0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Memoria Descriptiva

El documento describe un proyecto para mejorar los servicios higiénicos del comedor del Club de Madres en el distrito de Sibayo, provincia de Caylloma, región de Arequipa, Perú. Proporciona detalles sobre la ubicación, accesos, aspectos físicos y naturales de la zona, incluida la geomorfología, clima e hidrología. El proyecto busca mejorar las instalaciones sanitarias para el beneficio de las madres del club y la comunidad local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Memoria Descriptiva

El documento describe un proyecto para mejorar los servicios higiénicos del comedor del Club de Madres en el distrito de Sibayo, provincia de Caylloma, región de Arequipa, Perú. Proporciona detalles sobre la ubicación, accesos, aspectos físicos y naturales de la zona, incluida la geomorfología, clima e hidrología. El proyecto busca mejorar las instalaciones sanitarias para el beneficio de las madres del club y la comunidad local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

MEMORIA DESCRIPTIVA

FICHA TECNICA

PROYECTO :

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS DEL COMEDOR


DEL CLUB DE MADRES DEL DISTRITO DE SIBAYO PROVINCIA DE
CAYLLOMA, REGION AREQUIA "

UBICACIÓN:
DISTRITO : SIBAYO
PROVINCIA : CAYLLOMA
DEPARTAMENTO : AREQUIPA
REGION : AREQUIPA

Pá gina 1
MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

1. Nombre del Proyecto:

Proyecto: " MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS DEL COMEDOR


DEL CLUB DE MADRES DEL DISTRITO DE SIBAYO PROVINCIA DE
CAYLLOMA, REGION AREQUIPA”

2. Ubicación:

Distrito : Sibayo
Provincia : Caylloma
Región : Arequipa

Pá gina 2
MEMORIA DESCRIPTIVA

3. Ubicación del Proyecto:

Pá gina 3
MEMORIA DESCRIPTIVA

VISTA
PANORAMICA
SIBAYO

El proyecto se encuentra entre las coordenadas utm wgs 84:

  Coordenadas UTM : N- 8285452.37, E- 235481.41


  Altitud : 3830 m.s.n.m.
  Coordenadas UTM : N- 8286041.51, E- 236062.68
  Altitud : 3832 m.s.n.m

4. Accesos

La ruta de acceso inicia en Arequipa con el tramo hacia Yura luego llegar al
desvio de Patahuasi, luego continuar por Vizacachani para luego llegar a la
capital de la Provincia de Caylloma en una longitud aprox de 160 Km.´

Luego partiendo de Chivay camino al distrito de Tuti con dirección oeste se


llega al distrito de Sibayo Para mejor Interpretación se anexa el plano de
ubicación y localización.

Pá gina 4
MEMORIA DESCRIPTIVA

RUTA DE INGRESO AL DISTRITO DE SIBAYO

II. ASPECTOS FÍSICO NATURALES DE LA ZONA

1. Geomorfología

El Altiplano en el Colca está representado por una extensa meseta que se desarrolla a
altitudes entre 3601 y 4,500 msnm esta es una superficie casi llana o suavemente
ondulada, sobre la cual destacan cerros y volcanes que sobrepasan los 5,000 msnm
es en estas superficies donde sobresalen volcanes como el Ampato, Firura,
Sabancaya, Hualca Hualca, Huarancante, Quehuisha, Mismi etc. En los lugares
mencionados se pueden observar zonas de nieves persistentes, con la presencia de
glaciares, lagunas glaciarias y restos de morrenas, como testimonios de que estas
zonas han estado sometidas a la acción erosiva de glaciares durante algunos
periodos. En la actualidad como consecuencia de la reactivación de la actividad
volcánica del Volcán Sabancaya, el área está sufriendo cambios bruscos en su

Pá gina 5
MEMORIA DESCRIPTIVA

topografía, por el deshielo del Nevado Hualca-Hualca, los cuales al producir huaycos
de barro y piedras, están cambiando la fisiografía de la zona, afectando inclusive
áreas del valle. A causa de su deshielo parcial, el volcán Ampato marcó historia en
Arequipa y en el mundo, cuando en 1995 ocurrió el hallazgo de la Momia Juanita, niña
probablemente sacrificada como ofrenda a los Apus, durante el periodo inca.

2. Clima:

La zona presenta clima seco y templado con noches y tardes frías, La temperatura
máxima se mantiene uniforme a lo largo del año, oscilando entre los 18.8ºC y 21ºC,
siendo el periodo mas frío y de mayor incidencia de heladas el que trascurre de mayo
a julio con una temperatura de -10.0 ºC en las noches y 20ºC en el día.

TEMPERATURAS EXTREMAS PRONOSTICADAS PARA ALGUNAS


CIUDADES

Fuente: SENAMHI Boletín Regional de Arequipa - Julio – 2007

La provincia de Caylloma al tener diversidad de pisos ecológicos tiene un clima


variado que se puede representar en:

CLIMA DE DESIERTO (BW), E(d) B’ 1H: Corresponde a la formación árido Ecológica,


desierto Sub-Tropical, (1000-1800 m.s.n.m.)

CLIMA ESTEPA (BSW), D(o,i,p)B’2 H2: Corresponde a la formación ecológica de


Desierto Montano bajo (1 700- 2 300 m.s.n.m.)

CLIMA FRIO Ó BOREAL (BWb), B(o,i)D’ H3: Corresponde a las formaciones


ecológicas de Matorral Desértico Montano Bajo (2 200-3 100 m.s.n.m.) y Matorral
Desértico Montano (3 100-3 900 m.s.n.m.)

CLIMA FRIO TUNDRA (E.T.H.), C(o, i, p) C’H2: Semiseco, en Otoño, invierno y en


primavera es seco, frío de alta montaña temperatura media del mes más cálido es
superior a 0°C, corresponde a las formaciones ecológicas: Páramo Húmedo Subalpino
Puna (3 900- 1 500 m.s.n.m.) Montañas y Praderas naturales degradados y de (3 900
a 4 200 m.s.n.m.)

Pá gina 6
MEMORIA DESCRIPTIVA

CLIMA DE NIEVE PERPETUA (E.F.H.): Corresponde la formación ecológica, Tmh-AS,


Tundra muy húmeda, Alpino Subtropical, NS Nivel Subtropical, nevados, montañas
muy húmedas, climatológicamente per-húmedo y polares. Edáficamente suelos
residuales muy superficiales.

3. Hidrologia:

El río de Colca comienza en los Andes, en el alto de Condorama Crucero. El Valle


propiamente dicho empieza donde el espacio cultivable de sus márgenes se vuelve
más ancho. Los circuitos turísticos tradicionales comienzan el Valle cerca del pueblo
de Chivay, al pie del Nevado Mismi, el origen más lejano del río Amazonas. Es desde
este sector donde los andenes o terrazas de cultivo formando curvas caprichosas a lo
largo de las márgenes del río, dominan el paisaje.

Luego de su paso por la antigua población de Maca, la pendiente del río aumenta
notablemente y el río se va alejando en profundidad del nivel del valle en el que se
encuentran las poblaciones. Es aquí donde empieza el Cañón del Colca propiamente
dicho. Alcanza su mayor profundidad cerca del famoso mirador de Cruz del Cóndor.
Es uno de los cañones más profundos del mundo, con 3670[1] o 3200 m[2] de
profundidad. Luego de un descenso notable, caracterizado por lo que los piragüistas
consideran algunos de los mejores rápidos del hemisferio occidental, el río toma el
nombre de Majes al entrar al Valle del mismo nombre. Finalmente y luego de un
descenso mayor hacia la costa del Pacífico, el río toma el nombre de Camaná y
desemboca en el mar cerca de la ciudad del mismo nombre.

El río Colca

El río Colca tiene su origen en las alturas de los cerros Yaretane y Torre, ubicados a
4,750 msnm, alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones
que caen en las alturas del flanco Occidental de la Cordillera de los Andes y con los
aportes de precipitaciones y aguas subterráneas (manantiales), así como de los
diferentes riachuelos ubicados en ambas márgenes.

El río Colca cuenta con más de 129 km de recorrido, con dirección Suroeste-Noreste,
drena sus aguas hacia el Océano Pacífico. Por el lado izquierdo está flanqueado por
una cadena de montañas de origen volcánico, entre las que destacan el Ampato,
Sabancaya y Hualca Hualca, mientras que por el lado derecho se alinea la Cordillera
volcánica del Chila, que incluye al Mismi (5598 msnm), donde se sitúa el origen más
remoto del río Amazonas. En su recorrido toma varios nombres: Al confluir con el Río
Andamayo toma el nombre de río Majes; y al confluir con el río Pucayura, cerca de la
costa, toma el nombre de Río Camaná.

En la mayor parte de su trayecto el río es encajonado en un valle profundo, limitado


por cadenas montañosas interandinas, en las altiplanicies encontramos la mayor
cantidad de bofedales, producto de las filtraciones del río.

Pá gina 7
MEMORIA DESCRIPTIVA

Actualmente las terrazas en el río Colca han quedado colgadas, en ellas se desarrolla
el total de la actividad agrícola de la cuenca del Colca. Las quebradas tienen taludes
casi verticales, donde ocurren deslizamientos en tiempos de lluvias, facilitando la
presencia de depósitos lacustres.

El Río Colca presenta en su recorrido tramos largos de fondos estrechos, labrados


generalmente sobre roca volcánica. En la parte del valle medio su recorrido no corta
roca ígnea alguna y por lo tanto su cauce presenta un trazo recto.

El origen del encajonamiento del Río Colca tiene origen en el periodo de formación de
valle, en la etapa final del Levantamiento Andino. La deflexión de Abancay habría
dado lugar a depresiones, zonas de debilidad y macizos elevados, que de alguna
forma ejercieron un control en la dirección de los cursos de agua y formación de
cuencas lacustres. Posteriormente a todos estos procesos, la profundización actual se
ha producido mayormente por erosión fluvial, es decir, la rotura del nivel de base
debido al brusco y repentino (en tiempo geológico, naturalmente) levantamiento de los
Andes ocasionó el encajonamiento del río.

Se caracteriza por la permanencia del recurso hídrico, durante los meses de estiaje,
se sirven del agua de los manantiales existentes en toda la zona y además de los bofe
dales pero por el periodo cuando no son de lluvia. Además este recurso hídrico es
para el desarrollo de la ganadería y para mantener los pastos naturales que es
esencial para el lugar.

III. PRESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

En el centro poblado del distrito de Sibayo, tenemos el comedor de club de madres


que no cuenta con los servicios básicos, como es los servicios higiénicos para los
pobladores que utilizan, el comedor de club de madres, donde se favorecen
personas de menos recursos económicos del distrito.
Los servicios higiénicos que existe es muy precaria, insoluble; es por eso se
realizara el presente proyecto de construcción de los servicios higiénicos, de
hombres y damas, para dar una mejor atención a los ciudadanos que acuden
diariamente este local popular.

IV. ALCANCES DEL PROYECTO

1. Objetivos.
Es mejorar significativamente la construcción de los servicios higiénicos de
hombres y mujeres del comedor de club de madres del distrito de Sibayo, para
dar una mejor atención y mayor fluidez los ciudadanos que acuden diariamente
al local del comedor personas de bajos recursos económicos del distrito de
sibayo.
2. Metas

- Construcción de servicios higiénicos de hombres y mujeres

Pá gina 8
MEMORIA DESCRIPTIVA

3. Descripción del Proyecto.


Dicho proyecto comprende el mejoramiento de los servicios higiénicos del
comedor de club de madres las baterías cuentan 01 SS-HH hombres y 01 de
mujeres.

4. Justificación del Proyecto

Mejorar los servicio higiénicos de varones y damas, del comedor de club de


madres; es de gran importancia para los pobladores que habitan en la localidad
de sibayo y tener una mejor calidad de vida y un ambiente limpio y sano.

V. MONTO DEL PRESUPUESTO

El costo base del proyecto referencial, es el siguiente:

Pá gina 9
MEMORIA DESCRIPTIVA

Presupuesto
Proyecto "MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS HIGIENICOS DEL COMEDOR DEL CLUB DE MADRES DEL DISTRITO DE SIBAYO,
PROVINCIA DE CAYLLOMA, REGION AREQUIPA"
Sub Presupuesto 01 - CONSTRUCCION DE SERVICIOS HIGIENICOS
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYO
Ubicacion SIBAYO - CAYLLOMA - AREQUIPA Costo a : Julio - 2016

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total

01 OBRAS PRELIMINARES 436.00


01.01 TRAZO DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA M2 50.00 2.72 136.00
01.02 KID DE IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD GLB 1.00 300.00 300.00

02 ESTRUCTURAS 4,347.51
02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 231.17
02.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CIMIENTO CORRIDO M3 9.62 24.03 231.17
02.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 1,138.31
02.02.01 SOLADO DE CONCRETO E=4" 1:12 CEM/HORM M2 0.59 27.82 160.24
02.02.02 CIMIENTOS CORRIDOS DE CONCRETO CICLOPEO 1:10 + 30% P. G. M3 2.76 185.54 512.09
02.02.03 SOBRECIMIENTO, CONCRETO 1:8 + 25% P.M. M3 0.84 251.85 211.55
02.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS m2 2.33 56.40 131.41
02.02.05 FALSO PISO DE 4" CON CONCRETO 1:10 M2 4.80 25.63 123.02
02.03 OBRAS DE CONCRETO A RMADO 2,978.03
02.03.01 COLUMNAS 1,150.22
02.03.01.01 CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 M3 0.57 443.19 252.62
02.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS M2 7.56 52.27 395.16
02.03.01.03 ACERO DE REFUERZO EN COLUMNAS KG 94.98 5.29 502.44
02.03.02 VIGAS 776.33
02.03.02.01 CONCRETO EN VIGAS F'C=210 KG/CM2 M3 0.58 449.47 260.69
02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS M2 2.89 71.78 207.44
02.03.02.03 ACERO DE REFUERZO EN VIGAS KG 58.26 5.29 308.20
02.03.03 ALBAÑILERIA 1,051.48
02.03.03.01 MURO DE SOGA UNA CARAVISTA LADRILLO KING-KONG CEMENTO-ARENA
M2 14.19 74.10 1,051.48

03 ARQUITECTURA 2,315.13
03.01 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 818.78
03.01.01 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES ACABADO CON CEMENTO-ARENA
M2 38.64 21.19 818.78
03.02 CUBIERTA S 480.03
03.02.01 COBERTURA CON CALAMINA M2 8.75 54.86 480.03
03.03 CARPINTERIA DE MADERA 748.31
03.03.01 PUERTA DE MADERA, TABLERO REBAJADO RUSTICO M2 3.30 226.76 748.31
03.04 PINTURA 268.01
03.04.01 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES 2 MANOS M2 45.12 5.94 268.01

04 INSTA LACIONES SANITA RIAS 3,122.16


04.01 APA RATOS Y A CCESORIOS SANITA RIOS 1,359.72
04.01.01 INODORO TANQUE BAJO BLANCO PZA 2.00 266.93 533.86
04.01.02 LAVATORIO CON ACCESORIOS DE ACERO INOXIDABLE PZA 2.00 354.93 709.86
04.01.03 PAPELERA DE LOSA Y BARRA PLASTICA UND 2.00 58.00 116.00
04.02 SISTEMA DE A GUA FRIA 670.72
04.02.01 SALIDA DE AGUA FRIA TUBERIA PVC C-10, 1/2" PTO 4.00 80.33 321.32
04.02.02 TUBERIA PVC SAP C-10 P/AGUA FRIA D=3/4" M 16.00 12.71 203.36
04.02.03 TUBERIA PVC CLASE 10 - 1/2" M 12.00 8.44 101.28
04.02.04 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" UND 2.00 22.38 44.76
04.03 SISTEMA DE DESAGUE 1,091.72
04.03.01 SALIDA DE PVC SAP PARA DESAGUE DE 4" PTO 4.00 161.59 646.36
04.03.02 REGISTRO DE BRONCE 4" PZA 2.00 78.08 156.16
04.03.03 TUBERIA PVC SAL DE 4" M 9.00 15.12 136.08
04.03.04 TUBERIA PVC-SAL 2" M 3.00 5.19 15.57
04.03.05 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 0.30MX0.60M UND 1.00 137.55 137.55

COSTO DIRECTO 10,220.80


GASTOS GENERALES 10 % 1,022.08

PRESUPUESTO TOTAL DE OBRA 11,242.88

Son : ONCE M IL DOSCIENTOS CUARENTA Y DOS CON 88/100 NUEVOS SOLES

Pá gina 10
MEMORIA DESCRIPTIVA

VI. PLAZO DE EJECUCIÓN


El tiempo de ejecución del proyecto es de 15 días calendarios

VII. FINANCIAMIENTO
Financiamiento del Proyecto: CANON MINERO

Pá gina 11

También podría gustarte