0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas11 páginas

Parejas de Hecho: Pros y Contras

Este documento describe las principales ventajas e inconvenientes de las parejas de hecho en comparación con el matrimonio en España. Algunas de las ventajas incluyen el derecho a solicitar una pensión de viudedad, permisos laborales por enfermedad grave o muerte del cónyuge y la posibilidad de solicitar una pensión compensatoria en caso de ruptura. Algunos de los inconvenientes son que no hay un régimen económico aplicable por defecto como en el matrimonio y que no hay derecho automático a herencia si muere uno de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas11 páginas

Parejas de Hecho: Pros y Contras

Este documento describe las principales ventajas e inconvenientes de las parejas de hecho en comparación con el matrimonio en España. Algunas de las ventajas incluyen el derecho a solicitar una pensión de viudedad, permisos laborales por enfermedad grave o muerte del cónyuge y la posibilidad de solicitar una pensión compensatoria en caso de ruptura. Algunos de los inconvenientes son que no hay un régimen económico aplicable por defecto como en el matrimonio y que no hay derecho automático a herencia si muere uno de los
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

VENTAJAS E INCONVENIENTES

PAREJAS DE HECHO
Pensión de viudedad
Se puede obtener el derecho a una pensión de viudedad cumpliendo unos requisitos.
Además de reunir las condiciones exigidas por el art. 174.3 LGSS,  la Seguridad Social
pide acreditar una convivencia real. Habrá que probar, en primer lugar, haber vivido juntos
al menos cinco años antes del fallecimiento de una de las partes; y, por otro lado, que esa
pareja de hecho estaba registrada como tal al menos dos años antes de la muerte.
Además, una exigencia que muchos desconocen y lleva al no reconocimiento de la
pensión, es haber estado empadronados en el mismo hogar durante los cinco años de
convivencia. Sin este certificado del padrón municipal, no habrá nada que hacer.
Permiso laboral por enfermedad grave o muerte
Al igual que los cónyuges, los convivientes tendrán derecho a solicitar a su empresa
permiso por enfermedad grave o fallecimiento de la otra parte.
¿Puedo coger permiso de 15 días al inscribirme como pareja de hecho?
Salvo los funcionarios, el común de los mortales solo tendrá este derecho si así lo
reconoce el convenio colectivo de su empresa. Solo así las parejas de hecho disfrutarán
del permiso de 15 días como los casados. El derecho debe ser solicitado con antelación y
tendrá que disfrutarse al tiempo del registro como pareja de hecho. No podremos reservar
esos días para disfrutarlos más adelante.
Pensión compensatoria
En caso de ruptura, como sucede tras el divorcio, se puede solicitar una pensión
compensatoria a la expareja. En ambos casos, solo un juez podrá conceder este derecho,
de forma temporal o indefinida. Solo procederá tal derecho y la ruptura produce
desigualdad patrimonial por enriquecimiento injusto del otro. Un caso típico es aquella
pareja en la que uno de los dos renunció a su carrera profesional para cuidar de los hijos
y el hogar.
Prestaciones o beneficios sociales de la comunidad autónoma
En Extremadura, se entiende equiparada la pareja de hecho al matrimonio y el conviviente
al cónyuge en toda la normativa de servicios y prestaciones sociales. Un ejemplo sería el
derecho a solicitar de forma conjunta una VPO. En el caso de las viviendas sociales
alquiladas a la Junta por personas con escasos recursos, si fallece el titular del contrato,
el sobreviviente podría quedarse en la casa como arrendatario.
Relaciones económicas de la pareja
A diferencia del matrimonio, en la pareja de hecho no se aplica, a falta de elección de las
partes, el régimen económico de gananciales. Se podría optar por un régimen similar para
gestionar los bienes comunes, pero para que produjera efectos legales habría que hacerlo
mediante escritura pública. Y, sinceramente, pocas parejas de hecho se toman la molestia
de  acudir a un notario.
Lo habitual es que no haya ningún pacto por escrito. La norma entiende que los miembros
contribuyen al sostenimiento de las cargas del hogar en proporción a sus recursos.
1
Ambos deben colaborar al pago de los suministros de agua, luz, teléfono, adquisición de
víveres. Pero nada más se dice.
Se trata de una forma ambigua y que en caso de separación podría generar un
enfrentamiento por los bienes y el pago de las deudas. Una disputa que al final tendría
que resolver un juez. He aquí una de las principales diferencias con el matrimonio, donde
siempre existe una fórmula que rige el patrimonio común  y por tanto aplicable para
dividirlo en caso de ruptura: ya sea la separación de bienes, los gananciales o el régimen
de participación, prácticamente en desuso.
Por eso, es más que recomendable acudir a un notario para establecer el régimen
económico aplicable a los bienes comunes.
Acogimiento de menores
Una pareja de hecho también podrá acoger menores de forma conjunta con iguales
derechos y deberes que en un matrimonio. La norma extremeña no puntualiza nada
acerca de la adopción.
 Hijos comunes
Aquí poco importa que estemos casados, inscritos en un
registro de parejas de hecho o sigamos    solteros. Para la
custodia y el régimen de visitas de los hijos  comunes se
aplican las mismas normas civiles que en el matrimonio.
Permiso de residencia para extranjeros
Un cambio legal permite desde hace un año aproximadamente
conseguir la autorización de residencia en España cuando el
ciudadano extranjero es pareja de hecho registrada de un
ciudadano español o comunitario.
España pide a gritos un registro único de parejas de hecho
Se necesita de forma urgente una regulación administrativa estatal que establezca un
registro único para todo el territorio nacional. Con la dispersión actual de registros, es
frecuente que alguien inscrito en una región no pueda beneficiarse de las ventajas de ser
pareja de hecho en otra comunidad por no constar en sus ficheros. Así que muchos se
toman la molestia de apuntarse en varios a la vez.
No es posible tributar de forma conjunta en la declaración de la Renta
En la declaración anual de IRPF no se podrá tributar de forma conjunta.  De modo que, a
diferencia del matrimonio, solo cabe presentar la declaración  de la Renta de forma
independiente.
Herencia
Otro motivo que puede disuadirnos a la hora de unirnos como pareja de hecho es la
cuestión sucesoria. En caso de muerte de uno de los convivientes, la otra parte no tendrá
derecho a heredar bienes del fallecido, salvo que haya dejado testamento disponiendo a
su favor.
Para evitar sorpresas, es conveniente saber por ejemplo que si existe una casa propiedad
de los dos y uno de ellos muere, la otra parte no heredará el resto de la propiedad, sino
que ésta pasará a los herederos legales.

2
El registro es gratuito y se necesita cita previa
El Registro de Parejas de Hecho de Extremadura depende de la Junta y está Mérida.
Para beneficiarnos del régimen legal de la comunidad autónoma tenemos que constar
válidamente en este registro, con independencia de que la unión se haya inscrito también
en cualquier otro registro creado por el ayuntamiento en el que estamos empadronados.
Para iniciar el trámite tenemos que pedir cita previa en el teléfono 924 00 88 12. Son
trámites gratuitos tanto la inscripción como la modificación o cancelación de la pareja en
el registro.

Para inscribirse, habrá que presentar la solicitud cumplimentada y firmada por las dos
partes en la Consejería de Salud y Política Social. Además hay que presentar los
documentos que acrediten no encontrarse incapacitado legalmente, no estar casado, ser
mayor de edad o estar emancipado y no tener relación de parentesco con la otra persona.
Estas circunstancias se acreditarán con una declaración jurada que entrega la propia
Consejería.
¿Quiénes pueden ser pareja de hecho?
Al menos uno de los miembros de la pareja tendrá que estar empadronado y tener su
residencia en Extremadura.
La ley dice que habrá que haber convivido como mínimo un año en una relación de
afectividad análoga a la conyugal. No se puede acudir al registro un día después de
cohabitar bajo el mismo techo. Habrá que ser mayor de edad o estar emancipado. Si ya
hay hijos comunes, bastará la mera convivencia, sin necesidad de acreditar periodo
alguno.
Hay varias formas de demostrar que la pareja lleva un año viviendo junta. Podría servir un
contrato de arrendamiento en el que figuren los dos como titulares, un certificado de
empadronamiento en el mismo domicilio, haber escriturado una vivienda común a nombre
de ambos, etc. Si ninguno de estos es nuestro caso, de nuevo habrá que pedir la firma al
notario.
Habrá que ser soltero, viudo, divorciado o separado. En ambos casos con sentencia
judicial. No podrán unirse parientes por consanguinidad o adopción en línea recta.
La ley también prohíbe registrarse con carácter temporal o sometiendo la unión a
condición. Descartada queda por ejemplo una cláusula que anulara los efectos legales  en
caso de infidelidad.

¿Cómo rompemos la unión?


No tendremos que recurrir a un juez para que dicte una sentencia de divorcio. Bastará con
dejar claro que no queremos seguir juntos en el registro. Un trámite mucho más barato en
tiempo y dinero, ya que no habrá que esperar tres meses exigidos para tramitar una
separación.

Se disuelve la pareja de hecho por la muerte de uno miembros de la pareja; por mutuo
acuerdo de las partes; por voluntad de una de las partes, que deberá notificarlo al otro
fehacientemente. Así como por cese efectivo de la convivencia por un periodo superior a
un año.

3
Estas son las diferencias
entre tener una pareja de
hecho y casarse
Aunque ambas opciones están dentro del derecho de
familia tienen pocas similitudes entre sí

Debemos partir de la premisa de que no son equiparables las uniones de hecho y el


matrimonio. De hecho, la doctrina jurisprudencial del Tribunal Supremo, en línea con
la del Tribunal Constitucional, se ha preocupado de precisar que  la unión de
hecho —condición adquirida siempre y cuando los convivientes se inscriban en el
Registro de Parejas de Hecho correspondiente— es una institución que  nada tiene
que ver con el matrimonio, aunque una y otra se sitúen dentro del derecho de
familia.
Es más, actualmente, como dice la sentencia del Tribunal Supremo de 12 de
septiembre de 2005, con la existencia del matrimonio homosexual y el divorcio
unilateral, se puede proclamar que la unión de hecho está formada por personas
que no quieren, en absoluto, contraer matrimonio con sus consecuencias.
Precisamente es la voluntad de eludir las consecuencias derivadas del vínculo
matrimonial la que explica el rechazo desde la jurisprudencia de aplicar por «analogía
legis»” las normas propias del matrimonio a las uniones de hecho.

No obstante, según Mónica Ruiz, socia de ABA Abogadas  y especialista en


Derecho Laboral y de Familia, cuando las Comunidades Autónomas –ya que no
existe una ley de ámbito estatal- regulan sus leyes han extendido derechos o
prestaciones del matrimonio a las parejas de hecho debidamente inscritas.
Según esta especialista, las diferencias más significativas radican en cuestiones
hereditarias, fiscales y de liquidación del patrimonio común. También advierte que
«hay que ver la regulación existente en el lugar de residencia, ya que a diferencia del
matrimonio, cada Comunidad Autónoma tiene su propia legislación y no todas
confieren los mismos derechos».

Estas son a grandes rasgos, las principales diferencias y similitudes descritas por
Mónica Ruiz:

Régimen jurídico y requisitos

El artículo 44 del Código Civil (CC) –norma estatal— dispone que el matrimonio es
la unión estable y permanente de dos personas del mismo o diferente sexo.
Tramitado el expediente previo, conforme a la legislación del Registro Civil y
acreditada la capacidad matrimonial (artículo 56 CC), los contrayentes expresarán
su consentimiento ante la autoridad competente (artículo 57 CC) y dos testigos,
extendiéndose la inscripción o el acta correspondiente que se inscribirá
necesariamente en el Registro Civil correspondiente.

4
No podrán contraer matrimonio bajo pena de nulidad:

—Los menores de edad no emancipados.

—Personas ligadas con vínculo matrimonial previo no disuelto.

—Colaterales por consanguinidad hasta el tercer grado.

—Condenado como autor o cómplice de la muerte dolosa del cónyuge anterior, salvo
dispensa, otorgada por el Ministerio de Justicia.

Respecto a las uniones de hecho, como ya se ha comentado, no existe en nuestro


ordenamiento jurídico una legislación de aplicación general en el ámbito de todo el
Estado que regule las uniones de hecho. Sólo diversas Comunidades Autónomas
han dictado normas para regular las parejas de hecho, entre ellas Madrid mediante la
Ley 11/2001, de 19 de diciembre, de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid
(BOCM nº 3, de 3 de enero de 2002) y el Decreto 134/2002, de 18 de julio, de
Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 176, de 26 de julio), que
aprobó la Ley de Uniones de Hecho, regulando la situación de aquellas personas que
opten por esta forma de convivencia en pareja y publicando en el Reglamento del
Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid el procedimiento para la
inscripción en el Registro.
Debido a que cada Comunidad Autónoma tiene su propia normativa, existen muchas
desigualdades entre los ciudadanos en función de donde residan, a diferencia del
matrimonio que cuenta con una norma estatal. De ahí la necesidad de una regulación
estatal.
Definición

En cuanto a su definición, ha sido la doctrina y la jurisprudencia las que han ido


perfilando dicha institución jurídica. Se puede definir como  una unión libre, pública
y estable de dos personas con independencia de su orientación sexual , siempre
que guarden entre sí una relación de afectividad análoga con el matrimonio, siendo
incompatible con cualquier matrimonio de los convivientes.
Dispone el artículo 1 de la Ley de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid que
la presente Ley será de aplicación a las personas que convivan en pareja, de forma
libre, pública y notoria, vinculadas de forma estable, al menos durante un período
ininterrumpido de doce meses, existiendo una relación de afectividad, siempre que
voluntariamente decidan someterse a la misma mediante la inscripción de la
unión en el Registro de Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid.
Por tanto, esta condición se adquiere mediante la inscripción, que tiene por tanto
carácter constitutivo y se acredita mediante certificación expedida por el
Registro. En caso de que no conste la inscripción, no ha lugar a la aplicación de la
ley.

Los requisitos exigidos para la inscripción


—Ser mayor de edad
—Que la pareja lleve uno o dos años de convivencia. Se acredita mediante
declaraciones de convivencia firmadas por testigos.
—No estar casado

5
—Que uno de los miembros esté empadronado en esa Comunidad Autónoma, lo que
se acredita mediante certificado de empadronamiento.
—Que en el trámite de inscripción estén presentes dos testigos además de la pareja.
No podrán formar parejas de hecho:

—Los menores de edad no emancipados


—Los que estén ligados por vínculo matrimonial no separados judicialmente.
—Las personas que forman una unión estable con otra persona.
—Los parientes en línea directa por consanguinidad o adopción.
—Los parientes colaterales por consanguinidad o adopción dentro del tercer grado.
—No puede pactarse la constitución de una pareja estable no casada con carácter
temporal ni someterse a condición.
Relaciones paternofiliales

En caso de ruptura, las medidas a fijar en relación a los hijos son  las mismas,se
haya contraído matrimonio o no, en aplicación del principio de igualdad que impide
todo trato discriminatorio y la expresa protección a la familia –artículos 40 y 39.1. de
la Constitución Española—.
La única diferencia es que, en caso de matrimonio, el procedimiento donde se van a
dilucidar estas medidas es en un procedimiento de separación o divorcio que puede
ser de mutuo acuerdo –mediante la firmar de un convenio regulador— o contencioso.
Y en el caso de las parejas de hecho, el  procedimiento a interponer es el de
medidas paternofiliales, que se trata también de un procedimiento verbal que
puede ser de mutuo acuerdo, suscribiendo los progenitores un convenio regulador, o
contencioso.
Pensión compensatoria en caso de ruptura

En el caso de ruptura de la pareja, algunas Comunidades Autónomas regulan una


pensión compensatoria para el miembro que ha resultado desfavorecido, pero
otras no lo recogen. No obstante, los miembros deben pactarlo expresamente y
recogerlo en una escritura pública ya que, como dispone el artículo 4.3. de la Ley de
Uniones de Hecho de la Comunidad de Madrid «a falta de pacto se presumirá, salvo
prueba en contrario, que los miembros de la unión contribuyen equitativamente al
sostenimiento de las cargas de ésta en proporción a sus recursos», debiendo acudir
el miembro desfavorecido a la vía judicial.

Y la diferencia fundamental radica en el hecho de que, en caso de matrimonio  el


cónyuge desfavorecido podrá solicitar la pensión compensatoria  en el propio
procedimiento de separación o divorcio. Mientras que el conviviente no podrá hacerlo
en el procedimiento verbal de medidas paternofiliales, sino que tendrá que acudir a
un procedimiento distinto: juicio declarativo ordinario en reclamación de
compensación económica por ruptura de pareja de hecho, juicio más complejo y
costoso.
Régimen económico

Aquí también hay notables diferencias ya que los cónyuges cuando contraen
matrimonio su régimen económico está definido legalmente y será el de gananciales,
separación de bienes o la partición en ganancias.

Para las uniones de hecho no existe ningún régimen económico, ya que prevalece la
autonomía de la voluntad. Como dispone el artículo 4 de la Ley de Uniones de Hecho
6
de la Comunidad de Madrid «los miembros de la unión de hecho podrán establecer
válidamente en escritura pública los pactos que consideren convenientes para
regir sus relaciones económicas durante la convivencia y para liquidarlas tras su
cese».
De modo que las relaciones económicas entre los miembros de esas uniones están
sujetas al principio de la autonomía de la voluntad (artículo 1255 del CC), pudiendo
celebrar entre ellos los pactos que estimen oportunos para ordenar sus relaciones
económicas, pudiendo elegir entre cualquiera de los patrones posibles
(separación de bienes, comunidad de bienes ordinaria, régimen de participación,
etc.). Si bien, los pactos no pueden ser contrarios a las leyes, limitativos de la
igualdad de derechos que corresponde a cada conviviente o gravemente
perjudiciales para uno de ellos, porque en ese caso serán nulos y carecerán de
validez.
En caso de no existir pactos expresos, habrá que examinar si existen pactos tácitos
(facta concludentia) entre los convivientes que acrediten la voluntad de poner en
común todos los bienes y constituir una comunidad universal de los bienes. En
cualquier caso, el procedimiento a interponer es un declarativo ordinario y se alegaría
la teoría del enriquecimiento injusto.

Pensión de viudedad

También existen diferencias en el acceso a la pensión de viudedad de la Seguridad


Social. En el caso de matrimonio, los cónyuges van a tener derecho con
independencia del tiempo de duración del matrimonio y con independencia de los
ingresos del superviviente. Sin embargo, para que un conviviente pueda cobrar la
pensión en caso de fallecimiento de su pareja debe acreditar:

1.- Que han sido pareja de manera ininterrumpida durante dos años con


anterioridad a la defunción. Es decir, que lleven inscritos durante dos años, lo cual
podrán probar mediante una certificación expedida por el registro de uniones de
hechos correspondiente.

2.- Además de la inscripción en el registro durante dos años, también debe probarse
una convivencia ininterrumpida en los cinco años anteriores al fallecimiento . Se
podrá acreditar mediante un certificado de empadronamiento en la misma residencia.

3.- Los ingresos del superviviente no pueden superar un determinado límite que


fijará cada Comunidad Autónoma.
Sucesiones y Donaciones

Es donde radican las mayores diferencias ya que los convivientes no tienen derecho
a heredar de su pareja, de forma que es necesario otorgar testamento respetando los
derechos sucesorios de los herederos forzosos. De modo que si son propietarios de
un inmueble por mitad y en régimen de proindiviso, el superviviente no heredará la
otra mitad sino sus herederos legales.
En caso de matrimonio, el cónyuge viudo tiene derecho al usufructo del tercio de
mejora.

7
Fiscalidad

A diferencia de los cónyuges, los convivientes no pueden tributar en el modo de


declaración conjunta del IRPF. Sólo pueden hacerlo de manera individual. Mientras
que los cónyuges pueden optar por hacerlo de manera conjunta o de manera
independiente.
En donaciones, los convivientes no disfrutan de las exenciones fiscales autonómicas
de las que sí disfrutan los cónyuges. No obstante, tanto los cónyuges como los
convivientes pueden acceder a subvenciones, viviendas públicas, concesión de
ayudas y becas y exenciones fiscales en su tramo autonómico.

Permisos laborales retribuidos.

Los convivientes, igual que los cónyuges, pueden disfrutar del permiso laboral por
enfermedad grave o muerte del otro conviviente. Igualmente, tanto los cónyuges
como las parejas de hecho disfrutan de los mismos permisos por paternidad o
maternidad.
El personal funcionario tiene derecho a la obtención del permiso de quince
días por matrimonio o inscripción como pareja de hecho en el correspondiente
registro público. Si los convivientes trabajan en la empresa privada, el Estatuto de
los Trabajadores no contempla para ellos el permiso. De modo que, sólo
disfrutarán del permiso de quince días si el Convenio Colectivo del sector de
aplicación lo prevé y reconoce.
Asistencia sanitaria

También el conviviente va a poder disfrutar de asistencia sanitaria siempre y cuando


demuestre la convivencia continuada durante un año mediante la inscripción en el
registro.

Arrendamientos

En caso de fallecimiento del miembro titular del contrato, la Ley de Arrendamientos


Urbanos contempla el derecho de subrogación real de la pareja, siempre que se
acrediten dos años de convivencia mediante la inscripción en el registro.

Adopción

Pueden hacerlo pero en la práctica es más difícil superar las exigencias burocráticas.

Disolución

El matrimonio se disuelve:

—Por la muerte del cónyuge

—Transcurridos tres meses desde la celebración del matrimonio, el mismo se puede


disolver, a petición de solo uno de ellos, por divorcio, no siendo necesario alegar
causa alguna. De hecho, cualquier alegación o pregunta en este sentido en juicio es
declarada impertinente.
8
Las uniones de hecho se disuelven:

—De común acuerdo, notificándolo e inscribiéndose en el registro.

—Por decisión unilateral de uno de los miembros de la unión, notificada al otro por
cualquiera de las formas admitidas en Derecho. La cancelación de la inscripción
puede efectuarse a instancia de uno solo de los miembros y será el Encargado del
Registro quien comunicará a la otra parte dicha cancelación.

—Por muerte de uno de los miembros.

—Por separación de hecho de más de seis meses.

—Por matrimonio de uno de los miembros.

Cuáles son las ventajas fiscales de la pareja de hecho


Registrarse formalmente como pareja de hecho es un paso que suelen dar muchas
parejas, ya sea porque quieren consolidar su amor de alguna forma, o también por
las ventajas fiscales que posee el declararse como tal. Si os estáis planteando registrar
como pareja de hecho, y queréis conocer las ventajas fiscales que conlleva, en
UnComo.com te explicamos cuáles son.

También te puede interesar: Cuáles son las ventajas fiscales del matrimonio


Pasos a seguir:
1
Es importante conocer, en primer lugar, los requisitos que deben de cumplir ambas
partes para poder registrarse como pareja de hecho. Estos son:
 Convivencia conjunta en los últimos 12 o 24 meses, según que comunidad autónoma.
 Ser mayor de edad.
 Estar en disposición de ser pareja de hecho, es decir soltero, separado, divorciado o
viudo.
 No tener un vínculo de parentesco.
No estar registrado como pareja de hecho de otra persona.
Los miembros de la pareja podrán obtener 15 días de permiso al registrarse como
pareja de hecho -tal y como en un matrimonio- en el caso de que así los disponga
el convenio colectivo del trabajo que desarrollen o de que sean funcionarios.
Se podrá obtener la pensión de viudedad en caso de fallecimiento de alguno de los
miembros, siempre que se cumplan unos requisitos mínimos, los cuales son:
 Convivencia durante al menos los 5 últimos años antes del fallecimiento, demostrable
con el empadronamiento municipal.
 Haberse registrado como pareja de hecho al menos dos años antes del fallecimiento.

9
En el caso de que el miembro de la pareja titular del alquiler del domicilio de
convivencia, fallezca, la Ley de Arrendamientos Urbanos permite la subrogación de la
pareja, siempre que se acrediten al menos dos años de convivencia en dicho domicilio.
5
Los subsidios por maternidad o paternidad se contemplan en pleno derecho para poder
ser ejercido por ambos miembros de la pareja de hecho, tal cual como en el matrimonio.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son las ventajas fiscales de la pareja
de hecho, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Legal.

Inscribirse como pareja de hecho


https://www.ocu.org/consumo-familia/divorcio/informe/inscribirse-como-pareja-de-
hecho388024

Parejas de hecho

El matrimonio sigue siendo la opción más frecuente para las parejas españolas,
pero registrarse como pareja de hecho es una alternativa para muchos ciudadanos.

Una unión de hecho es una unión estable de dos personas que conviven de forma libre,
pública y notoria, y entre las que existe un vínculo afectivo similar al de un matrimonio.
Esta unión puede constituirse formalmente de varias maneras. 

 Una de ellas es mediante una escritura notarial. 


 La otra es inscribiéndose en un registro de parejas de hecho, para lo que se exige
un periodo de convivencia mínimo y variable según la regulación autonómica que
se aplique (en algunos lugares no se exige si, por ejemplo,la pareja tiene hijos). 

Al constituirse formalmente, la pareja de hecho adquiere unos derechos y unas


obligaciones que no son iguales a los de las parejas casadas, ya que se entiende que
rehúyen activamente escoger esa fórmula de compromiso y todo lo que apareja. Te
indicamos dónde debes dirigirte para registrarte, y cuál es procedimiento para
hacerlo: todo depende de tu lugar de residencia.

Los registros de parejas de hecho son organismos destinados específicamente a la


inscripción de las uniones de hecho, con el fin de reconocer a los miembros de esas
parejas unos derechos y deberes determinados, que varían de una comunidad a otra
pues no existe una ley de parejas de hecho de ámbito estatal.

Casi todas las comunidades han optado por equiparar los matrimonios y las parejas de
hecho en todo lo relacionado con la Administración autonómica. Es decir, que las
parejas de hecho pueden optar a una vivienda pública en igualdad de condiciones con los
matrimonios, así como acoger menores, ingresar juntos en residencias públicas, tomar
permisos en sus puestos de trabajo administrativos en caso de hospitalización del otro,
etc. 

Los requisitos para inscribirse en cada registro varían:

10
 En general suelen exigirse los DNI y los libros de familia respectivos, así como
un formulario cumplimentado que el propio registro proporciona, y algún
documento que acredite la convivencia mínima exigida. 
 Si alguno ha estado casado antes, también debe aportar la sentencia firme de
divorcio o nulidad. 
 Voluntariamente se puede registrar también un documento que recoja los pactos
de la pareja para regular sus relaciones económicas, una previsión que puede ser
muy útil si algo se tuerce (se rompe la pareja, uno de los dos fallece y hay que
hacer valer los derechos del otro ante terceros, etc.). 
 Pueden inscribirse parejas heterosexuales y homosexuales, siempre que los
miembros sean mayores de edad (o menores emancipados), no estén casados, no
estén incapacitados y no haya parentesco directo.

Los registros de cada comunidad Comunidad Valenciana

 Normativa: Ley 1/2001, de 6 de abril, de regulación de las Uniones de Hecho.


Decreto 61/2002, de 23 de abril, de aprobación del Reglamento de desarrollo de la
Ley 1/2001, por la que se regulan las Uniones de Hecho.
 Web: www.gva.es
 Modelo de solicitud de inscripción en la Comunidad Valenciana .
 Registros de parejas de hecho: 
Registro Administrativo de Uniones de Hecho de Valencia: C/ Avellanas, 14 (bajo).
46003 Valencia. 
Dirección territorial de Justicia y Administraciones Públicas de Alicante: Rambla
Méndez Núñez, 41 (Torre de la Generalitat) 03001 Alicante. 
Dirección territorial de Justicia y Administraciones Públicas de Castellón: C/ Mayor,
78. 12001 Castellón de la Plana.

11

También podría gustarte