0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas50 páginas

Meta 1

Este documento describe el metamorfismo dinámico asociado con zonas de falla. 1) La rotura de rocas por cizallamiento en zonas de falla puede producir comportamientos frágiles o dúctiles dependiendo de la profundidad. 2) Las rocas exhiben diferentes características como brechas de falla, harina de falla o milonita según la profundidad y tipo de deformación. 3) El metamorfismo dinámico en zonas de falla puede producir cambios parciales o totales en las rocas debido a proces

Cargado por

D Estiben ML
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas50 páginas

Meta 1

Este documento describe el metamorfismo dinámico asociado con zonas de falla. 1) La rotura de rocas por cizallamiento en zonas de falla puede producir comportamientos frágiles o dúctiles dependiendo de la profundidad. 2) Las rocas exhiben diferentes características como brechas de falla, harina de falla o milonita según la profundidad y tipo de deformación. 3) El metamorfismo dinámico en zonas de falla puede producir cambios parciales o totales en las rocas debido a proces

Cargado por

D Estiben ML
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Metamorfismo de Zonas de falla

(Dinámico)
METAMORFISMO DINÁMICO
 Rotura de roca por cizallamiento en una zona de falla.
 La ubicación de la falla determina el tipo de alteración.
 Corteza poco profunda –por encima de 10-15 km.
Las rocas se comportan de manera quebradiza.
Los granos minerales se trituran y pulverizan formando brechas de falla.
 Corteza más profunda: por debajo de 10-15 km.
Las rocas se comportan de manera dúctil.
Los minerales se untan como caramelo para formar milonita.

Earth: Portrait of a Planet, 3rd edition, by Stephen Marshak Chapter 8: Metamorphism: A Process of Change
➢ ZONA DE FALLA: superficies de fallas frágiles, subparalelas e interconectadas, estrechamente espaciadas
conteniendo harina de falla o brecha de falla (Gouge).

➢ ZONA DE CIZALLA: zona de deformación generada bajo condiciones dúctiles a dúctiles frágiles.

➢ FALLA: Fractura frágil a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento, en general paralelo a la


superficie de la misma.

➢ HARINA DE FALLA: roca fracturada no consolidada, comúnmente de grano fino, formada por
deformación frágil a lo largo de una falla.

➢ FLUJO CATACLÁSTICO: Proceso frágil generado por fragmentación mecánica de rocas, y subsecuente
deslizamiento y rotación de fragmentos.
• Comportamiento frágil o dúctil dependiendo
de la profundidad

Pseudotaquilita
PARÁMETROS A TENER EN CUENTAAL
ESTUDIAR UNA FALLA O ZONA DE
DEFORMACIÓN

1. RUMBO/BUZAMIENTO

2. ESPESOR DE LA ZONA DEFORMADA


3. MECANISMO DE DEFORMACIÓN
OPERANTE
4. NATURALEZA DE LA TRANSICIÓN ENTRE
LA ROCA DEFORMADAY NO DEFORMADA
5. CINEMÁTICA DE LA ZONA DE
DEFORMACIÓN
Deducción del
movimiento según la
disposición en campo
(las muestras deben de
estar orientadas)
• MUESTRAS DE ROCA
DEBIDAMENTE ORIENTADAS
ZONA DEFORMADA (ZONA DAÑADA)
ZONA DEFORMADA (ZONA DAÑADA)
Características del metamorfismo asociado a
zonas de falla
• Las rocas cambian su apariencia externa

• Relacionadas con procesos de presión dirigida y fluidos

• El cambio es de parcial a total, por deformación frágil o ductil

• Factores: P-f-x
• Comportamiento frágil o dúctil dependiendo de la
profundidad
Temp

100° gouge
frictional
brittle-plastic
transition cataclasite
10 km
300° quartz
mylonite plasticity
amphibolite

plastic
500° feldspar 20 km
plasticity
d
relative crustal fault deformation
strength curve rock mode
• BLG: recristalización
abultada (Bulging).

• SGR: recristalización por


rotación de subgranos.

• GBM: recristalización de
migración de límite de
grano.
Clasificación de rocas de falla (Según Sibson, 1977)

Fábrica aleatoria Fábrica foliada


Harina de falla
(30% de frag mentos
visibles)
No cohesiva Brecha de falla Harina foliada
(30% de frag mentos
visibles)
Serie de las Cataclasitas Serie de las milonitas
Cohesiva Protocataclasita 10-50% de matriz Protomilonita
Cataclasita 50-90% de matriz Milonita
Ultracataclasita 90-100% de mat riz Ultramilonita
Pseudotaquilitas
 Matriz es todo material más pequeño que 50 m
 y algunas modificaciones posteriores tales como Wise et al. (1984) y Snoke et al. (1998)
Clasificación de las rocas de
falla de Sibson. De Fossen, H.
(2016).

Sibson (1977) sugirió una clasificación basada


en su observación de que las rocas de falla
frágiles generalmente no están foliadas,
mientras que las milonitas están bien foliadas.
Además, hizo una distinción entre rocas de
falla cohesivas y no cohesivas
ROCAS NO COHESIVAS

Corresponde a fragmento angulosos de roca, por rocas no


cohesivas se entiende un material suelto, sin ningún tipo
de cementante. Son fácilmente disgregables y no se
requiere martillo.

Estas rocas se forman en fallas donde dos masas


adyacentes se comprimen entre sí formando fragmentos
de todos los tamaños. Las rocas duras pueden producir
fragmentos grandes, mientras que las más blandas
pueden molerse hasta parecer harina de roca.
• BRECHAS DE FALLA (NO COHESIVA)
La brecha de falla es una roca de falla no consolidada que consta de
menos del 30% de matriz. Si la proporción de fragmentos de la matriz
es más alta, la roca se denomina gubia de falla. Una gubia de falla es,
por lo tanto, una versión fuertemente triturada de la roca original.

Estas rocas de falla no consolidadas se forman en la parte superior de


la corteza frágil. Son conductos de flujo de fluidos en rocas no porosas
pero contribuyen al sellado de fallas en rocas porosas falladas. El
tamaño de los clastos puede variar entre 1 mm a varios metros (Van der
Plujim & Marshak, 2004).

Las brechas de falla rellenan espacios entre 5 cms hasta algunos


metros. Algunas veces son semi - blanda, pero también pueden ser
compactadas.

Los clastos son angulares, monomictos y de diferentes tamaños, la


matriz es rico en minerales arcillosos, muchas veces tienen un color
rojizo a causa de la oxidación forzada por aumento de la superficie
de los minerales causada por su rompimiento durante del movimiento
de la falla.
• BRECHAS DE FALLA (NO COHESIVA)
• HARINA DE FALLA (NO COHESIVA)
Roca “molida” compuesta por fragmentos de roca de menos de
1 mm de diámetro en más de un 70% de matriz (Van der
Plujim & Marshak, 2004; Fossen, 2010). Ocasionalmente pueden
encontrarse foliadas, en cuyo caso su nombre cambia a harina de
falla foliada (foliated gouge; Van der Plujim & Marshak, 2004;
Fossen, 2010). Cuando se humedece se asemeja a la arcilla para
moldear.
ROCAS DE FALLA COHESIVAS (CAMPO FRÁGIL)

Las rocas de falla cohesiva se pueden subdividir en


brecha cohesiva , cataclasita cohesiva y
pseudotaquilita. La cataclasita cohesiva y la brecha
comúnmente muestran evidencia de abundante
solución de presión y efectos de precipitación.

Los fragmentos de roca están atravesados por grietas


curadas alineadas con inclusiones fluidas. Son
comunes las vetas de cuarzo, calcita, epidota o
clorita, y en rocas ultramáficas, serpentina. Estas
venas se forman durante y después de la deformación
frágil, ya que comúnmente se han fracturado.
• BRECHA DE APLASTAMIENTO
(CRUSH BRECCIA)
Las brechas de aplastamiento son rocas que se
caracterizan por su gran cantidad de bloques
embebidos en una matriz cohesiva (Fossen, 2010).
El porcentaje de matriz en estas rocas debe ser
menor al 10%.
• SERIE DE LAS CATACLASITAS
Roca relacionada con fallas que mantuvo la cohesión
primaria durante la deformación, con una matriz que
comprende más del 10 % del macizo rocoso; matriz es
material de grano fino formado a través de la reducción
del tamaño de grano. Las cataclasitas se subdividen en
aquellas que tienen 10-50% de matriz (protocataclasita),
50-90% de matriz (cataclasita) y > 90% de matriz
(ultracataclasita).
• PSEUDOTAQUILITA
La fricción de roca contra roca durante un terremoto
causa calentamiento: calentamiento por fricción.
Cuando esto sucede en la base de la zona frágil, las
rocas ya están calientes (algunos cientos de grados) y
el calentamiento por fricción adicional puede
provocar el fusión de la roca.

Un evento sísmico es muy breve (segundos) y la roca


fundida se enfría rápidamente nuevamente para
formar un vidrio negro, llamado Pseudotachylyte, en
el plano de falla o arrojado a otras grietas. Los
pseudotaquilitos se forman típicamente en la transición
frágil-dúctil, donde las rocas están lo suficientemente
calientes, pero también lo suficientemente quebradizas.

Se cree que la fusión se desarrolla a temperaturas


entre 750 y 1600 °C. Parte del fundido puede
entrometerse en fallas menores, que se ramifican desde
la vena de la falla principal hacia la roca de la pared y
forman vetas de inyección.
CAMPO DUCTIL – ZONA DE CIZALLA
En general, la deformación de las rocas no se distribuye
homogéneamente. Uno de los patrones más comunes de
deformación heterogénea es la concentración de
deformación en zonas planas que acomodan el movimiento
de bloques de roca en planos relativamente rígidos. La
deformación en tales zonas de alta deformación por lo
general contiene un componente de rotación, lo que refleja
el desplazamiento lateral de los segmentos de roca de la
pared entre sí; este tipo de zona de alta deformación se
conoce como zona de cizalla.

La deformación en una zona de cizallamiento provoca el


desarrollo de fabricas característicos y ensamblajes
minerales que reflejan las condiciones de PT, el tipo de flujo,
el sentido del movimiento y el historial de deformación en la
zona de cizallamiento. Como tales, las zonas de cizalla son
una fuente importante de información geológica.
CAMPO DUCTIL – ZONA DE CIZALLA

Las zonas de cizallamiento dúctil suelen estar activas en


condiciones metamórficas más altas que las zonas de
cizallamiento frágil. Las zonas de cizalla dúctil
generalmente registran una deformación no coaxial y
pueden variar desde la escala de grano hasta la escala de
unos pocos cientos de kilómetros de largo y unos pocos
kilómetros de ancho. Las principales zonas de cizallamiento
que cortan transversalmente la corteza o el manto superior
tienen segmentos tanto frágiles como dúctiles.

La profundidad de la transición entre el comportamiento


predominantemente frágil y dúctil depende de muchos
factores, como la velocidad de deformación aparente, el
gradiente geotérmico, el tamaño de grano, el litotipo, la
presión del fluido, la orientación del campo de tensión y
las estructuras preexistentes.
ESFUERZOS COAXIALES
La presión dirigida o esfuerzos direccionales de tipo
coaxiales o no coaxiales, permiten el reordenamiento y
generación de estructuras rocas de falla
EXFUERZOS NO COAXIALES
CLASIFICACIÓN DE MILONITAS
Las milonitas se clasifican según el grado metamórfico en el que se produjo la deformación (por ejemplo, milonita de
alto grado) o según el litotipo o la mineralogía en que se desarrollan (por ejemplo, cuarcita-milonita, granodiorita-
milonita, cuarzo-feldespato milonita). Otra clasificación de milonitas comúnmente utilizada se basa en el porcentaje de
matriz en comparación con los porfiroclastos. Se distinguen tres etapas en la proporción relativa de porfiroclastos a la
matriz recristalizada sincinemáticamente de grano fino:

• Protomilonitas: una roca en las primeras etapas de milonitización, que contiene más del 50% de porfiroclastos. Con
el inicio de la deformación, una protomilonita muestra una textura de mortero con una matriz de grano muy fino que
rodea grandes granos residuales de la roca madre. La roca tiene una foliación gruesa y un lineamiento bastante débil
que moldea los porfiroclastos (Augen para feldespatos en granitos deformados).

• Milonita: es una roca foliada y lineada que ha sufrido una drástica reducción del tamaño de grano por procesos
predominantemente cristal-plásticos. Una milonita contiene del 10 al 50 % de porfiroclastos, es decir, del 50 al 90 %
de matriz.

• Ultramilonita: es dura y oscuro, que es el resultado visual de la reducción extrema del tamaño del grano y la
recristalización dinámica. Los porfiroclastos sobrevivientes, comúnmente diminutos, constituyen menos del 10% de la
roca.

Otra terminología comúnmente utilizada es blastomilonita para una milonita con recristalización estática significativa y
filonita para una milonita rica en mica de grano fino (que se asemeja a una filita).
SERIE DE LAS MILONITAS

La milonita de mármol y la milonita de cuarzo se


forman a temperaturas más bajas.

• Recristalización dinámica de calcita > 250°C


• Recristalización dinámica de cuarzo > 300°C

Las milonitas de feldespato se forman a temperaturas


más altas.

• Recristalización dinámica de feldespato > 450°C


ESTRUCTURAS (FABRICA)
S-C y S-C´
La orientación preferencial de las micas o las distintas capas de
composición (foliación) pueden cortarse transversalmente en un
ángulo oblicuo pequeño mediante conjuntos de zonas de
cizallamiento menores subparalelas. Estas zonas de
cizallamiento a pequeña escala (de milímetro a centímetro) se
conocen como bandas de cizallamiento. La foliación a
menudo se denota como S (para esquistosidad) o "schistosite")
y las bandas de cizalla como C (francés para "cisaillement").

Las rocas miloníticas bien foliadas a menudo presentan


conjuntos únicos de C (bandas de cizallamiento) que se forman
en un ángulo oblicuo (entre 25-45o) a S (esquistosidad), y la
relación entre los dos indica un sentido de cizallamiento. La
curvatura sigmoidal de las bandas de cizallamiento en las zonas
de cizallamiento sirve como el indicador de sentido de
cizallamiento más directo; sin embargo, las bandas de
cizallamiento pueden formarse relativamente tarde durante la
evolución de una zona de cizallamiento y pueden reflejar solo
parte del historial de deformación.(Fossen, 2010; CW Passchier
& Trouw, 1996; Ramsay, 1980)
ESTRUCTURA DELTA EN PORFIROCLASTOS
σ porfiroclasto: las colas se extienden a ambos lados del grano en la dirección aguas debajo de la
cizalla relativa experimentado por la matriz, y no cruzan la línea paralela a la foliación a través del
centro del grano (Carreras et al., 2005). Estos se forman cuando el componente central es
irrotacional en el marco cinemático o cuando se produce abundante material recristalizado durante
la deformación (Mukherjee, 2011; CW Passchier & Trouw, 1996 ).
ESTRUCTURA SIGMA EN PORFIROCLASTOS
Porfiroclasto δ: similar al porfiroclasto σ pero las colas cruzan la línea central. Estos se forman cuando
el componente central gira, rápidamente y con una pequeña cantidad de material recristalizado
producido ( Mukherjee, 2011; CW Passchier & Trouw, 1996 ).
ESTRUCTURA “Phi” EN PORFIROCLASTOS (ESFUERZO ORTOGONAL –
NO COAXIAL)
φ porfiroclasto: estas características son dominantes en las rocas de alto grado, probablemente debido
a la rápida recristalización en el flujo no coaxial. Debido a su simetría ortorrómbica y la falta de
escalones en las colas, no pueden usarse para determinar el sentido de corte (CW Passchier & Trouw,
1996 ).
SOMBRAS DE TENSIÓN (SOMBRAS DE PRESIÓN)
Se forman a partir del flujo alrededor de un cuerpo rígido (es decir, granos minerales o límites) que crean un
desprendimiento local de la matriz del cuerpo, especialmente cuando hay un contraste reológico significativo con la
roca huésped. El espacio formado por la desviación del flujo alrededor del objeto forma una región de menor
presión hacia la cual el material de la roca de la pared migrará por advección de fluidos o por difusión mejorada
por fluidos y se recristalizará (Fossen, 2010 ). Estas estructuras asumirán geometría tipo sigma con deformación
progresiva (CW Passchier & Trouw, 1996; Twiss & Moores, 1992). Estos difieren de los porfiroclastos del manto en
la fuente de material cristalizado en las colas alargadas, y tal vez sea difícil inferir un sentido inequívoco de
cizallamiento, pero por lo demás se interpretan de la misma manera (Twiss & Moores, 1992 ).
TEXTURA FISH
Minerales Fish: Cristales grandes de un solo grano con forma de sigma alargada, que consisten en cristales aislados y sin
deformación interna en una matriz de grano relativamente fino. Estos se forman por deslizamiento en las superficies planas
de la estructura y se cree que permanecen estables en su orientación durante la deformación dúctil. Su geometría es el
resultado de la disolución, el crecimiento y posiblemente la deformación interna. Su orientación suele estar inclinada en
contra del sentido general de cizallamiento y puede formar una pequeña cola de material recristalizado que puede
interpretarse como colas de tipo sigma.6 Los peces minerales vienen en una variedad de geometrías y relaciones de aspecto,
desde lenticulares hasta romboidales. y se interpretan de la misma manera que los porfiroclastos de manto de tipo sigma
(Mukherjee, 2011).
PORFIROBLÁSTOS CON FOLIACIÓN INTERNA
Los porfiroblástos crecen durante la deformación y encierran los minerales adyacentes de la matriz. La
rotación y el crecimiento continuos de un porfiroclasto dan como resultado un tren helicoidal de inclusiones a
partir de sombras de presión de crecimiento excesivo que definen el sentido de rotación del grano y, en
consecuencia, el sentido de cizallamiento de la matriz (Schoneveld, 1977; Twiss & Moores, 1992). Se debe
tener cuidado de no confundir el sentido de corte para los trenes de inclusión con un pseudosentido de la
crenulación preservada de la foliación anterior (Schoneveld, 1977).
BOUDINS ASIMÉTRICOS
El Boudin asimétrico tipo banda de cizalla, es un indicador de sentido de cizalla común en regímenes de
deformación dúctil. Pueden ser un indicador de sentido de cizallamiento confiable si ambos: los planos
inter-boudin son normales o forman un ángulo alto con respecto al plano del perfil de vorticidad y los
trenes de boudin están en un ángulo bajo con respecto al límite de la zona de cizallamiento (es decir,
foliación) (Passchier & Coelho , 2006).
PLIEGUES ASIMÉTRICOS
Los pliegues asimétricos, con ejes de pliegue en un ángulo alto con respecto a la foliación, pueden indicar
la dirección de cizalla. La rotación de los planos axiales de pliegue desde la vertical con un tensado de
pliegue progresivo refleja la rotación de la dirección principal de deformación finita en relación con los
ejes de flujo de estiramiento instantáneo. Se debe tener cuidado de no confundir indicadores confiables de
pliegues asimétricos con pliegues parásitos, cuya asimetría puede invertirse alrededor de pliegues más
grandes, o pliegues de cortina, cuyos ejes de pliegue son paralelos a la dirección de corte (Carreras, Druguet,
& Griera, 2005).
DISLOCACIÓN “ESTANTERÍA DESLIZANTE”

Algunos minerales porfiroclásticos, como la mica y el feldespato, tienden a cortarse en fracturas discretas
o planos cristalográficos para adaptarse a la deformación dúctil en la matriz circundante. Los fragmentos
de cristal individuales pueden girar en la dirección de cizalla como un conjunto de libros que se derrumban,
de ahí el término "deslizamiento de estantería".
RIBBONS

Los Ribbons son cristales o agregados de cuarzo muy alargados en forma de disco o lente, comunes en
milonitas y rocas de alto grado. En sección delgada los cristales tienen forma de cinta, de ahí el nombre.
Los ribbons de cuarzo se forman por aplanamiento de granos de cuarzo originalmente
equidimensionales, o posiblemente por migración de los límites de los granos para formar granos grandes
individuales a partir de agregados originales de grano más fino. Pueden exhibir una extinción ondulada o
recristalizarse en cintas policristalinas.
BANDAS KINK (TORCIDAS)
El retorcimiento ocurre cuando el deslizamiento en un solo plano de deslizamiento es inadecuado para
mantener una deformación homogénea. El grano se dobla bruscamente (torceduras) y la deformación
se localiza en bandas torcidas, lo que permite que continúe el acortamiento del grano. El grano entero puede
dividirse en bandas torcidas o las bandas torcidas pueden estar separadas y comúnmente lenticulares o en
forma de cuña. El retorcimiento es común en minerales con estructuras cristalinas fuertemente
anisotrópicas y, en consecuencia, solo un plano de deslizamiento, como la biotita, la cianita y la
enstatita, pero también ocurre en minerales con varios sistemas de deslizamiento, como el cuarzo y el
olivino.
MACLA EN LLAMA (MACLA DE DEFORMACIÓN)

Los minerales pueden deformarse por maclado por deformación (o maclado mecánico o maclado en forma de
llama) además de la dislocación. La macla es más común en plagioclasa y calcita, pero también ocurre en
dolomita, cianita, biotita, cuarzo, diópsido y jadeíta. Las maclas de deformación suelen tener forma de cuña
o tabulares y pueden propagarse por el movimiento de la punta de la macla, o por el movimiento del límite de la
macla hacia el material no maclado, donde el límite de la macla permanece recto.
BOUDINES (ESTRUCTURA AMORCILLADA)
Los boudins clásicos se forman donde las capas individuales competentes se extienden en piezas separadas a través de
mecanismos de deformación plástica, frágil o una combinación de plástico y frágil. La capa boudinaged se encuentra en
una matriz de roca que se deforma plásticamente. Los Boudins están separados por fracturas de extensión frágiles) o por
fracturas de corte que pueden ser simétricas o asimétrica. En lugar de fracturas, los boudins también pueden estar
separados por zonas de cizallamiento dúctiles estrechas que están confinadas a la capa boudinaged.

También podría gustarte