia o abandono familiar.
Artículo 69.- La visita familiar se llevará a cabo en el patio del área de ingreso o en el patio del Centro de Diagnóstico,
Ubicación y Determinación de Tratamiento. Con un horario de entrada de 10:00 a 13:00 horas y permanencia hasta las
15:00 horas, los días martes, jueves, sábado y domingo. Con excepción de lo establecido en el Capítulo XVII de este
Instructivo.
En el caso del Centro Varonil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla la visita se llevará a cabo los días sábados y
domingos en estas mismas áreas y en los horarios ya establecidos.
Artículo 70.- A los visitantes de las personas internas de reciente ingreso ubicadas en área de Ingreso se les permitirá el
acceso a la visita mediante la creación de una clave de registro y la impresión de una etiqueta con su fotografía por única
ocasión con un máximo de tres personas en lo que cumple con lo establecido en los artículos 41 y 42 de este ordenamiento.
El personal responsable de generar la clave de registro y la etiqueta con fotografía son los Técnicos en Control de
Información.
La etiqueta, además de la fotografía del visitante, incluirá un control de fecha de expedición por único día, así mismo tendrá
un código de barras para permitir el acceso del visitante por torniquetes.
Artículo 71.- Para efectos del artículo anterior, el visitante deberá presentar identificación oficial, en el caso de nacionales,
o pasaporte, para el caso de extranjeros.
2. De la visita familiar solicitada por trabajadores activos de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario, grupos
externos vigentes y prestadores de algún servicio al interior de los Centros de Reclusión.
Artículo 72.- Queda prohibida la visita familiar y la visita íntima con las personas internas para cualquier persona que
labore en la Subsecretaría. Así mismo, para prestadores de servicio social e integrantes de grupos de apoyo, asistenciales o
religiosos vigentes y a los empleados de empresas o instituciones que presten o hayan prestado un servicio al interior de los
Centros de Reclusión.
Artículo 73.- En los casos de que algún familiar directo de prestadores de servicio social, integrantes de grupos de apoyo,
asistenciales o religiosos vigentes y los empleados de empresas o instituciones que presten un servicio al interior de los
Centros de Reclusión sea puesto a disposición al interior de alguno de los Centros de Reclusión, el Consejo respectivo será
la instancia que valore su posible autorización previa valoración social y su determinación deberá ser informada por escrito
a la Subsecretaría, al representante del grupo o empleador y a la Dirección Ejecutiva de Seguridad Penitenciaria.
Artículo 74.- Para su valoración ante el Consejo sobre la autorización de ingreso a la visita familiar a las personas señaladas
en el artículo anterior, será indispensable que haya cubierto los requisitos siguientes:
14 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
I.- Estar dados de baja del padrón de personas que integren estos grupos, empresa o instituciones;
II.- Solicitar autorización por escrito al Director del Centro Penitenciario donde prestan sus servicios, y
III.- Cumplir con los requisitos establecidos para el ingreso de visitantes en el “SICAVI”.
Artículo 75.- Aún con la autorización del Consejo, no se permitirá el ingreso si los visitantes y el interno no cumplen con la
totalidad de los requisitos establecidos para su registro.
Artículo 76.- En el caso de que alguna de las personas mencionadas con anterioridad, haya aprovechado su vínculo con la
Institución o Centro de Reclusión para lograr su ingreso y tener contacto con alguna persona interna, será valorado y
sancionado por el Consejo, sin perjuicio de las responsabilidades que en otras materias se determinen.
Artículo 77.- Para la autorización de la visita familiar de una persona ex interna, será necesaria la autorización del Consejo
Técnico quien fundará su resolución además de la valoración social en el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Artículo 78.- Aún con la autorización del Consejo, no se permitirá el ingreso si los visitantes y el interno no cumplen con la
totalidad de los requisitos establecidos para su registro.
Artículo 79.- Una vez autorizada la visita familiar de una persona ex interna, se llevará a cabo en el área de Locutorios por
el periodo de un mes; las visitas posteriores se llevarán a cabo en los espacios destinados para tal fin en la población
general, siempre y cuando no se incurra en faltas al reglamento y a los presentes lineamientos, ya que podrá ser motivo de
suspensión definitiva, si así lo determina el Consejo.
Artículo 80.- Cuando un interno solicite autorización para visita familiar a extranjeros será requisito indispensable cumplir
con lo siguiente:
Artículo 82.- Aún con la autorización del Consejo Técnico, no se permitirá el ingreso si los visitantes y el interno no
cumplen con la totalidad de los requisitos establecidos para su registro.
Capítulo VI
De la visita íntima
Artículo 83.- La persona interna, podrá solicitar la visita íntima con alguna de las siguientes personas: cónyuge, concubina,
conviviente, siempre que acredite fehacientemente la relación.
La persona interna podrá registrar a una sola persona para estos efectos, la designación de una excluye a las otras y su
autorización dependerá estrictamente de la valoración social, la acreditación del parentesco y que exista un periodo de al
menos seis meses entre la baja y la alta.
I.- Que la visita cubra los requisitos establecidos en los artículos 41 y 42 del presente ordenamiento;
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 15
II.- Que la persona interna presente su solicitud por escrito dirigida al Consejo;
III.- Presentar original y fotocopia de alguno de los siguientes documentos que acrediten su relación de pareja: acta de
matrimonio, carta de concubinato expedida por el Registro Civil, constancia de sociedad de convivencia o acta de
nacimiento de alguno de los hijos procreados en la unión;
IV.- Que la persona interna y su pareja presenten su certificado general de salud y el resultado de la prueba de
laboratorio de investigación de enfermedades venéreas, Examen de VDRL; en caso de que los exámenes médicos señalen
algún tipo de padecimiento que requiera un tratamiento, se suspenderá la visita íntima hasta que el personal médico
establezca fecha de término del tratamiento, lo anterior con base a la normatividad aplicable.
V.- En el caso anterior, la persona interna y su pareja deberán asistir a una sesión informativa en el tema de sexualidad
humana, planificación familiar, sexo seguro y protegido. El área responsable de impartir dicha orientación será trabajo
social.
Artículo 85.- En ningún caso se autorizará el registro de parejas menores de edad para la visita íntima, salvo aquellos casos
en que acrediten su relación con alguno de los documentos señalados en la fracción III del artículo 84 de este Instructivo.
Artículo 86.- Los estudios comprendidos en la fracción IV del artículo 84 del presente ordenamiento, deberán ser
practicados por Instituciones privadas o públicas del sector salud y renovarse cada 12 meses.
El incumplimiento de dicha actualización será motivo de la suspensión de la visita íntima, hasta en tanto se cumpla, por lo
que su actualización será responsabilidad del interno y su visita.
Artículo 87.- La visita íntima se concederá una vez por semana, de lunes a domingo, en los siguientes horarios:
Artículo 88.- La visita íntima no será autorizada a población ubicada en las áreas de Ingreso y del Centro de Diagnóstico
Ubicación y Determinación de Tratamiento.
Artículo 89.- Las habitaciones del área de visita íntima serán destinadas únicamente para ese fin, quedando prohibido
cualquier otro uso diverso.
Artículo 90.- El ingreso de personas para visita íntima se llevará a cabo de conformidad con la programación contenida en
el “SICAVI” en coordinación con el área de Trabajo Social. La alimentación del “SICAVI” cuando así proceda será
responsabilidad del Técnico en Control de la Información. Además, para garantizar la legalidad, oportunidad y periodicidad
de la información, ésta deberá ser supervisada de manera permanente por el Subdirector Técnico o Técnico Jurídico del
Centro de Reclusión.
Artículo 91.- Como estímulo podrá otorgarse a las personas internas, un turno extraordinario de visita íntima, una vez por
semana. Dicho estímulo se otorgará previa petición por escrito y evaluación del Consejo, quien para su autorización deberá
considerar haber cumplido como mínimo seis meses a partir de la fecha de autorización del turno ordinario, considerando la
información que las áreas técnicas aporten respecto a las participaciones en actividades laborales, de capacitación,
educativas y deportivas. Una vez autorizada dicha visita será revalorada de forma trimestral. En caso de incumplimiento de
los requisitos establecidos se retirará dicho estímulo y podrá ser solicitado nuevamente seis meses posteriores a la
cancelación. Para el caso del horario de la visita intima extraordinaria se deberá contemplar cualquiera de los tres horarios
estipulados en el artículo 87 del presente ordenamiento;
Artículo 92.- En los casos en que la persona visitante autorizada no acuda en seis ocasiones consecutivas a su visita íntima,
sin causa justificada, en el turno autorizado, se le suspenderá provisionalmente hasta nueva asignación, la cual será acorde a
los días, turnos y espacios disponibles en el área de visita íntima.
16 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Artículo 93.- Queda también prohibido a la visita ingresar al edificio y habitaciones de la vista íntima aparatos eléctricos y
electrónicos y cualquier otro objeto que signifique un riesgo para la seguridad institucional.
Artículo 94.- Al interno se le permitirá ingresar al área de visita íntima 10 productos de la tienda debidamente autorizados,
una sábana, cobertor, almohada y artículos de aseo personal. Se exceptúa de lo anterior lo contemplado en el capítulo XVII,
lo cual será determinado por el Consejo atendiendo a la infraestructura de cada Centro o módulo y las medidas de seguridad
establecidas.
Artículo 95.- Cuando la persona interna sea trasladada a otro Centro de Reclusión, continuará gozando de su visita íntima
con la pareja que previamente le fue autorizada si así lo solicita. Para tal fin, el Consejo tomará en cuenta la documentación
del Centro de Reclusión de origen y dispondrá lo conducente para darlo de alta en el “SICAVI”. Lo anterior, sin perjuicio de
las actualizaciones y cumplimiento de requisitos necesarios en el centro receptor.
Artículo 96.- Para el caso de que la persona legalmente privada de la libertad solicite autorización para visita íntima de una
persona que previamente haya estado en algún centro de reclusión en calidad de interna, deberá cumplir además de los
requisitos ya establecidos, esperar un periodo mínimo de seis meses entre la libertad de la persona que desea que ingrese y
su solicitud.
Las Autoridades de los Centros de Reclusión no podrán imponer o exigir criterios o requisitos diversos a los establecidos en
el presente Instructivo para la autorización de la visita íntima a personas ex internas.
Capítulo VII
De la visita familiar y visita íntima interreclusorios.
Artículo 97.- La visita familiar interreclusorios se deriva cuando dos o más personas legalmente privadas de su libertad,
solicitan la visita familiar y/o íntima con otra que se encuentra en un Centro de Reclusión diverso. Toda solicitud para la
visita familiar o visita íntima interreclusorios deberá ser valorada por el Consejo de los Centros de Reclusión, previa
valoración del área de Trabajo Social y el área de Seguridad.
Artículo 98.- Una vez autorizada y cuando se trate de parejas heterosexuales las visitas interreclusorios se llevarán a cabo
en los Centros Varoniles. Para aquellas parejas de diversidad sexual, la visita íntima interreclusorios se llevará a cabo en el
Centro de Reclusión donde se encuentre la persona interna con mayor sentencia.
Artículo 99.- Únicamente se autorizará la visita familiar interreclusorios entre personas cuyo parentesco sea por
consanguinidad y por afinidad ambos hasta el primer grado debidamente acreditado con las siguientes personas: madre,
padre, hermano o hermana, hijo o hija cónyuge, concubino o concubina o conviviente.
Artículo 100.- Únicamente se autorizará la visita íntima interreclusorios con alguna de las siguientes personas: cónyuge,
concubino o concubina o conviviente.
I.- La solicitud por escrito de la persona interna que desean visitar a otra persona interna recluida en otro Centro de
Reclusión, y
II.- Estar registrado en el kardex electrónico de la persona interna, a la que se desea visitar.
III.- La aprobación de Consejo de cada Centro de Reclusión.
Artículo 102.- Un vez autorizada la visita familiar o visita intima interreclusorios, se anexará copia de la notificación al
Expediente Técnico de la persona interna, el personal del “SICAVI”, llevará a cabo la captura de datos en el módulo de
registro de visita interreclusorios y el Subdirector Técnico del Centro Penitenciario notificará a las áreas correspondientes
para efectos del traslado de conformidad con la programación establecida y bajo las más estrictas medidas de seguridad.
Artículo 103.- La visita familiar interreclusorios se realizará el día sábado, con horario de 10:00 a 17:00 horas, sin perjuicio
de las disposiciones que previamente sean valoradas por el Consejo, o las que se determinen en razón de la seguridad de las
personas y de la Institución.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 17
Artículo 105.- No se autorizará la visita íntima interreclusorios con personas legalmente privadas de su libertad que figuren
como coacusados por delitos de delincuencia organizada. Salvo aprobación expresa del Consejo.
Artículo 106.- La visita íntima interreclusorios se efectuará el día lunes en los turnos citados en el artículo 87 del presente
ordenamiento y de acuerdo a las posibilidades del Centro receptor y sin perjuicio de las disposiciones que previamente sean
valoradas por el Consejo, o las que se determinen en razón de la seguridad de las personas y de la Institución.
Artículo 107.- En caso de libertad, traslado o sanción de la persona interna, será responsabilidad del Subdirector Técnico
informar por escrito de dicha situación a su similar del Centro de Reclusión donde provenga la visita, a fin de que se tomen
las medidas correspondientes. Así mismo, dicho servidor público deberá turnar la información al personal del “SICAVI”
para su registro en el módulo de visitas interreclusorios.
Artículo 108.- Cuando alguna de las personas internas sea trasladada a otro Centro de Reclusión, podrán continuar gozando
de su visita interreclusorios si así lo solicitan. Para tal fin, el Consejo tomará en cuenta la documentación del Centro de
procedencia y dispondrá lo conducente para darlo de alta en el “SICAVI”, sin perjuicio de las actualizaciones y
cumplimiento de requisitos necesarios en el centro receptor.
Capítulo VIII
De las personas menores de edad
Artículos 109.- En los Centros de Reclusión únicamente se autorizará el ingreso a visita familiar de menores de edad que
acrediten un parentesco por consanguinidad y por afinidad en primer grado.
Artículo 110.- Los menores sólo podrán ingresar a los Centros de Reclusión con personas que acrediten un parentesco
directo con el interno y/o con el menor, las cuales deberán estar registradas en el kardex electrónico o físico del interno (a) y
haber cubierto los requisitos establecidos para los visitantes:
Artículo 111.- Queda prohibido el ingreso de menores de edad al área de Ingreso y al Centro de Diagnóstico Ubicación y
Determinación de Tratamiento, así como a los Módulos y Centros contemplados en el Capítulo XVII del presente
Instructivo.
Artículo 112.- Solamente podrán ingresar al edificio de visita íntima los menores de hasta veinticuatro meses de edad,
nacidos en los Centros de Reclusión Femeniles, siendo acompañados de la madre; su cuidado estará bajo la más estricta
responsabilidad de los padres comprometiéndose por escrito a ello. En caso de los Centros de Reclusión Varoniles se
prohíbe el acceso de menores al edificio de visita íntima.
18 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Artículo 113.- En los Centros de Reclusión Femeniles, sólo se permitirá la permanencia de los hijos de las internas que
hayan nacido durante el periodo de reclusión de las mismas. La estadía de las personas menores de edad será hasta que
cumplan los 6 años de edad.
Artículo 114.- En los Centros de Reclusión Femeniles, previa autorización de la madre y del Consejo, se permitirá la salida
de los menores que vivan con sus madres en reclusión en los siguientes casos:
I.- Para atención médica por indicación del médico tratante del Centro de Reclusión.
II.- Para realizar trámites de carácter civil (registro de nacimiento ordinario o extemporáneo).
III.- Para la convivencia con familiares directos, una vez al mes a petición de la persona interna, previa responsiva de la
madre y los familiares autorizados.
Artículo 115.- En cualquiera de los casos del artículo anterior, antes de la salida del menor, se deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
I.- Que el área de Trabajo Social elaboré un Acta de Hechos donde conste la salida del menor;
II.- Que personal médico de la Secretaría de Salud elaboré el Certificado Médico del menor, y
III.- Que el personal del “SICAVI” integre dicha información a la base de datos del Sistema
.
Artículo 116.- El Acta de Hechos a que se refiere la fracción primera del artículo anterior deberá señalarse el domicilio
donde se encontrará el menor el tiempo que permanezca en el exterior y el motivo de la externación. Además debe ser
firmada por la Dirección del Centro o funcionario de guardia, el Subdirector Técnico, la persona interna que otorga su
consentimiento, la persona que recibe al menor y contener la huella dactilar del infante. A dicho documento debe anexarse
el certificado médico que se practique al menor.
Artículo 117.- La salida temporal de los menores no podrá exceder de diez días naturales. En caso contrario la persona del
exterior que recibió al menor deberá demostrar alguna causa justificada de ello. La falta de justificación de la demora dará
lugar a la baja definitiva como persona autorizada del exterior para recibir al menor.
Artículo 118.- Sólo se realizará el trámite para la salida de los menores con familiares directos o personas autorizadas por el
Consejo, mismos que deberán estar dados de alta en el “SICAVI”.
Artículo 119.- El trámite para la salida y entrada de las personas menores de edad se realizará en los días y horarios
siguientes:
Artículo 120.- Al momento de regresar el menor al Centro de Reclusión, el área de trabajo social elaborará un Acta de
Hechos en la que se señale el estado físico y de salud del menor, así como el nombre de la persona que entrega al menor.
Esta Acta debe ser firmada por la Dirección del Centro Penitenciario, el Subdirector Técnico, la persona interna, la persona
que entrega al menor y contener la huella dactilar del infante, asimismo deberá anexarse el certificado médico que se
practique al menor.
Artículo 121.- En caso de que el menor presente huellas de lesiones se dará parte a la Fiscalía Central de Investigación para
la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, a efecto de que se
realicen las actuaciones correspondientes.
Artículo 122.- Previa autorización del Consejo, las personas internas carriola que viven con sus hijos en reclusión, se les
podrá autorizar el ingreso de los siguientes productos, las cantidades autorizadas serán consideradas conforme a la
frecuencia de visita y necesidades del menor:
Artículo 123.- Los artículos que sean autorizados, podrán ingresar siempre y cuando por sus características o por el material
de sus presentaciones no signifique un riesgo para la seguridad de las personas y de la Institución y para efectos del ingreso
se turnará el memorándum original al área de seguridad para su revisión. En dicho memorándum se especificarán las
características y cantidades de los productos autorizados y, tendrá una vigencia de tres meses a partir de su expedición.
Artículo 124.- En los Centros de Reclusión Femeniles, el Consejo podrá autorizar el ingreso de personas menores de edad,
hijos de las personas internas, que acudan a visita familiar y estén próximos a la mayoría de edad (17 años 0 meses 0 días a
17 años 11 meses 29 días), sin la compañía de un adulto; siempre y cuando la interna lo solicite y no cuente con visita
alguna y realice la responsiva correspondiente.
Capitulo IX
De la visita de abogados.
Artículo 125.- La población interna tendrá derecho a recibir la visita de su defensor o persona de confianza los 365 días del
año, de las 09:00 a las 17:00 horas, quienes para tal efecto deberán cubrir los requisitos siguientes:
Artículo 126.- Fuera del horario establecido, sólo se permitirá el acceso a los defensores previa autorización del Director
del Centro de Reclusión o del funcionario de guardia.
Artículo 127.- La visita de los defensores se realizará únicamente en el área de locutorios, donde gozarán de la privacidad
necesaria, sin que se afecte con ello la custodia del interno (a) ni la seguridad del Centro de Reclusión.
Artículo 128.- Los defensores o personas de confianza no podrán realizar entrevistas con más de un interno
simultáneamente, salvo en aquellos casos en que sean coacusados.
Artículo 129.- Además del “SICAVI”, el área jurídica de cada Centro de Reclusión llevará un registro y control de las
visitas de los defensores o persona de confianza. En este deberá registrarse el nombre del abogado defensor, de la persona
interna al que visita, fecha, hora de entrada y salida.
Artículo 130.- No se permitirá el acceso del defensor al área de locutorios con acompañantes, con alimentos u objetos
distintos a los necesarios para el ejercicio de su profesión.
Capitulo X
De los Ministros de Cultos Religiosos.
Artículo 131.- Serán considerados como ministros de cultos religiosos las personas que se acrediten como tales de
conformidad con las Leyes en la materia.
Artículo 132.- Para tener acceso a los Centros de Reclusión los grupos de culto religioso, en primera instancia, deberán ser
evaluados y autorizados por la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social.
20 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Para llevar a cabo dicha evaluación, los representantes de los grupos religiosos deberán entregar la siguiente
documentación:
Para completar la plena identificación de los integrantes, la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social
realizará una consulta en el Sistema Integral de Información Penitenciaria, a fin de verificar la existencia de antecedentes
penales.
Artículo 133.- Una vez obtenida la autorización de la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social, para su
ingreso a los Centros de Reclusión, los integrantes de los grupos religiosos deberán ser dados de alta en el “SICAVI”.
Artículo 134.- Para ser enrolado, cada uno de los integrantes del grupo religioso deberá entregar copia de los siguientes
documentos:
Artículo 135.- El ejercicio de enrolamiento deberá efectuarse en todos y cada uno los Centros de Reclusión que pretendan
visitar, siguiendo los cuatro pasos establecidos para dicha actividad:
I.- Presentar identificación oficial, copia del CURP y comprobante de haber entregado los documentos señalados en el
artículo anterior;
II.- Brindar datos personales;
III.- Toma de fotografía, y
IV.- Registro de huellas dactilares.
Artículo 136.- Las autoridades de cada Centro de Reclusión destinarán un área específica para que las personas internas
reciban la asistencia religiosa que requieran; por ningún motivo se permitirá que dicha asistencia se proporcione en el área
de Ingreso o en el Centro de Diagnóstico, Ubicación y Determinación de Tratamiento.
Artículo 137.- Sólo se permitirá el ingreso de los implementos necesarios para llevar a cabo los servicios religiosos, cuando
estos hayan sido previamente autorizados por la Subsecretaría y la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social
mediante el oficio correspondiente. Los artículos y objetos autorizados para el culto, no deberán contravenir disposiciones
establecidas en materia de seguridad.
Artículo 138.- Durante su ingreso, permanencia y egreso en los Centros de Reclusión, los miembros de las agrupaciones
religiosas deberán acatar las normas de seguridad establecidas en la Institución y llevar a cabo sus actividades de lunes a
domingo en un horario de 09:00 a 18:00 horas.
Capitulo XI
De las Instituciones Gubernamentales, grupos, asociaciones u organismos de la sociedad civil, que apoyan con
acciones o programas para la reinserción social.
Artículo 139.- Se consideran grupos externos a todas aquellas Instituciones Gubernamentales, grupos, asociaciones u
organismos de la sociedad civil que posean la documentación legal que los acredite como tales y que se encuentran
autorizados por la Subsecretaría para desarrollar acciones o programas en apoyo a la reinserción social de la población
interna.
Artículo 140.- Para tener acceso a los Centros de Reclusión los grupos externos deberán ser evaluados y autorizados por la
Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 21
Para llevar a cabo dicha evaluación, los representantes de los grupos externos deberán entregar la siguiente documentación:
Para completar la plena identificación de los integrantes, la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social
realizará una consulta en el Sistema Integral de Información Penitenciaria, a fin de verificar la existencia de antecedentes
penales.
Artículo 141.- Para el caso de Organismos Gubernamentales, se tendrá por cubierto los requisitos establecidos en el
Artículo anterior con el acuerdo o convenio correspondiente.
Artículo 142.- Una vez obtenida la autorización de la Subsecretaría y la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción
Social, para su ingreso a los Centros de Reclusión, los integrantes de los grupos externos deberán ser dados de alta en el
“SICAVI”.
Para que este tipo de grupo sea enrolado deberá sujetarse a los artículos 134 y 135 del presente ordenamiento.
Artículo 143.- Las autoridades de cada Centro de Reclusión destinarán un área específica para que las personas internas
reciban los programas de apoyo para la reinserción social.
Artículo 144.- Sólo se permitirá el ingreso de los materiales de apoyos necesarios para llevar a cabo los programas
autorizados por la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social, mediante el oficio correspondiente. Los
materiales de apoyo autorizados no deberán contravenir disposiciones establecidas en materia de seguridad.
Artículo 145.- Durante su ingreso, permanencia y egreso en los Centros, los miembros de los grupos externos deberán
acatar las normas de seguridad establecidas en la Institución y llevar a cabo sus actividades de lunes a domingo en un
horario de 09:00 a 18:00 horas.
Capitulo XII
De los proveedores y prestadores de algún servicio al interior de los
Centros de Reclusión, así como de los socios industriales
Artículo 146.- Para tener acceso a los Centros de Reclusión, los proveedores y prestadores de algún servicio al interior de
los Centros deberán ser previamente autorizados por la Subsecretaria y la Dirección Ejecutiva de Administración.
La autorización correspondiente estará supeditada a la firma del contrato correspondiente, el cual deberá contener dentro de
sus cláusulas la entrega obligatoria del padrón de empleados y vehículos.
Para completar la plena identificación de los empleados, la Dirección Ejecutiva de Administración realizará una consulta en
el Sistema Integral de Información Penitenciaria, a fin verificar la existencia de antecedentes penales.
Artículo 147.- Una vez obtenida la autorización, será responsabilidad de la Dirección Ejecutiva de Administración turnar el
padrón respectivo a la Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social, para su ingreso a los Centros de Reclusión,
los proveedores y prestadores de servicios deberán ser dados de alta en el “SICAVI”.
Artículo 148.- Para ser enrolado, el empleador deberá entregar copia de los siguientes documentos por cada uno de sus
empleados:
I.- CURP, y
II.- Identificación oficial
Artículo 150.- Para el ingreso de proveedores y prestadores de algún servicio al interior de los Centros de Reclusión
deberán presentar la factura de servicio que los acredite como tales.
Artículo 151.- La Dirección Ejecutiva de Administración deberá de actualizar el padrón de proveedores y prestadores de
servicios cada vez que sufra una modificación y turnarlo al personal del “SICAVI” para la captura de la información
respectiva.
Artículo 152.- En el caso de Socios Industriales la actualización del padrón será responsabilidad de la Dirección Ejecutiva
de Trabajo Penitenciario. Para su ingreso a los Centros de Reclusión será indispensable la firma del convenio respectivo y el
registro de sus integrantes de conformidad en el “SICAVI”.
Capitulo XIII
De los prestadores de servicio social
y prácticas profesionales
Artículo 153.- Para el ingreso de prestadores de servicio social y aquellos que realicen prácticas profesionales en los
Centros de Reclusión, será responsabilidad del Instituto de Capacitación Penitenciaria, turnar el padrón respectivo a la
Dirección Ejecutiva de Prevención y Reinserción Social, para la creación de la base de datos que permitirá darlos de alta en
el “SICAVI”.
Artículo 154.- Para que este tipo de grupo sea enrolado deberá sujetarse al artículo 134 y 135.
Concluido el periodo establecido para el servicio social o el de las prácticas profesionales, el personal de “SICAVI”,
procederá a verificar la baja del Sistema a las personas registradas con dicha calidad. A partir de ese momento no podrán
ingresar más a los Centros de Reclusión.
Capitulo XIV
De la suspensión de ingreso de un visitante.
Artículo 155.- Se podrá suspender el ingreso de un visitante cuando por acción u omisión ocasione un riesgo o vulnere la
seguridad de las personas y de la institución, o realice alguna de de las siguientes conductas:
I.- Tratar de ingresar al Centro de Reclusión sin cumplir con el procedimiento establecido por el “SICAVI”;
II.- Agredir física o verbalmente al personal encargado de los procedimiento establecidos para el ingreso de visitantes;
III.- Proporcionar datos falsos o presentar documentos apócrifos para realizar trámites para la autorización de la visita;
IV.- Introducir objetos, sustancias, medicamentos o alimentos sin la autorización correspondiente;
V.- Intentar o introducir equipos de comunicación móvil
VI.- Intentar introducir objetos, sustancias psicoactivas o medicamentos controlados que no se encuentren autorizados
por el servicio médico de la Institución;
VII.- Alterar el orden durante la visita, causando molestias o expresar palabras soeces o injuriosas a la visita, internos o
al personal de la Institución,
VIII.- Poner en riesgo la integridad física de las personas que se encuentran en el interior del Centro de Reclusión, la
seguridad institucional y la seguridad del mismo.
IX.- Fomentar, promover o ejecutar actos de corrupción con el personal de la institución;
X.- Cuando la persona interna exprese vía escrita su voluntad de que un visitante ya no ingrese a visita familiar.
Xl.- Utilizar las visitas familiar e íntima para cualquier otro fin que no sea el preestablecido, y
XIl.- Dañar las instalaciones, equipo o mobiliario de los Centros de Reclusión, así como cualquier intento de sabotaje a
las instalaciones y equipo del “SICAVI”
XIII.- Que presente cualquier conducta o acto que pueda tipificarse como delito y,
XIV.- Cualquiera conducta que vulnere la seguridad personal e institucional a juicio del Consejo.
Artículo 156.- Una vez valoradas las conductas del artículo anterior por el Consejo se determinaran las sanciones de
acuerdo a la normatividad vigente y tomando en consideración la gravedad de la conducta y el riesgo que se haya generado
en las persona y en la Institución.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 23
Artículo 157.- Si es un menor de edad el que incurre en algunas de las conductas señaladas en el Artículo 26, 28 y 155 del
presente ordenamiento, el adulto responsable del menor será quien responda por el comportamiento desplegado, haciéndose
acreedor a la medida disciplinaria correspondiente. En el caso del artículo 124 solo el menor es quien tendrá que ser
acreedor a la medida disciplinaria.
Artículo 158.- Las medidas disciplinarias anteriores serán autónomas e independientes de las posibles sanciones de carácter
penal a que se hagan acreedores los visitantes.
Capitulo XV
Del acceso de objetos, artículos y alimentos
Artículo 159.- Conforme a lo estipulado en los Artículos 91 cuarto párrafo y 92 fracción II del Reglamento de Centros de
Reclusión, la Subsecretaría, a través de los conductos designados para tal efecto, regulará el ingreso de objetos, alimentos,
artículos electrónicos, electrodomésticos, herramientas, maquinaria de uso industrial, alimentos y, en general, todo producto
ajeno a los fines de la reinserción social de las personas internas y de la seguridad de los Centros de Reclusión. Se exceptúa
de lo anterior los Módulos de Seguridad y los Centros Varoniles y Femeniles de Seguridad Penitenciaria.
Artículo 160.- En el caso específico de la introducción de utensilios de cocina para las personas internas, sólo se autorizarán
jarras, vasos, platos, cucharas y tenedores, los cuales deberán ser de plástico desechable. Dichos utensilios tendrán libre
acceso, es decir, no requerirán del memorándum respectivo y las cantidades serán de una pieza por cada tipo y para uso
personal por cada día de visita.
Artículo 161.- Los productos de aseo personal y de limpieza también tendrán libre acceso, una pieza por cada tipo y para
uso estrictamente personal: jabón de baño, pasta de dientes, cepillo dental, crema, desodorante en barra, jabón para ropa en
barra, una bolsa de máximo 5 kilogramos detergente en polvo, y en el caso de los Centros Femeniles un paquete de
cualquier tamaño como máximo de toallas sanitarias.
Artículo 162.- El ingreso de aparatos electrónicos y electrodomésticos sólo se autorizará conforme a los lineamientos
respectivos y a la normatividad aplicable.
Artículo 163.- Los productos y alimentos preparados para la convivencia en la visita familiar deberán cumplir con las
siguientes características para su introducción:
I.- 2 envases de agua con capacidad de 5 litros y 2 de refresco en envase de plástico con capacidad de 3 litros como
máximo.
II.- 2 kilogramos de granos y legumbres frescas.
III.- Cereales, dulces, galletas máximo un kilo por cada producto.
IV.- 3 cajetillas de cigarros en bolsas de plástico transparente.
V.- 2 kilogramos de frutas que no sean de fácil fermentación.
VI.- 2 kilogramos de huevo.
VII.- Sopas de cualquier tipo (5 paquetes máximo).
VIII.- Guisados que puedan ser de fácil revisión (Dos guisados como máximo en su recipiente de plástico, cada uno para
un máximo de 5 personas.
IX.- Pan blanco (diez piezas), tortillas (tres kilogramos) y pastel en rebanadas (una pieza, esta deberá ser autorizada por
el Consejo, como estímulo).
Artículo 164.- Los productos y alimentos relacionados en el artículo anterior deberán ser para el consumo de la persona
interna y sus visitantes y no podrán ser utilizados para su venta e intercambio con otras personas internas. Quedan excluidos
los Centros y Módulos a que se refiere el Capítulo XVII del presente Instructivo.
Capitulo XVI
Del acceso del personal.
Artículo 165.- Todas las personas que laboren para la Subsecretaría, no importando su adscripción, deberán acatar las
disposiciones previstas para el ingreso o egreso a los Centros de Reclusión.
24 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Artículo 166.- Todo el personal penitenciario deberá estar dado de alta en el “SICAVI”, así como someterse a las revisiones
establecidas por el área de aduanas de personas y vehículos, deberá portar su identificación oficial a la vista,
específicamente el asignado en el área de Aduanas y Explanadas de Personas con el público y no portar vestimenta con los
colores restringidos señalados en la normatividad aplicable.
Artículo 167.- El Consejo podrá acordar la modificación en forma parcial del uso de colores restringidos en la vestimenta
de los empleados para su acceso a los Centros de Reclusión, la cual podrá contemplar la combinación de colores.
Artículo 168.- El personal que labora en los Centros de Reclusión que requiera, durante su horario de labores, egresar del
Centro de Reclusión, deberá contar con la autorización de su jefe inmediato de estructura o funcionario de guardia, quien
notificará al personal del “SICAVI” la autorización para permitir su reingreso al Centro de Reclusión.
Artículo 169.- El personal adscrito a los Centros de Reclusión requerirá de la autorización expresa del Director del Centro y
en ausencia de éste del funcionario de guardia, para su ingreso en un horario distinto a su jornada laboral y justificar el
motivo de su proceder, debiendo notificar al personal del “SICAVI” el permiso de su acceso al Centro de Reclusión.
Artículo 170.- El personal de los Centros de Reclusión tendrá permitido ingresar a su Centro de adscripción una bolsa de
mano, un portafolio o un maletín, así como alimentos que sólo podrán ser para su consumo personal y del tipo permitidos en
el presente instructivo. Por lo que hace a los Centros y Módulos a que se refiere el Capítulo XVII del presente Instructivo,
será determinado por el Consejo y las Reglas de Operación respectivas.
Artículo 171.- No se permitirá que el personal de los Centros de Reclusión o de Área Central introduzca al interior de los
mismos objetos o artículos que puedan ser susceptibles de comercio o de algún otro tipo de transacción.
Capitulo XVII
De los Módulos de Seguridad y los Centros de Seguridad Penitenciaria.
Artículo 172.- Los Módulos de seguridad son aquellos dormitorios dentro de un centro de reclusión varonil o femenil,
destinados para ubicar personas legalmente privadas de su libertad consideradas de riesgo institucional y/o aquellos que por
alguna medida de seguridad deben aislarse de la población general.
Artículo 173.- Los Centros de Seguridad Penitenciaria Varoniles o Femeniles, son aquellos centros de reclusión destinados
específicamente para población que por su perfil representen un alto riesgo para la seguridad y estabilidad institucional, por
lo que las condiciones de seguridad y vigilancia serán el factor determinante para el desarrollo de actividades.
Artículo 174.- La visita familiar en los módulos y centros de seguridad varoniles o femeniles, será determinada de acuerdo
a las reglas de operación aprobadas por el Consejo de la Institución. Salvo de aquellos que por medida disciplinaria o
determinación del propio Consejo se encuentre restringida o suspendida.
Artículo 175.- Por razones de seguridad de la institución y de la propia población interna, los horarios en días y horas
podrán ser modificados por el Consejo, debiendo el área de Trabajo Social dar el aviso respectivo a los familiares.
Artículo 176.- La visita familiar en los módulos y centros de seguridad, será de al menos un día a la semana y con una
duración mínima de dos horas.
Artículo 177.- Por razones de seguridad, solo podrán ingresar a visita familiar, personas cuyo parentesco con el interno sea
por afinidad o consanguinidad en primer grado. Sólo a falta de estos, hasta segundo grado exclusivamente en parentesco por
consanguinidad o los que determine el Consejo Técnico, previa valoración social.
Artículo 178.- Para el caso de menores de edad, solamente podrán ingresar a visita familiar los hermanos e hijos del
interno, previa acreditación del parentesco y siempre y cuando ingresen en compañía de un familiar directo mayor de edad,
previamente anotado en kardex. En ambos casos será necesario el permiso presencial de quien legalmente tenga la guardia y
custodia del menor.
Artículo 179.- Una vez valorado y autorizado en términos del presente Capítulo, todo visitante deberá cumplir con los
requisitos y lineamientos para el ingreso a visita familiar que establece el presente ordenamiento.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 25
Artículo 180.- Durante la visita familiar no está permitido el ingreso de ningún tipo de alimentos, sin embargo la Institución
tomará las medidas necesarias para que durante la visita familiar se cuente con un tienda debidamente autorizada por la
Subsecretaría, en el que se expendan productos permitidos y con precios autorizados por la Dirección Ejecutiva de
Administración, los cuales deberán ser consumidos en su totalidad durante el tiempo de visita familiar.
Artículo 181.- Los objetos, prendas y productos de aseo personal necesarios y previamente autorizados para la población
interna, podrán ser depositados por algún familiar en los días y horarios establecidos en la reglas de operación o que hayan
sido autorizados por el Consejo respectivo.
Artículo 182.- Cualquier conducta cometida por la población interna o los visitantes, contraria a los presentes lineamientos
y que ponga en riesgo la seguridad de las personas y de la institución, será sancionada de acuerdo a su gravedad y en
términos de la normatividad vigente y aplicable.
Artículo 183.- Por lo que respecta a la visita íntima en los módulos y centros de seguridad varoniles, se desarrollará
conforme a los lineamientos ya establecidos en este Instructivo y en los términos y condiciones señalados en la reglas de
operación y lo que establezca el Consejo respectivo.
Artículo 184.- Para el caso de solicitud de incentivos y estímulos se aplicarán de acuerdo a lo que establecen los
Lineamientos establecidos para ese efecto, con las condiciones y restricciones que previa valoración establezca el Consejo
Técnico, considerando en todo momento la seguridad de las personas y de la Institución.
Artículo 185.- Ante cualquier circunstancia no contemplada en el presente Instructivo, será valorada por el Consejo, quien
determinará lo conducente.
Capitulo XVIII
Del Sistema de registro administrativo de visitantes.
Artículo 186.- Los Centro de Reclusión, son Instituciones de seguridad que albergan personas legalmente privadas de su
libertad, por lo que será requisito indispensable que cualquier visitante, cumpla con los procesos de identificación y registro
establecidos por este instructivo, en concordancia con el Manual de Organización y Funciones de Seguridad, para los
Centros de Reclusión del Distrito Federal y demás normatividad vigente y aplicable.
Artículo 187.- La información capturada en el Sistema Integral de Control de Acceso para Visitantes o registrada en las
áreas respectivas, será confidencial y reservada. A la información contenida en el Sistema sólo podrán tener acceso:
I. Las autoridades competentes en materia de investigación y persecución del delito, para los fines que se prevean en
los ordenamientos legales aplicables,
II. La Subsecretaría de Sistema Penitenciario a través de las áreas competentes, para el cumplimiento de sus
atribuciones, y
III. Los visitantes registrados, estrictamente para la rectificación de sus datos personales, en términos de las
disposiciones legales aplicables.
Bajo ninguna circunstancia se podrá proporcionar información contenida en el sistema a terceros. El sistema no podrá ser
utilizado como base de discriminación, vulneración de la dignidad, intimidad, privacidad u honra de persona alguna.
Al servidor público que quebrante la reserva del sistema o proporcione información sobre el mismo, se le sujetará al
procedimiento de responsabilidad administrativa o penal, según corresponda.
Artículo 188.- Las Instituciones de Seguridad Pública serán responsables de la administración, guarda y custodia de los
datos que integran este registro; su violación se sancionará de acuerdo con las disposiciones previstas en la legislación penal
aplicable.
26 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Artículo 189.- El presente Instructivo podrá ser modificado y adicionado en cualquier momento, favoreciendo en todo
momento el cumplimiento de los fines institucionales y de la normatividad vigente y aplicable, así como el pleno respeto a
los Derechos Humanos.
TRANSITORIOS
Primero.- Este instructivo entrará en vigor al día siguiente de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno
de la Ciudad de México.
Segundo.- Este instructivo deja sin efecto aquellos que sobre la materia se hayan emitido con anterioridad.
Tercero.- Para el control y organización del acceso a los Centros de Reclusión de la Ciudad de México, el Sistema Integral
de Control de Acceso para Visitantes operará en los Reclusorios Preventivos Varonil Norte, Oriente y Sur y de manera que
se vaya instalando dicho Sistema en los Centros de Reclusión restantes de acuerdo a la suficiencia y partida presupuestaria
que para esto se designe, en cuya normatividad se deberá contemplar los principios establecidos en la Ley de Protección de
Datos Personales para el Distrito Federal.
Cuarto.- El presente Instructivo es aplicable a todos los Centros de Reclusión de la Ciudad de México.
(Firma)
__________________________________________________________________________________________________
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 27
MAESTRA IRENE QUINTO MONTENEGRO, Directora General del Instituto Técnico de Formación Policial, con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 2 primer y tercer párrafos, 3 fracciones I y VIII, 15 fracción X, de la Ley
Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 11 y 12 de la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad
Pública del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracción IV y 22 de la Ley de Seguridad Pública del Distrito Federal; 7 fracción X, 26
fracciones V y XVII, 37 fracción XIV y XVIII, 196 fracción X del Reglamento Interior de la Administración Pública del
Distrito Federal; 3 numeral 5 fracción II inciso a), 5, 6, 17 y 37 del Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad
Pública del Distrito Federal; y
CONSIDERANDO
Que el Instituto Técnico de Formación Policial es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Seguridad Pública del
Distrito Federal, cuya prestación consiste, entre otras, el formular y proponer los programas específicos que se deriven del
Programa General de Formación Policial; formular los planes y programas de estudio, así como manuales de disciplina y de
operación internos y demás documentos académicos necesarios para la formación policial; implantar las reglas para el
establecimiento y operación del Sistema de Carrera Policial y las disposiciones que emita la Comisión Técnica de Selección
y Promoción, en materia de formación policial; y las demás que le atribuya la normativa vigente, a través de las cuales
capacita a la Policía del Distrito Federal, integrada por la Policía Preventiva y la Policía Complementaria.
Que con fecha 20 de enero de 2016, fueron publicadas las “Reglas para la Autorización, Control y Manejo de Ingresos de
Aplicación Automática”, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
Que de conformidad con lo establecido en la Regla 19, de las “Reglas para la Autorización, Control y Manejo de Ingresos
de Aplicación Automática”, se deberá publicar en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, las claves, conceptos, unidades de
medida, cuotas o tarifas, debiendo precisar el Centro Generador correspondiente.
Que el listado de conceptos, cuotas y tarifas establecidos en la Regla 19, deberá contener la clave, el concepto, la unidad de
medida y tarifa a aplicar.
Por las consideraciones y fundamentos anteriormente expuestos, y en cumplimiento con lo establecido en la Regla 24 de las
citadas Reglas, en este acto se emite el siguiente:
AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LOS CONCEPTOS Y CUOTAS POR CONCEPTO DE
APROVECHAMIENTOS Y PRODUCTOS QUE SE GENEREN MEDIANTE EL MECANISMO DE
APLICACIÓN AUTOMÁTICA DE RECURSOS, EN EL INSTITUTO TÉCNICO DE FORMACIÓN POLICIAL
DE LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
TRANSITORIOS
SEGUNDO.- El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
LA SEGUNDO SUPERINTENDENTE
(Firma)
MTRA. IRENE QUINTO MONTENEGRO
DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO
TÉCNICO DE FORMACIÓN POLICIAL
30 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
ANTECEDENTES
I. Con fecha, 28 de febrero de 2013, “LA SECRETARÍA” y “EL EJECUTIVO DEL DF” celebraron el ACUERDO
MARCO DE COORDINACIÓN, con el objeto de facilitar la concurrencia en la prestación de servicios en materia de
salubridad general, así como fijar las bases y mecanismos generales para transferir recursos presupuestarios federales y/o
insumos federales para coordinar la participación de “EL EJECUTIVO DEL DF” con “LA SECRETARÍA”, en
términos de los artículos 9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, en lo sucesivo “EL ACUERDO MARCO”.
II. De conformidad con lo establecido en la Cláusula Tercera de “EL ACUERDO MARCO”, los Convenios Específicos
que al efecto se celebren, serán suscritos por el Titular de la Secretaría de Salud y el Director General de los Servicios de
Salud Pública del Distrito Federal, así como por el Titular de la Secretaría de Finanzas, por parte de “EL EJECUTIVO
DEL DF”, y por el Comisionado Nacional contra las Adicciones y por el Director General del Centro Nacional para la
Prevención y el Control de las Adicciones, por parte de “LA SECRETARÍA”.
III. “LA SECRETARÍA” plantea dentro de sus objetivos: la atención de los retos de la salud que enfrenta el país, a los
cuales se han asociado metas estratégicas, líneas de acción y actividades que corresponden a las prioridades del sector
salud para contribuir al logro de sus objetivos, y destaca, en materia de salud pública, el fortalecer e integrar las acciones
de prevención y control de adicciones, las cuales se concentran en el Programa de Acción Específico Prevención y
Atención Integral de las Adicciones 2013-2018, en lo sucesivo “EL PROGRAMA”.
DECLARACIONES
I.1 El Dr. Manuel Mondragón y Kalb, en su carácter de Comisionado Nacional contra las Adicciones cuenta con la
competencia y está legitimado para suscribir el presente Convenio Específico, según se desprende de lo previsto en
los artículos 8 fracción XVI, y 11 Ter del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud, así como en el Artículo
Único, fracción VI, del Acuerdo por el que se adscriben orgánicamente las unidades de la Secretaría de Salud,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de marzo de 2010, modificado por el diverso publicado en el
citado órgano de difusión oficial el 12 de enero de 2015, cargo que acredita con la copia fotostática de su
nombramiento, la cual se adjunta al presente como Anexo 1.
I.2 Corresponde a la Comisión Nacional contra las Adicciones, entre otras atribuciones, proponer al Secretario de
Salud, las políticas, estrategias, sistemas y programas que permitan optimizar la asignación de recursos financieros
para los programas en materia de salud, vinculados con la prevención y el control de las adicciones, sin perjuicio de
las atribuciones que en estas materias tengan otras unidades administrativas o dependencias, conforme a lo dispuesto
en la fracción II, del artículo Primero, del Acuerdo por el que se delegan las facultades que se indican al
Comisionado Nacional contra las Adicciones, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de
2015.
I.3 El Centro Nacional para la Prevención y el Control de la Adicciones, es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría
de Salud, de conformidad con lo establecido en los artículos 2 inciso C, fracción VII Bis y 45 Bis del Reglamento
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 31
Interior de la Secretaría de Salud, y se encuentra adscrito administrativamente a la Comisión Nacional contra las
Adicciones, cuyo Titular, Mtro. Raúl Martín del Campo Sánchez, se encuentra plenamente facultado para asistir en
la suscripción del presente Convenio Específico y acredita su cargo mediante nombramiento que en copia fotostática
se adjunta al presente como Anexo 1.
I.4 Que al Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, le corresponde, entre otras atribuciones,
instrumentar y coordinar la ejecución del contenido de la política y estrategias nacionales en materia de atención a
los problemas de adicciones, en el ámbito de su competencia; proponer y realizar las gestiones para la celebración
de convenios y acuerdos de coordinación de la Secretaría de Salud con los gobiernos de las entidades federativas,
para impulsar su apoyo y participación en el desarrollo de las acciones en materia de los programas a su cargo;
proponer los mecanismos que permitan el control en el suministro y la distribución oportuna, suficiente y de calidad
del material y de los insumos utilizados en los programas a su cargo, en coordinación con las unidades
administrativas competentes.
1.5 Que el Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, cuenta con la disponibilidad presupuestaría
correspondiente para hacer frente a los compromisos derivados de la suscripción del presente instrumento.
I.6 Que para efectos del presente Convenio Específico señala como domicilio el ubicado en avenida Paseo de la
Reforma número 156, piso 3o., Colonia Juárez, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06600, en la Ciudad de
México, Distrito Federal.
II.1 Que Edgar Abraham Amador Zamora, en su carácter de Secretario de Finanzas del Distrito Federal, asiste a la
suscripción del presente Convenio Específico, de conformidad con los artículos 2, 15 fracción VIII, 16 fracción IV y
30 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y acredita su cargo mediante nombramiento
que en copia fotostática se adjunta al presente como Anexo 3, para formar parte de su contexto.
II.2 Que el Dr. José Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud y Director General de los Servicios de Salud Pública
del Distrito Federal, asiste a la suscripción del presente Convenio Específico, de conformidad con los artículos 2, 15
fracción VII, 16 fracción IV, 29, 54 fracción I y 71 fracción I de la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Distrito Federal, 14 fracciones I, II, III, IX, y XIV del Estatuto Orgánico de los Servicios de Salud Pública del
Distrito Federal y acredita su cargo mediante nombramiento que en copia fotostática se adjunto al presente como
Anexo 1 para formar parte integrante de su contexto.
II.3 Que sus prioridades para alcanzar los objetivos a través del presente instrumento son: Operar eficientemente los
Centros de Atención Primaria a las Adicciones “UNEME-CAPA”, para fortalecer el “EL PROGRAMA”.
II.4 Que para efectos del presente Convenio Específico señala como domicilio el ubicado en Altadena # 23, 1er piso,
colonia Nápoles, C.P. 0310, delegación Benito Juárez, Ciudad de México, Distrito Federal
Una vez expuesto lo anterior y toda vez que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, dispone en sus
artículos 74 y 75, que los titulares de las dependencias y entidades, con cargo a cuyos presupuestos se autorice la ministración
de los recursos y transferencias, serán responsables en el ámbito de sus competencias, que éstos se otorguen y ejerzan
conforme a las disposiciones generales aplicables, así como que dichas ministraciones deberán sujetarse a los criterios de
objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad que en ella se señalan, las partes celebran el
presente Convenio Específico al tenor de las siguientes:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- OBJETO.- El presente Convenio Específico, tiene por objeto transferir recursos presupuestarios federales
a “EL EJECUTIVO DEL DF” para coordinar su participación con “LA SECRETARÍA”, en términos de los artículos
9 y 13, apartado B de la Ley General de Salud, que permitan a “EL EJECUTIVO DEL DF” realizar acciones en
materia de prevención y tratamiento de las adicciones para apoyar las actividades de “EL PROGRAMA”, de
conformidad con los ANEXOS (2-5) del presente instrumento, los cuales debidamente firmados forman parte integrante
del mismo, en los que se describen los recursos a transferir, la aplicación que se dará a tales recursos, las acciones a
32 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
realizar, así como los indicadores, las metas y los mecanismos para la evaluación y control del ejercicio de los recursos a
transferirse.
Los recursos que transfiere “LA SECRETARÍA” para el cumplimiento del objeto del presente Convenio Específico, se
aplicarán a “EL PROGRAMA” hasta por el monto que a continuación se menciona:
CONCEPTO MONTO
Recursos Presupuestarios
Prevención y Tratamiento de Adicciones $6’701,782.00 (seis millones setecientos un mil
setecientos ochenta y dos pesos 00/100 M.N.)
Los recursos federales transferidos por “LA SECRETARÍA” a “EL EJECUTIVO DEL DF” con motivo del presente
Convenio Específico conservarán su carácter federal, por lo que su control, vigilancia, seguimiento y evaluación,
corresponderá a “LA SECRETARÍA”, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como a las instancias de
fiscalización federal que corresponda en sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de las acciones de
vigilancia, control y evaluación que, en coordinación con las instancias de fiscalización federal realice el Órgano de
Control de “EL EJECUTIVO DEL DF”, los cuales se llevarán a cabo de conformidad con las disposiciones jurídicas
vigentes en materia del ejercicio del Gasto Público Federal.
La trasferencia de recursos presupuestarios federales que realice “LA SECRETARÍA” a “EL EJECUTIVO DEL
DF”, se hará considerando la estacionalidad del gasto, y en su caso, el calendario presupuestario autorizado por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Sistema Integral de Administración Financiera Federal -SIAFF-.
Con el objeto de asegurar la aplicación y efectividad del presente Convenio Específico, las partes se sujetarán a lo
establecido en sus Cláusulas y sus ANEXOS, al contenido de “EL ACUERDO MARCO”, así como a las
disposiciones jurídicas aplicables.
SEGUNDA.- TRANSFERENCIA.- Para la realización de las acciones objeto del presente Convenio Específico, “LA
SECRETARÍA” trasferirá a “EL EJECUTIVO DEL DF” recursos presupuestarios federales, hasta por la cantidad de
$6’701,782.00 (seis millones setecientos un mil setecientos ochenta y dos pesos 00/100 M.N.) con cargo al
presupuesto de “LA SECRETARÍA”, conforme al calendario que se precisa en el ANEXO 2 del presente Convenio
Específico, para la realización de acciones relativas a “EL PROGRAMA”
Los recursos presupuestarios federales a transferirse con motivo del presente Convenio Específico se radicarán a través
de la Secretaría de Finanzas de “EL EJECUTIVO DEL DF”, en la cuenta bancaria productiva específica que ésta
haya abierto para tal efecto, en forma previa a la entrega de los recursos, en la institución de crédito bancaria que la
misma determine, informando de ello a “LA SECRETARÍA” dentro de los 15 días hábiles posteriores a su apertura.
Una vez que sean radicados los recursos presupuestarios federales en la Secretaría de Finanzas de “EL EJECUTIVO
DEL DF”, ésta se obliga a transferirlos a la Unidad Ejecutora, junto con los rendimientos financieros que se generen,
en la cuenta bancaria productiva que previamente haya abierto dicha Unidad Ejecutora para tal efecto, en un plazo no
mayor a 5 días hábiles, contados a partir del día siguiente de la fecha de su recepción.
Adicionalmente, la cuenta bancaria productiva de la Unidad Ejecutora, será notificada a “LA SECRETARÍA” dentro
de los 15 días hábiles posteriores a su apertura
Para efectos de este Convenio Específico, se entenderá como Unidad Ejecutora a la Secretaría de Salud y/o Servicios
de Salud Pública del Distrito Federal.
Queda expresamente acordado por “LAS PARTES” que los recursos presupuestarios federales que se transfieren a “EL
EJECUTIVO DEL DF”, con motivo del presente Convenio Específico, no son susceptibles de presupuestarse en los
ejercicios fiscales siguientes, por lo que no implica el compromiso de transferencias posteriores, ni en ejercicios fiscales
subsecuentes con cargo a la Federación.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 33
“LA SECRETARÍA” y “EL EJECUTIVO DEL DF”, deberán sujetarse a los siguientes parámetros para asegurar la
transparencia en la aplicación y comprobación de los recursos federales transferidos:
PARÁMETROS
“LA SECRETARÍA” verificará, por conducto del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones,
que los recursos presupuestarios federales señalados en las Cláusulas Primera y Segunda del presente Convenio
Específico sean destinados para la adecuada instrumentación de las acciones del “EL PROGRAMA”, sin perjuicio de
las atribuciones que en la materia correspondan a otras instancias competentes del Ejecutivo Federal, de acuerdo con lo
siguiente:
a) Los recursos presupuestarios federales que “LA SECRETARÍA” se compromete a ministrar a “EL
EJECUTIVO DEL DF”, a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, estarán
sujetos a la disponibilidad presupuestaría y las autorizaciones correspondientes, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables y de acuerdo con el calendario que para tal efecto se establezca.
b) “LA SECRETARÍA” por conducto del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adiciones, podrá
en cualquier momento realizar acciones para verificar, supervisar y evaluar el cumplimiento de las obligaciones que
asume “EL EJECUTIVO DEL DF”, así como la aplicación y destino de los recursos presupuestarios federales
que se le ministran en el marco del presente instrumento.
c) “LA SECRETARÍA” por conducto del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones,
aplicará las medidas que procedan de conformidad con las disposiciones jurídicas procedentes e informará a la
Dirección General de Programación, Organización y Presupuesto de la “LA SECRETARÍA” y ésta a la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público; a las instancias de fiscalización federales que correspondan, así como al Órgano de
Control de “EL EJECUTIVO DEL DF”, el caso o casos en que los recursos presupuestarios transferidos no hayan
sido aplicados por “EL EJECUTIVO DEL DF”, para los fines del presente Convenio Específico, o éstos
permanezcan ociosos, para los efectos de la Cláusula Décima de “EL ACUERDO MARCO”.
d) “LA SECRETARÍA” por conducto del Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adiciones,
considerando su disponibilidad de personal y presupuestaria podrá en cualquier momento, realizar visitas de
supervisión, a efecto de verificar los avances del cumplimiento del objeto del presente Convenio Específico,
estando obligado “EL EJECUTIVO DEL DF” a exhibir los certificados del gasto que correspondan, conforme al
formato que se contiene en el ANEXO 3, del presente Convenio Específico, así como, en su caso, la demás
documentación que justifique la aplicación de los recursos transferidos con motivo del presente instrumento.
Los documentos que integran la certificación del gasto, deberán reunir los requisitos que enuncian los artículos 29 y 29-
A del Código Fiscal de la Federación, y en su caso, “LA SECRETARÍA” solicitará la documentación que justifique la
relación de gastos antes mencionada.
CUARTA.- APLICACIÓN.- Los recursos presupuestarios federales que se transfieren con motivo de la ejecución de
este Convenio Específico no podrán transferirse hacia cuentas en las que " EL EJECUTIVO DEL DF ", maneje otro tipo
de recursos, ni traspasarse a otros conceptos de gasto y se registrarán conforme a su naturaleza, como gasto corriente o gasto de
capital, de conformidad con el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal.
Los rendimientos financieros que generen los recursos presupuestarios federales transferidos, deberán destinarse
exclusivamente a "EL PROGRAMA".
La alineación de los recursos presupuestarios del Ramo 33 así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud
(CNPSS), Anexo IV, a que hace referencia en el ANEXO 5 del presente Convenio, no forman parte de los recursos federales que
serán ministrados por “LA SECRETARÍA” a " EL EJECUTIVO DEL DF" con motivo del presente Convenio, ya que solo
34 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
se señalan para efectos informativos por lo que el control, vigilancia y supervisión respecto de la aplicación, ejercicio y
comprobación de dichos recursos serán responsabilidad de quienes tienen a cargo dichas fuentes de financiamiento. En
consecuencia, la información de la distribución de los recursos referidos en el presente párrafo se incluye solo para efectos de la
evaluación de la eficiencia y eficacia de “EL PROGRAMA”.
QUINTA.- GASTOS ADMINISTRATIVOS.- Los gastos administrativos y cualquier otro gasto no comprendido en el
presente Convenio Específico, necesario para su cumplimiento, quedan a cargo de " EL EJECUTIVO DEL DF".
SEXTA.- OBLIGACIONES DE " EL EJECUTIVO DEL DF".- "EL EJECUTIVO DEL DF" adicionalmente a los
compromisos establecidos en “EL ACUERDO MARCO”, estará obligado a:
I. Aplicar la totalidad de los recursos presupuestarios federales que se le transfieran con motivo de la ejecución del
presente Convenio Específico en “EL PROGRAMA”, sujetándose para ello, a los objetivos, indicadores de
desempeño y metas previstos en los ANEXOS del presente Convenio Específico, por lo que se hace responsable
de la administración, uso, aplicación y destino de los citados recursos.
II. Entregar trimestralmente, por conducto de su Unidad Ejecutora a “LA SECRETARÍA”, a través del Centro
Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones, los certificados de gasto que correspondan en los
términos previstos en el presente Convenio Específico, en las que se contenga la relación detallada sobre las
erogaciones del gasto, elaboradas y validadas por dicha Unidad Ejecutora.
Asimismo, se compromete a resguardar y mantener bajo su custodia, a través de su Unidad Ejecutora, por lo menos
5 años a partir de su fecha de expedición, la documentación comprobatoria original de los recursos presupuestarios
federales erogados y tenerla disponible para atender cualquier requerimiento de “LA SECRETARÍA”, la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y/o los órganos fiscalizadores competentes tanto a nivel Federal como
Local, así como la información adicional que estas últimas le requieran.
Los recursos presupuestarios federales que se trasfieran, una vez devengados y conforme avance el ejercicio,
deberán ser registrados por “EL EJECUTIVO DEL DF” en su contabilidad, de acuerdo con las disposiciones
jurídicas aplicables y se rendirán en su cuenta pública, sin que por ello pierdan su carácter federal.
La documentación comprobatoria del gasto de los recursos presupuestarios federales objeto de este Convenio
Específico, deberá cumplir con los requisitos establecidos en las disposiciones federales aplicables, como son los
artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, deberán expedirse a nombre de “EL EJECUTIVO DEL
DF”, asimismo esta se obliga a identificar dicha documentación comprobatoria con un sello que señale lo
siguiente: “OPERADO PROGRAMA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES 2015”.
III. Transferir a la Unidad Ejecutora a través de la Secretaría de Finanzas de “EL EJECUTIVO DEL DF”, los
recursos presupuestarios federales a que se refiere el presente Convenio Específico, a efecto que la Unidad
Ejecutora esté en condiciones de fortalecer las acciones para dar cumplimiento a “EL PROGRAMA”, en un plazo
no mayor a 5 días hábiles, contados a partir del día siguiente a la fecha en que le sean radicados los recursos a la
Secretaría de Finanzas de la Administración Pública Estatal.
IV. Informar dentro de los 20 días hábiles siguientes a la terminación del trimestre de que se trate, a “LA
SECRETARÍA” a través del Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones, sobre el ejercicio,
destino y los resultados obtenidos respecto de los recursos presupuestarios federales transferidos a “EL
EJECUTIVO DEL DF”, así como el avance programático y físico financiero de “EL PROGRAMA” previsto en
este Convenio Específico, conforme al formato que se agrega en los ANEXOS.
V. Los recursos presupuestarios federales ministrados, que después de radicados en la Secretaría de Finanzas del “EL
EJECUTIVO DEL DF”, no hayan sido ministrados a la Unidad Ejecutora, o que una vez ministrados a esta
última, no sean ejercidos en los términos de este convenio, serán considerados por “LA SECRETARÍA” como
recursos ociosos, procediéndose a su reintegro a la Tesorería de la Federación, dentro de los 15 días naturales
siguientes en que lo requiera “LA SECRETARÍA” la cual lo informará a la Dirección General de Programación
Organización y Presupuesto de la “SECRETARÍA” y ésta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 35
VI. Informar trimestralmente a la “LA SECRETARÍA” a través del Centro Nacional para la Prevención y el Control
de las Adicciones, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la terminación del trimestre de que se trate sobre el
avance en el cumplimiento de objetivos, indicadores de desempeño y sus metas, previstos en los ANEXOS del
presente Convenio Específico, así como el avance y, en su caso, resultados de las acciones que lleve a cabo de
conformidad con este Instrumento.
VII. Los recursos humanos que designe para la ejecución del objeto del presente Convenio Específico, quedarán bajo su
absoluta responsabilidad jurídica y administrativa en razón de lo cual no existirá relación laboral alguna entre éstos
y “LA SECRETARÍA”, por lo que en ningún caso se entenderá a ésta última como patrón sustituto o solidario.
X. Requisitar, de manera oportuna y con la periodicidad establecida en la normatividad vigente, los datos para el
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como para el Sistema de Información de los Consejos
Estatales contra las Adicciones (SICECA), establecido por el Centro Nacional Para la Prevención y el Control de
las Adicciones.
XI. Registrar como activos fijos los bienes muebles que serán adquiridos con cargo a los recursos presupuestarios
federales objeto de este instrumento, de conformidad con las disposiciones jurídicas vigentes en materia de
ejercicio, registro y contabilidad del gasto público gubernamental.
XII. Informar en la cuenta pública de la Hacienda Pública del Distrito Federal y en los demás informes que le sean
requeridos, sobre la aplicación de los recursos presupuestales federales con motivo del presente Convenio
Específico, sin que por ello pierdan su carácter federal.
XIII. Contratar con recursos de “EL EJECUTIVO DEL DF”, y mantener vigentes las pólizas de seguros y de
mantenimiento preventivo y correctivo de los bienes muebles que sean adquiridos con cargo a los recursos
presupuestarios federales objeto de este instrumento.
XIV. Proporcionar al personal vinculado con el “EL PROGRAMA, para la consecución de las intervenciones en éste
establecidas, las facilidades, viáticos y pasajes para la asistencia a cursos de capacitación, entrenamiento o
actualización, recursos presupuestales federales con motivo del presente Convenio Específico, de acuerdo a lo que
se establece en el presente instrumento.
XV. Informar sobre la suscripción de este Convenio Específico al Órgano Técnico de Fiscalización de la Legislatura
Local en el Estado.
XVII. Difundir en su página de Internet el programa financiado con los recursos que serán transferidos mediante el
presente Convenio Específico, incluyendo los avances y resultados físicos y financieros, en los términos de las
disposiciones aplicables.
XVIII. Al concluir el ejercicio fiscal, reintegrar a la Tesorería de la Federación, a más tardar dentro de os 15 días
naturales siguientes al cierre del ejercicio, aquellos recursos que no hayan sido efectivamente devengados en
términos de lo dispuesto por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.
XIX. Reintegrar a la Tesorería de la Federación, dentro de los 15 días naturales siguientes al cierre del ejercicio, los
rendimientos financieros que generen los recursos presupuestales federales transferidos por “LA SECRETARÍA”,
e informar a las diferentes instancias fiscalizadoras, cuando así lo requieran, el monto y fecha de dicho reintegro o
en su caso la aplicación de los rendimientos financieros conforme a los establecido en la Cláusula Cuarta del
presente instrumento.
36 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
SÉPTIMA.- OBLIGACIONES DEL EJECUTIVO FEDERAL.- “LA SECRETARÍA” por conducto del Centro
Nacional Para la Prevención y el Control de las Adicciones se obliga a:
I. Transferir a “EL EJECUTIVO DEL DF” por conducto de la Secretaría de Finanzas, los recursos presupuestarios
federales objeto del presente Convenio Específico, de acuerdo con los plazos y calendario establecidos que se
precisan en los ANEXOS de este Instrumento.
II. Verificar que los recursos presupuestarios federales que en virtud de este Convenio Específico se transfieran a “EL
EJECUTIVO DEL DF”, no permanezcan ociosos y sean destinados únicamente para la realización de su objeto,
sin perjuicio de las atribuciones de inspección y vigilancia correspondan a otras instancias federales competentes.
III. Abstenerse de intervenir en el procedimiento de asignación de los contratos, convenios o de cualquier otro
instrumento jurídico que formalice " EL EJECUTIVO DEL DF " para cumplir con el objeto para el cual son
destinados los recursos presupuestarios federales transferidos.
IV. Practicar, con sujeción a su disponibilidad de personal y presupuestaria, visitas de supervisión y establecer
mecanismos para asegurar la correcta aplicación de los recursos federales transferidos, conforme al objeto del
presente instrumento.
V. Aplicar las medidas que procedan de acuerdo con la normativa aplicable e informar a la Dirección General de
Programación, Organización y Presupuesto de “LA SECRETARÍA” y ésta a la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, a la Secretaría de la Función Pública a la Auditoría Superior de la Federación y al Órgano de Control de
“EL EJECUTIVO DEL DF”, el caso o casos en que los recursos presupuestarios permanezcan ociosos o no
hayan sido aplicados por " EL EJECUTIVO DEL DF " al cumplimiento del objeto del presente Convenio
Específico, ocasionando como consecuencia la suspensión de la transferencia de recursos a " EL EJECUTIVO
DEL DF", en términos de lo establecido en la Cláusula Décima de “EL ACUERDO MARCO”.
VI. Informar en la cuenta pública de la Hacienda Pública Federal y en los demás informes que sean requeridos, sobre
la aplicación de los recursos presupuestarios federales ministrados con motivo del presente Convenio Específico.
VII. Dar seguimiento trimestralmente, en coordinación con " EL EJECUTIVO DEL DF", sobre el avance en el
cumplimiento del objeto del presente Convenio Específico y establecer las medidas de mejora continua que
procedan.
VIII. Los recursos humanos que designe para la ejecución del objeto del presente Convenio Específico, quedarán bajo
su absoluta responsabilidad jurídica y administrativa, en razón de lo cual no existirá relación laboral alguna entre
éstos y " EL EJECUTIVO DEL DF", por lo que en ningún caso éste último se entenderá como patrón sustituto o
solidario.
IX. El control, vigilancia, seguimiento y evaluación de los recursos presupuestarios que en virtud de este instrumento
sean transferidos, corresponderá a “LA SECRETARÍA”, a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la
Secretaría de la Función Pública, y a la Auditoría Superior de la Federación, sin perjuicio de las acciones de
vigilancia, control y evaluación que, en coordinación con la Secretaría de la Función Pública, realice el Órgano de
Control de " EL EJECUTIVO DEL DF".
XII. Difundir en su página de Internet el programa financiado con los recursos que serán transferidos mediante el
presente Convenio Específico, incluyendo los avances y resultados físicos y financieros, en los términos de las
disposiciones aplicables.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 37
NOVENA.- VIGENCIA.- El presente Convenio Específico comenzará a surtir sus efectos a partir de la fecha de su
suscripción y se mantendrá en vigor hasta el 31 de diciembre de 2015, debiéndose publicarse en el Diario Oficial de la
Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
Atento a lo anterior, el "EL EJECUTIVO DEL DF" se obliga en un término no mayor a 15 días hábiles a la
conclusión del ejercicio fiscal, a reintegrar a la Tesorería de la Federación, los recursos no ejercidos e intereses no
devengados al 31 de diciembre de 2015.
DÉCIMA.- MODIFICACIONES AL CONVENIO ESPECIFICO.- Las partes acuerdan que el presente Convenio
Específico podrá modificarse de común acuerdo y por escrito, sin alterar su estructura y en estricto apego a las
disposiciones jurídicas aplicables. Las modificaciones al Convenio Específico obligarán a sus signatarios a partir de la
fecha de su firma y deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.
En caso de contingencias para la realización de “EL PROGRAMA” previsto en este instrumento, ambas partes
acuerdan tomar las medidas o mecanismos que permitan afrontar dichas contingencias en todo caso las medidas y
mecanismos acordados serán formalizados mediante la suscripción del Convenio Modificatorio correspondiente.
DÉCIMA PRIMERA.- CAUSAS DE TERMINACIÓN.- El presente Convenio Específico podrá darse por terminado
cuando se presente alguna de las siguientes causas:
DÉCIMA SEGUNDA.- CAUSAS DE RESCISIÓN.- El presente Convenio Específico podrá rescindirse por las
siguientes causas:
I. Cuando se determine que los recursos presupuestarios federales se utilizaron con fines distintos a los previstos en
el presente Convenio Específico.
En estos casos se procederá en términos de lo establecido en la Cláusula Décima de “EL ACUERDO MARCO”.
DÉCIMA TERCERA.- CLÁUSULAS QUE SE TIENEN POR REPRODUCIDAS.- Dado que el presente Convenio
Específico se deriva de “EL ACUERDO MARCO” a que se hace referencia en el apartado de antecedentes de este
instrumento, las Cláusulas que le sean aplicables atendiendo la naturaleza del recurso, establecidas en “EL ACUERDO
MARCO” se tienen por reproducidas para efectos de este instrumento como si a la letra se insertasen y serán aplicables
en todo aquello que no esté expresamente establecido en el presente Convenio.
38 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Mtro. Raúl Martín del Campo Sánchez Edgar Abraham Amador Zamora
Director General del Centro Nacional para la Prevención y Secretario de Finanzas
Control de las Adicciones
Estando enteradas las partes del contenido y alcance legal del presente Convenio Específico, lo firman por
cuadruplicado al primer día del mes de junio de dos mil quince.- Por “LA SECRETARÍA”: el Comisionado Nacional
contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la
Prevención y Control de las Adicciones, Raúl Martín del Campo Sánchez.- Rúbrica.- Por “EL EJECUTIVO DEL
DF”: el Secretario de Finanzas, Edgar Abraham Amador Zamora.- Rúbrica.- El Secretario de Salud y Director
General de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal, José Armando Ahued Ortega.- Rúbrica.- Testigo de
Asistencia: la Secretario Técnico del CECA.- Rúbrica.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 39
ANEXO 1
Convenio Específico en materia de Transferencia de Recursos para las Acciones de Reducción en el Uso de Sustancias
Activas que celebran por una parte el Ejecutivo Federal, por conducto de “LA SECRETARÌA” a través de la Comisión
Nacional contra las Adicciones y por la otra parte el Ejecutivo del Distrito Federal por conducto de “EL EJECUTIVO
DEL DF”.
Copias fotostáticas simples de los nombramientos de los titulares de “EL EJECUTIVO DEL DF”
Estando enteradas las partes del contenido y alcance legal del presente Convenio Específico, lo firman por
cuadruplicado al primer día del mes de junio de dos mil quince.- Por “LA SECRETARÍA”: el Comisionado Nacional
contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la
Prevención y Control de las Adicciones, Raúl Martín del Campo Sánchez.- Rúbrica.- Por “EL EJECUTIVO DEL
DF”: el Secretario de Finanzas, Edgar Abraham Amador Zamora.- Rúbrica.- El Secretario de Salud y Director
General de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal, José Armando Ahued Ortega.- Rúbrica.- Testigo de
Asistencia: la Secretario Técnico del CECA.- Rúbrica.
40 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
ANEXO 2
Convenio Específico en materia de Transferencia de Recursos para las Acciones de Reducción en el Uso de Sustancias
Activas que celebran por una parte el Ejecutivo Federal, por conducto de “LA SECRETARÌA” a través de la Comisión
Nacional contra las Adicciones y por la otra parte el Ejecutivo del Distrito Federal por conducto de “EL EJECUTIVO
DEL DF”.
Calendario de Ministraciones
Mes Monto
Julio $6’701,782.00 (seis millones setecientos un mil
setecientos ochenta y dos pesos 00/100 M.N.)
Total $6’701,782.00 (seis millones setecientos un mil
setecientos ochenta y dos pesos 00/100 M.N.)
Estando enteradas las partes del contenido y alcance legal del presente Convenio Específico, lo firman por
cuadruplicado al primer día del mes de junio de dos mil quince.- Por “LA SECRETARÍA”: el Comisionado Nacional
contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la
Prevención y Control de las Adicciones, Raúl Martín del Campo Sánchez.- Rúbrica.- Por “EL EJECUTIVO DEL
DF”: el Secretario de Finanzas, Edgar Abraham Amador Zamora.- Rúbrica.- El Secretario de Salud y Director
General de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal, José Armando Ahued Ortega.- Rúbrica.- Testigo de
Asistencia: la Secretario Técnico del CECA.- Rúbrica.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 41
ANEXO 3
Convenio Específico en materia de Transferencia de Recursos para las Acciones de Reducción en el Uso de Sustancias
Activas que celebran por una parte el Ejecutivo Federal, por conducto de “LA SECRETARÌA” a través de la Comisión
Nacional contra las Adicciones y por la otra parte el Ejecutivo del Distrito Federal por conducto de “EL EJECUTIVO
DEL DF”.
SECRETARIA DE SALUD
CERTIFICADO DE GASTO
CONADIC
CENADIC
Tipo de
documento: Número: Proveedor: Fecha Docto.
No. de Descripción del bien o servicio / descripción
Importe
bienes/Servicios complementaria Partida Descripción Partida
TOTAL
Monto total del certificado: $6’701,782.00 (seis millones setecientos un mil setecientos ochenta y dos pesos 00/100
M.N.)
LA DOCUMENTACIÓN ORIGINAL COMPROBATORIA CORRESPONDIENTE, CUMPLE CON LOS
REQUISITOS FISCALES ADMINISTRATIVOS Y NORMTIVOS VIGENTES VINCULADOS AL
PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES, Y SE ENCUENTRAN PARA
SU GUARDA Y CUSTODIA EN EL ESTADO DE SONORA, A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL ESTADO DE SONORA, MISMA QUE ESTÁ A DISPOSICIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD Y, EN
SU CASO, DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, DE LA SECRETARÍA DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA Y/O DE LOS ÓRGANOS FISCALIZADORES COMPETENTES, ASÍ COMO LA
INFORMACIÓN ADICIONAL QUE ÉSTAS LLEGARAN A SOLICITAR.
ANEXO 4
Convenio Específico en materia de Transferencia de Recursos para las Acciones de Reducción en el Uso de Sustancias
Activas que celebran por una parte el Ejecutivo Federal, por conducto de “LA SECRETARÌA” a través de la Comisión
Nacional contra las Adicciones y por la otra parte el Ejecutivo del Distrito Federal por conducto de “EL EJECUTIVO
DEL DF”.
Proporcionar Consultas de
intervenciones breves primera vez para la Número de Número de
especializadas para la atención de Componente consultas de consultas de
1.6.1 8,463
atención de usuarios de ususarios de primera vez primera vez
alcohol, tabaco y alcohol, tabaco y otorgadas programadas
drogas en los CAPA drogas
Participar en la
Entidades
implementación de los Modelo de
federativas del país Modelo de
Tribunales Para el Justicia
No que participan en la Componente Justicia
1.7.1 Tratamiento de Alternativa
Aplica implementación del Alternativa
Adicciones en las implementad
Modelo de Justicia Programado
entidades federativas o
Alternativa
(Justicia Alternativa)
Número de
Número de
adolescentes
Adolescente de 12 a adolescentes de
Adolescentes de 12 a de 12 a 17
17 años que 12 a 17 años
17 años que participan años que
200,10 participan en programados
1.8.1 en acciones de Propósito participan en
5 acciones de para participar
prevención de acciones de
prevención de en acciones de
adicciones prevención
adicciones prevención de
de
adicciones
adicciones
Estando enteradas las partes del contenido y alcance legal del presente Convenio Específico, lo firman por
cuadruplicado al primer día del mes de junio de dos mil quince.- Por “LA SECRETARÍA”: el Comisionado Nacional
contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la
Prevención y Control de las Adicciones, Raúl Martín del Campo Sánchez.- Rúbrica.- Por “EL EJECUTIVO DEL
DF”: el Secretario de Finanzas, Edgar Abraham Amador Zamora.- Rúbrica.- El Secretario de Salud y Director
General de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal, José Armando Ahued Ortega.- Rúbrica.- Testigo de
Asistencia: la Secretario Técnico del CECA.- Rúbrica.
44 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
ANEXO 5
Convenio Específico en materia de Transferencia de Recursos para las Acciones de Reducción en el Uso de Sustancias
Activas que celebran por una parte el Ejecutivo Federal, por conducto de “LA SECRETARÌA” a través de la Comisión
Nacional contra las Adicciones y por la otra parte el Ejecutivo del Distrito Federal por conducto de “EL EJECUTIVO
DEL DF”.
*La alineación de los recursos presupuestarios del Ramo 33 así como los de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud
(CNPSS), Anexo IV, a que se hace referencia no forman parte de los recursos federales ministrados por “LA SECRETARÍA” a " EL
EJECUTIVO DEL DF " con motivo del presente Convenio, ya que solo se señalan para efectos informativos.
Estando enteradas las partes del contenido y alcance legal del presente Convenio Específico, lo firman por
cuadruplicado al primer día del mes de junio de dos mil quince.- Por “LA SECRETARÍA”: el Comisionado Nacional
contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb.- Rúbrica.- El Director General del Centro Nacional para la
Prevención y Control de las Adicciones, Raúl Martín del Campo Sánchez.- Rúbrica.- Por “EL EJECUTIVO DEL
DF”: el Secretario de Finanzas, Edgar Abraham Amador Zamora.- Rúbrica.- El Secretario de Salud y Director
General de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal, José Armando Ahued Ortega.- Rúbrica.- Testigo de
Asistencia: la Secretario Técnico del CECA.- Rúbrica.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 45
BERTA XÓCHITL GÁLVEZ RUÍZ, Titular del Órgano Político Administrativo en Miguel Hidalgo, con fundamento en
lo dispuesto por los Artículos 10 fracción XI, 37 y 39 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal;
1, párrafo segundo, 122 fracción III y último párrafo y 122 bis fracción XI, inciso G) del Reglamento Interior de la
Administración Pública del Distrito Federal y 8-F, inciso a) del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito
Federal, y
CONSIDERANDO
Que con el objeto de hacer más eficiente y agilizar la actividad administrativa realizada por los Órganos Político
Administrativos de la Administración Pública del Distrito Federal, el último párrafo del artículo 122 del Reglamento
Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, dispone que sus titulares podrán delegar en las Direcciones
Generales y demás Unidades Administrativas de Apoyo Técnico - Operativo, las facultades que expresamente les otorguen
los ordenamientos jurídicos correspondientes, mediante disposición expresa que se publicará en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal, he tenido a bien expedir el siguiente:
PRIMERO.- Se delega en el Titular de la Dirección Ejecutiva de Obras Públicas la facultad de presidir el Subcomité
Delegacional de Obras, así como todas las inherentes al ejercicio de dicha presidencia.
SEGUNDO.- Las facultades delegadas a favor del Titular de la Dirección Ejecutiva de Obras Públicas, serán sin menoscabo
del ejercicio que de manera directa ejerza la Titular del Órgano Político Administrativo en Miguel Hidalgo.
TERCERO.- El Titular de la Dirección Ejecutiva de Obras Públicas informará a la Titular del Órgano Político
Administrativo en Miguel Hidalgo, cuando sea requerido, de los actos que realice en el ejercicio de las facultades que le
son delegadas, debiendo actuar con apego y estricta observancia a las disposiciones legales aplicables.
TRANSITORIOS
SEGUNDO.- El presente acuerdo entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de
México.
Dado en la Residencia Oficial de la Jefa Delegacional en Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México a los veinte días del mes
de abril de 2016.
LIC. OFELIA PAOLA HERRERA BELTRÁN, Secretario General de Acuerdos "A", con fundamento en los artículos 17
fracción IX y 62 fracciones I y XXVIII del Reglamento del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal,
hace del conocimiento el siguiente:
PRIMERO. Se deja sin efectos el acuerdo de Sala Superior del siete de febrero del dos mil trece en que se determinó que
las declaraciones patrimoniales se llevaran ante la Contraloría General del Distrito Federal y el acuse de las declaraciones se
presentara ante la Contraloría Interna del Tribunal.
SEGUNDO. La Sala Superior, por unanimidad de votos, acuerda que la presentación de la declaración patrimonial y de
intereses de los servidores públicos adscritos a este órgano jurisdiccional se haga ante la Contraloría Interna del Tribunal de
lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México, mediante sistemas electrónicos, a partir del primero de mayo del
dos mil dieciséis.
TERCERO. Se autoriza la expedición y publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México de “Los Lineamientos
para la presentación y registro de las Declaraciones de Situación Patrimonial y de Intereses de los Servidores Públicos del
Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México”.
CUARTO. Se instruye a la Contraloría Interna del Tribunal de lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de México,
para que lleve a cabo las acciones o actividades necesarias para dar cumplimiento al presente acuerdo y proceda a ejercer
las funciones y atribuciones que el artículo 34, fracciones X y XI, de la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Distrito Federal (Ciudad de México) le otorgan.
QUINTO. El presente Acuerdo es obligatorio para todos los servidores públicos del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo de la Ciudad de México, obligados a presentar la declaración patrimonial y de intereses, mismo que entrará
en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
ATENTAMENTE.
SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS "A"
(Firma)
LIC. OFELIA PAOLA HERRERA BELTRÁN
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 47
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Los presentes lineamientos son de orden público y de observancia obligatoria para las personas del Tribunal
Electoral del Distrito Federal que deban presentar su Declaración de Situación Patrimonial.
Artículo 2.- Para los efectos de los presentes lineamientos, se entenderá por:
II. Declaración (es) de Situación Patrimonial: Es la información que deben presentar las Persona(s) obligada(s) respecto de
la situación de su patrimonio a través del Sistema, la cual puede ser: Inicial, de conclusión, conclusión-inicial y anual o de
modificación patrimonial.
III. Declarante(s) o Persona(s) obligada(s): Los/las servidores/as públicos/as de estructura o por honorarios asimilados a
salarios desde nivel de Jefe de Departamento, homólogo o equivalente, hasta Presidente de Tribunal.
V. Sistema: El sistema electrónico “DECLARATEDF” que operará la Contraloría para la presentación de las Declaraciones
de Situación Patrimonial de las Personas(s) obligada(s) del Tribunal.
Artículo 3.- La Contraloría, tendrá a su cargo la recepción, registro, control y resguardo de las Declaraciones Patrimoniales
de las Persona(s) obligada(s) de acuerdo a los presentes lineamientos.
Artículo 4.- Las Declaraciones de Situación Patrimonial se presentarán por medio del Sistema, el cual permite capturar la
información, transmitirla a la base de datos respectiva, y obtener el acuse de recibo electrónico correspondiente, en el que se
generará un número de identidad y autenticidad.
La Declaración y el acuse, podrán ser impresos por el Declarante en ese momento y quedarán guardados en el Sistema, en el
rubro “declaraciones presentadas”, las que podrán visualizarse y consultarse cada vez que se inicie una sesión.
La Contraloría proporcionará la dirección electrónica a través de la cual el Declarante podrá utilizar el Sistema desde
cualquier equipo con acceso a Internet, las 24 horas de los 365 días del año.
48 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Solo en casos debidamente justificados se podrán recibir declaraciones en formatos impresos. Dichos documentos deberán
presentarse en original y copia fotostática simple en las instalaciones de la Contraloría en días y horas hábiles, dentro del
término legal establecido.
a) Los datos generales del Declarante: nombre, Registro Federal de Contribuyentes, homoclave, Clave Única de Registro de
Población, correo electrónico, puesto y nivel.
b) El nombre de la o el cónyuge y dependientes económicos (personas, familiares o no, cuya manutención depende
principalmente de los ingresos del Declarante): su parentesco; fecha de nacimiento y la manifestación de si laboran en el
Tribunal.
c) Los ingresos netos del Declarante y sus dependientes económicos (total de ingresos menos impuestos). En este concepto
entran todos los ingresos recibidos por sueldos, honorarios, compensaciones, bonos y prestaciones diversas, entre otros.
d) Bienes inmuebles: tipo, fecha y forma de adquisición, metros cuadrados de terreno y de construcción, valor de la
adquisición (para el caso de donación, herencia u otro, asentara el valor catastral del bien a la fecha de su adquisición);
ubicación y la manifestación de si es propiedad del Declarante, de su cónyuge, de algún dependiente económico o de
ambos.
e) Bienes muebles:
Vehículos: marca, tipo, modelo, valor de adquisición (para el caso de donación, herencia u otro, se asentará el valor
estimado del bien a la fecha de su adquisición), forma de adquisición y propietario (Declarante, cónyuge, dependiente
económico o ambos).
Otros bienes muebles: aquellos bienes como joyas, obras de arte, colecciones, etc. Además se deberá indicar si son
propiedad del Declarante, de su cónyuge, de algún dependiente económico o de ambos; así como el valor estimado del
conjunto de tales bienes.
f) Efectivo, inversiones, cuentas bancarias y cualquier otro tipo de valores como bonos, acciones, etc.: en la que se deberá
indicar el tipo, número de cuenta o contrato, la institución que los administre o maneje, el país donde se encuentren, el
monto o saldo, tipo de moneda, y si son propiedad del Declarante, de su cónyuge, de algún dependiente económico o
ambos.
g) Adeudos: Deberá indicar el tipo, número de cuenta o contrato, nombre del acreedor (a), el monto o saldo, tipo de
moneda, y si el deudor (a) es el Declarante, su cónyuge, algún dependiente económico o de ambos.
CAPÍTULO SEGUNDO
SUJETOS Y ÓRGANOS
Artículo 6.- La Contraloría será el órgano encargado del registro y resguardo de las Declaraciones de Situación Patrimonial
de los Declarantes que se encuentren obligados a presentarlas.
Tienen la obligación de presentar Declaración de Situación Patrimonial: Magistrados/as, Secretario/a General, Secretario/a
Administrativo/a, Director/a General Jurídico/a, Contralor/a General, Coordinadores/as, Director/a del Centro de
Capacitación, Directores/as de Unidad, Secretarios/as de Estudio y Cuenta, Directores/as de Área, Secretarios/as Auxiliares,
Subdirectores/as, Investigadores/as, Jefes/as de Departamento, Coordinadores/as de Gestión, Asesores/as y todas aquellas
personas servidoras públicas del Tribunal cuyos ingresos sean homólogos o superiores a los anteriores.
Lo anterior con independencia de que se trate de personal de estructura u honorarios asimilados a salarios.
CAPÍTULO TERCERO
DECLARACIÓN INICIAL, DE CONCLUSIÓN, CONCLUSIÓN-INICIAL Y ANUAL O DE MODIFICACIÓN
PATRIMONIAL
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 49
Artículo 7.- La declaración INICIAL deberá presentarse a través del Sistema dentro de los sesenta días naturales siguientes
a la toma de posesión del empleo, cargo o comisión, con motivo del ingreso por primera vez al Tribunal, o reingreso
posterior a los treinta días naturales siguientes a la conclusión del último encargo en donde se contaba con la obligación de
presentar Declaración de Situación Patrimonial.
Artículo 8.- Las Persona(s) obligada(s) a presentar la declaración de CONCLUSIÓN, deberán realizarlo a través del
Sistema, dentro de los treinta días naturales siguientes a la terminación del encargo, con independencia de que se haya
interpuesto algún medio de defensa legal.
Para efectuar esta declaración, se requiere haber presentado la de inicio, y en su caso, las de modificación previas.
Artículo 9.- El Declarante que concluya un empleo, cargo o comisión e inmediatamente, o bien, dentro de los treinta días
naturales siguientes, inicie otro dentro del Tribunal, deberá presentar la declaración CONCLUSIÓN-INICIAL a través del
Sistema, lo anterior, dentro de los treinta días naturales siguientes a la fecha en se hubiere efectuado la terminación del
encargo.
Artículo 10.- La declaración ANUAL o de MODIFICACIÓN PATRIMONIAL se debe presentar a través del Sistema en el
mes de mayo de cada año, y se declararán las modificaciones habidas en el patrimonio del 1° de enero (o fecha de ingreso si
fue posterior) al 31 de diciembre del año inmediato anterior. Se deberá acompañar una copia de la declaración anual del
Impuesto Sobre la Renta (ISR) del ejercicio correspondiente, cuando el Declarante deba presentarla conforme a las
disposiciones fiscales; en los demás casos se anexará una copia de la constancia de percepción de ingresos y retención de
impuestos.
a) El Declarante que presente su Declaración Patrimonial Inicial durante los meses de enero a mayo, no estará
obligado a presentar la Declaración Anual en ese año.
b) El Declarante que concluya el encargo durante el mes de mayo, no estará obligado a presentar la Declaración
Anual, debiendo presentar solamente la Declaración de Conclusión dentro de los treinta días naturales siguientes a la
terminación del mismo.
c) El Declarante que sea suspendido temporalmente de su cargo o comisión, con motivo de un procedimiento
administrativo disciplinario, no estará obligado a presentar Declaración de Conclusión.
Cuando el Declarante obtenga resolución favorable en la que se determine la restitución en el goce de sus derechos,
tendrá un plazo de sesenta días naturales para la presentación de la Declaración Inicial, que se computará a partir del
día siguiente sea restituido en su cargo o comisión.
CAPÍTULO CUARTO
DE LAS FACULTADES Y ATRIBUCIONES
Artículo 12.- La Contraloría del Tribunal tendrá las facultades que determine la normativa correspondiente en materia de
Declaración de Situación Patrimonial.
II. Elaborar, en coordinación con las áreas atinentes, los instructivos, políticas, manuales de procedimiento, así como realizar
adecuaciones al Sistema, para la presentación de las Declaraciones de Situación Patrimonial.
50 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
III. Recibir, resguardar, verificar y dar seguimiento a las Declaraciones de Situación Patrimonial presentadas a través del
Sistema, y a aquellas que excepcionalmente se presenten de manera impresa.
IV. Las demás que le confieren los ordenamientos y disposiciones legales aplicables.
CAPÍTULO QUINTO
DEL RESGUARDO Y CONFIDENCIALIDAD DE LAS DECLARACIONES DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
Artículo 14.- El Sistema permite guardar todos los cambios que el Declarante ingrese previo al envío. Al momento de concluir
la captura de la Declaración de Situación Patrimonial y cerrarla definitivamente enviándola a la Contraloría General, el sistema
quedará bloqueado en automático. Posteriormente, no se podrá efectuar modificación alguna.
Las declaraciones presentadas a través del Sistema, serán resguardadas en un servidor que se ubicará en las instalaciones de la
Unidad de Tecnologías de Información del Tribunal, donde se generan expedientes electrónicos por cada Declarante.
A fin de garantizar la confidencialidad de los datos patrimoniales que el Declarante proporcione, el acceso a las bases de datos
se realizará previa autorización por escrito del/la Contralor/a, quien proporcionará tanto las claves de acceso, como el permiso
de ingreso a la base de datos, con auxilio de la persona servidora pública adscrita a la Contraloría que designe para ello.
Artículo 15.- La Contraloría contará con un padrón general de Declarantes, proporcionado por la Secretaría Administrativa del
Tribunal, en el cual se señalarán a las Personas(s) obligada(s), el cual se mantendrá permanentemente actualizado con la
información que se proporcione oportunamente.
Artículo 16.- La Contraloría podrá recibir por escrito, en la sede de sus oficinas, en días y horas hábiles, las aclaraciones,
modificaciones o rectificaciones de la Declaración de Situación Patrimonial que presenten los Declarantes en el Sistema, en
tanto no se haya iniciado el procedimiento administrativo de responsabilidades correspondiente. Tales documentos se
agregarán al expediente patrimonial impreso, toda vez que la declaración presentada con antelación no puede ser modificada.
Artículo 17.- El Sistema se considerará el único medio para obtener las versiones públicas de las Declaraciones de Situación
Patrimonial rendidas a través de ese medio electrónico, y en las cuales se reflejarán los datos que los Declarantes autoricen
hacer públicos mediante la selección correspondiente al momento de requisitar el formato electrónico.
Artículo 18.- La información proporcionada en las Declaraciones de Situación Patrimonial, tiene el carácter de confidencial;
sin embargo, si el Declarante autoriza expresamente que dicha información se haga pública, únicamente podrá tener ese
carácter aquélla de la que sea el titular, atendiendo en todo momento a lo establecido en el Reglamento en materia de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Tribunal Electoral del Distrito Federal, y
demás normativa aplicable.
CAPÍTULO SEXTO
DEL INCUMPLIMIENTO, LAS QUEJAS Y LAS DENUNCIAS
Artículo 19.- Si la Contraloría determina que el Declarante faltó a la verdad al presentar la Declaración de Situación
Patrimonial, previo desahogo del procedimiento previsto en el artículo 64 de la Ley, lo suspenderá de su cargo por un periodo
no menor a tres días, ni mayor a tres meses. Cuando por las circunstancias lo amerite, el Declarante podrá ser destituido e
inhabilitado por un lapso de tres meses a tres años, sin perjuicio de que, para los efectos legales procedentes, se formule
denuncia ante el Ministerio Público; lo anterior, en conformidad con lo dispuesto en los artículos 56, fracción I y 80, penúltimo
párrafo, de la Ley.
Artículo 20.- Si transcurrido el plazo a que hacen referencia estos lineamientos y no se hubiese presentado la Declaración
Inicial o Anual, sin causa justificada, quedará sin efectos el nombramiento respectivo previa declaración de la Contraloría,
acorde con lo establecido en el artículo 81 de la Ley. La presentación extemporánea de las declaraciones anteriores será causa
de inicio del procedimiento administrativo de responsabilidad correspondiente.
Artículo 21.- Al Declarante que omita presentar la Declaración de Conclusión o Conclusión-Inicial, en los términos de lo
dispuesto en estos lineamientos, le será aplicable la sanción establecida en el último párrafo del artículo 81 de la Ley.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 51
Artículo 22.- Las sanciones a que hacen referencia los puntos que anteceden, se determinarán a través del procedimiento de
imposición de sanciones administrativas, establecido en el artículo 64 de la Ley.
Artículo 23.- La Contraloría recibirá las quejas o denuncias relacionadas con la situación patrimonial de los Declarantes y, en
su caso, ejercerá, las facultades que le otorgan estos lineamientos y la normatividad aplicable.
Artículo 24.- La Contraloría deberá observar los presentes lineamientos al registrar y controlar las Declaraciones de Situación
Patrimonial que le sean presentadas.
Artículo 25.- En todo lo no previsto por los presentes lineamientos deberá estarse a lo que señala la Ley y demás normatividad
aplicable.
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
PRIMERO.- Los presentes lineamentos entrarán en vigor al día siguiente de su publicación en los estrados del Tribunal.
SEGUNDO.- Publíquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, así como en los estrados y en los sitios de Internet e
Intranet del Tribunal.
Bernardo Valle Monroy, Secretario General del Tribunal Electoral del Distrito Federal.
CERTIFICA
Que el presente documento constante de tres fojas útiles (incluyendo la presente), con texto por anverso y reverso, a
excepción de la última; foliado, rubricado y entresellado; concuerda fielmente con el texto original de los
“LINEAMIENTOS PARA LA PRESENTACIÓN Y REGISTRO DE LAS DECLARACIONES DE SITUACIÓN
PATRIMONIAL DE LAS PERSONAS OBLIGADAS DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO
FEDERAL”, aprobados por el Pleno este Órgano Jurisdiccional, en Reunión Privada de dieciocho de abril del año en curso.
Lo que certifico en ejercicio de la atribución prevista en los artículos 167, fracciones XI y XIV, del Código de Instituciones
y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, y 29, fracción XV, del Reglamento Interior de este Tribunal, para ser
publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, en cumplimiento al artículo SEGUNDO transitorio del citado
documento.
México, Distrito Federal, a veinticinco de abril de dos mil dieciséis. DOY FE.
(Firma)
BERNARDO VALLE MONROY
SECRETARIO GENERAL DEL
TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL
CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS
Los recursos para la realización de esta obra fueron autorizados por la Secretaria de Finanzas a través de la Subsecretaria de Egresos con el oficio No.
SFDF/SE/0109/2016 de fecha 06 de Enero de 2016.
La adquisición de las bases de licitación se encuentran disponibles para consulta y venta en la Unidad Departamental de Concursos, Contratos y Estimaciones de
la Dirección Técnica, sita en calle Ferrocarriles Nacionales, número 750, 2º. Piso, Colonia Santo Domingo, Delegación Azcapotzalco del 03 de Mayo al 12 de
Mayo del presente año de 10:00 a 14:00 horas y se deberá presentar lo siguiente:
Transitorio
(Firma)
ING. EDUARDO ALFONSO ESQUIVEL HERRERA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
El E.D. Alfredo Alatorre Espinosa, Director General de Obras y Desarrollo Urbano de la Delegación Iztapalapa, en cumplimiento al Artículo 134 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y de conformidad con los artículos 24 y 28 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal; en relación a lo señalado en el
Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, en sus artículos 122, 122 Bis fracción IX, inciso C), 123 y 126, convoca a las personas físicas
y morales interesadas en participar en la Licitación Pública de carácter Nacional para la contratación en la modalidad de Obra Pública a Base de Precios Unitarios,
conforme a lo siguiente:
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para Visita al lugar de la Junta de Presentación de proposiciones y
adquirir bases obra o los trabajos Aclaraciones apertura técnica y económica
3000-1116-021-16 $ 5,500.00 04-Mayo-16 05-Mayo-16 11-Mayo-16 17-Mayo-16
14:00 Hrs. 10:00 Hrs. 10:00 Hrs. 10:00 Hrs.
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para Visita al lugar de la Junta de Presentación de proposiciones y
adquirir bases obra o los trabajos Aclaraciones apertura técnica y económica
3000-1116-022-16 $ 5,500.00 04-Mayo-16 05-Mayo-16 11-Mayo-16 17-Mayo-16
14:00 Hrs. 11:00 Hrs. 11:30 Hrs. 12:00 Hrs.
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para Visita al lugar de la Junta de Presentación de proposiciones y
adquirir bases obra o los trabajos Aclaraciones apertura técnica y económica
3000-1116-023-16 $ 5,500.00 04-Mayo-16 05-Mayo-16 11-Mayo-16 17-Mayo-16
14:00 Hrs. 12:00 Hrs. 13:00 Hrs. 14:00 Hrs.
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para Visita al lugar de la Junta de Presentación de proposiciones y
adquirir bases obra o los trabajos Aclaraciones apertura técnica y económica
3000-1116-025-16 $ 5,500.00 04-Mayo-16 05-Mayo-16 11-Mayo-16 17-Mayo-16
14:00 Hrs. 14:00 Hrs. 18:00 Hrs. 19:00 Hrs.
Descripción y ubicación de la obra Fecha de Fecha de Capital Contable
inicio terminación Requerido
“Trabajos de pavimentación en diversas ubicaciones dentro del perímetro delegacional.” 27-Mayo-16 23-Septiembre-16 $ 14,400,458.33
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para Visita al lugar de la Junta de Presentación de proposiciones y
adquirir bases obra o los trabajos Aclaraciones apertura técnica y económica
3000-1116-026-16 $ 5,500.00 04-Mayo-16 05-Mayo-16 11-Mayo-16 17-Mayo-16
14:00 Hrs. 15:00 Hrs. 19:30 Hrs. 20:00 Hrs.
Descripción y ubicación de la obra Fecha de Fecha de Capital Contable
inicio terminación Requerido
“Trabajos de mantenimiento de carpeta asfáltica en diversas calles de la delegación Iztapalapa.” 27-Mayo-16 23-Septiembre-16 $ 14,400,458.33
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para Visita al lugar de la Junta de Presentación de proposiciones y
adquirir bases obra o los trabajos Aclaraciones apertura técnica y económica
3000-1116-027-16 $ 5,500.00 04-Mayo-16 06-Mayo-16 12-Mayo-16 18-Mayo-16
14:00 Hrs. 10:00 Hrs. 10:00 Hrs. 10:00 Hrs.
Descripción y ubicación de la obra Fecha de Fecha de Capital Contable
inicio terminación Requerido
“Mantenimiento de carpeta asfáltica en diversas ubicaciones dentro del perímetro delegacional.” 30-Mayo-16 26-Septiembre-16 $ 14,400,458.33
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para Visita al lugar de la Junta de Presentación de proposiciones y
adquirir bases obra o los trabajos Aclaraciones apertura técnica y económica
3000-1116-028-16 $ 5,500.00 04-Mayo-16 06-Mayo-16 12-Mayo-16 18-Mayo-16
14:00 Hrs. 11:00 Hrs. 11:30 Hrs. 12:00 Hrs.
Descripción y ubicación de la obra Fecha de Fecha de Capital Contable
inicio terminación Requerido
“Trabajos de Pavimentación con mezcla asfáltica en diversas ubicaciones de la delegación Iztapalapa.” 30-Mayo-16 26-Septiembre-16 $ 14,400,458.33
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para Visita al lugar de la Junta de Presentación de proposiciones y
adquirir bases obra o los trabajos Aclaraciones apertura técnica y económica
3000-1116-029-16 $ 5,500.00 04-Mayo-16 06-Mayo-16 12-Mayo-16 18-Mayo-16
14:00 Hrs. 12:00 Hrs. 13:00 Hrs 14:00 Hrs.
Descripción y ubicación de la obra Fecha de Fecha de Capital Contable
inicio terminación Requerido
“Trabajos de bacheo en diversas calles de la demarcación.” 30-Mayo-16 27-Agosto-16 $ 7,440,552.78
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para Visita al lugar de la Junta de Presentación de proposiciones y
adquirir bases obra o los trabajos Aclaraciones apertura técnica y económica
3000-1116-030-16 $ 5,500.00 04-Mayo-16 06-Mayo-16 12-Mayo-16 18-Mayo-16
14:00 Hrs. 13:00 Hrs. 14:30 Hrs 18:00 Hrs.
Descripción y ubicación de la obra Fecha de Fecha de Capital Contable
inicio terminación Requerido
“Trabajos de mantenimiento de vialidades en diversas ubicaciones dentro del perímetro delegacional.” 30-Mayo-16 27-Agosto-16 $ 7,440,552.78
No. de licitación Costo de las bases Fecha límite para Visita al lugar de la Junta de Presentación de proposiciones y
adquirir bases obra o los trabajos Aclaraciones apertura técnica y económica
3000-1116-031-16 $ 5,500.00 04-Mayo-16 06-Mayo-16 12-Mayo-16 18-Mayo-16
14:00 Hrs. 14:00 Hrs. 18:00 Hrs 19:00 Hrs.
Descripción y ubicación de la obra Fecha de Fecha de Capital Contable
inicio terminación Requerido
“Trabajos de bacheo en diversas colonias de la delegación Iztapalapa.” 30-Mayo-16 27-Agosto-16 $ 7,449,750.00
Lineamientos Generales:
1.- Los recursos fueron autorizados con el Oficio de autorización de Inversión de la Secretaria de Finanzas SFDF/SE/0116/2016 de fecha 6 de enero de 2016.
2.- Los interesados podrán consultar las bases arriba señaladas las oficinas de la J.U.D. de Concursos Contratos y Estimaciones de esta Delegación, previa
presentación del recibo de pago, como fecha límite el 04 de Mayo de 2016 (último día de venta de bases).
3.- El pago deberá efectuarse mediante cheque de caja o certificado a favor de la Secretaría de Finanzas, con cargo a una institución de crédito autorizada a operar
en el D.F., en las oficinas de la Unidad Departamental de Concursos Contratos y Estimaciones de esta Delegación, ubicada en Lateral de Río Churubusco esq. Eje
6 Sur, Colonia San José Aculco, C.P. 09410.
4.- El lugar de reunión para la visita de obra de los concursos será en la Jefatura de la Unidad Departamental de Concursos Contratos y Estimaciones,
perteneciente a la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, sita en Lateral de Río Churubusco esq. Eje 6 Sur, Colonia San José Aculco, C.P. 09410, así
mismo deberá elaborar en papel membretado de la empresa, escrito de presentación de la persona que asistirá a la visita de obra, anexando copia de la cédula
profesional del personal técnico calificado y presentar original para cotejo.
5.- La (s) Junta (s) de aclaraciones se llevará (n) a cabo en la Sala de Juntas para Licitaciones, de la Jefatura de la Unidad Departamental de Concursos
Contratos y Estimaciones, perteneciente a la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, sita en Lateral de Río Churubusco esq. Eje 6 Sur, Colonia San
José Aculco, C.P. 09410, así mismo deberá elaborar en papel membretado de la empresa, escrito de presentación de la persona que asistirá a la junta de obra,
anexando copia de la cédula profesional del personal técnico calificado y presentar original para cotejo, la presentación a la junta de aclaraciones es obligatoria.
6.- Los actos de presentación de sobre único y apertura de propuestas técnica y económica se llevarán a cabo en la Sala de Juntas para Licitaciones, de la Jefatura
de la Unidad Departamental de Concursos Contratos y Estimaciones, perteneciente a la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano, sita en Lateral de
Río Churubusco esq. Eje 6 Sur, Colonia San José Aculco, C.P. 09410, en los días y horas indicados en esta Convocatoria y en las bases de la Licitación.
7.- La venta de bases será a partir del 02 de Mayo de 2016 y la fecha límite será el 04 de Mayo de 2016 en días hábiles con el siguiente horario de 09:00 a 14:00
horas.
A.- Solicitud de inscripción al Licitación Pública Nacional correspondiente, en papel membretado de la empresa.
B.- Deberá presentar copia de su Constancia de Registro de Concursante actualizado y definitivo expedido, por la Secretaria de Obras y Servicios, documentó que
deberá expresar el capital contable requerido, para dar cumplimiento a lo dispuesto en los Artículos 21, 22 y 24 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del
Distrito Federal presentando original para cotejar.
B.1.- Carta de no encontrarse en los supuestos del Artículo 37 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
B.2.- Copia del Estado de posición financiera al día último del año inmediato anterior (2015) respecto de la fecha de la Licitación Pública Nacional, firmado por
contador público, anexando copias del oficio de registro ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y cedula, presentando original para cotejar.
B.3.- Para personas físicas, presentar copia de la declaración fiscal anual correspondiente al ejercicio inmediato anterior (2015), las declaraciones parciales enero-
abril de 2016 y para personas morales presentar declaración fiscal anual del ejercicio 2015 y parciales de enero-abril de 2016.
B-4.- Declaración Escrita y Bajo Protesta de decir verdad de no encontrarse en alguno de los supuestos que establece el artículo 47 de la Ley Federal de
Responsabilidades de Servidores Públicos, debiendo transcribir en esta, cada uno de los supuestos establecidos en el ordenamiento de referencia.
B.5.- Escrito en español y sin tachaduras en papel membretado del concursante indicando: nombre y/o razón social, teléfono(s), domicilio fiscal dentro de la
Ciudad de México o Área Metropolitana (en caso de que el domicilio fiscal esté fuera de esta área, indicar domicilio para recibir notificaciones ubicado dentro
del área señalada), R.F.C. y persona autorizada para recibir notificaciones. Este escrito debe dirigirse a la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano,
debidamente firmado por el representante legal de la persona física o moral. Para los interesados que decidan asociarse para participar, deberán acreditar en
forma individual los requisitos antes señalados, además de entregar en el plazo señalado una copia del convenio notarial a que se refieren los Artículos 47 de
la Ley y Articulo 49 de su Reglamento, en el que se especifique el número de Empresas Asociadas, Nombre y Domicilio de los Licitantes, Datos de los
Testimonios Públicos con los que se acredita la existencia legal de las Personas sean Físicas ó Morales de la agrupación, datos de los Capitales Contables de
las Personas de la Agrupación y Documentos con los que se acreditan, Nombre de los Representantes de cada una de las personas identificando los datos de
los Testimonios Públicos con los que se acredita su representación, Definición de la proporción de participación financiera y las partes de la Obra Pública que
cada persona física o moral se obligara a realizar, determinación de un Domicilio común para oír y recibir notificaciones, Designación de Representante Legal
común, otorgándole poder amplio y suficiente, estipular expresamente que cada uno de los firmantes quedara obligado en forma conjunta y solidaria para
comprometerse por cualquier responsabilidad derivada del contrato que se firme, en este supuesto la propuesta deberá ser firmada por el representante común
que se haya designado por el grupo de empresas.
B.6.- En apego al artículo 51 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal y al oficio circular SF/CG/141111/2007, en concordancia con el
artículo 8 del Código Fiscal del Distrito Federal, el concursante deberá tramitar la constancia de adeudos ante la Tesorería del Gobierno de la Ciudad de
México y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (en lo que resulte aplicable), expedida por la Administración Tributaria que le corresponda o en su
caso, por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, a efecto de constatar que el interesado no cuenta con adeudos pendientes de pago (entregar copia del
acuse, presentar original para cotejo).
9.- Con fundamento en el artículo 28 fracción II de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal y Sección 5, subíndice 5.2, Inciso f, Punto 5 y Punto 6 de las
Políticas Administrativas, Bases y Lineamientos en Materia de Obra Pública y a efecto de preservar el derecho de igualdad de condiciones, los concursares
deberán entregar original y copia legible para cotejo de los requisitos indicados en los puntos a) y b), previo al cierre del periodo de venta de bases.
10.- Los interesados en la licitación deberán comprobar experiencia y capacidad técnica mediante la relación de contratos de obras relacionados con las mismas
vigentes que tengan o hayan celebrado con la Administración Pública o con particulares para la ejecución de los trabajos similares a los concursados,
comprobando documentalmente su cumplimiento a satisfacción de la contratante, tales como las carátulas de los contratos, actas de entrega-recepción; así como
también currículum de la empresa y del personal técnico a su servicio relativo a las obras similares a las descritas en la licitación y capacidad financiera,
administrativa y de control según la información que se solicita en las bases de la Licitación Pública Nacional.
12.- La moneda en que deberán cotizarse las proposiciones será el peso mexicano.
13.- La contratista no podrá subcontratar ningún trabajo relacionado con la Licitación, de no ser indicado en las bases de la licitación o previa autorización por
escrito de la contratante de acuerdo al Artículo 47 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
14.- Para la ejecución de los Trabajos de las presentes licitaciones, la Delegación no otorgará anticipos.
15.- Los criterios generales para la adjudicación del contrato serán con base a los Artículos 40 y 41 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, efectuándose
el análisis comparativo de las propuestas admitidas, se formulará el dictamen y se emitirá fallo mediante el cual se adjudicará el contrato al concursante que,
reuniendo las condiciones establecidas en la Ley y su Reglamento y solicitadas en las bases de la licitación, haya presentado la propuesta legal, técnica,
económica, financiera y administrativa que resulte ser la más solvente y garantice satisfactoriamente el cumplimiento del contrato.
16.- Contra la resolución que contenga el fallo no procederá recurso alguno, pero los concursantes podrán presentar ante el Órgano de Control Interno, solicitud
de aclaración en términos del Artículo 72 de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal.
(Firma)
Director General de Obras y Desarrollo Urbano
SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
ÓRGANO DESCONCENTRADO
CONVOCATORIA No. 06
El Lic. Miguel Ángel Gutiérrez Acevedo, Director de Recursos Materiales y Servicios Generales, del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), del
Gobierno de la Ciudad de México, con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26, 27 inciso a, 28, 30 fracción I,
32 y 43 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, su Reglamento; artículos 7 fracción IV último párrafo, 119 A y 119 B del Reglamento Interior de la
Administración Pública del Distrito Federal vigente; punto Octavo del Acuerdo por el que se delega en diversos servidores públicos del órgano desconcentrado
denominado Sistema de Aguas de la Ciudad de México las facultades que se indican; punto 1.3.0.0 Atribuciones del Manual Administrativo de la Dirección General
Administrativa en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y las normas aplicables en la materia, convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública
Nacional LP-N/SACMEX/304/16, para la contratación del Camión chasis cabina con tanque para transporte de agua tratada de 8,000 litros de capacidad.
Periodo de venta Junta de aclaración de bases Acto de presentación y apertura de Acto de fallo Plazo de entrega
de bases propuestas
Del 03 al 06 de mayo de 2016. 09 de mayo de 2016. 11 de mayo de 2016. 18 de mayo de 2016. 50 días naturales contados a
13:00 horas. 12:00 horas. 10:00 horas. partir del día hábil siguiente a
la firma del contrato.
Lugar y horario de entrega de los La entrega de los bienes objeto de la licitación se realizará L.A.B. en el Almacén Central, sito en Sur 24 No. 351, entre Oriente
bienes: 255 y 259, Col. Agrícola Oriental, Delegación Iztacalco, de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.
Precio de las bases en convocante y $ 1,100.00 (un mil cien pesos 00/100 m.n.)
mediante depósito bancario:
Forma de pago de Bases: Convocante.- El pago se deberá efectuar en días hábiles de 9:00 a 15:00 horas en la Oficina de Retribución Salarial al Personal,
ubicada en la planta baja de las oficinas centrales del SACMEX, mediante cheque certificado o de caja a favor de la Secretaría de
Finanzas del Distrito Federal, librado por la persona física o moral interesada, expedido por institución bancaria establecida en la
Ciudad de México o área metropolitana (Atizapán, Tlalnepantla, Ecatepec, Naucalpan o Nezahualcóyotl).
Depósito Bancario.- El pago se deberá efectuar a nombre de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, debiendo contener
completas las siguientes referencias: número de cuenta de Banco Santander, S.A. 65501123467, número de sociedad 06D3,
Registro Federal de Contribuyentes (del interesado) y número de Licitación.
Lic. Miguel Ángel Gutiérrez Acevedo, Director de Recursos Materiales y Servicios Generales, Lic. Cecilia Alejandra Del Conde Rodríguez, Subdirectora de
Adquisiciones, José Héctor Mendoza Santoyo, Jefe de la Unidad Departamental de Licitaciones Públicas de Adquisiciones e Ing. Martín Tadeo Huerta Hernández, Jefe
de la Unidad Departamental de Contratación de Servicios.
* El periodo de venta de bases y las fechas en las que se llevarán a cabo los eventos de la licitación se consideran a partir de la publicación de esta convocatoria en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal.
* Las bases y especificaciones se encuentran disponibles para su consulta en Internet: www.sacmex.df.gob.mx o en la Subdirección de Adquisiciones, sito en
Nezahualcóyotl No. 109, 6° piso, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, Código Postal 06080, de 9:00 a 15:00 y 17:00 a 19:00 horas, en días
hábiles, atención de la Lic. María Alicia Sosa Hernández, teléfono 5130 44 44, extensiones 1611 y 1612. Los interesados podrán acudir a revisar las bases sin costo
alguno, pero para participar será requisito cubrir su costo.
* Los Actos de Junta de Aclaración de Bases, la Primera Etapa: Acto de Presentación y Apertura de Propuestas y la Segunda Etapa: Acto de Fallo se celebrarán en la
Sala de Juntas de la Dirección General Administrativa, ubicada en el 6° piso del edificio sede del SACMEX, sito en Nezahualcóyotl No. 109, Colonia Centro,
Delegación Cuauhtémoc, de la Ciudad de México, Código Postal 06080.
,
* El pago de los servicios se realizará en moneda nacional, a los 20 días naturales siguientes a la fecha de aceptación de las facturas debidamente requisitadas.
* No podrán participar las personas físicas o morales que se encuentren en los supuestos contenidos en los artículos 39 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito
Federal y 47 fracción XXIII de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
* Para coadyuvar al mejor desarrollo de la Junta de Aclaración de Bases, se solicita a los interesados que adquieran las bases, remitir sus dudas por escrito, de acuerdo al
anexo que se incluye en las bases, al correo electrónico [email protected], previo a la fecha del evento.
(Firma)
Lic. Miguel Ángel Gutiérrez Acevedo.
Director de Recursos Materiales y Servicios Generales.
Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL
CONVOCATORIA No. 002-16
El Lic. Roberto Rodríguez Vélez, Coordinador de Servicios Administrativos, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; artículo 32 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal; artículo 13 del Estatuto General Orgánico de la UACM y en lo
establecido en los numerales 21 fracción I, 23 fracción I , 24, 35 y demás aplicables de las Normas en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de
Servicios de la UACM, Organismo Público Autónomo del Distrito Federal, convoca a participar en la licitación pública siguiente:
Costo de Fecha límite para Junta de Aclaración Presentación y Apertura
Licitación Pública Nacional Fallo
las Bases adquirir Bases de Bases de Propuestas
11/05/16 17/05/16 25/05/16
29090001-003-16 “Material de limpieza” $1,000.00 05/05/16
16:30 hrs 12:00 hrs. 12:00 hrs.
Partida Descripción Cantidad Unidad de Medida
4 Alcohol en gel, en cubeta de 19 L 81 Cubeta
18 Detergente biodegradable en polvo, en bolsa de 10 kg, tipo Roma 338 Bolsa
40 Jerga súper fina blanca de 60 cm en rollo de 25 M, tipo Carpe 109 Rollo
47 Papel sanitario senior 400 M, caja con 6 rollos 1,231 Caja
48 Papel toalla rollo de 180 M, gofrada blanco 4,446 Rollo
La presente licitación se realizará por conducto de la Coordinación de Servicios Administrativos de la UACM, con domicilio en: Dr. García Diego N° 168, 2°
piso, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06720, México, D.F., Tel. 5850-1901, extensiones 16750, 16752 y 16806.
Las bases de licitación estarán disponibles para su consulta en internet: http://www.uacm.edu.mx/Licitaciones o bien en el domicilio de la Universidad, de
09:30 a 14:30 horas, a partir de la fecha de publicación de la convocatoria en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
El pago de bases se realizará a favor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, mediante depósito bancario a la cuenta N° 0192845164 o a través
de transferencia electrónica CLABE 012180001928451648, de BBVA Bancomer, S.A.
En el comprobante de pago, el licitante registrará el número y concepto de la licitación, su nombre o razón social, su RFC, correo electrónico y N° telefónico.
Con original y copia del comprobante de pago, así como copias del RFC del licitante e identificación oficial vigente del representante legal, se presentará de
09:30 a 14:30 horas en las oficinas de la Tesorería de la Universidad, ubicada en la planta baja del domicilio de la convocante para su registro y, en su caso,
posterior emisión del recibo oficial de la UACM.
Con el comprobante de pago sellado por la Tesorería, así como copia del RFC del licitante e identificación oficial vigente del representante legal, se presentará
de 09:30 a 14:30 horas en la Subdirección de Recursos Materiales de la UACM, ubicada en el 2° piso del domicilio de la convocante para la entrega de bases.
Las propuestas serán en idioma español, en moneda y unidad de medida de uso nacional (México). Los eventos se realizarán en el domicilio, fechas y horarios
anunciados en las bases. El lugar y plazo de entrega de los bienes, será de conformidad a lo establecido en las bases.
Las condiciones de pago serán dentro de los 15 días hábiles posteriores a la presentación y aceptación de la factura y no se otorgarán anticipos.
Los responsables del procedimiento, de manera conjunta o separada, son el Lic. Roberto Rodríguez Vélez, Coordinador de Servicios Administrativos y la Ing.
Estela del Rocío Bautista Olvera, Subdirectora de Recursos Materiales.
Ciudad de México, 25 de abril de 2016
(Firma)
Lic. Roberto Rodríguez Vélez
Coordinador de Servicios Administrativos de la UACM
INSTITUTO LOCAL DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA EDUCATIVA DEL DISTRITO FEDERAL
DIRECCIÓN GENERAL
Lic. David Arturo Zorrilla Cosío, Director General del Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa del Distrito Federal, en observancia a lo dispuesto
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134, y de conformidad con el artículo 34 de la Ley de Obras Públicas del Distrito
Federal, 51, fracción I, 71, fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, 31, fracciones II y XII de la Ley de la
Infraestructura Física Educativa del Distrito Federal y 14, fracción II del Estatuto Orgánico del Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa del Distrito
Federal, emite el siguiente:
Aviso de fallo por el que se da a conocer la identidad de los ganadores de las Licitaciones Públicas Nacionales que se indican del año 2015.
Fecha de
Número de licitación Objeto del contrato Empresa ganadora Monto con I.V.A. Fecha de inicio
conclusión
Contratación de la Gerencia de
Obra para la Construcción Nueva
de la Unidad de Talleres y
Laboratorios en el Instituto
Consultores y Asesores
Tecnológico de Tláhuac II, ubicado
LPN/ILIFEDF/909028970/05/2015 en Obras y Servicios $1, 610, 293.05 04/11/2015 03/05/2016
en Calle de Camino Real 625,
S.A. de C.V.
Colonia Jardines del Llano, San
Juan Ixtayopan, Delegación
Tláhuac, en México, Distrito
Federal.
Contratación de Estudios y
Proyectos para la Construcción
Nueva de la Unidad de Talleres y
Laboratorios en el Instituto
Proyectos y
Tecnológico de Tláhuac II, ubicado
LPN/ILIFEDF/909028970/06/2015 Construcciones $950, 750.24 17/11/2015 16/12/2015
en Calle de Camino Real 625,
Structure, S.A. de C.V.
Colonia Jardines del Llano, San
Juan Ixtayopan, Delegación
Tláhuac, en México, Distrito
Federal.
Contratación de Gerencia de Obra
para realizar los trabajos de
Supervisión de Estudios y
Consultores y Asesores
Proyectos así como los
LPN/ILIFEDF/909028970/07/2015 en Obras y Servicios $1, 293, 887.49 09/11/2015 08/05/2016
correspondientes a la Supervisión
S.A. de C.V.
de Obra de los Institutos siguientes:
1) Instituto Tecnológico Álvaro
Obregón - malla de protección para
la Unidad Académica, Tipo IV”
ubicado en Calle del Rosal No. 89,
entre Balcones de Cehuayo y
Tukurutalt Acatl, Colonia Tepeaca,
Delegación Álvaro Obregón, C.P.
015150, Distrito Federal.
2) Instituto Tecnológico Iztapalapa
II - barda perimetral, voz y datos,
fachadas y servicios de agua y
drenaje ubicado en Calle Valle de
México No. 47, Colonia Miravalle,
Delegación Iztapalapa, C.P. 09630,
Distrito Federal.
3) Instituto Tecnológico Tlalpan -
construcción de barda perimetral
ubicado en Cerrada de Santa Cruz
4, predio Tetenco, Colonia Centro,
Pueblo de San Miguel Topilejo,
delegación Tlalpan, C.P. 14500,
Distrito Federal.
4) Instituto Tecnológico Milpa
Alta - construcción de cafetería;
mantenimiento y reparación de la
planta de tratamiento ubicado en
Calle San Isidro 1, Colonia San
Salvador Cuauhtémoc, Delegación
Milpa Alta, C.P. 12400, Distrito
Federal.
Contratación de Estudios y
Proyectos para realizar los trabajos
correspondientes a los Institutos
siguientes:
1) Instituto Tecnológico Álvaro
Obregón - malla de protección para NM Arquitectos
LPN/ILIFEDF/909028970/08/2015 $830,768.57 09/11/2015 09/12/2015
la Unidad Académica, Tipo IV” Asociados, S.A. de C.V.
ubicado en Calle del Rosal No. 89,
entre Balcones de Cehuayo y
Tukurutalt Acatl, Colonia Tepeaca,
Delegación Álvaro Obregón, C.P.
015150, Distrito Federal.
2) Instituto Tecnológico Iztapalapa
II - barda perimetral, voz y datos,
fachadas y servicios de agua y
drenaje ubicado en Calle Valle de
México No. 47, Colonia Miravalle,
Delegación Iztapalapa, C.P. 09630,
Distrito Federal.
3) Instituto Tecnológico Tlalpan -
construcción de barda perimetral
ubicado en Cerrada de Santa Cruz
4, predio Tetenco, Colonia Centro,
Pueblo de San Miguel Topilejo,
Delegación Tlalpan, C.P. 14500,
Distrito Federal.
4) Instituto Tecnológico Milpa
Alta - construcción de cafetería;
mantenimiento y reparación de la
planta de tratamiento ubicado en
Calle San Isidro 1, Colonia San
Salvador Cuauhtémoc, Delegación
Milpa Alta, C.P. 12400, Distrito
Federal.
Construcción nueva de la Unidad
de Talleres y Laboratorios en el
Instituto Tecnológico Tláhuac II,
Grupo Constructor
LPN/ILIFEDF/909028970/11/2015 ubicado en calle de Camino Real $23, 707,862.48 22/09/2015 26/04/2016
FERAL S.A. de C.V.
625, Colonia Jardines del Llano,
San Juan Ixtayopan, Delegación
Tláhuac, México, D. F.
Adecuaciones en cuatro planteles:
1) Instituto Tecnológico Álvaro
Obregón. Malla de protección para
la Unidad de protección para la
Unidad Académica, Tipo IV,
JYM Ingenieros S.A. de
LPN/ILIFEDF/909028970/12/2015 ubicado en la calle del Rosal No. $15, 011,923.52 29/12/2015 26/04/2016
C.V.
89, entre Balcones de Cehuayo y
Tukurutalt Acatl, Colonia Tepeaca.
Delegación Álvaro Obregón. C.P.
015150, Distrito Federal
2) Instituto Tecnológico Iztapalapa
II. Barda perimetral, voz y datos,
fachadas y servicios de agua y
drenaje, ubicado en Calle Valle de
México No. 47, Colonia Miravalle,
Delegación Iztapalapa. C.P. 09696.
Distrito Federal.
3) Instituto Tecnológico Tlalpan.
Construcción de barda perimetral,
ubicado en Cerrada de Santa Cruz
4, Predio Tetenco, Colonia Centro,
Pueblo de San Miguel Topilejo,
Delegación Tlalpan, C.P. 14500,
Distrito Federal.
4) Instituto Tecnológico Milpa
Alta. Construcción de cafetería;
mantenimiento y reparación de la
planta de tratamiento, ubicado en
Calle San Isidro 1, Colonia San
Salvador Cuauhtémoc, Milpa Alta,
C.P. 12400, Distrito Federal.
Dirección Responsable de Obra,
Corresponsables en Seguridad
Estructural, en Instalaciones, en
Desarrollo Urbano y Arquitectura y
Perito en Desarrollo Urbano para la
construcción de la Unidad de
Talleres y Laboratorios en el
Instituto Tecnológico Tláhuac II,
ubicado en calle de Camino Real
625, Colonia Jardines del Llano,
San Juan Ixtayopan, Delegación Ing. Eduardo Longoria
LPN/ILIFEDF/909028970/13/2015 $1, 859,736.06 29/12/2015 26/04/2016
Tláhuac, México, D. F. Aguirre
Y adecuaciones en cuatro planteles:
1) Instituto Tecnológico Álvaro
Obregón. Malla de protección para
la Unidad de protección para la
Unidad Académica, Tipo IV,
ubicado en la calle del Rosal No.
89, entre Balcones de Cehuayo y
Tukurutalt Acatl, Colonia Tepeaca.
Delegación Álvaro Obregón. C.P.
015150, Distrito Federal
2) Instituto Tecnológico Iztapalapa
II. Barda perimetral, voz y datos,
fachadas y servicios de agua y
drenaje, ubicado en Calle Valle de
México No. 47, Colonia Miravalle,
Delegación Iztapalapa. C.P. 09696.
Distrito Federal.
3) Instituto Tecnológico Tlalpan.
Construcción de barda perimetral,
ubicado en Cerrada de Santa Cruz
4, Predio Tetenco, Colonia Centro,
Pueblo de San Miguel Topilejo,
Delegación Tlalpan, C.P. 14500,
Distrito Federal.
4) Instituto Tecnológico Milpa
Alta. Construcción de cafetería;
mantenimiento y reparación de la
planta de tratamiento, ubicado en
Calle San Isidro 1, Colonia San
Salvador Cuauhtémoc, Milpa Alta,
C.P. 12400, Distrito Federal.
Las razones de asignación y de rechazo de las empresas participantes podrán ser consultadas en la Subgerencia de Supervisión de la Infraestructura Física
Educativa del Instituto Local de la Infraestructura Física Educativa del Distrito Federal, ubicada en la Avenida José María Izazaga No. 89, Piso 15, Colonia
Centro, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06080, Ciudad de México.
ATENTAMENTE
(Firma)
EL DIRECTOR GENERAL
LIC. DAVID ARTURO ZORRILLA COSÍO
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 69
SECCIÓN DE AVISOS
Dragados y Cymi, S.A. de C.V.
(En pesos)
Activo
Activo Circulante
Efectivo $ 595,137.19
Pasivo Circulante
Proveedores $ 668,236.73
Capital Contable
(Firma)
Liquidador
70 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
Ventas 0.00
Costos y gastos 0.00
Utilidad neta 0.00
(Firma)
ACTIVO PASIVO
EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS $0.00 CUENTAS Y DOCUM POR PAGAR $0.00
CUENTAS Y DOCUM POR COBRAR $0.00 CONTRIBUCIONES POR PAGAR $0.00
CONTRIBUCIONES A FAVOR $0.00
SUMA ACTIVO $0.00 SUMA PASIVO $0.00
CAPITAL SOCIAL $0.00
APORT. PARA FUT. AUMENTOS DE CAPITAL $0.00
PERDIDAS ACUMULADAS $0.00
TOTAL DE CAPITAL CONTABLE $0.00
TOTAL ACTIVO $0.00 TOTAL PASIVO $0.00
(Firma)
JOSE LUIS ZARATE GALLEGOS
LIQUIDADOR
El presente balance final de liquidación se publica para los efectos y en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 247 de la
Ley General de Sociedades Mercantiles.
ACTIVO
TOTAL DEL ACTIVO $0
PASIVO
TOTAL DEL PASIVO $0
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL $50,000
PERDIDAS DE EJERCICIOS ANTERIORES ($50,000)
TOTAL DEL CAPITAL CONTABLE $0
(Firma)
E D I C T O S
“Independencia Judicial, Valor Institucional y
Respeto a la Autonomía.”
** E D I C T O **
JUZGADO 53° DE LO CIVIL.
EMPLAZAMIENTO
Señores: Miguel Peñalba Reyes y Olivia Montes Robles, quienes también acostumbran usar los nombres de
Miguel Peñalva Reyes y Olivia Montes de Peñalva.- ---------------------------------------------------------------------
En los autos del juicio ordinario mercantil, promovido por Promotora de Hoteles S.A. DE C.V. y a Banco Nacional de
México, Sociedad Anónima, Integrante del Grupo Financiero Banamex, División Fiduciaria, en contra de Miguel
Peñalba Reyes y Olivia Montes Robles, quienes también acostumbran usar los nombres de Miguel Peñalva Reyes y
Olivia Montes De Peñalva, expediente número 757/2014, el C. Juez Quincuagésimo Tercero de lo Civil de la Ciudad de
México, ordenó lo siguiente:
Se admite a trámite por la vía referida, demandando las siguientes prestaciones: A) La declaración judicial de
incumplimiento de las obligaciones a cargo de los demandados, establecidas en las Cláusulas Séptima, incisos a), c), e), f),
h) y su último párrafo, y Décima del Reconocimieto de Adeudo y la Constitución del Contrato de Fideicomiso Irrevocable
de fecha 3 de diciembre de 1996, constante en Escritura Pública número 39110, expedida por el Notario Público 133 del
Distrito Federal, Licenciado Héctor Guillermo Galeano Inclán, incumplimiento reclamado a partir del 16 de agosto de 2008;
B) La declaración judicial de la pérdida de derecho de uso que tenían los demandado sobre el inmueble fideicomitido,
ubicado en Caracas número 335, Manzana 62, Lote 52, Fraccionamiento Valle Dorado, Tlalnepantla, Estado de México,
exigible a partir del 17 de octubre de 2008; C) La declaración judicial de la pérdida del derecho de readquisición sobre el
inmueble fideicomitido; D) La desocupación forzosa y entrega del inmueble fideicomitido a los coactores; E) El pago de la
contraprestación por el uso del inmueble a partir del 16 de agosto de 2008 y las que se sigan generando hasta su entrega; F)
El pago de la pena convencional; y G) Gastos y Costas judiciales.- A veintinueve de octubre del año dos mil quince.- Con
fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se ordena emplazar por medio de edictos a los codemandados,
haciéndoles saber que deberán presentarse dentro del término de treinta días siguientes a la última publicación, a recibir las
copias de traslado correspondientes en la Secretaría A de este Juzgado, para dar a su vez contestación a la demanda incoada
en su contra, ello dentro del plazo legal de quince días, con el apercibimiento que de no hacerlo precluirá su derecho, y se
tendrán por negados los hechos de la demanda que dejó de contestar, atento a lo dispuesto por el artículo 315, del Código
Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria y se seguirá el juicio en su contumacia y apercibido que deberá
de señalar domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la jurisdicción de este juzgado y para el caso de no hacerlo
así, las subsecuentes notificaciones, aun las de carácter personal, le surtirán por medio de las listas que se publican en el
boletín judicial.- Notifíquese.- Lo proveyó y firma el Maestro en Derecho Andrés Martínez Guerrero, Juez
Quincuagésimo Tercero de lo Civil, ante la Secretaria de Acuerdos Licenciada Rosario Adriana Carpio Carpio, quien
autoriza y da fe.- Doy fe.--- Rubricas.---
La Secretaria de Acuerdos
(Firma)
Lda. Rosario Adriana Carpio Carpio
Ciudad de México, a diecisiete de marzo de dos mil dieciséis.
74 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
AVISO
PRIMERO. Se da a conocer a la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea Legislativa;
Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, los requisitos que
habrán de contener los documentos para su publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, siendo los siguientes:.
1. El documento a publicar deberá presentarse ante la Unidad Departamental de Publicaciones para su revisión, autorización y según el
caso, cotización con un mínimo de 4 días hábiles de anticipación a la fecha en que se requiera sea publicado, esto para el caso de
las publicaciones ordinarias, si se tratase de las inserciones urgentes a que hace referencia el Código Fiscal del Distrito Federal,
estas se sujetarán a la disposición de espacios que determine la citada Unidad Departamental, esto en el horario de 9:00 a 13:30
horas, acompañado de la solicitud de inserción dirigida al titular de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos.
El documento a publicar tendrá que presentarse en original legible y debidamente firmado, señalando el nombre y cargo de quien lo
suscribe, asimismo, deberá ser rubricado en todas las fojas que lo integren.
2. Tratándose de documentos que requieran publicación consecutiva, se anexarán tantos originales o copias certificadas como
publicaciones se requieran.
3. La información a publicar deberá ser grabada en disco compacto, siendo un archivo generado en procesador de texto Microsoft Word
en cualquiera de sus versiones, con las siguientes especificaciones:
Es importante destacar que la ortografía y contenido de los documentos publicados en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México son de
estricta responsabilidad de los solicitantes.
4. La cancelación de publicaciones en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, deberá solicitarse por escrito, con 3 días hábiles de
anticipación a la fecha de publicación, para el caso de publicaciones ordinarias, si se trata de publicaciones urgentes, será con al menos un
día de antelación a la publicación, en el horario establecido en el segundo numeral de este aviso.
SEGUNDO. Se hace del conocimiento de la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea
Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que a
partir de la primera emisión que se efectué a partir del 2 de febrero de 2016, de este Órgano de Difusión Oficial, la Época inserta en el
Índice será la Décima Novena.
TERCERO. Se hace del conocimiento de la Administración Pública de la Ciudad de México; Tribunal Superior de Justicia y Asamblea
Legislativa; Órganos Autónomos en la Ciudad de México; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que la
publicación de la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se realizará de lunes a viernes, en días hábiles, pudiéndose habilitar, a juicio de
esta Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, tantos números extraordinarios como se requieran, así como emitir
publicaciones en días inhábiles para satisfacer las necesidades del servicio.
AVISO IMPORTANTE
Las publicaciones que aparecen en la presente edición son tomadas de las fuentes (documentos originales), proporcionadas por los interesados,
por lo que la ortografía y contenido de los mismos son de estricta responsabilidad de los solicitantes.
3 de Mayo de 2016 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 75
76 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO 3 de Mayo de 2016
DIRECTORIO
INSERCIONES
Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad de Publicaciones, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n, Col. 10 de Mayo, C.P. 15290,
Delegación Venustiano Carranza.
Consulta en Internet
http://www.consejeria.df.gob.mx
Las publicaciones que aparecen en la presente edición son tomadas de las fuentes (documentos originales), proporcionadas por los
interesados, por lo que la ortografía y contenido de los mismos son de estricta responsabilidad de los solicitantes.