Servipan
Servipan
MELBA VILLERO
Tutora
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
1
“MODELO ESTRATÉGICO INTEGRAL PARA LOS PROCESOS DE
FORMACIÓN Y DESARROLLO CON ÉNFASIS EN GESTION DEL
CONOCIMIENTO
MELBA VILLERO
Tutora
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
2
DEDICATORIA
ofrendamos nuestro triunfo como muestra de cariño y agradecimiento, por hacer hoy posible
llevar a cabo el presente trabajo de grado el cual nos dará el título de profesionales en
Administración de Empresas.
- Dedicamos este trabajo especialmente a nuestras familias que sin duda alguna se
convirtieron en la fortaleza y el apoyo necesario, para que cada integrante de este maravilloso
grupo de trabajo o de estudio saliera adelante en la formación profesional que eligió cursar
en nuestra amada Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Para nuestras familias
3
AGRADECIMIENTOS
Antes que todo deseamos agradecer a Dios por darnos las fuerzas necesarias en los
Agradecemos a todos los profesores que hicieron de nosotros buenos alumnos en pro
A nuestra tutora Melba Villero, por su apoyo, exigencias profesionales y aportes para
A nuestras familias por las diferentes formas de apoyarnos sobre todo por su paciencia
formativo.
4
Los Autores
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 8
CAPITULO 1: 1. EL PROBLEMA ............................................................................................... 10
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................................. 10
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 14
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17
1.3.1. Objetivo General ............................................................................................................... 17
1.3.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 17
1.4. JUSTIFICACION: ................................................................................................................... 18
CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LITERATURA........................................................................... 21
2.1. MARCO TEÓRICO: .......................................................................................................... 21
2.1.1 Formación ....................................................................................................................... 21
2.1.2 Desarrollo ........................................................................................................................ 27
2.1.3 Conocimiento. ................................................................................................................. 27
2.1.4 Gestión del Conocimiento .............................................................................................. 29
2.1.5 Capacitación ................................................................................................................... 32
2.1.6 Importancia de la Capacitación Dentro de la Empresa .............................................. 34
CAPÍTULO 3: METODOLOGÍA GENERAL ............................................................................ 39
3.1. Método de la investigación .................................................................................................. 39
3.2 Población y Muestra.............................................................................................................. 40
3.3 Fuentes de información: ....................................................................................................... 42
3.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ............................................................. 42
CAPÍTULO 4: RESULTADOS .................................................................................................... 43
4.1 Presentación de los resultados .............................................................................................. 43
4.2. Análisis de datos ................................................................................................................. 53
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES ................................................................................................ 54
5
5.1 Resumen de Hallazgos .......................................................................................................... 54
5.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 56
5.3 Propuesta ............................................................................................................................... 58
1. Diagnóstico De Necesidades............................................................................................ 60
2. Sensibilización ................................................................................................................. 61
3. Etapa De Proyección Del Modelo................................................................................... 61
5.3.1 Recursos: Humanos, Materiales, Financieros.............................................................. 73
5.3.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt ...................................................... 74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 75
ANEXO ............................................................................................................................................ 77
6
RESUMEN
personal .
en la Gestión del Conocimiento que se soporta dentro de la cultura organizacional con una
visión centrada en los colaboradores de todas las áreas y sus procesos además, deja ver la
la empresa misma.
PALABRAS CLAVE
7
INTRODUCCIÓN
empresas u organizaciones, se hace necesario sobre todo para aquellas entidades que quieran
ser competitivas, mantenerse en el tiempo y transcurrir deben generar valor e innovar en sus
procesos y servicios, todo esto puede lograrse si se integra capital intelectual, humano y
organizacional, de manera tal que la empresa esté comprometida, y todos sus colaboradores
modo que éste pueda ser utilizado como un recurso y activo valioso dentro de la organización,
La herramienta propicia para alcanzar estos logros no puede ser otra que implementado un
esta es la única forma que contribuye en el aumento de las capacidades y habilidades de los
colaboradores y teniendo en cuenta la gestión del conocimiento es decir desde lo que saben
hacer, como lo hacen y porque lo hacen lo que permitirá poder transformar y divulgar.
que como orientador principal será el autor Idalberto Chavenato, la cual se aplicará en
existen áreas que requieren mayor atención con el ánimo de mejorar la capacidad de los
colaboradores y de alguna manera este modelo no sólo permita mejorar las capacidades y
habilidades, sino también el Ser, la parte motivacional, el liderazgo de cada una de las
documentar, gestionar, transferir y transformar el conocimiento como tal y que este que se
8
pueda compartir y publicar o transferir, aplicando el Modelo de Gestión del conocimiento
basado en la Gestión del Conocimiento y como éste puede llegar a generar valor agregado a
Para finalizar, se eligió entre todos los modelos expuestos al Autor Chavennato y Nonaka y
Takeuchi, aunque se puede decir que es el más adecuado para implementar en las áreas
problemáticas, ya que el área lleva muchos años concentrando el conocimiento en una o dos
personas y con esto se pretende vincular a todos sus colaboradores y se tiene como objetivo
fomentar y registrar las buenas prácticas y experiencias que cada integrante y colaborador ha
tenido dentro de los procesos o actividades que se manejan en el día a día, para así esperar
9
CAPITULO 1: 1. EL PROBLEMA
Según los estudios realizados en la empresa de Servipan, S.A, en relación a las estrategias
que posee para delinear la puesta en marcha de un modelo integral de formación y desarrollo
al cual se somete a los trabajadores. Para ello se presentaron los antecedentes del problema
plan integral de formación y desarrollo con énfasis en gestión del conocimiento, identificando
los objetivos medibles y realizables que se desean alcanzar luego de la ejecución del plan y
los beneficios para la empresa Servipan resultantes del análisis de los temas propuestos
anteriormente y las oportunidades en la gestión del conocimiento que puede tener Servipan
diferentes áreas para prestar un servicio con alta calidad y con clientes más satisfechos.
ciertos sectores sociales y una forma de comunicar los conocimientos era mediante la
10
completas para que se especializaran en algún oficio o actividad. Posteriormente, surgen los
gremios los cuales constituyen la primera idea del concepto de empresa y las agrupaciones
de trabajadores, que fueron generadas para proteger los intereses de estos, dentro de ellos
más que un hecho educativo, una fórmula para controlar los secretos de los diferentes oficios
los trabajadores no solo en la tarea que tenían que realizar, sino también en otro tipo de
En Colombia las organizaciones le dan un nivel alto a las áreas de gestión humana
(Calderón, 2005; 2006) en donde se concluyó que estas áreas funcionales sí agregan valor,
aunque existe una diferencia estadísticamente significativa entre el sector servicios (que son
de menor valor agregado) y los sectores industrial y comercial; así mismo se puede afirmar
capital humano en el país y quienes lo hacían tenían un horizonte temporal inferior a un año.
Si bien esto ha mejorado, podría afirmarse que las áreas de recursos humanos y el sistema
11
educativo del país aún están en deuda en el desarrollo de las condiciones apropiadas para
Puede afirmarse que existen estadios de desarrollo entre las empresas colombianas, muchas
Unos y otros tienen un problema importante en esta práctica: carecen de mecanismos para
medir los resultados, bien sea de cambios de comportamiento o de efectividad logrados por
los programas de formación o entrenamiento y más aún son casi desconocidos indicadores
para medir el retorno sobre la inversión en capacitación (Aon Consulting, 2002), esto hace
que la actividad sea considerada un costo, lo cual genera poca motivación en quien tiene el
estrategia de planes de carrera, aunque son relativamente pocas las empresas que afirma
aplicar dichos planes y tenerlos formalizados para sus empleados, existe una mayor
proporción de empresas (el 46.7%) que ofrecen programas de desarrollo para facilitarle a su
hace referencia a los centros de entrenamiento de los jóvenes, en las artes militares, la religión
12
y la disciplina; el Tepochcalli y Calmécac son una muestra de ello. En el México Colonial,
el sistema de aprendices se llevaba a cabo bajo la guía y supervisión de un maestro quien era
historia de México, éste se orientó hacía aspectos técnicos, relacionándolo con los procesos
producir, ya que los recursos humanos se encontraban relegados a un segundo plano y por
tanto no existían condiciones adecuadas para el trabajo y mucho menos una legislación que
Lo anterior, se ejemplifica con lo que respecta a la época del orfiriato en donde existía una
explotación desmedida de los trabajadores del campo, las jornadas laborales se extendían a
por lo menos catorce horas diarias y los salarios eran muy bajos. Tanto hombres , mujeres y
niños eran sometidos a condiciones infrahumanas, como respuesta a esto en 1915 teniendo
trabajo y dos años más tarde se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos donde se decretaron los derechos de los trabajadores en su artículo 123. Ya para
1931 se promulga la Ley Federal del Trabajo teniendo como elemento principal que el patrón
deba enseñar un arte u oficio, y es hasta 1978 cuando se adiciona el capítulo III bis con los
donde se hace énfasis al derecho constitucional que todo trabajador tiene para que le sea
13
proporcionada por su patrón la capacitación en su trabajo y que esta le permitiera elevar su
alta calidad que en busca de mejorar y ser competitiva debe adaptarse a los rápidos cambios
desconociendo que la gestión humana permite dar mayor alcance a los propósitos o metas
de los modelos de Formación y Desarrollo y sus grandes beneficios, de igual forma se hace
notorio las falencias en la toma de decisiones, no cuentan con un plan de formación, algunos
procesos productivos son ineficaces por la falta de actualización de los procesos, no hay
pesar de su voluntad y deseo de aprender sobre los diferentes temas, no se sienten motivados,
falta de tiempo o desinterés, porque de alguna forma lo ven como una carga más, también
14
hacen, de alguna forma los empleados no se sienten apoyados por sus jefes y en
en los tiempos de entrega de los productos, un servicio desfavorable no solo para los clientes
externos sino por el contrario con sus clientes internos y posiblemente se generen perdidas
empleado y generando un costo mayor para la organización al capacitar a otra persona para
valor agregado a los todos los procesos son algunas de las principales consecuencias de no
Lo que nos lleva a realizar las siguientes interrogantes; ¿Cuál es la contribución de los
a que los objetivos, misión y visión propuestos por la empresa, para el caso por medio de la
15
Es necesario decir que con un modelo de Formación y Desarrollo basados en la Gestión del
aunque es claro que el fuerte del negocio no es el conocimiento, si convierte en factor crítico,
teniendo en cuenta una situación especial generada por la globalización de mercados, que a
trazado como objetivos principales para lo que quede de este año; pero para lograr todo ello,
16
1.3. OBJETIVOS
deseados.
profesional.
17
1.4. JUSTIFICACION:
Las organizaciones de todo el mundo, sea cual sea su mercado, se encuentran en un momento
un Modelo que se hace cada vez más importantes dentro de las compañías y las teorías
formación de los empleados contribuye a la consecución eficaz de los objetivos, los cuales
y crea un nuevo valor para el negocio, al unir a los empleados de la organización y aprovechar
sus conocimientos de modo que estén en condiciones de enfrentar desde los problemas más
18
Mantener un proceso de formación y desarrollo dentro de las organizaciones es de vital
cuando las empresas hacen uso de las diferentes herramientas de la gestión del conocimiento
Los resultados que se logren tener en cuanto a la formación y desarrollo, servirán para que
mejora continua del desempeño del trabajador y la organización en general; así como debe
Con todos los factores ya mencionados y que justifican esta investigación se dio paso a tratar
para llegar a la respuesta, primero se procuró entender que es un Modelo de formación según
19
corto plazo el cual utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado a través del
cual el personal administrativo de una empresa u organización, por ejemplo, adquirirá los
Una empresa que brinda constante capacitación a sus empleados jamás caerá en la
obsolescencia de los conocimientos de éstos y por supuesto ganará en el hecho que siempre
cómo actuar, qué hacer y cómo conseguir el éxito de su empresa son imprescindibles y ello
se logra en gran medida gracias a la capacitación y sumado por supuesto a las disposiciones
naturales que cada individuo tiene. Capacitación para todos los que quieren adquirir
a la hora de entrenar a sus planteles profesionales sino que en realidad la capacitación es una
cuestión que se encuentra a rigor de verdad disponible para todo aquel que desee aprender
algo específico o que quiera obtener más conocimiento sobre alguna temática y basados en
la gestión del conocimiento y Parra (2004) nos da una definición muy amplia acerca del
tema: “Gestión del Conocimiento es la capacidad que tienen las personas de crear y generar
servicios, productos o sistemas para ponerlo a disposición de otras personas y sobre todo
experiencia, habilidades y conocimiento del proceso”. Se debe tener en cuenta que existen
sin número de definiciones sobre este concepto, sin embargo para el desarrollo de esta
20
CAPÍTULO 2: REVISIÓN DE LITERATURA
En el transcurrir del tiempo las empresas han optado por mejorar día a día sus procesos,
globalizado y agresivo que se viven en esta época, estos cambios vienen acompañados de
sobre todo, el conocimiento que se comparte dentro de la compañía, es por eso que a primera
dado que se trata de la base fundamental para la generación de cualquier modelo de Gestión
este modelo de gestión del conocimiento ha tomado fuerza a partir de la revolución industrial
preparación de personal para ejercer labores. Diferentes autores han plasmado sus teorías al
2.1.1 Formación
un proceso continuo de formación es la clave para que las personas que forman parte de la
organización respondan de manera adecuada ante los cambios, y permite que se desarrollen
21
Las empresas exigen que las personas posean conocimientos suficientes, cuenten con las
habilidades necesarias y manejen los procedimientos que consideran necesario para alcanzar
el éxito. Este éxito dependerá de la efectividad de todos para alcanzar los objetivos de la
empresa y esto solo se logra contando con las personas que tienen esos conocimientos, las
destrezas y conocen los métodos para realizar su trabajo. La formación debe ser realizada de
forma continua.
La formación de personal debe ser de prioridad en toda empresa. El recurso más valioso que
todo ser humano tiene es su misma persona. Y el recurso más valioso de una empresa es el
entrenamiento comparten los objetivos de mejorar las capacidades, los conocimientos y las
y social del individuo. De esta manera, un sujeto formado desde la dimensión humana, actúa
con esquemas valórales, coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel
en la sociedad, en la institución para la que trabaja y en la familia; que quiere su cuerpo, sus
22
Uno de los problemas que se plantean en la competitividad de las empresas, se relaciona con
la formación del personal, ya que se debe contar con el personal adecuado en el puesto
2008).
Kay y Russette (2000) afirman que los procesos de formación de nuevos empleados, se
han convertido en tareas críticas que toda organización debe conocer y desempeñar, ya
organizaciones a reducir los efectos y costos que trae consigo la rotación de personal.
Sikula (1994), MAPESS (2005) y Gólcher (2006) asocian la capacitación con formación
mientras que cada vez más se hace necesaria la preparación proactiva de este tipo de
personal
el desarrollo integral de los RR-HH. Otra situación ocurre con la visión de Rodríguez
(1995), quien reconoce a la formación como proceso sistemático, pero reduce dicho
proceso en una mejoría solo en relación con las características del empleado y los
23
requisitos del empleo, por lo que se puede atribuir a que no se tiene en cuenta la relación
de este con los demás miembros de la organización y con los clientes externos.
además de los conocimientos y habilidades (Buckley y Caple, 1991); Del Pozo Delgado,
1993; Siliceo, 1996; Fiol, 1999 y Vargas Zúñiga, 2007). Esto es positivo ya que se
corresponde con los enfoques de la gestión de competencias (Steib, 1997; Cuesta Santos,
2001; Zayas, 2001; entre otros), donde no se limita solo al nivel del saber y saber hacer,
rendimiento, ya sea presente o potencial, que hace que los empleados sean menos
mundo del trabajo, para mirar la capacitación y desarrollo brindada por parte de las
24
Dolan, Valle, Jackson y Schuler (2003) la definen como un conjunto de actividades cuyo
Por su parte Solé y Mirabet (1997) consideran que es una metodología sistemática y
formación y desarrollo en una empresa y debe llevar a una actualización de las actividades
realizadas con el fin de aumentar, mejorar el conocimiento y las habilidades técnicas de los
humano de las empresas (Casado, 2004; Colon et alii, 1994; Sarramona, 2002). Este
Para que la formación tenga éxito, se requiere de un trabajo previo de programación rigurosa;
y es que la forma eficaz puede mejorar el rendimiento moral de los trabajadores y el potencial
de la organización. Porque una formación inadecuada puede ser fuente de frustración para
25
Pero la formación por sí sola no es suficiente se requiere que ese conocimiento desarrolle
que la empresa cree que los empleados deben mejorar para alcanzar los objetivos de la
un proyecto que se utiliza para la realización de trabajo individual o colectivo que los
participantes tienen que llevar a cabo en su empresa. Señala entre las características básicas
de este proyecto, que se centra en el “saber”, el “saber hacer” y el “saber estar”. FORMATUR
(2001)
mando, pero que no ejerzan en la actualidad como tales y que han adoptado modalidades La
superación actúa sobre mandos medios y superiores que requieren completar y ampliar sus
conocimientos para ejercer mejor sus funciones o para ocupar puestos superiores. Pineda
Pilar, A (2002)
Autores como Armstrong (1991) o Buckley y Caple (1991) entienden la formación como un
y las actitudes de los empleados a través de la experiencias del aprendizaje y conseguir que
26
2.1.2 Desarrollo
y futuro aumentando sus capacidades a través del desarrollo de sus: Conocimientos (¿sabe
cómo hacerlo?) Habilidades (¿es capaz de hacerlo?) y Actitudes (¿quiere hacerlo?) Fuente:
RRHH”.
de capacitación, dará a conocer a sus empleados el interés que tiene en ellos como personas,
La formación y el desarrollo cuentan con objetivos muy claros, entre los cuales podemos
mencionar:
Conducir a la empresa a una mayor rentabilidad y a los empleados a tener una actitud más
positiva. Mejorar el conocimiento del puesto a todos los niveles, Elevar la moral de la fuerza
laboral ayudar al personal a identificarse con los objetivos de la empresa. Obtener una mejor
imagen.
2.1.3 Conocimiento.
La enorme cantidad de información que se dispone sobre cualquier aspecto que le pueda
interesar al hombre, se convierte hoy en día en mejoramiento obligado para los diferentes
compañías que se ocupan del manejo del conocimiento; éste no debe entenderse únicamente
como el resultado generado por investigaciones científicas, sino que se debe incluir, a todas
27
las elaboraciones humanas, “que pretendan el desarrollo alrededor de las experiencias
Parra, Iván (2008) ha definido cinco aspectos para definir el conocimiento: el aspecto
Sveiby (1997), quien plantea que los conocimientos constituyen activos intangibles que
pueden ser valorados en dinero y llevados a los estados financieros de la empresa. Estos
activos intangibles pueden ser de tres tipos: Competencias de los empleados, definidas estas
compañía.
28
2.1.4 Gestión del Conocimiento
Las empresas que adelantan procesos con la ayuda de la gestión del conocimiento, tienen
puede ser aplicada en cualquier sector empresarial, donde es muy eficaz que genera alto
rendimiento para sus empleados y la empresa, puesto que la Gestión del Conocimiento debe
entenderse como “la capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos
Es la clave del proceso a través del cual las firmas innovan” Nonaka, (1995)
Adicionalmente se podría decir que la Gestión del Conocimiento, busca hacer un mayor
día los cambios establecidos por el mercado, dado que generalmente no se encuentran
establecida no ayuda al uso de ese conocimiento, por lo que es muy probable que existan
ventajas potenciales que no han sido consideradas a explotar o las estrategias establecidas no
Para entender un poco más a fondo que es Gestión del Conocimiento, y teniendo en cuanta
29
Existen varios abordajes posibles al tema de la Gestión del Conocimiento. El primero es
definido como el proceso a través del cual individuos, grupos, equipos, comunidades y la
organización aprenden por sí mismos (Firestony McElroy, 2004, p.180). Uno de los
Organización Inteligente.
Senge (1990) explica que la Organización Inteligente es aquella que tiene una capacidad de
aprender más rápido que sus competidores, lo cual se logra dominando cinco disciplinas:
Pensamiento Sistémico, para poder ver los problemas desde diferentes ángulos y como parte
de algo más complejo; Dominio Personal, de tal forma que cada persona tenga una visión
que deben ser identificados para poderlos criticar y superar si es necesario; Visión
Compartida, para motivar y unir a las personas en torno a una aspiración común de largo
plazo; y Aprendizaje en Equipo, realizado a través del diálogo, a partir de la idea que “si los
Nonaka y Takeuchi (1995) diferencian la Gestión del Conocimiento y las teorías del
punto de vista que el aprendizaje es el desarrollo del conocimiento y que suelen usar la
30
Aprendizaje Organizacional se orienta al cambio y la adaptación de la empresa, sin que el
sencillo, y este ocurre cuando existe una modificación o transformación de una acción como
respuesta a los resultados, en el caso del área de Gestión Documental, con la modificación
a solucionar un error.
Debemos tener en cuenta que la transformación del nuevo conocimiento tiene como meta
(1995) que desarrollan otro de los modelos sobre Gestión del Conocimiento, dicen que la
crear nuevo conocimiento desde su interior, redefine y conecta el conocimiento existente, así
se puede recrear un ambiente para crear nuevo conocimiento. Ellos además hablan de
transmisible a través de algún sistema de lenguaje formal como por ejemplo documentos,
da por medio de la conversión del conocimiento tácito en conocimiento explicito, esto genera
31
¿Cómo se da esa creación y conversión del conocimiento? Por medio de creación de mapas
Edvinsson y Malore (1997) ellos afirmaron que parte del valor de la organización está
debe basarse en el capital intelectual de sus equipos de trabajo el cual es necesario hacerlo
Uno de los modelos más interesantes para estudiar es el de KPMG Consulting Tejedor y
Aguirre (1998) El modelo aparte de exponer los factores que condicionan la capacidad de
aprendizaje de una organización, así como los resultados esperados del aprendizaje, también
refleja sus características básicas, como son: la interacción de todos los elementos, la
trabajo en equipo, etc., todas estas características no son independientes sino que están
conectadas entre sí. Además de sus características los autores mencionan los factores que
2.1.5 Capacitación
manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren conocimientos,
32
entraña la transmisión de conocimientos específicos relativos al trabajo, actitudes frente a
competencias.
sus actitudes o aumentando sus habilidades, esta es la última meta de estos programas de
actitudes frente al papel, las modalidades y los medios de la formación, además se reitera el
papel de la experiencia y del individuo como sujeto activo de sus propias experiencias y por
ende de su formación.
para desarrollar competencias en sus trabajadores, teniendo en cuenta que éstas deben estar
asociadas al conocimiento del puesto de trabajo (Garavan y McGuire, 2001). Para tal fin, es
33
determinante la creación de las condiciones necesarias en la cultura de la empresa para la
enfoque de procesos de Deming (1999) y trabajando las cinco disciplinas para edificar
organizaciones debe ser entendida como un proceso de examen de las crisis de los
permitiendo a su vez que la misma se adapte a las nuevas circunstancias que se presentan
fortalecimiento de las organizaciones para una empresa panificadora como Servipan S.A es
alto valor evaluar el desempeño para ajustar su estrategia corporativa y que su productividad
34
aumente, la capacitación y entrenamiento es fundamental y debe ser motivada con incentivos
así como “Un plan de capacitación es la acción planificada que satisface las expectativas y
los intereses que se quieren alcanzar, efectivamente, en un determinado plazo, por lo cual
De acuerdo con Gil “Las organizaciones modernas deben asegurar una adecuada gestión del
seminarios, así como con procesos de aprendizaje experiencial”. (Gil, 2013, p. 30).
en Costa Line debe brindarse en la medida necesaria haciendo énfasis en los aspectos
El plan de capacitación debe lograr la Interiorización, es decir, debe contar con un proceso
35
incorporan las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma
La implementación del plan de capacitación debe conseguir formar líderes efectivos, este
objetivo se alcanza sólo cuando la empresa cuenta con el apoyo de personas que comunican
sus ideas y se comprometen a trabajar para el cambio de la realidad; los cambios propuestos
por el mismo deben trascender a la persona que lidera e incluso a la organización a la que
pertenece, alcanzando de igual manera a las personas a quienes está dirigido el servicio que
El capital humano, si no es gestionado adecuadamente, puede ser una debilidad, pero como
socio estratégico, el área de talento humano ayuda las organizaciones a crear y mantener
una fuerte ventaja competitiva por lo que se convierte en una fortaleza. Hoy día es
considerado una fuente de ventaja competitiva, por lo que ya no son un gasto, sino un recurso
que hay que cuidar a través de planes de formación, desarrollo e inventivos. En la actualidad,
las organizaciones han descubierto que su personal hace la diferencia al ser responsables de
movilizar las metas u objetivos estratégicos y hacerlos realizables. (Medina, 2012, p, 15).
En la actualidad existen muchos modelos que podrían ser descritos, sin embargo para el
propósito de esta investigación no fue necesario y basto con lo anteriormente expuestos, así
Todas estas definiciones no llevan a pensar que las personas juegan un papel dinámico, pues
el conocimiento nace, se desarrolla y cambia desde ellas, por lo que se requiere del
conocimiento preciso a fin de conseguir las metas fijadas previamente. “El conocimiento
36
organizacional es único, causalmente ambiguo, difícilmente imitable o sustituible y
Al analizar estas teorías podemos concluir que existe una creciente convicción de que saber
mucho más que un método fortuito para gestionar el conocimiento si se desea triunfar y
Para concluir, podría decir que en Colombia, según las anteriores referencias citadas, se
puede decir que los modelos basados en la Gestión del Conocimiento están rompiendo con
a estudiar sus capacidades, conocimientos y experiencias que resultan cien por ciento valiosas
para el crecimiento y permanencia de una empresa debido a que los sistemas de gestión de
desarrollo político, económico, social y tecnológico de la sociedad actual, así como con los
37
Esto implica que el contexto en que funcionaban las organizaciones ha desaparecido, lo que
exige un cambio en correspondencia con las tendencias actuales en aspectos tales como: la
forma de pensar y actuar, en la potenciación del capital humano, en lograr que este sea
coherente con las condiciones actuales y lo suficientemente flexible para asimilar el futuro,
en las estrategias organizacionales de forma tal que contribuyan a que las organizaciones
sean eficientes y eficaces, y capaces de enfrentarse a los nuevos retos del entorno. R. Buckley
Particular importancia para las organizaciones modernas tiene la formación y desarrollo del
capital humano, que se ha convertido en un factor clave, debido a la tendencia del predominio
del conocimiento como requisito fundamental para el éxito de estas, lo que exige a su vez del
de los procesos de formación en función del incremento de las competencias (de las cuales
forma parte el conocimiento) de las personas que se desempeñan en las organizaciones. Del
El capital humano, si no es gestionado adecuadamente, puede ser una debilidad, pero como
socio estratégico, el área de talento humano ayuda las organizaciones a crear y mantener una
fuerte ventaja competitiva por lo que se convierte en una fortaleza. Hoy día es considerado
una fuente de ventaja competitiva, por lo que ya no son un gasto, sino un recurso que hay
movilizar las metas u objetivos estratégicos y hacerlos realizables. (Medina, 2012, p, 15).
38
Jhon Fricker. (1989). La Asociación Americana para la formación y desarrollo ha advertido
a los empresarios que para que una empresa sea competitiva debe crear y fomentar
continuamente una mano de obra flexible , adaptable cualificada y llena de estímulos a este
fin es recomendable que el 2 por 100 del dinero destinado a nominas en la empresa se invierta
en Formación y Desarrollo,, el punto de vista de dicha sociedad es que una inversión menor
en recursos humanos dará como resultado una mano de obra mal preparada para las demandas
federales que sean los principales inversores en el desarrollo de los recursos humanos, así
pies desde los fundadores históricos de la formación hasta nuestros días ha surgido la era
El método que se utilizará en esta investigación es el cuantitativo, debido a que por medio
39
obtenida por medio de técnicas estadísticas para realizar generalizaciones en la cuantificación
estudiarán los procesos de formación y desarrollo razón por la cual dichos ítems son
aspectos iniciales que alimentarán los mapas de conocimiento, las buenas y malas prácticas
que se han venido aplicando, la metodología para la incorporación del plan estratégico y un
los estudios, la recolección de datos, las ubicaciones y definiciones para lo cual utilizaremos
implementación del modelo estratégico en Servipan S.A e identificar las posibles situaciones
que se deben prever y corregir en cada una de las actividades de esta propuesta.
La población consta de 40 trabajadores que hacen parte del área en la cual se va a enfocar la
investigación. Que en este caso sería el área relacionada con la formación empresarial.
de 39.83 ≈ 40
40
n:?
N: 40
Z: 95% = 1.96
P: 50% = 0.5
Q: 50% = 0.5
E: 1% = 1/100
Z2 (N)(P)(Q)
𝑛 = [E2 (N−1)]+[Z2 (P)(Q)]
3.8416 (40)(0.5)(0.5)
𝑛 = [0.0001(40−1)]+[3.8416(0.5)(0.5)]
38.416
𝑛 =
0.0039 + 0.9604
38.416
𝑛 = 0.9643 : 39.83 ≈ 40
pequeña. Tiene como finalidad conocer con más precisión los resultados de los datos
obtenidos en la encuesta.
41
3.3 Fuentes de información:
estratégico integral para los procesos de formación y desarrollo para los empleados.
Primaria: Se aplicara una encuesta dirigida hacia todo el personal que interviene en las áreas
fuente directa sobre el tema de investigación, las encuestas que se realizaran a los
respuestas verbales realizadas por charlas presenciales de fuentes directas como son los
empleados de la empresa SERVIPAN S.A y en especial del jefe del área esta fuente de
informes, tesis, libros, documentos entre otros, estas fuentes nos permiten orientar el estudio
en el contexto y soporte para la propuesta que la empresa lo requiere con el ánimo de obtener
trabajos de grado
42
transversal, en un momento determinado. Se utilizará este método porque resulta adecuado
para estudiar cualquier hecho o característica que las personas estén dispuestas a informar.
laborales y las que se identifican netamente con los puestos de trabajo, se podrá identificar
en su mayoría consta de preguntas cerradas, que nos permitirá ahorrar tiempo a la hora de ser
procesadas, ya que son más objetivas y fáciles de tabular. Las preguntas deben ser bien
formuladas para poder obtener la mayor cantidad de datos fiables. Esta se aplicara a los
CAPÍTULO 4: RESULTADOS
La finalidad de la encuesta aplicada fue conocer y determinar que conocimientos tenían los
transferencia de los mismos, a su vez se quería establecer cuál sería el grado de compromiso
43
En estas encuestas se tomó una muestra de los empleados en las diferentes áreas de la
empresa, los cuales se identificaron que eran 40 personas y se trataron acerca del modelo
Una de las principales teorías que se tenían en el momento de realizar esta encuesta, fue saber
que referentes tenían los empleados sobre el concepto de formación y desarrollo, debido a
que en la empresa Servipan no tiene un modelo para estos procesos. Fue por este motivo
que se creyó necesario hacer un diagnóstico y poder establecer desde qué punto se debería
comenzar con la implementación. Adicional a esto se quería conocer que se requería para
mejorar y que podían esperar que sus jefes ofrecieran para dicho mejoramiento.
masculino
76%
realizó la encuesta, dando por entendido que la minoría es de género femenino con un
44
2. ¿Sabe Usted si la empresa cuenta con un comité de Formación y Desarrollo?
SI NO
0%
100%
interés por conocer los programas existentes de la empresa y el conformismo de cada uno
empresa Servipan?
SI NO
0%
100%
45
En esta pregunta el 100% de los 40 colaboradores encuestados respondió que sí
les permita crecer dentro de la empresa haciendo plan carrera lo cual les traerá
mejores resultados.
NO
33%
SI
67%
desarrollo en la organización porque esta contribuye a mejorar cada uno de los procesos
resistencia a cualquier cambio dando por entendido que el 67% si apoya esta clase de
estrategia.
46
5. ¿Conoce usted el término de Gestión del conocimiento?
SI
28%
NO
72%
empleados no tiene idea de las ventajas que ofrecen los diferentes modelos de Gestión
empresa. El 28% que respondió de forma positiva pero están un poco confundidos con
47
6. ¿Qué estrategia creería usted que es mejor para desarrollar los conocimientos
en su área?
Espacios
para
socializar el
conocimient
o
20%
Documentac
iones de Capacitacion
buenas es
practicas 60%
20%
que la documentación de procesos sería lo más indicado para que el conocimiento por
que al haber mapas de procesos establecidos con cada uno de los procedimientos que se
deben implementar sería muchos más fácil poder obtener un desarrollo autónomo en los
para socializar el conocimiento manifestando que las reuniones o grupos primarios son
48
7. ¿Considera usted importante que se abran espacios dentro de la empresa donde
se comparta el conocimiento?
NO
24%
SI
76%
Un 76% de los encuestados consideran que si es importante que se abran nuevos espacios
de mejor calidad y ellos podrán extenderlo hacia los demás y El 24% del resto de los
manera que mejor se pueda sin perder el control de las normas y procedimientos
establecidos.
49
8. ¿Sabe usted que es formación?
SI
100%
El 100% de los encuestados responde que si conoce el término formación pero que en
Servipan S.A. están lejos de aplicarlo ya que en esta empresa se opta por entrenar al
para cuando llega alguien nuevo a la empresa o en su defecto cuando existen ascensos o
50
9 ¿Cree usted que al ejecutar el proceso de formación y desarrollo dentro de su
SI
100%
El 100% de los encuestados contestó que sí, que este proceso de formación va a contribuir
ellos, sino también la empresa y se comprometen al 100% a ejecutar toda actividad ligada
51
10 ¿A usted le gustaría que la empresa implementara un modelo de formación y
SI
100%
por consideran que cada persona es diferente y así mismo su forma de interpretar el
otras que lo desarrollan a lo largo de su ella, y es por eso que ellos manifiestan que sería
muy bueno que existieran diferentes modelos de aprendizaje algunos prácticos, y otros
52
4.2. Análisis de datos
El resultado de las encuestas indicó que los líderes de los procesos no conocían exactamente
lo que era un modelo de Gestión del Conocimiento, ya que la mayoría de ellos lo asociaba a
desarrollar los procesos con conocimiento de causa, es decir, que la Gestión del
conociéndolas a la medida. Sin embargo se observó un gran interés por parte de los líderes
explicó, manifestaron que tendrían la mayor disposición para aprender y conocer sobre los
Se evidenció que los encuestados aún no la han implementado en los procesos debido a la
donde puedan compartir sobre los conocimientos que manejan y conocen dentro de la
estímulos para transferir, compartir y transformar la información de forma parcial, esto como
En conclusión y a pesar del desconocimiento que se identificó con los líderes de los procesos,
se pudo determinar con las encuestas que el 100% de las personas encuestadas están
frente a las diferentes modalidades que existen en la empresa y sobre todo en compartir su
53
conocimiento con otros a los que les interese, para el mejoramiento del servicio dentro de la
Gerencia.
CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES
recolección de datos, se pudo establecer que la empresa Servipan necesita diseñar un modelo
El 60% está de acuerdo que la capacitación sea la estrategia para desarrollar los
conocimientos SERVIPAN.
El, 76% de los encuestados comparten que sería enriquecedor para la empresa
existentes entre sus miembros de modo que puedan ser utilizados como un recurso
creación de espacios para transferir conocimiento ya que no creen que aporte mucho
a la formación y el desarrollo..
54
La totalidad de los encuestados conocen que es la formación pero no lo están
Se plantea que deben programarse más cursos y que estos lleguen a todas las áreas
posibilidades de superación y las mismas se limitan a talleres y alguno que otro curso
55
Los modelos, procedimientos u otros enfoques para la gestión de la formación se
aplicación.
Ausencia de una participación activa y real de los directivos a todos los niveles en
Los resultados obtenidos en el desarrollo de este estudio, muestran que la empresa requiere
empleados en cuanto a los procesos de formación y desarrollo en cada una de las áreas
5.2 Recomendaciones
necesidad de contar con un personal que posea un alto grado de capacitación. Porque
entre mayor sea ese grado mayor será la productividad por eso la formación de los
las áreas problemáticas, Ya que esta es la única opción para hacerle frente a las
56
De acuerdo con lo anterior los empleados estarán motivados, porque valoraran el
Es vital que los empleados tengan claro todo lo que el proceso de formación aporta a
sus vidas, ya que gracias a esta pueden fortalecer sus habilidades para así poder
alcanzar todo aquello que se propongan dentro de la empresa, cumpliendo con mayor
Los directivos deben impulsar un ambiente donde se les facilite a los empleados
Fomentar en todas las áreas la firme intención de cumplir con todos los objetivos,
57
Promover el reconocimiento y la transferencia de las competencias, calificaciones y
5.3 Propuesta
permite concluir que necesario que se diseñe un modelo que se sustenta para su aplicación
ejecución práctica de los procesos de gestión, pero con un enfoque participativo y visión
estratégica de la formación de sus recursos humanos, que les facilite satisfacer sus
58
En la empresa Servipan S.A, se aplica un modelo de Superación y entrenamiento para los
organizacional.
4. Seguimiento y Evaluación
59
1. Diagnóstico De Necesidades
Misión y objetivos
bien definido
Desinterés de algunos Procesos de certificación
colaboradores al cambio. gratuita con el Sena Ubicación del local.
(Formación
complementaria, Disposición de algunos
Resistencia al cambio de los formación técnica y colaboradores para
directivos. tecnológica. mejorar.
60
Basado en la matriz DOFA y en las diversas fuentes de información recopiladas
(Resultados de la encuesta aplicada, análisis de la literatura existentes) se pueden
establecer las siguientes brechas que necesitarán ser atendidas en la región a través
de un modelo de Formación:
2. Sensibilización
Las condiciones del entorno empresarial de la empresa Servipan, donde la alta complejidad
Es por esto que la gestión del conocimiento en la empresa se está alzando hoy día en un
elemento de gran importancia lo cual nos obliga a interiorizar en cada uno de los
Servipan.
Capacitación:
Siendo el propósito general de mejorar la eficacia en cada uno de los procesos en la empresa
61
Elevar el nivel de rendimiento de los colaboradores y, con ello, al incremento
Mejorar la interacción entre los colaboradores y con ello, a elevar el interés por el
organización Documental.
capacitación.
Objetivos Generales
62
Modificar actitudes para contribuir a crear un clima de trabajo
actividad.
colectivo.
requerimientos de la Empresa.
METAS
Fomentar la formación y el desarrollo de los colaboradores al 100% en cada una de las áreas
Servipan S.A
ESTRATEGIAS
63
Diseñar herramientas de seguimiento y control que le permita a cada quien aplicar la
Definir mecanismos que permitan evaluar los resultados obtenidos como aporte al
cumplimiento de la estrategia.
Presentación de casos.
Tipos de Capacitación
Normalmente se desarrolla como parte del proceso de Selección de Personal, pero puede
también realizarse previo a esta. En tal caso, se organizan programas de capacitación para
Esta tiene por objeto la preparación del personal para enfrentar con éxito la adopción de
64
Desempeño realizada normal mente en la empresa, pero también los estudios de diagnóstico
de acciones de capacitación.
orientan a facilitar que los colaboradores puedan ocupar una serie de nuevas o diferentes
Esta capacitación tiene por objeto mantener o elevar la productividad presente de los
colaboradores, a la vez que los prepara para un futuro diferente a la situación actual en el que
la empresa puede diversificar sus actividades, cambiar el tipo de puestos y con ello la
Modalidades de Capacitación
siguientes modalidades:
65
ACCIONES A DESARROLLAR
Las acciones para el desarrollo del plan de capacitación están respaldadas por los siguientes
temas que permitirán a los asistentes a capitalizar los temas, y el esfuerzo realizado que
TEMAS DE CAPACITACIÓN
Planeamiento Estratégico
título de dicha serie, dio origen al asunto del expediente. Asignar número de expediente.
Generar la hoja de registro del inventario general por expediente en el Sistema Informático
Organizacional.
IMAGEN INSTITUCIONAL
Relaciones Humanas
Relaciones Públicas
66
Mejoramiento Del Clima Laboral
última una entidad pública y gratuita, la cual puede contribuir con el fortalecimiento de cada
67
PLAN DE CAPACITACION EMPRESA SERVIPAN S.A.
68
Actualización de gran utilidad para los trabajadores - Recursos 8 hrs Empleados
las labores que se van mediante la - importancia de propios de la de Servipan
a desempeñar. Exposición implementación transferir los empresa.
de prácticas conocimientos
innovadoras
Motivar la -Intervención Incrementar la
colaboración entre los de colaboración - colaboración - Capacitores
empleados en pro de capacitores. entre los entre los externos.
Colaboración cumplir con todos los empleados de empleados de la Empleados
objetivos y metas en la - Actividades Servipan con el organización. - Recursos 16 hrs de Servipan
empresa. grupales e fin de realizar propios de la
individuales las actividades empresa.
con una mayor
eficiencia.
Diseñar herramientas Detectar
de seguimiento y - Intervención falencias o - Generar
control que le permita de expertos. habilidades para estrategias y
a cada quien aplicar la conocer el acciones que -Capacitores
Evaluación filosofía que anima la - creación de estado de cada logren mitigar o externos.
estrategia corporativa formatos uno para poder fortalecer los
en el trabajo que específicos proceder con la aspectos 16 hrs
diariamente realiza. para evaluar al toma de identificados. - Recursos Empleados
personal. decisiones. propios de la de Servipan
empresa.
69
4. ETAPA DE FINANCIACION Y EJECUCION
Mantenimiento de
equipos
(Computadores, $ 50.000 6 al mes $ 300.000
videobeam,
Amplificación. Etc.)
Materiales importantes
(Folletos, módulos, $150.000 6 $ 900.000
revistas. Etc.)
Subtotal $ 2,400.000
Subtotal $720.000
70
5. EVALUACION Y SEGUIMIENTO
demostrables que poner más énfasis en el desarrollo que en los resultados de la organización Una
buena es un proceso continuo. Esto significa que hay una retro alimentación, aprendizaje y mejoras
Estrategias aplicar:
empresa.
Cuando los pasos del modelo estén documentados y ejecutados, se llegará a la innovación, ya que
con todo este proceso se habrán identificado brechas, errores, desperdicios, etc. Se propone
otras empresas de la misma línea y establecer así precedentes para mejorar la forma de realizar las
tareas dentro de la Gerencia, con participación activa de los líderes y alineados a la cultura de la
organizacional.
71
Una de las misiones de esta investigación es probar que el modelo propuesto genera un ambiente
Uno de los aspectos esenciales de esta investigación es implementar nuevos espacios de trabajo e
investigación para los empleados del área, ya que para estos, según las evidencias arrojadas por
las encuestas, es un tema crítico y vital para el desarrollo de la innovación. La evidencia arrojada
en este trabajo de investigación sobre el poco conocimiento que se tiene acerca de los modelos de
Formación Desarrollo basado en la Gestión del Conocimiento tanto para los líderes de la
Gerencia como los empleados del área están dispuestos a participar del proyecto para mejorar los
72
5.3.1 Recursos: Humanos, Materiales, Financieros
RECURSOS
73
5.3.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt
MODELO ESTRATÉGICO INTEGRAL PARA LOS PROCESOS DE FORMACIÓN Y DESARROLLO CON ÉNFASIS EN GESTION DEL
CONOCIMIENTO
TIEMPO
74
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castellanos Machado Carlos Alberto. (2010, Julio 15). Formación y desarrollo del capital
humano en las empresas. 23 noviembre 2016, de Gestiopolis Sitio web:
http://www.gestiopolis.com/formacion-y-desarrollo-del-capital-humano-en-las-empresas/
http://www.pics.uson.mx/wp-
content/uploads/2013/10/1_Metodos_y_tecnicas_cuantitativa_y_cualitativa.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_expl%C3%ADcito
file:///C:/Users/user/Downloads/5580-15998-1-PB.pdf
http://es.slideshare.net/rvalenzuelac/formacin-y-desarrollo-de-recursos-humanos
75
http://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Modelo_de_creaci
%C3%B3n_del_Conocimiento/Teor%C3%ADa_de_creaci%C3%B3n_de_conocimi
ento_por_Nonaka_y_Takeuchi.
http://www.quedelibros.com/autor/19916/Chiavenato-Idalberto.html
76
ANEXO
ENCUESTA PARA LA APLICACIÓN DE UN MODELO INTEGRAL ENCAMINADOS EN
LOS PROCESOS DE FORMACION Y CON ENFASIS EN GESTION DEL
CONOCIMIENTO EN EL ÁREA DOCUMENTAL
Formulario N° 001
OBJETIVO: Se desea detectar como perciben los empleados de la empresa SERVIPAN S.A. el área de talento humano en especial los procesos que intervienen como parte de
la formación y desarrollo de cada uno de los colaboradores de la empresa y como estos repercuten en su desarrollo personal.
a. Identifique y presente un saludo cordial a nombre de la UNAD y el Diplomado de talento humano.
b. Explique que el propósito de la encuesta es para solicitar algunos datos que permitan detectar como perciben los empleados de la empresa SERVIPAN S.A. los procesos de
formación y desarrollos del área de talento humano aplicados en la gestión documental.
c. Formule de manera clara y pausada las preguntas, tal y como está en el cuestionario suministrado.
d. Marque la respuesta emitida por el encuestado a la pregunta formulada, o complete la información respectiva.
e. En caso de ser necesario repita la pregunta cuando perciba que no ha sido comprendida por el encuestado
f. Cuando finalice la encuesta presente el agradecimiento respectivo al encuestado por su colaboración y despídalo cordialmente.
PREGUNTAS AL ENCUESTADO
1. ¿Género al que pertenece?
a. Masculino
b. Femenino
4. ¿Considera usted que implementando la estrategia de formación y desarrollo se puede mejorar los procesos de la
empresa y si está dispuesto a apoyarlo?
a. Si
b. No
c. No sabe/No contesta
6. ¿Qué estrategia creería usted que es mejor para desarrollar los conocimientos en su área?
a. Capacitaciones
b. Documentaciones de
Buenas prácticas
c. Espacios para socializar
El conocimiento
7. ¿Considera usted importante que se abran espacios dentro de la empresa donde se comparta el conocimiento?
a. Si
b. No
c. No sabe/No contesta
77
8. ¿sabe usted que es formación?
a. Si
b. No
c. No sabe/No contesta
9. ¿Cree usted que al ejecutar el proceso de formación y desarrollo dentro de su área, se comprometería con las
actividades conexas?
a. Si
b. No
c. No sabe/No contesta
10. ¿A usted le gustaría que la empresa implementara un modelo de formación y desarrollo donde tuvieran en cuenta su
estilo de aprendizaje?
a. Si
b. No
c. No sabe/No contesta
78