Tesis IBR
Tesis IBR
PRESENTA:
BOGOTA
2019
1
Nota de aceptación
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
______________________________
Firma del presidente del jurado
______________________________
Firma del jurado
______________________________
Firma de jurado
2
La autoridad científica de la Facultad de Ingeniería reside en ella misma, por lo
tanto, no responde por las opiniones expresadas en este trabajo de grado.
3
CONTENIDO
Pág.
MONOGRAFIA PARA OBTENER EL TITULO DE 1
ESPECIALISTA EN GESTION DE LA INTEGRIDAD Y CORROSION 1
INTRODUCCIÓN 12
1. DEFINICION DEL PROBLEMA 13
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 13
2. JUSTIFICACIÓN 14
3. OBJETIVOS 15
3.1 GENERAL 15
3.2 ESPECIFICOS 15
4. MARCO REFERENCIAL 16
4.1 MARCO TEORICO 16
4.1.1 Riesgo 16
4.1.2 Probabilidad de falla 16
4.1.3 Consecuencia de falla 17
4.1.4 Estimación del riesgo 17
4.2 INSPECCIÓN BASADA EN RIESGO 17
4.2.1 Estimación de probabilidad de falla 19
4.2.2 Estimación de consecuencia de falla 20
4.2.3 Evaluación del deterioro del equipo 22
4.2.4 Variables de proceso por Inspección Basada en Riesgos (RBI) 22
4.3 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA Y / O UNIDAD DE ESTUDIO 24
4.4 MECANISMOS DE DEGRADACIÓN PRESENTES EN UNA PLANTA DE
HIDROGENO 28
4.4.1 Creep and Stress Rupture (Fluencia y Esfuerzos de Ruptura) 28
4.4.2 a Alta
Temperatura) 28
4.4.3 High Temperature Oxidation (Oxidación a Alta Temperatura) 29
4.4.4 Thermal Fatigue (Fatiga Térmica) 29
4.4.5 Refractory Degradation (Degradación del Refractario) 31
4
4.4.6 Temper Embrittlement (Fragilización por Revenido) 31
4.4.7 Carbonate Stress Corrosion Cracking 31
4.4.8 Amine Cracking (Agrietamiento por Amina) 32
4.4.9 Chloride Stress Corrosion Cracking (Agrietamiento por Cloruros Asistido por
esfuerzos) 32
4.4.10 Steam Blanketing (Blanqueo de Superficie por Vapor o Deposición de
Sales) 33
4.4.11 Thermal Shock (Choque Térmico) 33
4.4.12 Short Term Overheating (Sobrecalentamiento a corto plazo) 33
4.4.13 Sigma Phase Embrittlement (Fragilización por Fase Sigma) 33
4.4.14 Reheat Cracking (Agrietamiento por Recalentamiento) 35
Metálica Diferente) 35
4.4.16. CO2 Corrosion (Corrosión por CO2) 35
4.4.17 Amine Corrosion (Corrosión por Amina) 35
4.4.18 Boiler Water Condensate Corrosion (Corrosión por Agua de Caldera) 36
4.4.19 Metal Dusting (Polvo de Metal) 37
5. DISEÑO METODOLÓGICO 38
5.1 METODOLOGÍA DE LA INSPECCIÓN BASADA EN RIESGOS (RBI) 38
5.1.1 Método de investigación 38
5.1.2 Proyecto de investigación 38
5.1.3 Población 38
5.1.4 Muestra 39
5.2 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 39
5.2.1 Entrevistas no estructuradas 39
5.2.2 Observación directa 39
5.2.3 Observación indirecta 39
5.3 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN 39
5.3.1 Revisión bibliográfica 39
5.3.2 Diagnóstico del estado actual de los equipos 39
5.3.3 Premisas definidas para la metodología RBI 39
5.3.4 Historia de la inspección 40
5
5.3.5 Determinación del riesgo por API RP 581 40
5.3.6 Determinación del nivel de riesgo según la matriz de API RP 581 40
5.3.7 Identificación de mecanismos de degradación 40
5.3.8 Elaboración del plan de inspección 40
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 41
6.1. DESCRIPCIÓN DE PROCESO DE LA SECCIÓN DE REFORMADO CON
VAPOR 42
6.2 DESCRIPCIÓN DE LOS LAZOS DE CORROSIÓN 42
6.2.1 LAZO DE CORROSIÓN LC-01. 42
6.2.2 LAZO DE CORROSIÓN LC-02. 43
6.2.3 LAZO DE CORROSIÓN LC-03. 44
6.3 PLANEACIÓN DE LAS TAREAS DE INSPECCIÓN BASADA EN RIESGO. 44
6.3.1 Mecanismos de daño relacionados con la edad (AR) 44
6.3.2 Mecanismos de daño no relacionados con la edad (NAR) 45
6.4 GENERALIDADES DEL PLAN DE INSPECCIÓN 45
6.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE INSPECCIÓN SIGUIENDO LA
METODOLOGÍA RBI 46
46
6.5.2 46
46
6.6 PLAN DE MITIGACIÓN POR EQUIPO 55
7. CONCLUSIONES 58
8. RECOMENDACIONES 59
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 60
6
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Equipos de la sección de reformado con vapor 41
48
49
Tabla 5. Plan de Material acero
al carbono 50
Material 1 ¼
Cr ½ Mo 51
Tabla 7. Mecanismos de daño por equipo y componente 53
7
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Matriz de riesgo tomada de API RP 581 18
Figura 2. Efectividad de la inspección por API RP 581 18
Figura 3. DF´s para la estimación de la probabilidad en API RP 581 20
Figura 4. Paso a paso para la estimación de la consecuencia por API RP 581 20
Figura 5. Diagrama de flujo para el cálculo de la consecuencia por API RP 581
21
Figura 6. Diagrama de Proceso Unidad Generadora de Hidrogeno 27
Figura 6. Matriz utilizada para la evaluación del riesgo 46
8
LISTA DE GRAFICAS
Pág.
Grafica 1. Riesgo estimado por equipo 52
Grafica 2. Porcentaje de riesgo estimado por equipo 52
Grafica 1. Riesgo asociado por mecanismos de daño 54
9
RESUMEN
10
ABSTRACT
The present work shows the elaboration of the inspection plans of the steam
reforming section of a hydrogen generating plant, taking as a starting point the
methodology of risk-based inspection (RBI) API RP 581, where the risk was
determined by component for the furnace, exchanger and transfer line.
Based on the above and following the guidelines of the methodology (RBI) of the RP
581 API, the plans, tasks, scope and extension of the inspection for each equipment
and component were defined, all in order to ensure reliable and safe operation. of
the unit.
11
INTRODUCCIÓN
12
1. DEFINICION DEL PROBLEMA
Bajo esta condición, se propone realizar y/o elaborar los planes de inspección, que
estén ajustados a las condiciones encontradas en los equipos estáticos, aplicando
la metodología Inspección Basada en Riesgo (RBI), a fin de reducir el riesgo
mediante el conocimiento y una evaluación asertiva de los mecanismos de daños
que amenazan la integridad física de los equipos. Con base en lo anterior y
apoyados en las normas API RP 571, API RP 580 y API RP 581, se procederá a la
elaboración de los planes de inspección para una unidad generado de hidrogeno.
13
2. JUSTIFICACIÓN
Con base en lo anterior resulta muy importante establecer una política general de
inspección y mantenimiento que eviten tareas y/o actividades excesivas e
innecesarias que se convierte en detrimento del activo y en contra de la confiabilidad
operacional de cada uno de los equipos que conforman una unidad de proceso.
Por otra parte, la mayoría de los estándares, normas y códigos utilizados para
establecer frecuencias de inspección están basados en la probabilidad de
ocurrencia de una falla, sin considerar la consecuencia de dicha falla. Estos
estándares y códigos generalmente proveen los requerimientos mínimos para las
frecuencias de inspección, como una guía para el establecimiento de los planes de
inspección.
Estimar y evaluar de forma segura los riesgos asociados a las tareas y planes
de inspección definidos.
14
3. OBJETIVOS
3.1 GENERAL
3.2 ESPECIFICOS
Estimar el riesgo y definir la criticidad para cada uno de los componentes y/o
equipos que conforman la unidad.
Elaborar el plan de inspección con base a la criticidad del riesgo evaluado para
cada uno de los equipos.
15
4. MARCO REFERENCIAL
El propósito de la clasificación de riesgo por equipo es proveer las bases para tener
una idea de la inspección directa con respecto al riesgo, donde los recursos de
mantenimiento (tiempo y dinero) se puedan optimizar en el programa de inspección.
Esto da como resultado operaciones más seguras y confiables.
Riesgo (Consecuencias/Año) = P x C
Donde:
16
4.1.3 Consecuencia de falla. Es debido al impacto que tiene un evento o falla para
la empresa, desde el punto de vista operacional, económico, seguridad y ambiente.
[1]
La estimación del riesgo permite tomar decisiones más certeras relacionadas con:
Planes de Inspección
Rediseños
Renovación de Equipos
En la mayoría de las plantas y/o unidades de proceso, un alto porcentaje del riesgo
es asociado a pequeños porcentajes de equipos. El RBI permite turnar las
inspecciones y mantener los recursos, para proveer un alto nivel de mantenimiento
e inspección en los equipos de alto riesgo y una inspección apropiada en los equipos
de bajo riesgo.
Identificar las áreas de alta consecuencia que se pueden utilizar para las
modificaciones de la planta o instalación de sistemas de seguridad que permitan
reducir el riesgo (mitigación del riesgo). [1]
Los riesgos son presentados en una matriz, donde el eje vertical representa la
frecuencia de falla y el eje horizontal la consecuencia de falla.
17
Dentro de la Matriz se encuentra cuatro zonas de riesgo: bajo, medio, medio alto y
alto. (Ver figura 1).
A continuación, en la figura 2 tabla. 2.C.2.1 del API RP 581 se puede apreciar las
categorías de efectividad de la inspección.
18
4.2.1 Estimación de probabilidad de falla. Los factores de ajuste en la frecuencia
genérica de falla reflejan diferencias entre los mecanismos de daño y los procesos
Mecan
cuenta los históricos, los datos de inspección y la efectividad de las inspecciones
pasadas y futuras.
Por otro lado, se puede decir que, para la estimación de la probabilidad, el factor de
que puede estar presente como una función del tiempo en servicio y la efectividad
de una actividad de inspección.
19
Figura 3. DF´s para la estimación de la probabilidad en API RP 581
20
Por otra parte, en la figura 5 se puede apreciar el diagrama de flujo para determinar
el cálculo final de la consecuencia por API RP 581.
21
4.2.3 Evaluación del deterioro del equipo. El núcleo del factor de equipo FE es la
evaluación de los mecanismos de degradación activos y potenciales (por ejemplo,
corrosión localizada o agrietamiento ocasionado por H2S húmedo) y las tasas de
daño (tasa de corrosión o tasa de agrietamiento). Esta evaluación está incluida en
los módulos técnicos desarrollados para cada tipo de mecanismo de degradación
(incorporados en la publicación API RP 581), los cuales se utilizan en el cálculo del
factor de modificación de equipo. [1]
Por otro lado, se han desarrollado diversos módulos técnicos específicos para cada
uno de los diferentes tipos de mecanismos de daños identificados como activos en
la industria de procesamiento de hidrocarburos y petroquímica, como por ejemplo:
22
completa, así como los tratamientos térmicos que disminuyen su tendencia a la
degradación. [1]
23
La ecuación muestra como determinar la velocidad:
En donde:
VC = Velocidad de Corrosión
EN = Espesor nominal (mplg)
EM = Espesor mínimo (mplg)
T = Tiempo transcurrido (Años)
Una unidad de generación de hidrogeno tiene varias secciones o etapas las cuales
se describen brevemente a continuación:
La corriente de gas de carga con el hidrógeno importado pasa por el lado de casco
de los precalentadores y/o intercambiadores de calor e intercambia calor con el gas
de síntesis que fluye por el lado tubos. Al salir de los precalentadores la corriente
entra a la sección de desulfurización de la Carga.
24
Sección de desulfurización: El objetivo de la desulfurización es remover la
mayor cantidad de sulfuro presente en el hidrógeno del gas de carga.
El producto de la reacción es gas de síntesis que sale por la parte inferior de los
tubos y se recolecta en los cabezales que dirigen el flujo hacia el lado casco del
intercambiador el cual genera el vapor de proceso, en este intercambiador se
calienta el agua de calderas proveniente del tambor de vapor. El agua de caldera
llega desde el tambor de vapor por el lado tubos y se calienta hasta evaporarse con
el gas de síntesis. El vapor generado sube a través de tubos ascendentes que lo
dirigen de regreso al tambor de vapor por el efecto de termosifón.
El gas de síntesis entra por el lado tubos de los precalentadores de carga en donde
transfiere calor al gas de carga que fluye por el lado casco. El gas de síntesis
25
continúa hacia el lado tubos del precalentador de agua de calderas en donde
intercambia calor con agua de calderas que fluye por al lado casco. Luego entra al
tambor separador de condensado caliente, en donde se separa el condensado. El
gas de síntesis sale hacia el tambor separador de condensado frio.
El gas de síntesis que sale del tambor separador y entra al enfriador de aire. A la
salida del enfriador entra por el lado casco del enfriador del gas de síntesis e
intercambia calor con agua de enfriamiento que fluye por el lado tubos y va hacia la
sección de purificación.
26
Figura 6. Diagrama de Proceso Unidad Generadora de Hidrogeno
27
Los mecanismos de degradación que se pueden presentar en la unidad generadora
de hidrogeno se dividen en dos grupos:
4.4.2 a
Alta Temperatura). El ataque de hidrógeno a alta temperatura (HTHA) se define
como una reducción de la resistencia y la ductilidad del acero por la reacción a alta
temperatura del hidrógeno absorbido con carburos en el acero, dando como
resultado la descarburación y fisuración interna.
28
vacíos, puede llevar a un deterioro sustancial de las propiedades mecánicas debido
a la pérdida de carburos y la formación de huecos, y al fallo catastrófico.
Los principales factores que influyen en HTHA son la presión parcial de hidrógeno,
la temperatura del acero y la duración de la exposición. El daño generalmente ocurre
después de un período de incubación, que puede variar desde unas pocas horas
hasta muchos años, dependiendo de la severidad del ambiente. Las temperaturas
altas y las presiones parciales de hidrógeno bajas favorecen la descarburación de
la superficie, mientras que las condiciones opuestas (temperatura más baja, presión
parcial de hidrógeno alta) favorecen la fisuración. Además, la composición del acero
influye en la resistencia a HTHA; en particular, los elementos que fijan carbono en
precipitados estables como Cr, Mo y V son muy importantes. El aumento del
contenido de dichos elementos aumenta la resistencia a HTHA, y los aceros Cr-Mo
con más del 5% de Cr y los aceros inoxidables austeníticos no son susceptibles a
HTHA. [3]
29
esfuerzos cíclicos causados por variaciones en la temperatura. La ocurrencia de
fatiga térmica está determinada por la diferencia de temperatura y la frecuencia del
ciclo de temperatura. El tiempo de falla disminuye a medida que aumenta el nivel
de esfuerzos y la frecuencia de ciclos. La fatiga térmica puede ser muy localizada
en la naturaleza.
30
son el arranque y el apagado, períodos con grandes variaciones de temperatura y
posiblemente condiciones de choque térmico (por ejemplo, enfriamiento rápido). [3]
La fragilidad del revenido está relacionada con los niveles de los elementos de
aleación silicio (Si) y manganeso (Mn) y la presencia de los elementos residuales
(trampa) fósforo (P), estaño (Sn), antimonio (Sb) y arsénico (As) en el acero.
31
moderadas a altas de ion carbonato. El agrietamiento de carbonato es
predominantemente de naturaleza intergranular y típicamente ocurre en las
fabricaciones de los aceros al carbono soldados y se presenta como grietas muy
finas (tipo tela de araña). El agrietamiento por carbonatos típicamente se propaga
paralelo a las soldaduras en el metal base adyacente.
probablemente insignificantes.
32
Al igual que todos los mecanismos de craqueo por corrosión por tensión, el Cl-SCC
solo se producirá si está presente la combinación correcta de material susceptible,
tensión de tracción y condiciones ambientales. [3]
Estas fallas de alta temperatura a corto plazo siempre muestran una explosión
abierta con los bordes finos. La microestructura siempre mostrará una severa
elongación de la estructura del grano debido a la deformación plástica que se
produce en el momento de la falla. [2]
4.4.11 Thermal Shock (Choque Térmico). Una forma de agrietamiento por fatiga
térmica (choque térmico) puede ocurrir cuando se desarrollan tensiones térmicas
altas y no uniformes durante un tiempo relativamente corto en una pieza del equipo
debido a la expansión o contracción diferencial. Si se restringe la expansión /
contracción térmica, pueden producirse tensiones por encima de la resistencia
elástica del material. El choque térmico usualmente ocurre cuando un líquido más
frío entra en contacto con una superficie de metal más caliente. Las grietas de inicio
en la superficie también pueden aparecer como grietas "locas". [2]
33
Por ejemplo, el acero dúplex SS, con más de 17% de cromo, se mantiene en el
rango de temperatura de 538 - 927 °C (1000 - 1700 °F) durante un período
prolongado de tiempo. Sigma es una fase dura, quebradiza, no magnética que
contiene aproximadamente el 50% de cromo. Químicamente, la fase sigma
representa un compuesto intermetálico de hierro-cromo aproximadamente
equivalente a FeCr.
34
4.4.14 Reheat Cracking (Agrietamiento por Recalentamiento). Agrietamiento de
un metal debido a la relajación de la tensión durante el tratamiento térmico posterior
a la soldadura (PWHT) o en servicio a temperaturas elevadas superiores a 750° F
(399 ° C). Se observa con mayor frecuencia en secciones de paredes pesadas.
Las soldaduras que unen los tubos son el área problemática más común, pero
también se ven afectadas las orejetas de soporte o los accesorios de 300 Series SS
forjadas o forjadas a 400 Series SS. [2]
4.4.16. CO2 Corrosion (Corrosión por CO2). La corrosión del dióxido de carbono
(CO2) se produce cuando el CO2 se disuelve en agua para formar ácido carbónico
(H2CO3). El ácido puede disminuir el pH y cantidades suficientes pueden promover
la corrosión general y / o la corrosión por picadura del acero al carbono.
Adelgazamiento localizado y/o corrosión por picadura del acero al carbono. El acero
al carbono puede sufrir picaduras y ranuras profundas en áreas de turbulencia.
4.4.17 Amine Corrosion (Corrosión por Amina). Las soluciones acuosas que
contienen alcanolaminas se usan comúnmente en el tratamiento de procesos para
eliminar gases ácidos, principalmente H2S y CO2, de varias corrientes de
hidrocarburos líquidos o gaseosos. Las soluciones de aminas más utilizadas son
20% en peso de monoetanolamina (MEA), 30 - 35% en peso de dietanolamina
(DEA), 40 - 50% en peso de metildietanolamina (MDEA), 35% en peso de
diisopropanolamina (DIPA) y 35 - 50% en peso de diglicolamina. (DGA). Otros
procesos patentados de tratamiento de gas ácido utilizan soluciones de amina cuya
formulación puede incluir solventes físicos (por ejemplo, sulfolano) o aditivos de
solución.
35
Las soluciones de aminas puras (frescas) no son corrosivas. La alcalinidad de la
solución de amina (típicamente a un pH de 10.5 - 11.0) produce una película de
óxido de hierro pasiva sobre acero al carbono. La solución de amina se vuelve más
corrosiva ya que absorbe H2S y/o CO2. Las variables principales que afectan la
corrosión son el contenido de gas ácido de la solución (por ejemplo, "carga de gas
ácido"), impurezas, velocidad del fluido y temperatura.
A medida que aumenta la carga de gas ácido, el pH de la solución de amina cae del
rango de 10.5 a 11.0 al rango de 8.5 a 9.5, dependiendo del tipo de amina. Para el
acero al carbono en solventes que contienen CO2, la reacción de corrosión se inhibe
en parte por la formación de una película de carbonato de hierro relativamente
friable. Por el contrario, la escala de sulfuro de hierro, formada en presencia de H2S,
es protectora y las tasas de corrosión son mucho más bajas. Incluso pequeñas
cantidades de H2S reducen la tasa de corrosión de CO2 de acero al carbono al
mejorar la naturaleza protectora de la escala de carbonato / sulfuro de hierro
presente en la superficie del acero. Unidades que manipulan alimentos con una
fracción de H2S superior al 5% (volumen) del ácido total se ha informado que el gas
(H2S + CO2) experimenta menos corrosión.
36
4.4.19 Metal Dusting (Polvo de Metal). El polvo metálico es una forma de
carburación que resulta en picaduras localizadas aceleradas que se producen en
los gases carburantes y / o en las corrientes de proceso que contienen carbono e
hidrógeno. Los agujeros generalmente se forman en la superficie y pueden contener
hollín o polvo de grafito.
37
5. DISEÑO METODOLÓGICO
tal unidad.
La metodología nos sirve para clasificar los equipos y tuberías de proceso de una
compañía de acuerdo con el índice de riesgo, es decir por alta (probabilidad y
consecuencia de falla), dichos equipos y líneas se les brinda una mayor prioridad
para la inspección la cual se define en tipo de inspección, porcentaje y/o alcance de
la inspección y ensayos no destructivos (END) a utilizar de acuerdo con los
mecanismos de daños contemplados por el RBI.
38
5.1.4 Muestra. El objeto de estudio se centró en la sección de reformado con vapor
de una unidad generadora de hidrogeno, que comprende el horno reformador, el
intercambiador generador de vapor y línea de transferencia.
5.3.1 Revisión bibliográfica. Para iniciar este trabajo de grado se tomó como
primera medida la búsqueda y recopilación de la información referente a la unidad
generadora de hidrogeno mediante la investigación de documentos y normas
referentes a la unidad.
39
5.3.4 Historia de la inspección. Se definió como fecha de instalación de los
equipos y puesta en servicio de la unidad, el 1 de enero de 2016.
5.3.5 Determinación del riesgo por API RP 581. Se partió de la estimación del
riesgo determinado por la probabilidad y consecuencia, bajo procedimientos
establecidos en API RP 581.
5.3.6 Determinación del nivel de riesgo según la matriz de API RP 581. Con los
valores hallados de probabilidad y consecuencias se clasifican los equipos len la
matriz de riesgo, en la cual se observa el nivel de riesgo al que pertenecen, variando
desde el riesgo alto hasta riesgo bajo
40
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1 HORNO REFORMADOR H1
En donde:
H1 Horno reformador
E1 Intercambiador
41
Tabla 2. Condiciones de diseño por componente de equipo
INFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS
CORROSION FECHA DE
EQUIPO COMPONENTE MATERIAL
ALLOWANCE INSTALACIÓN
el hidrógeno con una pureza del 99.9%. La corriente de gas de proceso se distribuye
por los cabezales hacia los tubos que están al interior del horno, dentro de los cuales
se encuentra el catalizador para la reacción. El catalizador está empacado dentro
de los tubos y soportado por una malla en la parte inferior que evita la fuga del
catalizador hacia el proceso aguas abajo.
El producto de la reacción es gas de síntesis que sale por la parte inferior de los
tubos y se recolecta en los cabezales que dirige el flujo hacia el lado casco del
42
6.2.1.1 DESCRIPCIÓN DE CORROSIÓN LC-01.
Sigma embrittlement.
Caustic cracking
Chloride stress corrosion cracking
Creep/stress-rupture
Mechanical fatigue
Línea de transferencia
Comprende materiales:
Creep/stress-rupture
Degradation Refractary
Oxidation
Mechanical fatigue
43
Temper embrittlement
Short term overheating
Metal dusting
HTHA
Comprende materiales:
Creep
Degradation Refractary
Oxidation
Short term overheating
44
de operación de 5 años para la primera (T/A) parada de planta programada de la
unidad.
SD: Shut Down = Inspección que se realiza cuando la planta está en parada
programada.
45
6.5 ELABORACIÓN DEL PLAN DE INSPECCIÓN SIGUIENDO LA
METODOLOGÍA RBI
6.5.2 . En la
tabla 4 se establecen, los planes y/o tareas de inspección para el intercambiador
generador de vapor, de acuerdo con el modo de falla establecido por API RP 571 y
API RP 581.
6.5.3 . En la tabla 5 y 6 se
establecen, los planes y/o tareas de inspección para la línea de transferencia, de
acuerdo con el modo de falla establecido por API RP 571 y API RP 581.
46
Técnicas de inspección.
Mecanismos de daño.
47
Tabla 3. Plan de inspección del horno reform
MODO DE AREA A DESCRIPCION TIPO DE MODO DE
EQUIPO COVERTURA FRECUENCIA PoF CoF RIESGO
FALLA INSPECCIONAR DE LA TAREA INSPECCION FALLA
Horno Zonas Verificación
Reformador CREEP identificadas 5Y Tubos TO Dimensional I/SD L H M Daño AR.
"H1" según VT (Medición OD)
Horno
Reformador HTOXIDATION VT 100% de tubos 10Y Tubos TO VT I/SD L H M Daño AR.
"H1"
Horno
VT 100% de los VT
Reformador REFDEG-EXT 10Y Tubos TI I/SD L H M Daño AR.
tubos. IR/T
"H1"
Horno 100% de CML
THERMAL UT Shear
Reformador definidos para 5Y Tubos TI I/SD N M N Daño NAR.
FATIGUE Wave
"H1" tubos
Horno Tres tubos, 2
METAL Replica
Reformador áreas por tubo 5Y Tubos TI I/SD L H M Daño NAR.
DUSTING Metalográfica
"H1" (12" long X 360°)
Horno
VT 100% del VT
Reformador REFDEG-EXT 5Y Casing I/SD L H M Daño AR.
Casco IR/T
"H1"
Horno
SHORT TERM VT 100% del VT
Reformador 10Y Casing I/SD L H M Daño AR.
OVERHEATING Casing IR/T
"H1"
Horno
VT 100% del VT
Reformador OXIDATION 10Y Casing I/SD H H H Daño AR.
Casing IR/T
"H1"
Fuente: Autor.
48
Tabla 4
MODO DE AREA A DESCRIPCION TIPO DE MODO DE
EQUIPO COVERTURA FRECUENCIA PoF CoF RIESGO
FALLA INSPECCIONAR DE LA TAREA INSPECCION FALLA
Fuente: Autor.
49
Tabla 5 Material acero al carbono
MODO DE AREA A DESCRIPCION TIPO DE MODO DE
EQUIPO COVERTURA FRECUENCIA PoF CoF RIESGO
FALLA INSPECCIONAR DE LA TAREA INSPECCION FALLA
AUBT Extensive
Línea de Línea de
Spot a zonas Metalografía
Transferencia HTHA 5Y transferencia I/SD L H M Daño NAR
identificadas RX
"LT1" Acero al Carbono
PMHF
Línea de Línea de
Transferencia THSHOCK 100% 5Y transferencia IR/T NI/SD L H M Daño NAR
"LT1" Acero al Carbono
FMR
Línea de En zonas con Línea de
Metalografía
Transferencia CREEP caída 5Y transferencia NI/SD L H M Daño AR
UT Espesores
"LT1" refractario Acero al Carbono
VT
Línea de Línea de
VT
Transferencia IC CML definidos 5Y transferencia NI/SD L H M Daño AR
UT Espesores
"LT1" Acero al Carbono
Línea de Línea de
Transferencia HTOXIDATION 100% 10Y transferencia VT NI/SD L M L Daño AR
"LT1" Acero al Carbono
Fuente: Autor.
50
Tabla 6. Plan de inspección de la línea de transferencia Material 1 ¼ Cr ½ Mo
MODO DE AREA A DESCRIPCION TIPO DE MODO DE
EQUIPO COVERTURA FRECUENCIA PoF CoF RIESGO
FALLA INSPECCIONAR DE LA TAREA INSPECCION FALLA
Línea de Línea de
Transferencia THSHOCK 100% 5Y transferencia IR/T NI/SD L H M Daño NAR
"LT1" 1 1/4 Cr - 1/2 Mo
FMR
Línea de En zonas con Línea de
Metalografía
Transferencia CREEP caída 5Y transferencia NI/SD L H M Daño NAR
UT Espesores
"LT1" refractario 1 1/4 Cr - 1/2 Mo
VT
Línea de Línea de
Transferencia IC CML definidos 5Y transferencia UT Espesores NI/SD L H M Daño NAR
"LT1" 1 1/4 Cr - 1/2 Mo
Línea de Línea de
Transferencia HTOXIDATION 100% 10Y transferencia VT NI/SD L M L Daño AR
"LT1" 1 1/4 Cr - 1/2 Mo
Línea de Línea de
VT
Transferencia TEMPEMB 100% 5Y transferencia NI/SD L H M Daño NAR
IR/T
"LT1" 1 1/4 Cr - 1/2 Mo
Fuente: Autor
51
De acuerdo con los planes de inspección realizados y siguiendo los lineamientos de
la metodología RBI, se evaluaron un total de 34 riesgos para la sección de
reformado con vapor los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera
ver graficas 1 y 2.
10
9
8
0
HORNO INTERCAMBIADOR LINEA DE TRANSFERENCIA
Fuente: Autor.
HORNO
INTERCAMBIADOR 26%
35%
LINEA DE
TRANSFERENCIA
38%
Fuente: Autor
52
Continuando con el análisis de los planes de inspección, en la tabla 6 se mencionan
de manera detallada los riesgos por mecanismos de daño hallados de acuerdo con
la valoración de la probabilidad y consecuencia estimada para cada equipo y
componente de la sección de reformado con vapor.
53
En la gráfica 1, se observa la cantidad de riesgos asociados por mecanismo de daño
contemplados en los planes de inspección.
Fuente: Autor.
54
6.6 PLAN DE MITIGACIÓN POR EQUIPO
H :
Los tubos del horno; Están construido en material SS-347 H y presentan los
siguientes mecanismos de daño: Creep, carburación (CARBU),
agrietamiento caustico (CAUSCC), metal dusting (Metal Dust), corrosión
interna (IC), Short Term Overheating (STO) y choque térmico (THSHOCK). L
Los tubos del horno (TI / TO) presentan una probabilidad de falla baja (L) y
una consecuencia económica extrema (H), por esta razón la criticidad es
media (M).
I :
55
Para el casco del intercambiador 1 corrosión por
condensado de agua de calderas y CAUSCC, se debe realizar inspección visual y
ultrasonido (UT) espesores, con la unidad en operación.
Para el mecanismos de daño presenta una probabilidad de falla media (L) y una
consecuencia económica alta (H), por esta razón la criticidad es alta (M).
56
Para las tareas de inspección y ensayos no destructivos a realizar con la unidad en
servicio y en la parada de planta programada (ver tabla #6 plan de inspección).
57
7. CONCLUSIONES
La metodología RBI de API RP 581, es una herramienta que nos ayuda optimizar
los gastos económicos de recursos en inspecciones y mantenimiento, los cuales
repercuten en los tiempos de Parada de Planta no programadas.
Por último se puede decir que los objetivos planeados en este trabajo de estudio
se cumplieron a cabalidad, con resultados satisfactorios ya que fue un trabajo
netamente investigativo.
58
8. RECOMENDACIONES
59
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
[3] -RBI
[5] The Hendrix Group, Introduction to Risk Based Inspection, Primera Edición,
1996.
60