Los
indicadores financieros son utilizados para mostrar las relaciones que existen
entre las diferentes cuentas de los estados financieros; y sirven para analizar su
liquidez, solvencia, rentabilidad y eficiencia operativa de una entidad.
Cuáles son los 4 indicadores financieros
Existen distintos tipos de indicadores financieros, a continuación te
presentaremos los más importantes:
1. Indicador de liquidez: ...
2. Indicador de rentabilidad: ...
3. Indicador de endeudamiento: ...
4. Indicador de eficiencia:
Los 4 principales indicadores
financieros y su interpretación
Los empresarios, o en definitiva, cualquier persona que dirija o trabaje
en una empresa, debe conocer sus principales indicadores financieros,
ya que esta información le permitirá tomar mejores decisiones de
negocio y generar ganancias sostenibles en el tiempo.
Dichos índices determinan la capacidad de liquidez de una compañía,
así como su nivel de endeudamiento, rentabilidad y eficiencia.
De modo que los indicadores financieros juegan un papel fundamental
en el buen desempeño contable, económico y financiero de la
organización.
Por lo cual es sumamente útil y necesario que los conozcas a
profundidad, especialmente si deseas entender mejor el desarrollo y
comportamiento de tu propia compañía.
¿Por qué debes conocer los indicadores financieros?
Con los indicadores financieros podrás determinar cuándo es
apropiado invertir dinero, y cuando es momento de tomar acciones
correctivas para garantizar la sostenibilidad de la compañía.
Son herramientas sumamente útiles para definir estrategias que
impulsen su crecimiento en el corto, mediano y largo plazo, así que lo
más recomendable es que te familiarices con ellos cuanto antes.
En este artículo te explicaremos en qué consisten los indicadores
financieros, cuáles son los más utilizados y cómo puedes interpretarlos,
basándonos en un par de ejemplos hipotéticos que te compartiremos.
La idea es que puedas comprender cómo funcionan, y por qué son tan
importantes para tu compañía, indistintamente del rubro o nicho de
mercado en la que esté inmersa.
¿Qué son los indicadores financieros?:
Los indicadores financieros expresan las relaciones existentes entre las
cifras extraídas de los estados financieros y de otros informes contables
de una empresa.
Se utilizan para reflejar el comportamiento y rentabilidad de una
empresa con claridad y objetividad. Además, se reflejan
numéricamente, y tras analizar dichos números es posible determinar si
existe una desviación en la empresa que deba ser corregida a la
brevedad posible.
En esencia, los indicadores financieros son el resultado de relacionar
dos cifras, o cuentas, del balance general de la compañía, o de su
estado de pérdidas y ganancias.
¿Cuál es la utilidad de los indicadores financieros?:
La verdadera utilidad de dichos índices financieros consiste en
compararlos con los de años anteriores, o inclusive, con los de las
empresas del mismo sector, para determinar su situación actual.
Con estos indicadores se emiten diagnósticos financieros muy
importantes, a la par de evaluar tendencias que inciden positivamente
en las proyecciones financieras.
El analista financiero es el encargado de realizar estas relaciones
numéricas y de interpretar sus resultados en función de las actividades,
organizaciones y controles internos de la empresa.
Principales tipos de indicadores financieros:
Existen distintos tipos de indicadores financieros, a continuación te
presentaremos los más importantes:
1. Indicador de liquidez:
Este indicador mide la capacidad de la empresa de generar dinero en
efectivo para cubrir los compromisos y obligaciones que se vencen en
el corto plazo.
En palabras más sencillas, la liquidez mide la capacidad de pago en
efectivo que tiene una determinada compañía.
Cuanto más alto es el indicador de liquidez, pues mayor es la
posibilidad de que la compañía sea capaz de liquidar, o cancelar sus
deudas, a corto plazo.
Clasificación de los indicadores de liquidez:
Estos se clasifican en indicadores estáticos y dinámicos, a continuación
se detallan:
Indicadores estáticos:
Capital de trabajo.
Prueba ácida.
Razón corriente.
Importancia del activo corriente.
Indicadores dinámicos:
Flujo de caja.
Rotación de los activos corrientes.
Ciclo operativo.
Rotaciones históricas y proyectadas.
2. Indicador de rentabilidad:
Su nombre lo dice, mide la rentabilidad de la empresa en el tiempo, es
decir, que determina su grado de sostenibilidad.
Para que un negocio sea rentable y sostenible es necesario llevar a
cabo una excelente administración de los costos y gastos, con la
finalidad de que puedan convertirse en utilidad. En pocas palabras, el
indicador de rentabilidad mide las utilidades o ganancias de la
compañía.
Sin duda, los negocios rentables ameritan una administración
impecable y un excelente manejo de los recursos.
Clasificación de los indicadores de rentabilidad:
Margen neto de utilidad.
Margen bruto de utilidad.
Rentabilidad del patrimonio.
Gastos de administración y ventas.
Margen operacional de actividad.
3. Indicador de endeudamiento:
También es conocido como indicador de estructura de capital, y mide la
capacidad que tiene la compañía de contraer obligaciones que le
permitan financiar sus inversiones y operaciones con su propio capital.
De modo que con este índice financiero se evalúa la capacidad de
atender sus obligaciones en función de su patrimonio.
Destaca que los altos índices de endeudamiento son favorecedores
cuando la tasa de rendimiento de los activos totales supera al costo
promedio de la financiación.
Elementos a tomar en cuenta con este indicador:
Las cuentas del patrimonio (si su valor no posee una certeza
absoluta).
Pasivos que no son totalmente exigibles.
Prorrogabilidad del pago de pasivos a su fecha de vencimiento.
Préstamos de socios (estos pueden optar por incrementar su plazo,
o por convertir dicho préstamo en una inversión).
Clasificación de los indicadores de endeudamiento:
Endeudamiento sobre los activos totales.
Concentración de endeudamiento.
Endeudamiento de leverage.
4. Indicador de eficiencia:
Este indicador mide la capacidad de la entidad para administrar sus
recursos. En esencia, sirve para evaluar la forma en que se gestionaron
los recursos, y por ende, se centra en la relación que existe entre los
costos de las materias primas y los de los productos finales.
Ejemplos e interpretación de los indicadores financieros:
A continuación te presentaremos un ejemplo por cada tipo de indicador
financiero, y posteriormente te diremos cómo interpretarlo de forma
clara y sencilla.
Ejemplo del indicador de liquidez:
Razón corriente: resulta de dividir el activo corriente de la compañía
entre el pasivo corriente. La fórmula sería así:
Razón corriente = Activo corriente/ Pasivo corriente.
(2008) = 1.324.842/ 1.119.740 = 1,1831
(2009) = 1.684.638 / 1.358.622 = 1,2399
Interpretación de este indicador financiero:
Para el año 2008, la empresa mexicana de Muebles Casa Gio, contaba
con 1,18 pesos por cada peso de obligación vigente para respaldarla.
Esto significaba que del 100% de sus ingresos, destinaba el 84,52% al
pago de sus obligaciones, y solo le quedaba disponible el 15,48% de
sus ingresos.
Sin embargo, al evaluar el año 2009 se nota un incremento en su
liquidez, ya que pasó de destinar el 84,52% de sus ingresos al pago de
sus obligaciones, a destinar el 80,65% para respaldarlas.
Ejemplo de indicador de rentabilidad:
Rentabilidad del patrimonio: resulta de dividir la utilidad neta de la
empresa entre su patrimonio. La fórmula es esta:
Rentabilidad del patrimonio = Utilidad neta / Patrimonio
(2008) = 247.313 / 4.129.395 = 5,98%
(2009) = 299.051 / 3.064.433 = 9,75%
Interpretación de este indicador financiero:
El análisis de este indicador sería el siguiente: la rentabilidad del
patrimonio bruto de la empresa Casa Gio para el 2008 fue del 5,98%, y
para el 2009 fue del 9,75%
Esto significa que en el último año estudiado se evidenció un
incremento de 3,77% en la rentabilidad de la inversión de los socios,
como consecuencia del aumento de las valorizaciones de la compañía.
Ver: Cómo comprar acciones: Lo que debes saber antes de invertir tu
dinero
Ejemplo del indicador de endeudamiento:
Endeudamiento sobre los activos totales: para determinar el nivel de
endeudamiento deberás dividir el total pasivo entre el total activo y
multiplicar el resultado por 100%. En consecuencia, la fórmula sería la
siguiente:
Nivel de endeudamiento = Total pasivo / Total activo x 100
(2008) = 1.215.943 / 5.348.302 = x100% = 22,7351%
(2009) = 1.469.369 / 5.336.553 x100% = 27,5340%
Interpretación de este indicador de endeudamiento:
La interpretación es sencilla: en el 2008 la participación de los
acreedores de la empresa mexicana de muebles Casa Gio era del
22,73%, y para el 2009 era del 27,53% sobre el total de los activos de
la empresa.
En síntesis, el nivel de endeudamiento no es considerado como
riesgoso, y por lo tanto, la compañía no enfrenta ningún contratiempo
financiero.
Conoce la importancia de los índices financieros:
Los indicadores financieros juegan un rol vital en la toma de decisiones
financieras y empresariales puesto que facilitan la identificación de las
fortalezas, deficiencias y debilidades de la compañía.
El analista financiero encargado de relacionar y evaluar estos índices
deberá sacar conclusiones oportunas, eficaces y certeras acerca del
futuro de la empresa.
Por ejemplo, tras estudiar el comportamiento o el desempeño de la
compañía podría decidir si es momento de realizar inversiones, o si por
el contrario necesita apoyarse en algunas fuentes de
financiamiento para seguir creciendo.
Importancia de estos indicadores a escala contable:
Por su parte, los indicadores financieros también contribuyen al
mejoramiento de la contabilidad financiera de la empresa.
Esto se debe a que fomentan el análisis de los movimientos financieros
realizados en la compañía, y además te permiten emitir diagnósticos o
tendencias que pueden surtir efectos positivos en el corto, mediano y
largo plazo.
Básicamente, los análisis financieros te permiten visualizar el estado de
la empresa a nivel cuantitativo, así como:
Determinar su nivel de solvencia.
Evaluar su rendimiento.
Establecer su capacidad de liquidez.
Conocer el retorno de inversión que generan sus acciones
financieras.
Conocer la capacidad de pago de las obligaciones adquiridas.
Analizar y comparar tu organización con las de tus competidores
para detectar tendencias u oportunidades de negocio que podrían
favorecerte de alguna manera.
No obstante, el mayor beneficio de los indicadores financieros es que te
ayuda a tomar buenas decisiones contables, económicas y financieras,
y a implementar estrategias que incentiven el crecimiento de la
empresa.
Consultar buenos libros de contabilidad podría servirte de mucho si
deseas dominar estos aspectos profundamente, aunque lo más
recomendable es que recibas el apoyo de un analista financiero.
Sácale el máximo provecho a los índices financieros:
Como se planteó en un principio, debes familiarizarte con los
principales tipos de indicadores financieros para que puedas tomar
mejores decisiones de negocio.
La finalidad de relacionar datos y analizarlos es que conozcas el
estatus de tu compañía, para determinar si está generando pérdidas o
ganancias, o inclusive, si es necesario recurrir a un apalancamiento
financiero.
Es decir, que su análisis puede incrementar tu éxito empresarial
significativamente, o evitar un quiebre que se traduzca en un fracaso
inminente.
En definitiva, debes prestarle atención a estas relaciones numéricas a
la brevedad posible, pues de ellas depende en gran medida la
supervivencia de tu empresa.
Entre los indicadores financieros más importantes que debe tener en
cuenta una microempresa para hacer un buen seguimiento a la estructura
económica, se encuentran los siguientes:
1. Indicadores de liquidez. ...
2. Indicadores de endeudamiento. ...
3. Indicadores de actividad. ...
4. Indicadores de rentabilidad.
6 ago 2020
Cuáles son los indicadores financieros y sus fórmulas?
3. Indicadores de rentabilidad
Indicador Fórmula
Margen de Utilidad Bruta MUB = Utilidad Bruta / (Ventas Netas * 100)
ROA ROA = Utilidad Neta / Activos
ROE ROE = Utilidad Neta / Patrimonio
Rentabilidad sobre Ventas RV = Utilidad Neta / (Ventas Netas * 100)
Qué son los indicadores financieros y cómo se clasifican?
Un indicador financiero brinda información clave de una empresa, se refiere a
un conjunto de datos que sirven como comparativos para tomar decisiones en el
ámbito económico y financiero. ... Estos indicadores pueden ser:
productividad, ventas, utilidades de la empresa, entre otros.17 ago 2020
Qué es un indicador financiero y cómo usarlo en tu PyME
Por Marianna Stephania Hernandez Aguilar
8 Minutos de lectura
Contar con la información resultante de un indicador financiero permite a las
organizaciones tener una visión general de la empresa.
Con su uso, las PyME tendrán una mayor posibilidad de crecimiento.
Un indicador financiero brinda información clave de una empresa, se refiere a un
conjunto de datos que sirven como comparativos para tomar decisiones en el ámbito
económico y financiero. Por ejemplo, si un director general desea saber cuál fue su
crecimiento durante un periodo determinado, considera indicadores financieros que le
pueden brindar la información precisa. Estos indicadores pueden ser: productividad,
ventas, utilidades de la empresa, entre otros. Uno de los rasgos de los indicadores
financieros es que tienen la capacidad de medir nivel endeudamiento, rendimiento y
utilidades de la empresa.
De acuerdo con los especialistas, un indicador financiero en las empresas se basa en la
comparación de dos valores que se registran en documentos internos, como puede ser
el balance general y el presupuesto de la empresa. En cualquiera de sus versiones, los
indicadores permiten saber qué dirección va tomando el negocio en cuestiones de
finanzas y economía, considerando los datos históricos de la empresa.
En síntesis, un indicador financiero nos brinda la información adecuada sobre las
condiciones financieras de las empresas, además de generar un panorama apalancándose
en conceptos como la línea de tiempo, proyecciones y tendencias del mercado. El
indicador financiero tiene como punto de referencia, la información contable, la cuál es
tan antigua como la historia de la humanidad, puesto que diversas civilizaciones contaban
insumos para dosificarlos entre los integrantes de las comunidades. Esto les permitía
tener cierto control en los bienes y propiedades.
Con este antecedente, la información contable fue evolucionando y ha sido perfeccionada
con el paso del tiempo tecnificándose e integrando cada vez más datos en pocos
documentos. Un ejemplo de una herramienta tecnificada en cuestiones contables son los
indicadores financieros que actualmente son una brújula para cualquier tipo de empresas.
Diferencia entre indicadores y métricas
KPI es un acrónimo formado por las iniciales de Key Performance Indicator, lo que se
traduce en Indicador Clave de Desempeño, este elemento ha sido clave en empresas
transnacionales y extranjeras que ha sido esparcido y se ha tomado como un estándar y
que abarca mayores esferas empresariales. Los KPIs son métricas que ayudan a las
organizaciones a reconocer e identificar el rendimiento de una determinada acción o
estrategia en cualquier área, incluyendo la financiera. En otras palabras, estas unidades
de medida son punto de referencia para las organizaciones que les permiten conocer el
nivel de desempeño con base en los objetivos establecidos y medir la eficiencia de la
operación.
Es importante realizar la distinción entre las métricas con los indicadores. Por un lado, la
métrica tiene la capacidad de realizar mediciones de una o más operaciones. Por ejemplo,
una PyME que comercializa perecederos, podría establecer las siguientes: número de
clientes por día, nivel de oportunidades de venta sin concretarse, clientes nuevos por
período, entre otras. Otro tipo de métricas que se obtienen de un cálculo básico son: total
de facturas válidas en un mes de producción, pagos por concepto de nómina o
proveedores, activo corriente o pasivo corriente.
Este tipo de métricas se utilizan para determinar y calcular los indicadores, también
conocidos como ratios, que como se dijo anteriormente, se relacionan dos o más valores
para obtener información de valor en relación con un objetivo. Entonces podemos decir
que un indicados es el conjunto de métricas y como tal, representa un modelo de análisis.
De acuerdo con especialistas en finanzas, para obtener las mediciones de un indicador se
utilizan métricas y criterios de decisión.
“Los criterios de decisión parten de valores “medios” de datos históricos de la empresa,
para establecer valores rangos y definir un nivel de confianza para los resultados
analizados.”
Tipos de indicadores financieros
En Economía existen cientos de indicadores financieros que responde a diversas
necesidades de información y tienen diversas categorías, algunos están enfocados en
ciertas áreas de la empresa como el área operativa, sin embargo, no aplica en todas las
organizaciones, por lo que se deben de seleccionar según el tipo de empresa.
Los ratios seleccionados variarán según el tamaño y la clasificación de la empresa, a
continuación presentaremos, las clasificaciones de los indicadores más reconocidos y que
por su utilidad son funcionales en diversos tipos de empresa.
Indicador de liquidez
De acuerdo con expertos, este indicador mide el capital circundante y el efectivo de una
empresa, se calcula dividiendo el activo corriente entre el pasivo corriente. El resultado
ideal es que el valor sea superior a 1, ya que, de lo contrario, la empresa podría tener
problemas por falta de liquidez. El valor ideal de este indicador suele fijarse entre 1 y 2
puntos, la media aceptable es 1.5, algunas empresas operan con valores entre 1 y 4.
Para ejemplificar este caso podemos poner como ejemplo el activo corriente de una
empresa de 88 mil dólares y el pasivo corriente de 70 mil, por lo que el indicador se
expresará de la siguiente manera: 88 000 / 70 000 = 1.3. En este caso se puede decir que
la empresa se encuentra en el rango aceptable del indicador, con lo que puede hacer
pagos inmediatos. Otros indicadores de liquidez son: liquidez inmediata, ratio ácido,
fondo de maniobra, ratio de cobertura, entre otros.
Indicador de endeudamiento
Este indicador se refiere al nivel de endeudamiento y se expresaría de la siguiente
manera: endeudamiento = (pasivo) / (patrimonio neto + pasivo).
Se recomienda que el valor del indicador de endeudamiento no pase de 0.6. De otra
forma, se trataría de una empresa con problemas de deudas. Según expertos en la materia,
hay que conocer las características de la empresa, pues algunas organizaciones funcionan
con un volumen amplio de deudas.
Un estatus aceptable es el rango entre 0.50 y 0.60, menor a este puntaje no hay exceso de
deudas. Lo que indica que la empresa está capitalizada. Como referencia podemos ilustrar
el caso con una empresa que tiene patrimonio neto más el pasivo de una empresa es de
140,000 dólares; mientras que el pasivo es de 60,000. El indicador de se expresará así=
60 000 / 140 000 = 0.43, quiere decir que no tiene problemas en esta materia.
Otros indicadores de endeudamiento son: coeficiente de endeudamiento a corto plazo,
servicio a la deuda, fondo de maniobra, cobertura de intereses, costo ponderado de
capital, grado de apalancamiento financiero, entre otros.
Indicador de financiamiento o inversión
Este tipo de indicadores de financiación e inversión tienen como objetivo medir riesgos
asociados a la sobre o sub inversión de la empresa.
Este indicador se puede medir con la información del saldo bancario diario disponible
sobre el autorizado por los bancos, el volumen medio, el riesgo medio, o el promedio
mensual de financiaciones o inversiones. Entre los indicadores de este rubro se
encuentran los siguientes: máxima utilización de financiación, rentabilidad media
ponderada, saldo disponible, plazo de maduración de financiaciones, entre otros.
Indicador de rentabilidad
Tiene por objetivo medir la utilidad neta de la organización en relación a sus ingresos, su
capital o patrimonio contable y activos. Sirve para medir la efectividad de la
administración de la empresa para controlar los costos y los gastos. Por ejemplo, se
encuentra el indicador de margen de utilidad bruta o margen bruto, el cual emplea esta
fórmula: división de la utilidad bruta sobre las ventas netas y el porcentaje resultante se
multiplica por 100.
Entre los indicadores de este rubro se encuentran los siguientes: margen operacional,
margen neto de utilidad, rentabilidad neta sobre la inversión (ROI o ROA), rentabilidad
sobre el patrimonio (ROE), crecimiento sostenible y otros.
Indicadores para PyME
La mayoría de las Pequeñas Empresas no cuentan con indicadores financieros con los
cuales se apoyen para la toma decisiones debido al nivel de inversión y fortalecimiento en
su estructura interna, la forma más común para tomar decisiones es con base en la
revisión parcial de estados financieros, lo cual puede generar riesgo en sus operaciones o
hasta en su propia existencia.
Generalmente, las PyME carecen de herramientas que permitan localizar sus puntos
fuertes y débiles, así como un análisis integral a nivel económico y en cuestiones de
objetivos. Sin embargo, una herramienta que puede ser de gran ayuda es la información
de la contabilidad, que es indispensable puesto que es la base de cualquier indicador. Este
tipo de información no es totalizadora, por lo que contar con herramientas de información
financiera permitirá evaluar los procesos y operaciones de una organización y esto podrá
darle continuidad en el mercado.
Tener un panorama cuantitativo del estado de una organización en términos de
operaciones, solvencia, rentabilidad permite a las empresas tener una mayor capacidad de
crecimiento, a su vez, generar estrategias para cambios en el mercado o variaciones en el
entorno. Además, les ayudarán a tener el conocimiento para construir proyecciones
certezas a corto, mediano y largo plazo.
Por lo anterior, se recomienda a las empresas contar con esta información clave para la
correcta evaluación. Se sugiere comenzar con un grupo de 5 a 7 indicadores, mientras se
fortalece el área financiera que busque crear métricas y obtener datos verídicos. Una
empresa que registre crecimiento tiene la posibilidad de contar una herramienta de
gestión, la cual se podrá traducir en beneficio de la empresa.
La revisión e interpretación de los indicadores debe hacerla un especialista con ayuda del
director general o el empresario, por lo que se recomienda capacitarse en este aspecto. En
conclusión, los indicadores financieros para PyMEs se utilizan, principalmente para:
Comparar a la empresa con sus propias cifras históricas.
Realizar un benchmarking de la empresa.
Con los indicadores se podrán identificar dónde se encuentran las áreas de oportunidad y
cuál es la distancia para alcanzar los objetivos planteados, es así como se deben de
considerar de manera formal para toda clase de empresa.
Cómo se calcula el indicador financiero?
Se calcula comparando el activo más líquido con el pasivo corriente (las deudas
a corto plazo). Su valor debe ser cercano al 1. La capacidad para generar caja:
Es un indicador que tiene muchísima importancia en la actualidad.
os indicadores financieros son métricas que miden la eficiencia y la
evolución de una empresa. Sus resultados marcan las decisiones que se
toman en la compañía, por lo que cumplen un papel fundamental en la
evolución empresarial.
Qué son lo indicadores financieros
Los indicadores financieros, también denominados ratios financieros,
son herramientas que permiten analizar el estado de una empresa. De
este modo, se puede conocer si la gestión de la empresa está siendo buena
o mala, así como en qué departamentos o áreas de la compañía está siendo
correcta o incorrecta.
Un indicador financiero es una métrica. Es un dato verificable que
puede ser cualitativo o cuantitativo, y que se obtiene a través de una
proporción, relación o cociente de valores de dos conceptos.
Tal y como explica la directora financiera de Edenred, los indicadores
financieros miden la eficiencia de la empresa y son siempre muy útiles
para ver su evolución y dar soporte a las decisiones que se toman.
Además, hay que tener en cuenta que existen distintos indicadores
financieros que van a aportan información concreta y diferenciada sobre
la compañía. Por ello, según la información que queramos conocer,
interesará utilizar un tipo u otro.
¿Cómo medir la eficiencia de tu empresa?
Aunque son muchos los indicadores o ratios financieros que se pueden
usar, existen cuatro que son indispensables en toda empresa.
1. Fondos propios: Indican el valor teórico de la empresa para el
accionista. Si dichos fondos están por debajo de la mitad del capital
social la empresa, esta estaría en causa de disolución.
2. El test de liquidez inmediata (o Acid Test): Es uno de los
indicadores que refleja la capacidad que tiene la empresa para hacer
frente a las deudas a corto plazo. Se calcula comparando el activo
más líquido con el pasivo corriente (las deudas a corto plazo). Su
valor debe ser cercano al 1.
3. La capacidad para generar caja: Es un indicador que tiene
muchísima importancia en la actualidad. El objetivo empresarial
debe ser generar medios líquidos suficientes para hacer frente a sus
obligaciones de pago. Este indicador va siempre unido a una
correcta estructura de costes para que se adapte a las fluctuaciones
de la demanda.
4. Indicadores de endeudamiento: El nivel de endeudamiento indica
la proporción en la cual los acreedores participan sobre el valor
total de la empresa. Y sirve para identificar la conveniencia del
nivel de endeudamiento presentado. Solo se pueden admitir altos
índices de endeudamiento cuando la tasa de rendimiento de los
activos totales sea superior al costo promedio de la financiación.
Además, el nivel de endeudamiento debe hacerse también en
comparación con los competidores (empresas que operen en el
mismo sector y presenten una situación similar).
Cómo analizar los indicadores financieros
Para analizar los ratios o indicadores financieros se requiere de un equipo
humano que sepa interpretar los indicadores correctamente. Además,
este equipo debe ser capaz de renovarlos en el caso de que cambie la
realidad de la compañía, o en el caso de que la evolución futura del
mercado nos lleve a conclusiones distintas.
El perfil profesional debe ser el de una persona habituada a trabajar con
datos y amante del rigor. Sobre todo, debe ser una persona con una mente
abierta y que no descarte ningún tipo de escenario, por muy remoto que
parezca.
En la coyuntura actual, la gestión y el control de costes es indispensable
en toda organización. De hecho, de su control depende en buena medida
la capacidad de la empresa para adaptarse a los diferentes tiempos de la
economía. Por ello, es esencial para que no acabe sobredimensionada y
termine desapareciendo por no tener una estructura de coste flexible. Es
decir, se trata de un elemento clave a la hora de garantizar la
supervivencia y continuidad de la compañía, por lo que es importante
destinar los recursos necesarios a su ejecución y consolidación.
Cuáles son las 16 razones financieras?
Razones financieras
Margen bruto de utilidad.
Margen de utilidades operacionales.
Margen neto de utilidades.
Rotación de activos.
Rendimiento de la inversión.
Rendimiento del capital común.
Utilidad por acción.
Razones financieras
Portada Economía y finanzas Por Gerencie.com en 03/07/2021
Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las
finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de
una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las
diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su
objeto social.
Renta fija y renta variable
La renta fija supone unos ingresos fijos o constantes, en tanto la renta
variable ofrece ingresos que fluctúan constantemente.
Economía y finanzas
ROI
El ROI es un indicador financiero que permite determinar el retorno,
rendimiento o rentabilidad que se obtiene de una inversión.
Economía y finanzas
Barreras de entrada a los mercados
Cuando se intenta ingresar a un mercado existen dificultades y
situaciones que constituyen una barrera de entrada que dificulta los
negocios nuevos.
Economía y finanzas
Gestión por resultados
La gestión por resultados como una forma de administrar dinámica según los
objetivos y planes de la empresa.
Economía y finanzas
Dinero fiduciario
El dinero fiduciario es aquel que no está respaldado por oro o riqueza alguna
sino por la confianza de la sociedad por lo que su valor es abstracto.
Economía y finanzas
Microeconomía
La microeconomía es la parte de la economía que se encarga de estudiar el
comportamiento del consumidor, el productor etc., y su efecto en la economía.
Economía y finanzas
Mercado spot
Mercado spot o al contado. Características y mercados en los que se utiliza.
Economía y finanzas
Utilidad marginal decreciente
La utilidad marginal decreciente representa la pérdida de la utilidad percibida por
el consumidor en la medida en que consume o accede aun bien o servicio.
Economía y finanzas
Ventaja comparativa y ventaja competitiva
En economía la ventaja comparativa y la ventaja competitiva definen las
habilidades, especialidades o capacidades de una persona, empresa o país para
competir.
Economía y finanzas
Seguridad jurídica
La seguridad jurídica es un principio universal del derecho que brinda certeza a
la sociedad respecto a las reglas jurídicas que la gobierna.
Economía y finanzas
¿Cuánto demora una transferencia bancaria
internacional?
Dependiendo del banco beneficiario, una transferencia bancaria puede tomar
des 12 horas hasta 5 días laborales.
Economía y finanzas
Trabajo Freelance
Un trabajador freelance es quien ejerce su profesión u oficio de forma
independiente y generalmente en línea.
Economía y finanzas
Indicadores Financieros | SIBOIF
https://www.siboif.gob.ni › tipo-informe › indicadores-...
Title Intendencia Tipo Contenido
Indicadores Financieros Bancos Informes
INF201812PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201811PBOLSA_PDF Valores Informes
Ver 47 filas más
Indicadores Financieros
Tipo Contenido
Todas
Aplicar
TITLE INTENDENCIA TIPO CONTENID
Indicadores Financieros Bancos Informes
INF201812PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201811PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201810PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201809PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201808PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201807PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201806PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201805PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201804PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201803PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201802PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201801PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201712PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201711PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201710PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201709PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201708PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201707PBOLSA_PDF Valores Informes
TITLE INTENDENCIA TIPO CONTENID
INF201705PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201704PBOLSA_PDF Valores Informes
INF201703PBOLSA_PDF Valores Informes
inf201702pbolsa.pdf Valores Informes
inf201701pbolsa.pdf Valores Informes
inf201612pbolsa.pdf Valores Informes
inf201611pbolsa.pdf Valores Informes
inf201610pbolsa.pdf Valores Informes
inf201609pbolsa.pdf Valores Informes
inf201608pbolsa.pdf Valores Informes
inf201607pbolsa.pdf Valores Informes
inf201606pbolsa.pdf Valores Informes
inf201605pbolsa.pdf Valores Informes
inf201604pbolsa.pdf Valores Informes
inf201603pbolsa.pdf Valores Informes
inf201602pbolsa.pdf Valores Informes
inf201601pbolsa.pdf Valores Informes
inf201512pbolsa.pdf Valores Informes
inf201511pbolsa.pdf Valores Informes
inf201510pbolsa.pdf Valores Informes
inf201509pbolsa.pdf Valores Informes
TITLE INTENDENCIA TIPO CONTENID
inf201508pbolsa.pdf Valores Informes
inf201507pbolsa.pdf Valores Informes
inf201506pbolsa.pdf Valores Informes
inf201505pbolsa.pdf Valores Informes
inf201504pbolsa.pdf Valores Informes
inf201503pbolsa.pdf Valores Informes
inf201502pbolsa.pdf Valores Informes
inf201501pbolsa.pdf Valores Informes
inf201412pbolsa.pdf Valores Informes
inf201411pbolsa.pdf Valores Informes
Algunos ejemplos con sus descripciones son:
La Razón Corriente: ...
Dependencia del pasivo: ...
Prueba ácida: ...
Capital neto de trabajo: ...
Rotación de inventarios. ...
Periodos de cobro. ...
Rotación de cartera. ...
Inventarios en existencia.
Qué es un indicador financiero ejemplos?
Un indicador financiero es una relación entre dos o más cifras que se extraen
de los estados financieros y cualquier otro informe interno para satisfacer una
necesidad de información. Son estados financieros: El Estado de
Situación Financiera (Balance General). El Estado de Resultados, entre otros.
Ejemplo: Análisis de Indicadores de
Liquidez
Publicado
Hace 5 años
on
noviembre 25, 2016
Por
Bryan Salazar López
Análisis de Indicadores de Liquidez de la empresa ABC Supermercados
Encontrar un indicador no es simplemente encontrar una fórmula mágica para
solucionar los problemas financieros, esto no es suficiente, eso solamente es
una forma, es un valor numérico. La idea es ir mucho más allá para analizar y
entender el trasfondo de estos resultados, para finalmente y es el objetivo
principal, llegar a tomar decisiones financieras acertadas en cuanto a gestión y
planeación. Teniendo en cuenta esto, en el presente artículo encontrará
un ejemplo práctico de cómo analizar los resultados obtenidos de cada
indicador de liquidez.
Antes de continuar, ABCFinanzas.com le recomienda estudiar primero Índices
de liquidez para que logre comprender más fácil la información que se abordará
a continuación.
Análisis de liquidez de la empresa ABC –
Supermercados
Antes de analizar la liquidez de la empresa ABC -Supermercados, consideremos
lo siguiente:
Un indicador por sí solo no es suficiente. Es decir, dentro de la misma
categoría se deben revisar diferentes indicadores para ver cómo está
financieramente la empresa y que se puede hacer a futuro para
solucionar problemas en caso de encontrarlo.
Se necesitan referentes de comparación. Es decir, finalmente hay que
comparar los indicadores financieros con el sector, con la industria,
inclusive con la misma empresa tomando la información de dos años
diferentes, por ejemplo 2015, 2016, 2017.
Debe existir una temporalidad. Hay negocios particulares que tienen
temporadas en las cuales venden más, por ejemplo las empresas que
venden juguetes, en este caso no se puede comparar el mes de
diciembre o el último trimestre del año, porque es claro que venderán
mucho más, dado a la temporada de navidad, es decir por ejemplo, que si
se compara el último trimestre con el trimestre de mitad de año, las
ventas serán más altas, lo que puede cambiar el análisis de los
indicadores.
ABCFinanzas.com le recomienda ver «Guía para la interpretación y
análisis de índices financieros».
A continuación, no solo hallaremos los indicadores de liquidez de la empresa
ABC – Supermercados, ni nos quedaremos en la cifra o el número, si no que
adicionalmente, ABCFinanzas.com le ayudará a entenderlo para llegar a una
conclusión final de acuerdo a un diagnóstico, lo que nos puede servir para
planear y gestionar mejor.
Las siguientes son las cifras tomadas del Balance General de la empresa ABC
– Supermercados a la cual se le calculó los indicadores de liquidez:
Interpretación de las cifras obtenidas
Razón corriente:
Como se puede notar en las anteriores cifras, los activos corrientes y pasivos
corrientes del año 2015 aumentaron respecto al año 2014. Pero estas cifras no
deben verse de forma aislada, hay que hallar la manera de relacionarlos para
emitir un análisis de estos datos. Es por esto que se halla la razón corriente, la
cual para el año 2014 fue del 0,97 que corresponde a la división de los activos
corrientes sobre los pasivos corrientes. Este valor numérico es de vital
importancia porque es el que nos permitirá sacar el análisis financiero más
adelante. Siguiendo con la interpretación, si se compara la razón corriente de
0,97 con la razón corriente del 2015 se puede evidenciar que esta aumentó a un
1,05.
Advertisement
Prueba ácida:
Los indicadores que arroja esta prueba son, para el año 2014 0,24 y para el año
2015 0,32. Más adelante analizaremos que sucede con la variación de ambas
cifras obtenidas. Tenga presente que esta prueba es esa parte de los activos
corrientes que se le resta aquellos activos no tan líquidos (los inventarios para
nuestro ejemplo).
Capital de trabajo:
Al restarle a los activos corrientes el pasivo corriente se puede evidenciar que en
el 2014 es un valor negativo, pasando al 2015 a un valor positivo.
A continuación, ABCFinanzas.com le ayuda a comprender en la práctica como
se analizan cada uno de estos indicadores:
Análisis de los Indicadores de Liquidez obtenidos
Una vez hallado y comprendido el cálculo numérico de los Indicadores de
Liquidez, se procede a analizar y entender que significan las cifras y resultados
obtenidos:
La Razón Corriente:
Pasó de 0,97 en el 2014 al 1,05 en el 2015. La pregunta aquí que le podría
surgir es ¿cómo se analiza este resultado?:
Tenga en cuenta que si se obtiene menos de 1 en la relación entre activos y
pasivos corrientes, significa que la empresa puede llegar a tener problemas de
liquidez. Sin embargo al comparar las cifras de ambos años, nos encontramos
que en el año 2015 fue mejor, es decir el margen está subiendo, y es entendible
que, entre más alto, mejor liquidez se tiene. Pero, la pregunta que podría surgir
es ¿por qué pasa esto? ¿Existirá una razón de fondo? ¿Será que la
empresa tuvo razones de fondo para tener un indicador de liquidez
menor a 1 en el año 2014? Precisamente por eso, se requiere llegar al final
de este análisis, donde más adelante en el diagnóstico se determinará qué fue lo
que realmente pasó.
La Prueba Ácida:
Como se mencionó en párrafos anteriores, para hallar la prueba ácida solo es
cuestión de quitarle el inventario a los activos corrientes y se dividía sobre los
pasivos corrientes. Tenga en cuenta que la idea es descontar no solo los
inventarios si no también aquellos activos corrientes que no tengan suficiente
liquidez. En este indicador encontramos que en el año 2014 se tiene 0,24 versus
0,32 en el 2015. ¿Pero cómo se puede analizar este indicador? Con este
resultado, se puede evidenciar lo mismo que se reflejó en el primer indicador de
liquidez (Razón Corriente) y es que la liquidez de la empresa está subiendo,
pero es importante volver a preguntarse ¿Qué pasó en el 2014? ¿Por qué
están bajos los indicadores de liquidez en el 2014? Más adelante
ABCFinanzas.com le explica cuál es la razón de fondo.
Capital de trabajo:
Recuerde el lector que este indicador es, los activos corrientes, menos todos los
pasivos corrientes y como se logra evidenciar en el año 2014 fue negativo (-
100.000) y pasa al 2015 con un saldo positivo. Teniendo en cuenta lo anterior,
cabe preguntarse: ¿Por qué mejoró? Tenga en cuenta que este indicador lo que
nos dice finalmente es que si ABC – Supermercados tuviera que cancelar todas
sus deudas de corto plazo en un momento determinado y saliera de todos sus
activos en el corto plazo, ¿es posible que ABC – Supermercados pueda
cancelarlas? Si los activos corrientes son mayores a los pasivos corrientes lo
podría hacer. Es decir que en este caso ABC – Supermercados no hubiese
podido hacerlo en el año 2014 porque este número fue negativo. ¿Quiere decir
esto, que ABC – Supermercados iba a ser ilíquido? Tal vez no, y precisamente
hay que ser muy cuidadosos al emitir este tipo de juicios, por eso es necesario
analizar todos los indicadores de liquidez en su conjunto para llegar a un
diagnóstico final de acuerdo a los resultados obtenidos, que en últimas es el
objetivo principal para que toda la situación sea entendible y poder tomar
acciones que conduzcan a mejorar la gestión y planificación.
Diagnóstico final
Al emitir juicios sobre los resultados obtenidos hay que ser muy cuidadosos, por
esta razón es necesario realizar todo lo anterior, que es, no solo calcular la razón
corriente si no también compararla con la prueba ácida y con el capital de
trabajo. También es necesario realizar un análisis de cada uno de los
indicadores e interpretar que significan cada uno, para poder realizar un análisis
como el que se hizo anteriormente, al determinar que los indicadores de la
empresa ABC – Supermercados están mejorando, gracias a la comparación que
se hizo entre el año 2014 y 2015.
Finalmente queda el diagnóstico financiero de la empresa ABC –
Supermercados y para esto es vital conocer la empresa, es decir el analista
financiero y los mismos administradores tienen que conocer qué está pasando
en la empresa, por qué las cuentas varían y se comportan de cierta manera.
Teniendo en cuenta lo anterior, y siguiendo con el ejemplo del análisis de
liquidez que se le está realizando a la empresa ABC – Supermercados el
analista financiero encontró en el informe de gestión de la compañía, que en el
año 2014 pagó 15 mil dólares del crédito adquirido en el 2010 para ampliar
sus instalaciones mediante la adquisición de una propiedad que se encontraba
al lado del supermercado principal. Es decir que este dinero se empezó a
desembolsar a través de los pagos del crédito, lo que hace que los activos
corrientes se disminuyan de manera constante y precisamente por esta razón se
ven los indicadores de liquidez afectados en el año 2014. Dado lo anterior, no se
puede concluir que ABC – Supermercados tenga problemas de liquidez, ya que
simplemente es una situación puntual que posiblemente fue planificada con
tiempo y hace parte de la estrategia del negocio, donde posiblemente en el
futuro se va a ver reflejado con mayores ventas, debido a que podrá ampliar su
estructura para incluir más productos y por qué no brindarle una mayor
comodidad a sus clientes.
Cómo hacer un análisis
financiero. Guía paso a paso
R Rodolfo Enrique Sosa Gómez
30 minutos de lectura
El análisis financiero es una técnica que estudia la información contable de una
organización, usualmente basada en sus estados financieros y en un periodo de tiempo
determinado, con el fin de evaluar cómo ha sido el comportamiento de las cuentas y así
obtener una visión real del negocio en lo referente a su situación económica.
A continuación se responde qué es el análisis financiero, para qué sirve, qué se busca al
hacerlo, para qué sirven los índices financieros, qué expresan las fórmulas de las razones
financieras, cómo se clasifican los ratios financieros y se describe la metodología
para hacer un análisis financiero mediante la interpretación de razones financieras.
Cómo mantener el contacto con tus compañeros de
trabajo mientras trabajas de forma remota
Lo que debes saber sobre el análisis
financiero
Qué es el Análisis Financiero
Metodologías del Análisis Financiero tradicional o Análisis Vertical y Horizontal
Razones o índices financieros
o Cómo se clasifican los índices financieros
o Para qué sirve utilizar y calcular los índices financieros
Cómo hacer un análisis financiero paso a paso
o Paso 1. Extracción de la información de los estados financieros
o Paso 2. Cálculo de Indicadores Financieros
o Paso 3. El Análisis Financiero
Qué es el Análisis Financiero
Es el análisis que consiste en recibir la información contable de una empresa, basada en
los estados financieros de la misma, correspondiente a cierto período de tiempo, y sobre
la cual se aplican una serie de indicadores y técnicas que nos permiten observar la
variabilidad de las cuentas, la participación entre ellas y así poder evaluar la
rentabilidad y viabilidad de un negocio, para de esta forma estimar su solvencia y
generación de valor.
Antes de iniciar este tutorial es importante que se conozca, qué significa hacer un
análisis. Analizar consiste en hacer una revisión sobre un tema específico, partiendo de
una información obtenida, que nos permite después de conocerla, dar una interpretación o
concepto al respecto, siempre y cuando previendo que si la información obtenida es
sometida a unos cálculos conceptos y metodologías de implementación, la conclusión
obtenida sobre el análisis a desarrollar será más satisfactoria. Por ejemplo, en un análisis
de laboratorio el proceso consiste en: 1. Se toma la muestra; 2. La muestra se somete a
una evaluación a través de unos equipos; 3. Se entrega un resultado obtenido; y 4. Se
emite un concepto, diagnóstico o interpretación.
Ahora bien, enfoquémonos en lo que es un Análisis Financiero. A continuación
exponemos un par de conceptos de expertos en finanzas a nivel nacional y mundial:
En esta etapa se analiza específicamente de qué manera afecta a la situación financiera
de la empresa las transacciones de negocios efectuadas por la organización e
identificadas en la etapa anterior. Referencia documental y fuente bibliográfica tomada
de la autoría del Dr. Hugo León Uribe P. De la Universidad EAFIT de Medellín.
Cualquiera que sea su trabajo dentro de una organización, entender los conceptos
financieros básicos le ayudará a trabajar mejor y contribuir a los esfuerzos de su
negocio para seguir existiendo y lograr excedentes. Referencia “Entendiendo las
finanzas”, Chuck Kremer y Karen Berman, Harvard Business Press. 2009
Pautas para hacer un Análisis Financiero
Existen muchas formas y maneras de hacer un análisis financiero, a continuación vamos a
explicar de una forma muy dinámica la metodología sobre como poder llevar a cabo el
proceso de analizar financieramente un negocio o empresa.
No se nos haga extraño que sobre la misma información financiera entregada a dos
profesionales de finanzas, administración o economía se emitan dos conceptos diferentes
que pueden distanciarse entre si, y esto se debe a forma como se perciba el enfoque sobre
el análisis del negocio.
En esencia, al momento de hacer un Análisis Financiero se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Primero: ¿Quién hace el análisis? Pues, dependiendo de quien desarrolle el proceso de
analizar los resultados de los estados financieros de una empresa, así serán sus alcances o
necesidad de conocer la información; pues a pesar de que los resultados de la conclusión
resulten similares, encontramos distintos interesados según el rol que representen, como
por ejemplo: socios, empleados, sindicatos, directivos, proveedores, entidades bancarias,
y el estado entro otros.
Segundo: ¿Qué se persigue con el análisis? En este punto hacemos referencia al
propósito básico y fundamental que desea obtener quien analice los estados financieros
de una empresa. Y
Tercero: ¿Qué información se tiene? Importante saber que además de los estados
financieros con sus respectivas notas de balance, se debe sustentar con información
complementaria todo lo relacionado con el negocio, para así poder hacer una mejor
interpretación y análisis de la empresa que se esta estudiando. A mayor información
aportada, más acertado será el diagnóstico o análisis de una empresa. En este punto
también hacemos referencia a la calidad, pertinencia y veracidad de la información; pues
si basura se aporta, basura será la interpretación o análisis a desarrollar.
Qué información se requiere para hacer un
Análisis Financiero
Para poder hacer un Análisis Financiero se debe tener en cuenta al menos la siguiente
información:
1. Reseña del negocio o empresa: A qué se dedica, desde cuándo, cómo hace su actividad
productiva, cuáles han sido sus variaciones o fluctuaciones en temporadas altas y épocas
de crisis, quien es y cómo se da la competencia, su radio de acción o cobertura,
posicionamiento en el mercado, continuidad de los directivos, quienes son sus
propietarios, y cuales han sido las estrategias implementadas para la consolidación del
negocio.
2. Estados financieros: Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados, Flujo de
Efectivo, Estado de Cambio del Patrimonio y la Consolidación del Patrimonio entre
otros. Notas de balance y anexos como cartera por edades, y la rotación do conducta de
algunos activos como por ejemplo los inventarios.
3. Anexos gerenciales: Ejecuciones presupuestales, comparativos de gestión: proyecciones
históricas Vs. ejecuciones reales, proyecciones estimadas para las próximas vigencias
fiscales.
Es importante saber que los estados financieros tienen 2 limitaciones:
1. Vigencia: los resultados de las cifras son de períodos anteriores, lo que no garantiza su
comportamiento igual en el futuro.
2. Abstracción: La información suministrada podría ser muy puntual y concreta y se
requerirá de información adicional para ampliar el espectro para el análisis.
Herramientas para desarrollarlo
Para poder hacer un análisis financiero se debe tener en cuenta las siguientes
herramientas:
1. Indicadores de viabilidad, endeudamiento, solvencia y rentabilidad.
2. Análisis Vertical y Análisis Horizontal.
3. Conceptos de interpretación a cada variable .
Para efectos metodológicos de este proceso tutorial, trabajaremos con dos vigencias o tres
años:
Año 1: último, ejemplo 2019
Año 2: penúltimo, ejemplo 2018
Metodologías del Análisis Financiero
tradicional o Análisis Vertical y
Horizontal
Ahora, expliquemos las metodologías del Análisis Financiero tradicional o Análisis
Vertical y Horizontal. Empecemos con el Análisis Vertical:
1. Análisis vertical (Indicadores de estructura)
Análisis Vertical = Subcuenta ÷ Cuenta Principal = % de participación
Tomemos la parte de los activos de un Balance General o Estado de Situación Financiera
de una empresa
Hagamos un ejemplo de como se procede con el Análisis Vertical:
Desarrollo de la fórmula:
Análisis Vertical = 1.915.458 ÷ 24.787.517 = 0,0772
Lo que llevado a porcentaje es 7,7%. Este resultado significa que para el 2019 la cuenta
de Efectivo y equivalentes del efectivo representa el 7,7% del Total de los Activos para
esa vigencia fiscal
2. Análisis horizontal (Indicadores de tendencia)
Sigamos con el análisis horizontal, el cual nos arroja dos resultados:
Variación Monetaria:
Análisis Horizontal = (Valor Año 1) – (Valor Año 2) = Variación Monetaria
Variación Porcentual:
Análisis Horizontal = { [(Valor Año 1) – (Valor Año 2)] ÷ (Valor Año 2) } x 100 =
Variación Porcentual
Nota: Si el resultado es positivo (+) significa que hubo un incremento o crecimiento de la
cuenta, pero si el resultado es negativo (-) significa que hubo un decrecimiento o
disminución de la cuenta
Razones o índices financieros
Las razones financieras o, como también se les conoce, índices o indicadores financieros
son una de las herramientas o instrumentos más utilizados que tiene el Análisis
Financiero para analizar la información obtenida de los Estados Financieros.
Este método es uno de los más utilizados debido a que permiten medir la eficacia y
comportamiento de la empresa, así como evaluar su condición financiera, su desempeño,
tendencias y variaciones en sus principales cuentas. Los Indicadores Financieros son una
de las herramientas que utilizan los administradores para manejar mejor las finanzas de la
empresa.
Un Indicador Financiero es una relación entre dos o más cifras, bien sea de los Estados
Financieros o de cualquier otro informe interno, con el cual el administrador, analista o
usuario busca formarse una idea acerca del comportamiento de un aspecto, sector o área
de decisión específica de la empresa.
Antes de continuar con la definición de los Indicadores Financieros, es importante aclarar
que generalmente se utilizan los términos «Análisis Financiero» o «Análisis de los
Estados Financieros» para referirse al uso de las razones o índices, siendo esto un error de
concepto que se debe evitar, porque los índices son solamente una herramienta e
instrumento que permiten realizar un análisis financiero global de la empresa.
Los Indicadores o Razones Financieras, son mucho más que una herramienta, pues no se
trata solamente de hallar un numero o una fórmula, van mucho más allá de acuerdo a los
resultados obtenidos. Las cifras que se obtienen se utilizan para diagnosticar
financieramente la empresa, entender la situación de la misma, y planear a futuro.
Cómo se clasifican los índices financieros
Los indicadores o razones financieras se clasifican en:
Indicadores de Liquidez
Indicadores de Operación
Indicadores de Endeudamiento
Indicadores de Rentabilidad
Estos Indicadores Financieros son un instrumento de análisis que, en la mayoría de los
casos, proporciona pistas e indicios al analista financiero sobre las condiciones
financieras de la empresa que no se pueden ver a simple vista, que están ocultas y que
gracias a este método se pueden descubrir. Sin embargo en el análisis final, la utilidad de
los resultados obtenidos de las razones financieras depende claramente de su
interpretación inteligente y adecuada, y quizás este es el aspecto más difícil del análisis
de las razones.
Para qué sirve utilizar y calcular los índices
financieros
Al hablar de Razones o Índices Financieros, se refiere a que estos son una de las
herramientas que se utilizan para llevar a cabo un análisis financiero. Recuerde el lector
que el análisis financiero es el estudio que se hace de toda la información obtenida de la
contabilidad y disponible para tratar de determinar la situación financiera de la empresa o
de un sector específico de la misma. Aunque, dicha información contable permite
conocer algo sobre la empresa, no quiere decir que sea concluyente en un estudio de la
situación financiera de esta.
La contabilidad muestra cifras históricas, hechos cumplidos, que no necesariamente
determinan lo que sucederá en el futuro. Razón por la cual, se hace necesario recurrir a
otro tipo de información cuantitativa y cualitativa que complemente la información
contable y permita conocer con mucho más precisión la situación del negocio.
Es así como el Análisis Financiero utiliza una serie de herramientas para ponderar, medir
e identificar todos aquellos factores que inciden en la operación del negocio y que no se
ve a simple vista en la información contable. Herramientas como presupuestos,
proyección de estados financieros, perspectiva del mercado, estado de fuentes y
aplicación de fondos, flujo de efectivo, análisis vertical, análisis horizontal y muchas
otras herramientas, sin pasar por alto claro está, el Análisis de las Razones o Índices
Financieros.
Y, para concluir ¿para qué sirven las razones financieras?, es bueno saber que los
Índices Financieros se calculan y utilizan básicamente para la planeación, y esto tiene que
ver con el futuro de la empresa, porque esto despierta la creatividad e innovación de la
gerencia permitiendo que a futuro la empresa sea sostenible, sea mejor financieramente e
inclusive en otras áreas de la misma. Además gracias a la planeación financiera se pueden
reducir riesgos ya que se tiene más control al interior de la empresa.
Los Índices Financieros se utilizan también para la gestión, porque si no se tienen claras
las cifras y cómo está la empresa financieramente no se podrá gestionar de una manera
adecuada, es decir, los Índices Financieros contribuyen a planear de una manera más
efectiva el rumbo de la empresa, lo que permite tomar mejores decisiones.
Los indicadores financieros se usan al momento de hacer un análisis, lo importante es
tener la claridad de saber con cuáles indicadores financieros trabajarás para hacer un
análisis respectivo a unos estados financieros y de esta forma se escogen o seleccionan
los más pertinentes para hacer los juicios de valor o análisis de interpretación.
Cómo hacer un análisis financiero paso
a paso
En el proceso que sigue a continuación, se expondrán las cifras seleccionadas de los
estados financieros, tal y como se muestra en las imágenes. Explicaremos el
procedimiento paso a paso de lo que hace referencia a los indicadores financieros.
Paso 1. Extraemos de los estados financieros los
saldos de las cuentas principales
Consolidado de las cuentas de los Estados Financieros.
Balance General
Cuenta A 31 de diciembre año 2 A 31 de diciembre año 1
Activo 29.313,50 35.466,47
Pasivo 19.844,44 29.522,36
Participación de las cuentas más representativas del Activo
Cuenta A 31 de diciembre año 2 A 31 de diciembre
año 1
Cartera 6.157,14 6.424,42
C x C Accionista 1.053,78
Inventarios 4.790,82 10.471,48
Propiedad, planta y equipos 16.497,36 15.986,88
Estado de resultados
Cuenta A 31 de A 31 de diciembre
diciembre año 1
año 2
Ingresos 29.678,24 28.775,87
Costo de ventas 24.365,02 24.730,88
Otros Ingresos o Ingresos No 272,65 171,05
Operacionales
Otros Gastos o Gastos No 166,74 532,60
Operacionales
Gastos Administrativos 1.312,82 1.200,16
Gastos de Ventas 504,99 1.200,34
Ingresos Financieros
Gastos Financieros o Intereses 1.415,83 2.245,00
Conducta de las Cuentas más Representativas de los Estados Financieros
Cuenta A 31 de diciembre año 2 A 31 de diciembre año
1
Activo corriente 11.920,56 19.470,00
Pasivo corriente 17.693,29 24.442,00
Activo Fijo 17.384,10 15.986,88
Amortizaciones
Depreciaciones 155,10 25,20
Impuestos 565,66 729,00
Utilidad Neta 2.163,66 -947,97
Conducta del endeudamiento
Cuenta A 31 de diciembre año 2 A 31 de diciembre año 1
Pasivo Bancario 8.654,84 7.617,23
Pasivo Financiero 4.630,00 7.830,00
Impuestos 1.558,89
Presentación del Estado de Situación Financiera
Balance General
Cuentas A 31 de diciembre año 2 A 31 de diciembre año 1
Activo 29.313,50 35.466,47
Pasivo 19.844,44 29.522,36
Patrimonio 9.469,06 5.944,12
Balance General clasificado por períodos
Balance General clasificado por cuentas
Comportamiento de los Activos
Corte a: Valor $MM Variación % Variación
$MM
A 31 de diciembre año 2 29.313,50
A 31 de diciembre año 1 35.466,47 20,99% 6.152,98
Comportamiento de los Pasivos
Corte a: Valor $MM Variación % Variación
$MM
A 31 de diciembre año 2 19.844,44
A 31 de diciembre año 1 29.522,36 48,77% 9.677,92
Comportamiento del Patrimonio
Corte a: Valor $MM Variación % Variación
$MM
A 31 de diciembre año 2 9.469,06
A 31 de diciembre año 1 5.944,12 -37,23% -3.524,94
Cuentas más representativas del Activo
Cuenta A 31 de diciembre año 2 A 31 de diciembre año 1 Variación
= año 1 –
año 2
$ MM Participación $ MM Participación $ MM %
% %
Cartera 6.157,14 21,0% 6.424.42 18,1% 267,28 4,3%
CxC 0,00 0,0% 1.053,78 3,0% 1.053,78 –
Accionista
Inventarios 4.790,82 16,3% 10.471,48 29,5% 5.680,66 118,6%
Propiedad, 16.497,36 56,3% 15.986,88 45,1% -510,49 -3,1%
planta y equipos
Total Activo 29.313,50 35.466,47
Cuentas del Estado de Resultados
Cuenta A 31 de diciembre año 2 A 31 de diciembre año 1 Variación = año 1
– año 2
$ MM Participación $ MM Participación $ MM %
% %
de los de los
ingresos ingresos
Ingresos 29.678,2 28.775,87 -902,37 -3,0%
4
Costo de ventas 24.365,0 82,1% 24.730,88 85,9% 365,86 1,5%
2
Utilidad bruta 5.313,22 17,9% 4.044,99 14,1% - 23,9%
1.268,23
Otros Ingresos 272,65 0,9% 171,05 0,6% -101,6 -37,3%
Otros Gastos 166,74 0,6% 532,60 1,9% 365,85 219,4%
Gastos 1.312,82 4,4% 1.200,16 4,2% -112,66 -8,6%
Administrativos
Gastos de Ventas 504,99 1,7% 1.200,34 4,2% 695,35 137,7%
Gastos 1.711,91 5,8% 2.762,06 9,6% 1.050,15 61,3%
operacionales
Utilidad operativa 3.601,31 12,1 1.282,93 4,5% 2.318,37 -64,4%
Ingresos 0,00 0,0% 0,00 0,0% 0,00 –
Financieros
Gastos Financieros 1.415,83 4,8% 2.245,00 7,8% 829,17 58,6%
Utilidad antes de 2.185,48 7,4% -962,07 -3,3% -3147,54 -
impuestos 144,0%
Consolidación de las cuentas. Conducta de las cuentas más representativas de los
estados financieros.
Cuenta No. A 31 de A 31 de Variación = año Variación %
diciembre año diciembre 1 – año 2
2 año 1
Activo corriente 1 11.920,56 19.470,00 7.549,44 63%
Pasivo corriente 2 17.693,29 24.442,00 6.748,71 38%
Activo Fijo 3 17.384,10 15.986,88 -1.397,72 -8%
Inventarios 4 4.790,82 10.471,48 5.680,66 119%
Propiedad, 5 16.497,36 15.986,88 -510,49 -3%
planta y equipos
Activos 6 29.313,50 35.466,47 6.152,98 21%
Pasivo 7 19.844 29.522,36 9.677,92 49%
Patrimonio 8 9.469,06 5.944,12 -2.534,94 -37%
Utilidad Bruta 9 5.313,22 4.044,99 -1.268,23 -24%
Ingresos 10 29.678,24 28.775,87 -902,37 -3%
Utilidad 11 3.601,31 1.282,93 -2318,37 -64%
Operativa
Utilidad Antes 12 2.185,48 -962,07 -3.147,54 -144%
de Impuestos
(UAI)
Intereses 13 1.415,83 2.245,00 829,17 59%
Utilidad Antes 14 3.601,31 1.282,93 -2.318,37 -64%
de Impuestos e
Intereses (UAII)
Cartera 15 6.157,14 6.424,42 267,28 4%
Gastos 16 1.312,82 1.200,16 -112,66 -9%
Administrativos
Gastos de 17 504,99 1.200,34 695,35 138%
Ventas
Gastos 18 1.711,91 2.762,06 1.050,15 61%
Operacionales
Ingresos 19 0 0 0 –
Financieros
Gastos 20 1.415,83 2.245,00 829,17 59%
Financieros
Amortizaciones 21 0 0 0 –
Depreciaciones 22 155,10 25,20 -129,9 -84%
Impuestos 23 565,66 729,00 163,34 29%
Utilidad Neta 24 2.163,66 947,97 -3.111,62 -144%
Paso 2. Cálculo de Indicadores Financieros
Factor No. Indicador técnico = Fórmula A 31 de A 31 de Variación
diciembre diciembre %
año 2 año 1
1. 1 Razón corriente = Activo corriente 0,67 0,80 18,23%
Liquidez ÷ Pasivo corriente
2 Prueba ácida = ( Activo corriente – 0,40 0,37 -8,64%
Inventarios ) ÷ Pasivo corriente
2. 3 Importancia del activo corriente = 40,67% 54,90% 35,00%
Solvencia Activo corriente ÷ Activos
4 Endeudamiento del Activo 67,70% 83,24% 22,96%
(Comprometido) = Pasivo / Activo
5 Endeudamiento del Patrimonio = 209,57% 496,67% 136,99%
Pasivo / Patrimonio
6 Endeudamiento del Activo Fijo = 54,47% 37,18% -31,74%
Patrimonio / Activo Fijo
7 Apalancamiento = Activo Total 309,57% 596,67% 92,74%
/Patrimonio
8 Apalancamiento total = Pasivo 186,85% 411,20% 120,06%
corriente ÷ Patrimonio
9 Apalancamiento Financiero = 187,87% -447,44% -338,17%
(UAI/Patrimonio) / (UAII/Activos)
10 Participación Propietaria = 32,30% 16,76% -48,12%
Patrimonio ÷ Activo
3. Gestión 11 Rotación de Cartera = Ventas 4,82 4,48 -7,07%
/Cuentas por Cobrar
12 Rotación del Activo Fijo = 1,71 1,80 5,43
Ingresos / Activo Fijo
13 Rotación de Ingresos = Ingresos / 1,01 0,81 -19,86%
Activos
14 Impacto de gastos operacionales 5,77% 9,60% 66,40%
sobre Ingresos = Gastos
Operacionales / Ingresos
15 Impacto de la Carga Financiera = 4,77% 7,80% 63,54%
Intereses / Ingresos
4. 16 Rentabilidad Neta del Activo (Du 7,38% -2,67% -136,21%
Rentabilid Pont) = (UN/Ingresos) x ( Ing.
ad /Act.)
17 Margen Bruto de Utilidad = 17,90% 14,06% -21,48%
Utilidad Bruta ÷ Ingresos
18 Margen Operacional de Utilidad = 12,13% 4,46% -63,26%
Utilidad Operacional ÷ Ingresos
19 Margen Neto de Utilidad = 7,29% -3,29% -145,19%
Utilidad Neta ÷ Ingresos
20 Rentabilidad Operacional del 38,03% 21,58% -43,25%
Patrimonio = U. O. ÷ Patrimonio
21 Rent. Fin.=(Ing./Act.) x (UAII/Ing) 22,85% -15,95% -169,79%
x (Act./Pat.) x (UAI/UAII) x
(UN/UAI)
22 EBITDA = Utilidad antes de 4.300,25 2.051,23 -52,30%
Intereses, Impuestos,
Depreciaciones y Amortizaciones
INDICADORES DE LIQUIDEZ
Estos indicadores surgen de la necesidad de medir la capacidad que tienen las empresas
para cancelar sus obligaciones de corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o
dificultad que presenta una compañía para pagar sus pasivos corrientes al convertir a
efectivo sus activos corrientes. Se trata de determinar qué pasaría si a la empresa se le
exigiera el pago inmediato de todas sus obligaciones en el lapso menor a un año. De esta
forma, los índices de liquidez aplicados en un momento determinado evalúan a la
empresa desde el punto de vista del pago inmediato de sus acreencias corrientes en caso
excepcional.
La Razón Corriente
Este índice relaciona los activos corrientes frente a los pasivos de la misma naturaleza.
Cuanto más alto sea el coeficiente, la empresa tendrá mayores posibilidades de efectuar
sus pagos de corto plazo.
La liquidez corriente muestra la capacidad de las empresas para hacer frente a sus
vencimientos de corto plazo, estando influenciada por la composición del activo
circulante y las deudas a corto plazo, por lo que su análisis periódico permite prevenir
situaciones de iliquidez y posteriores problemas de insolvencia en las empresas.
Generalmente se maneja el criterio de que una relación adecuada entre los activos y
pasivos corrientes es de 1 a 1, considerándose, especialmente desde el punto de vista del
acreedor, que el índice es mejor cuando alcanza valores más altos. No obstante, esta
última percepción debe tomar en cuenta que un índice demasiado elevado puede ocultar
un manejo inadecuado de activos corrientes, pudiendo tener las empresas excesos de
liquidez poco productivos.
Razón corriente = Activo corriente ÷ Pasivo corriente
La Prueba Ácida
Se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es un indicador
más riguroso, el cual pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus
obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de sus existencias; es decir,
básicamente con sus saldos de efectivo, el de sus cuentas por cobrar, inversiones
temporales y algún otro activo de fácil liquidación, diferente de los inventarios.
No se puede precisar cuál es el valor ideal para este indicador, pero, en principio, el más
adecuado podría acercarse a 1, aunque es admisible por debajo de este nivel, dependiendo
del tipo de empresa y de la época del año en la cual se ha hecho el corte del balance. Al
respecto de este índice cabe señalar que existe una gran diferencia, por razones obvias,
entre lo que debe ser la prueba ácida para una empresa industrial por ejemplo, que para
una empresa comercial; pues de acuerdo con su actividad las cantidades de inventario que
manejan son distintas, teniendo esta cuenta diferente influencia en la valoración de la
liquidez.
Prueba ácida = ( Activo corriente – Inventarios ) ÷ Pasivo corriente
INDICADORES DE SOLVENCIA
Los indicadores de endeudamiento o solvencia tienen por objeto medir en qué grado y de
qué forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa. Se trata de
establecer también el riesgo que corren tales acreedores y los dueños de la compañía y la
conveniencia o inconveniencia del endeudamiento.
Desde el punto de vista de los administradores de la empresa, el manejo del
endeudamiento es todo un arte y su optimización depende, entre otras variables, de la
situación financiera de la empresa en particular, de los márgenes de rentabilidad de la
misma y del nivel de las tasas de interés vigentes en el mercado, teniendo siempre
presente que trabajar con dinero prestado es bueno siempre y cuando se logre una
rentabilidad neta superior a los intereses que se debe pagar por ese dinero.
Por su parte los acreedores, para otorgar nuevo financiamiento, generalmente prefieren
que la empresa tenga un endeudamiento «bajo», una buena situación de liquidez y una
alta generación de utilidades, factores que disminuyen el riesgo de crédito.
Importancia del Activo
Representa que tanto del activo está traducido dentro del activo corriente. Es un indicador
muy sensible, ya que se debe tener en cuenta que dentro del activo corriente están las
cuentas de inventarios y cartera; y en la medida en que estas cuentas crezcan así también
tendrán incidencia en la gestión gerencial. Este indicador resulta ser de medición y
control total de la gerencia de la empresa, ya que en la medida en que haya mayor
crecimiento de las dos cuentas antes citadas, la gestión de las directivas de la empresa se
hacen mucho más notorias en sus resultados.
Lo importante de este indicador es que su crecimiento debe obedecer a una mayor
cobertura por recuperación pronta de recursos y no a una incidencia en las edades que de
la cartera o la rotación del inventario que incida con la disponibilidad de liquidez del
negocio.
Importancia del activo corriente = Activo corriente ÷ Activos
Endeudamiento del Activo
Este índice permite determinar el nivel de autonomía financiera. Cuando el índice es
elevado indica que la empresa depende mucho de sus acreedores y que dispone de una
limitada capacidad de endeudamiento, o lo que es lo mismo, se está descapitalizando y
funciona con una estructura financiera más arriesgada. Por el contrario, un índice bajo
representa un elevado grado de independencia de la empresa frente a sus acreedores.
Endeudamiento del Activo (Comprometido) = Pasivo / Activo
Endeudamiento del Patrimonio
Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio para con los acreedores de la
empresa. No debe entenderse como que los pasivos se puedan pagar con patrimonio,
puesto que en el fondo, ambos constituyen un compromiso para la empresa.
Esta razón de dependencia entre propietarios y acreedores, sirve también para indicar la
capacidad de créditos y saber si los propietarios o los acreedores son los que financian
mayormente a la empresa, mostrando el origen de los fondos que ésta utiliza, ya sean
propios o ajenos e indicando si el capital o el patrimonio son o no suficientes.
Endeudamiento del Patrimonio = Pasivo / Patrimonio
Endeudamiento del Activo Fijo
El coeficiente resultante de esta relación indica la cantidad de unidades monetarias que se
tiene de patrimonio por cada unidad invertida en activos fijos. Si el cálculo de este
indicador arroja un cociente igual o mayor a 1, significa que la totalidad del activo fijo se
pudo haber financiado con el patrimonio de la empresa, sin necesidad de préstamos de
terceros.
Para elaborar este índice se utiliza el valor del activo fijo neto tangible (no se toma en
cuenta el intangible), debido a que esta cuenta indica la inversión en maquinaria y
equipos que usan las empresas para producir.
Endeudamiento del Activo Fijo = Patrimonio / Activo Fijo
Apalancamiento
Se interpreta como el número de unidades monetarias de activos que se han conseguido
por cada unidad monetaria de patrimonio. Es decir, determina el grado de apoyo de los
recursos internos de la empresa sobre recursos de terceros.
Dicho apoyo es procedente si la rentabilidad del capital invertido es superior al costo de
los capitales prestados; en ese caso, la rentabilidad del capital propio queda mejorada por
este mecanismo llamado «efecto de palanca». En términos generales, en una empresa con
un fuerte apalancamiento, una pequeña reducción del valor del activo podría absorber
casi totalmente el patrimonio; por el contrario, un pequeño aumento podría significar una
gran revalorización de ese patrimonio.
Apalancamiento = Activo Total / Patrimonio
Apalancamiento Total
Representa la participación que tienen el endeudamiento a corto plazo sobre el
patrimonio. Esto significa que parte del patrimonio apalanca el endeudamiento a corto
plazo.
El porcentaje indica que parte del patrimonio está representado en la deuda de la empresa
más inmediata. Entre mayor sea el porcentaje, el indicador muestra que se necesita una
mayor participación del patrimonio o de la parte de los dueños del negocio para asumir el
endeudamiento corporativo.
Apalancamiento total = Pasivo corriente ÷ Patrimonio
Apalancamiento Financiero
El apalancamiento financiero indica las ventajas o desventajas del endeudamiento con
terceros y como éste contribuye a la rentabilidad del negocio, dada la particular estructura
financiera de la empresa. Su análisis es fundamental para comprender los efectos de los
gastos financieros en las utilidades. De hecho, a medida que las tasas de interés de la
deuda son más elevadas, es más difícil que las empresas puedan apalancarse
financieramente.
Si bien existen diferentes formas de calcular el apalancamiento financiero, la fórmula que
se presenta a continuación tiene la ventaja de permitir comprender fácilmente los factores
que lo conforman.
En la relación, el numerador representa la rentabilidad sobre los recursos propios y el
denominador la rentabilidad sobre el activo.
Apalancamiento Financiero = (UAI/Patrimonio) / (UAII/Activos)
Participación Propietaria
Este indicador refleja simplemente que parte de la empresa es realmente de los
propietarios.
La diferencia de este indicador hasta llegar al 100% representa la parte de la empresa que
está en manos de terceros o personas naturales o jurídicas ajenas al negocio.
Si este indicador es menor que el 50% indica que los propietarios son realmente 10,00%
dueños de menos de la mitad del negocio.
Participación Propietaria = Patrimonio ÷ Activo
INDICADORES DE GESTIÓN
Estos indicadores tienen por objetivo medir la eficiencia con la cual las empresas utilizan
sus recursos, también se les conoce como razones de actividad. De esta forma, miden el
nivel de rotación de los componentes del activo; el grado de recuperación de los créditos
y del pago de las obligaciones; la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus activos
según la velocidad de recuperación de los valores aplicados en ellos y el peso de diversos
gastos de la firma en relación con los ingresos generados por ventas.
En varios indicadores, se pretende imprimirle un sentido dinámico al análisis de
aplicación de recursos, mediante la comparación entre cuentas de balance (estáticas) y
cuentas de resultado (dinámicas). Lo anterior surge de un principio elemental en el campo
de las finanzas de acuerdo al cual, todos los activos de una empresa deben contribuir al
máximo en el logro de los objetivos financieros de la misma, de tal suerte que no
conviene mantener activos improductivos o innecesarios. Lo mismo ocurre en el caso de
los gastos, que cuando registran valores demasiado altos respecto a los ingresos
demuestran mala gestión en el área financiera.
Rotación de la Cartera
Muestra el número de veces que las cuentas por cobrar giran, en promedio, en un periodo
determinado de tiempo, generalmente un año.
Se debe tener cuidado en no involucrar en el cálculo de este indicador cuentas diferentes
a la cartera propiamente dicha. Sucede que, en la gran mayoría de balances, figuran otras
cuentas por cobrar que no se originan en las ventas, tales como cuentas por cobrar a
socios, cuentas por cobrar a empleados, deudores varios, etc. Como tales derechos allí
representados no tuvieron su origen en una transacción
de venta de los productos o servicios propios de la actividad de la compañía, no pueden
incluirse en el cálculo de las rotaciones porque esto implicaría comparar dos aspectos que
no tienen ninguna relación en la gestión de la empresa. En este caso, para elaborar el
índice se toma en cuenta las cuentas por cobrar a corto plazo.
Rotación de Cartera = Ventas / Cuentas por Cobrar
Rotación del Activo Fijo
Indica la cantidad de unidades monetarias vendidas por cada unidad monetaria invertida
en activos inmovilizados. Señala también una eventual insuficiencia en ventas; por ello,
las ventas deben estar en proporción de lo invertido en la planta y en el equipo. De lo
contrario, las utilidades se reducirán pues se verían afectadas por la depreciación de un
equipo excedente o demasiado caro; los intereses de préstamos contraídos y los gastos de
mantenimiento.
Rotación del Activo Fijo = Ingresos / Activo Fijo
Rotación de los Ingresos
La eficiencia en la utilización del activo total se mide a través de esta relación que indica
también el número de veces que, en un determinado nivel de ventas, se utilizan los
activos.
Este indicador se lo conoce como «coeficiente de eficiencia directiva», puesto que mide
la efectividad de la administración. Mientras mayor sea el volumen de ventas que se
pueda realizar con determinada inversión, más eficiente será la dirección del negocio.
Para un análisis más completo se lo asocia con los índices de utilidades de operación a
ventas, utilidades a activo y el período medio de cobranza.
Rotación de Ingresos = Ingresos / Activos
Impacto de Gastos Operacionales
A través de este indicador se pretende medir el impacto o la carga que representan los
gastos de operación dentro de los ingresos de un negocio; es decir que porcentaje de las
ventas o ingresos de la empresa representan los gastos de funcionamiento u operación de
la misma.
Impacto de gastos operacionales sobre Ingresos = Gastos Operacionales / Ingresos
Impacto de la Carga Financiera
Su resultado indica el porcentaje que representan los gastos financieros con respecto a las
ventas o ingresos de operación del mismo período, es decir, permite establecer la
incidencia que tienen los gastos financieros sobre los ingresos de la empresa.
Generalmente se afirma que en ningún caso es aconsejable que el impacto de la carga
financiera supere el 10% de las ventas, pues, aún en las mejores circunstancias, son pocas
las empresas que reportan un margen operacional superior al 10% para que puedan pagar
dichos gastos financieros. Más aún, el nivel que en este indicador se puede aceptar en
cada empresa debe estar relacionado con el margen operacional reportado en cada caso.
Impacto de la Carga Financiera = Intereses / Ingresos
INDICADORES DE RENTABILIDAD
Los indicadores de rendimiento, denominados también razones de rentabilidad o
lucratividad, sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa para
controlar los costos y gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades.
Desde el punto de vista del inversionista, lo más importante de utilizar estos indicadores
es analizar la manera como se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa
(rentabilidad del patrimonio y rentabilidad del activo total).
Prueba Du Pont
Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades, independientemente
de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio.
Si bien la rentabilidad neta del activo se puede obtener dividiendo la utilidad neta para el
activo total, la variación presentada en su fórmula, conocida como “Sistema Dupont”,
permite relacionar la rentabilidad de ventas y la rotación del activo total, con lo que se
puede identificar las áreas responsables del desempeño de la rentabilidad del activo.
En algunos casos este indicador puede ser negativo debido a que para obtener las
utilidades netas, las utilidades del ejercicio se ven afectadas por la conciliación tributaria,
en la cuál, si existe un monto muy alto de gastos no deducibles, el impuesto a la renta
tendrá un valor elevado, el mismo que, al sumarse con la participación de trabajadores
puede ser incluso superior a la utilidad del ejercicio.
Rentabilidad Neta del Activo (Du Pont) = (UN/Ingresos) x ( Ing. /Act.)
Margen Bruto de Utilidad
Este índice permite conocer la rentabilidad de las ventas frente al costo de ventas y la
capacidad de la empresa para cubrir los gastos operativos y generar utilidades antes de
deducciones e impuestos.
En el caso de las empresas industriales, el costo de ventas corresponde al costo de
producción más el de los inventarios de productos terminados. Por consiguiente, el
método que se utilice para valorar los diferentes inventarios (materias primas, productos
en proceso y productos terminados) puede incidir significativamente sobre el costo de
ventas y, por lo tanto, sobre el margen bruto de utilidad. El valor de este índice puede ser
negativo en caso de que el costo de ventas sea mayor a las ventas totales.
Margen Bruto de Utilidad = Utilidad Bruta ÷ Ingresos
Margen Operacional de Utilidad
La utilidad operacional está influenciada no sólo por el costo de las ventas, sino también
por los gastos operacionales de administración y ventas. Los gastos financieros, no deben
considerarse como gastos operacionales, puesto que teóricamente no son absolutamente
necesarios para que la empresa pueda operar.
Una compañía podría desarrollar su actividad social sin incurrir en gastos financieros, por
ejemplo, cuando no incluye deuda en su financiamiento, o cuando la deuda incluida no
implica costo financiero por provenir de socios, proveedores o gastos acumulados.
El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la rentabilidad de una
empresa, puesto que indica si el negocio es o no lucrativo, en sí mismo,
independientemente de la forma como ha sido financiado.
Debido a que la utilidad operacional es resultado de los ingresos operacionales menos el
costo de ventas y los gastos de administración y ventas, este índice puede tomar valores
negativos, ya que no se toman en cuenta los ingresos no operacionales que pueden ser la
principal fuente de ingresos que determine que las empresas tengan utilidades, como en el
caso de las empresas holding por ejemplo.
Margen Operacional de Utilidad = Utilidad Operacional ÷ Ingresos
Margen Neto de Utilidad
Los índices de rentabilidad de ventas muestran la utilidad de la empresa por cada unidad
de venta. Se debe tener especial cuidado al estudiar este indicador, comparándolo con el
margen operacional, para establecer si la utilidad procede principalmente de la operación
propia de la empresa, o de otros ingresos diferentes.
La inconveniencia de estos últimos se deriva del hecho que este tipo de ingresos tienden a
ser inestables o esporádicos y no reflejan la rentabilidad propia del negocio.
Puede suceder que una compañía reporte una utilidad neta aceptable después de haber
presentado pérdida operacional. Entonces, si solamente se analizara el margen neto, las
conclusiones serían incompletas y erróneas.
Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse valores
negativos por la misma razón que se explicó en el caso de la rentabilidad neta del activo.
Margen Neto de Utilidad = Utilidad Neta ÷ Ingresos
Rentabilidad Operacional del Patrimonio
La rentabilidad operacional del patrimonio permite identificar la rentabilidad que le
ofrece a los socios o accionistas el capital que han invertido en la empresa, sin tomar en
cuenta los gastos financieros ni de impuestos y participación de trabajadores. Por tanto,
para su análisis es importante tomar en cuenta la diferencia que existe entre este indicador
y el de rentabilidad financiera, para conocer cuál es el impacto de los gastos financieros e
impuestos en la rentabilidad de los accionistas.
Este índice también puede registrar valores negativos, por la misma razón que se explica
en el caso del margen operacional.
Rentabilidad Operacional del Patrimonio = U. O. ÷ Patrimonio
Rentabilidad Financiera
Cuando un accionista o socio decide mantener la inversión en la empresa, es porque la
misma le responde con un rendimiento mayor a las tasas de mercado o indirectamente
recibe otro tipo de beneficios que compensan su frágil o menor rentabilidad patrimonial.
De esta forma, la rentabilidad financiera se constituye en un indicador sumamente
importante, pues mide el beneficio neto (deducidos los gastos financieros, impuestos y
participación de trabajadores) generado en relación a la inversión de los propietarios de la
empresa. Refleja además, las expectativas de los accionistas o socios, que suelen estar
representadas por el denominado costo de oportunidad, que indica la rentabilidad que
dejan de percibir en lugar de optar por otras alternativas de inversiones de riesgo.
Si bien la rentabilidad neta se puede encontrar fácilmente dividiendo la utilidad neta para
el patrimonio, la fórmula a continuación permite identificar qué factores están afectando a
la utilidad de los accionistas.
Bajo esta concepción, es importante para el empresario determinar qué factor o factores
han generado o afectado a la rentabilidad, en este caso, a partir de la rotación, el margen,
el apalancamiento financiero y el efecto fiscal que mide la repercusión que tiene el
impuesto sobre la utilidad neta. Con el análisis de estas relaciones los administradores
podrán formular políticas que fortalezcan, modifiquen o sustituyan a las tomadas por la
empresa.
Debido a que este índice utiliza el valor de la utilidad neta, pueden registrarse valores
negativos por la misma razón que se explicó en el caso de la rentabilidad neta del activo
Rentabilidad Financiera = (Ing./Act.) x (UAII/Ing) x (Act./Pat.) x (UAI/UAII) x
(UN/UAI)
EBITDA
EBITDA. Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations – Utilidad
antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones.
Es la mejor manera para entender cuál ha sido, aproximadamente, la generación de caja
operativa de una determinada compañía.
Paso 3. El Análisis Financiero
Lo que sigue a continuación es una de las muchas posibles interpretaciones que se le
pueden dar a las cifras y a los resultados arrojados por los indicadores financieros.
Cabe resaltar que estos conceptos son extraídos de la base de los datos tomados de todas
y cada una de las fórmulas implementadas en los indicadores antes descritos.
Sería importante, a manera de práctica, que, Usted que ya hizo el recorrido, la lectura y la
interpretación de estas cifras, complementara la interpretación o el diagnóstico que se da
a estos resultados.
Recuerden que sobre los mismos resultados a pesar que de existe una línea transversal de
interpretación, siempre van a ver posiciones adversas y conjuntas.
Análisis Financiero
A continuación se expone de una forma sintetizada la situación de la empresa analizada
bajo los siguientes parámetros, haciendo la salvedad de que estas conclusiones han sido
extraídas de la información financiera recibida y que las mismas no son ajenas a sus
propietarios. Lo que se pretende es mostrar la realidad del negocio en lo que a su
situación económica hace referencia.
Iniciamos por el Balance General en el que se puede deducir que proporcionalmente el
crecimiento en el activo se va traduciendo en incremento del pasivo; es decir los
propietarios del negocio cada vez están más endeudados y son menos dueños de la
empresa.
De las cuentas más representativas del activo como lo son la cartera y el inventario están
presentando una proporción creciente que llama la atención, ya que estas dos cuentas a
pesar de ser parte del capital del negocio, una está en la calle (cartera) y se denota su
crecimiento constante y retorno muy lento y la otra está en la empresa (inventario) y la
cual aún no se ha colocado al mercado. Ésta última (inventario) reviste una importancia
connotada por los riesgos que implican en su custodia; ya que el simple hecho de
conservarla es para prestarle atención por los factores de deterioro, riesgo de pérdida
parcial o total, incineración, adquisición de seguros e inclusive hurto.
En ambos casos se debe tener en cuenta que al cierre del año 1, estas dos cuentas
representan el 48% del total de los activos y el 87% del total del activo corriente lo que
debe ser de gestión inmediata para su recuperación o de lo contrario la iliquidez de la
empresa será inminente.
Dentro del estado de resultados, se nota abruptamente una caída del 24% en la utilidad
bruta entre el año 2 y el año 1 con unos costos y gastos operacionales altos y además
sumado a ello un endeudamiento representativo.
Los anteriores referentes nos llevan a concluir que al cierre del año 1:
La empresa muestra una iliquidez creciente, pues cada peso que debe en el corto plazo al
año 1 solo dispone de 87 centavos y si volvemos la prueba ácida, solo dispone de 37
centavos, lo que demuestra una connotada situación de iliquidez que ha venido siendo
insostenible para el negocio en los dos últimos años de actividades.
El 83% de la empresa al cierre del año 1 (más de la mitad del negocio) está en manos de
terceros. Lo que indica que los propietarios son solo dueños del 17%.
Al cierre del año 1 los propietarios tienen endeudados el 5 veces su participación.
La empresa tiene un apalancamiento financiero negativo en 447%, es decir los fondos
ajenos remunerables contribuyen al detrimento de los fondos propios del negocio.
La cartera alcanza a rotar en el mejor de los casos solo cuatro veces al año
El activo neto al cierre del año 1 es negativa en 2,67% lo que denota destrucción de valor
en la empresa.
La rentabilidad financiera de este negocio al cierre del año 1 es negativa en un 16%, lo
que indica que presenta una franca desventaja comparado con otros negocios o
inversiones afines.
El EBITDA (Utilidad antes de Intereses, Depreciaciones, Amortizaciones e Impuestos)
viene mostrando gradualmente una caída año a año, es decir entre el año 2 y el año 1 un
26% y entre el año 3 y 1 un 52%, es decir en dos años este indicador ha caído más de la
mitad.
Como se puede apreciar la situación para la empresa es de prestar atención inmediata en
este sentido:
Generar una política agresiva de recuperación de cartera
Aplicar la estrategia apropiada de venta y recaudos del inventario y retomas a clientes a la
mayor evedad con pago a pronto plazo
Amortizar pronto al endeudamiento financiero y evitar su crecimiento.
De seguir presentándose la conducta gerencial actualmente desarrollada, sin generarse los
cambios sugeridos de manera inmediata, a mediados del año cero (presente) se podría
llegar a un escenario de insostenibilidad y dificultad para el cumplimiento de los
compromisos con acreedores, deudores y por ende se colocaría en riesgo la estabilidad
del negocio, presentándose detrimento en el valor corporativo.
Es importante diseñar un Plan Estratégico de Acción Gerencial y de efectos financieros
que involucre componentes de la operación, control del gasto, estrategia comercial y
refinanciación de la deuda; para garantizar la sostenibilidad de la empresa.
Ahora ya debes saber la respuesta a estas preguntas:
1. ¿Qué es un Análisis Financiero?
2. ¿Para qué sirve hacer un Análisis Financiero?
3. ¿Qué se busca con un Análisis Financiero?
4. ¿Para qué sirven los índices financieros?
5. ¿Qué expresan las fórmulas de las razones financieras?
6. ¿Cómo se clasifican los índices financieros?
Página 1 / 72
Zoom 100%
Página 1 / 72
Zoom 100%
Descarga el archivo original
ⓘ
Etiquetas: análisis financiero estados financieros información financiera razones
financieras
Cita esta página
APA
MLA
CHICAGO
ICONTEC
Sosa Gómez Rodolfo Enrique. (2020, julio 22). Cómo hacer un análisis financiero. Guía
paso a paso. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/tutorial-de-analisis-financiero/
Copiar
Escrito por:
R
Rodolfo Enrique Sosa Gómez
Administrador de empresas, egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Especialista en Gerencia financiera de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá.
Estudios en finanzas y gerencia moderna. Magíster en Administración de la Universidad
Eafit de Medellín. Docente en las áreas de Matemáticas Financieras, Evaluación de
Proyectos, Análisis Financiero, Administración Financiera III, Negociaciones y Excel
Financiero en los niveles de Pregrado y Posgrado de la Universidad del Magdalena.
Artículos Relacionados
Derecho Financiero. Una visión actual en el Perú
3 horas de lectura
Hacia una nueva concepción en el Análisis e Interpretación de
Estados Financieros
54 minutos de lectura
Análisis de estados financieros y planeación financiera a corto
plazo
30 minutos de lectura