PLANTILLA DE ENTREGA DE
TRABAJO
MÓDULO: SDC003-9040-2021-CERTIFICADO DE ESPECIALIDAD III
SEMANA: SEMANA1
Docente: RODOLFO ANTONIO SALDAÑO CHOMALÍ
Estudiante: SEBASTIAN ANDRES GONZALEZ INZUNZA
Índice
Introducción.........................................................................................................................3
Desarrollo.............................................................................................................................4
Conclusión...........................................................................................................................7
2
Introducción
Los nuevos escenarios nos obligan a reflexionar acerca de las medidas que debemos
adoptar para gestionar adecuadamente esos riesgos, tanto a nivel personal y
organizacional, como en el diseño y ejecución de políticas públicas que orienten y
regulen a los diversos actores involucrados. En este sentido, cabe destacar los
procesos realizados en diversos países de América Latina para contar con documentos
de política pública que orienten la acción del Estado, del Gobierno, de las empresas y
sus organizaciones gremiales, de la sociedad civil y los ciudadanos en materia de
ciberseguridad. Así, Colombia, Chile, Paraguay, Costa Rica y México ya han lanzado
sus propias políticas o estrategias nacionales de ciberseguridad.
En el caso de Chile, luego de más de tres años de trabajo, se aprobó la Política
Nacional de Ciberseguridad, que es el primer instrumento del Estado que tiene por
objeto resguardar la seguridad de las personas y de sus derechos en el ciberespacio,
estableciendo cinco objetivos estratégicos y un conjunto de medidas que se deben
adoptar para contar con un ciberespacio libre, abierto, seguro y resiliente.
3
Desarrollo
De acuerdo con el análisis de los contenidos de la semana 1, de manera individual te
invitamos a responder las siguientes preguntas:
1. Menciona 2 políticas públicas asociadas a la protección de datos y señala su
implicancia en el contexto actual. Indica, además su principal objetivo y alcance.
Políticas Implicancia en el Objetivo Alcance
públicas contexto actual.
asociadas a la
protección de
datos.
Equipo de Las transacciones -Proveer Estará
Respuesta a económicas online cada información y constituida por
Incidentes de vez son más frecuentes, asistencia a la los Ministerios,
Seguridad por esto debe existir Red de las
(CSIRT) una entidad preocupada Conectividad Intendencias,
de que los portales web del Estado y, en las
cumplan las normas general, al Gobernaciones
vigentes Ciberespacio y los órganos y
Gubernamental servicios
públicos
-Promover creados para el
buenas cumplimiento
prácticas en de la función
materia de administrativa,
ciberseguridad incluidos la
en la Contraloría
Administración General de la
Gubernamental. República, el
Banco Central,
las Fuerzas
Armadas y las
Fuerzas de
Orden y
Seguridad
Pública, los
Gobiernos
Regionales, las
Municipalidades
y las empresas
públicas
creadas por ley.
Agencia
4
Nacional de Tal y como lo expreso Prevenir y
Ciberseguridad en el recuadro anterior, combatir los Agencia órgano
todas las medidas para delitos que entregue
frenar la informáticos seguridad a los
ciberdelincuencia son chilenos en el
favorable para los ciberespacio,
usuarios. que proteja los
bienes y activos
de la sociedad
digital, y que se
coordine con el
sector privado
de manera
permanente
para garantizar
la seguridad de
los ciudadanos
en el
ciberespacio
2. Señala al menos 2 nuevas tecnologías (por ejemplo, aplicaciones para teléfonos
móviles) y el desafío del Estado en resguardar la privacidad de datos para esa
tecnología. Indica, además el o los organismos competentes para el resguardo
de dichos datos.
Nuevas Desafío del Estado en el Organismos
tecnologías resguardo de la privacidad competentes para el
de datos. resguardo de los datos.
5
3. Finalmente, señala los principales aspectos del proyecto de ley que busca crear
la Agencia Nacional de Ciberseguridad.
Las sociedades occidentales dependen profundamente de los sistemas informático
para los procesos industriales, el comercio, los bancos, generación y distribución de
energía y agua, entre otros, los cuales además están interrelacionados. Y por otro lado
las motivaciones que ofrece el ciberespacio son muy considerables, entre ellas: Un
ataque cibernético será siempre más simple y menos riesgoso que un ataque
tradicional. Lo único que se necesita es un computador y una conexión a Internet. Los
ciberdelincuentes gozan del anonimato ya que se pueden llevar a cabo de manera
remota. Y que el riesgo oculto del proceso de modernización y digitalización supone
una mayor vulnerabilidad de las infraestructuras esenciales y la consideración de la
amenaza que un ataque representaría para su continuidad operacional.
Es por lo anterior que es necesario brindar a las personas un nivel de seguridad que les
permita el normal desarrollo de sus actividades personales, sociales y comunitarias en
el ciberespacio, junto con el ejercicio de derechos fundamentales como la libertad de
expresión, el acceso a la información, la protección de la vida privada y la propiedad.
6
Conclusión
Las medidas propuestas por la Política Nacional de Ciberseguridad tienen en especial
consideración que Chile ostenta una de las mayores tasas de penetración de internet
en América Latina, con más de un 70 % de su población conectada, lo que permite que
cada vez más y más ciudadanos puedan desenvolverse en este ambiente digital,
aprovechando las ventajas de la mensajería instantánea, la amplitud de las redes
sociales y la variedad de plataformas de comercio electrónico.
7
8