Marco Estrategico
Marco Estrategico
Estratégico de
Turismo Sustentable
en Áreas Naturales
Protegidas de México
Marco Estratégico de Turismo Sustentable
en Áreas Naturales Protegidas de México.
Primera edición marzo 2018
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL
Alejandro Del Mazo Maza, CONANP.
Fernando Camacho Rico, CONANP.
Lucía Ruiz Bustos, CONANP.
Oscar Navarro Cortés, CONANP.
Esteban Piedra Rivera, CONANP.
Marco Hernández Torres, CONANP.
DISEÑO EDITORIAL
Sakbé Comunicación para el Cambio Social
CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Archivo fotográfico CONANP
AGRADECIMIENTOS
A las directoras y los directores de ANP, a los Directores Regionales y al per-
sonal de oficinas centrales de CONANP, al Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
a la Secretaría de Turismo, así como a todas aquellas instituciones y Orga-
nizaciones que participaron con sus comentarios en el co-diseño del Marco
Estratégico.
FORMA DE CITAR
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2018. Marco Estratégico
de Turismo Sustentable en Áreas Protegidas de México. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales. México
IMAGEN DE PORTADA
Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León
Foto: Archivo CONANP
CONTENIDO
SIGLAS Y ACRÓNIMOS 4
PRESENTACIÓN 6
INTRODUCCIÓN 8
• Contexto Internacional 10
• Contexto Nacional 18
VISIÓN Y PRINCIPIOS 33
• Objetivos 34
• Ejes Estratégicos y Líneas de Acción 36
PERSPECTIVAS A SEGUIR 51
GLOSARIO 54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 62
LINKS SUGERIDOS 64
APÉNDICES 67
I. Código de Conducta del Visitante Responsable 67
II. Mejores Prácticas. (Casos a replicar) 69
III. Encuesta de Satisfacción de los Visitantes a las 74
Áreas Naturales Protegidas
IV. Marco Legal Aplicable al Turismo en ANP 78
Siglas y Acrónimos
5
PRESENTACIÓN
Recientemente la dinámica vertiginosa de la actividad turística en México, lo situó
en 2016 en el octavo lugar a nivel mundial en recepción de turistas internacionales
y por consiguiente ha posicionado a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) como
espacios de alto valor en el desarrollo de actividades ligadas a diversos segmentos
del turismo y en particular al Turismo de Naturaleza: ecoturismo, turismo rural y tu-
rismo de aventura. Esto lo identificamos principalmente en aquellas ANP cercanas
o inmersas en los destinos turísticos del país, convirtiéndose en experiencias únicas
e imperdibles para los visitantes.
Aún con ventajas y desventajas, el turismo en las Áreas Naturales Protegidas es una
realidad. Por ello, la experiencia en este tema plantea como una prioridad integrar
una visión y principios a corto, mediano y largo plazo, sentando las bases para una
actividad turística sustentable y ordenada con una perspectiva al año 2030 bajo un
Marco Estratégico de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas de México.
6
“Las Áreas Naturales Protegidas Reserva de la Biosfera El Vizcaíno, Baja California Sur
proveen una gran cantidad de Foto: Mario Gómez / Archivo CONANP
Este documento prioriza los marcos de referencia normativos e institucionales para que, por me-
dio de procesos participativos, las Direcciones de ANP, las Direcciones Regionales y Oficinas Cen-
trales, en sinergia con los actores locales, estatales y federales interesados e involucrados con el
turismo, implementen las alternativas más apropiadas a su realidad. Para ello, se propone que este
documento sirva como guía para realizar talleres participativos, en los cuales se desarrollen planes
estratégicos regionales hacia la construcción de una visión aterrizada que consideren las condicio-
nes y presiones actuales para así consolidar un turismo sustentable en las ANP.
Al establecer la Visión 2030, los objetivos, ejes estratégicos y líneas de acción, se identifi-
caron los componentes de la oferta turística, para analizar periódicamente cada uno, su di-
námica particular y relaciones de correspondencia. A partir de los resultados, se promoverá
la focalización de recursos, la evaluación y el seguimiento para optimizar la efectividad del
manejo del turismo en las ANP.
Con el Marco Estratégico se inician los trabajos para identificar las principales necesidades
de las Áreas Naturales Protegidas que permitan:
1. Integrar y sistematizar información de cada ANP, respecto de los factores que deter-
minan la vocación y potencialidad turística y la factibilidad de aprovechamiento turístico.
2. Analizar cualitativamente la vocación turística de los espacios y recursos naturales.
3. Jerarquizar el potencial de cada ANP, en congruencia con líneas de producto turístico.
4. Optimizar la toma de decisiones en el manejo de visitantes en las ANP.
8
“Si bien es cierto que el turismo
es una actividad económica
importante, también es cierto,
que el desarrollo de la actividad
turística es responsable de
Reserva de la Biosfera Ría Celestún, Yucatán impactos ambientales y sociales.”
9
Foto: Esteban E. Piedra Rivera / Archivo CONANP
Contexto Internacional
El turismo es una de las actividades económicas más nifica una derrama de hasta el 65% en las comu-
importantes a nivel global y de acuerdo con la OMT nidades locales y una valorización de sus propios
y el WTTC es la tercera industria en exportaciones recursos, por lo que este tipo de actividades se
sólo detrás del petróleo y la industria de productos vuelve una apuesta por la sustentabilidad.
químicos, con alrededor del 5% del PIB global. Ade-
más, genera uno de cada 10 empleos y representa Este crecimiento se ve reflejado en la afluencia
30% de las exportaciones en el sector servicios. de visitantes a Áreas Naturales Protegidas. Bal-
mford et al., (2015) señala que la visitación a las
El crecimiento continuo de esta actividad es evi- áreas protegidas terrestres listadas en la base de
dente y se refleja en el número de turistas viajan- datos de la UICN alcanza hasta los 8,000 millo-
do en el mundo, con base en datos de la OMT, en nes de visitas por año (incluye visitas locales y
2012 se superó la cifra de mil millones y en 2016 repetitivas) lo que indica, por un lado, la fuerte
viajaron por el mundo 1,235 millones de turistas atracción que representan estas áreas para visi-
internacionales (Gráfica 01), la derrama económi- tantes locales, regionales e internacionales y, por
ca de la actividad superó, este mismo año, los 1.5 otro lado, la necesidad de establecer estrategias
billones de dólares. Las previsiones de crecimien- para llevar esta actividad hacia la sustentabilidad.
to a futuro indican que para el año 2030 viajarán
internacionalmente un total de 1,800 millones de La OMT identificó al turismo como una actividad
personas, con tasas de crecimiento anual de entre generadora de paz y comprensión cultural, una
4% y 5%. herramienta en la lucha contra la pobreza y un
motor para la conservación de la diversidad bio-
El Reporte Green Economy (UNEP y UNWTO lógica. Incluso, la ONU declaró al año 2017 como
2012), Capítulo Turismo, indica que los destinos de el Año Internacional del Turismo Sostenible para
ecoturismo, es decir, aquel relacionado con la natu- el Desarrollo.
raleza, así como con actividades de turismo rural y
comunitario están creciendo a ritmos de hasta 20% Sin embargo, el turismo también es uno de los
anual, lo que significa entre 4 y 5 veces más que el sectores con más alto consumo de recursos natu-
turismo convencional. rales; por ejemplo, produce alrededor de 35 mi-
llones de toneladas de residuos sólidos por año,
Por otro lado, el Informe Global de Turismo de es responsable de 5% de las emisiones de gases
Aventura (ATTA 2013), indica que este mercado efecto invernadero a nivel global, tiene un alto
está en crecimiento, con cada vez mayor oferta de consumo de agua potable en comparación con el
actividades a nivel internacional, y que la mayoría consumo residencial (UNEP y UNWTO, 2012) y
de las actividades que requieren un esfuerzo físico mal gestionado, es causante de impactos nega-
de moderado a bajo, son al aire libre. Este mercado tivos en la biodiversidad marina y terrestre, así
además de generar un bajo impacto ambiental sig- como para las culturas locales y su patrimonio.
10
Crecimiento Anual del
turismo Mundial OMT
MILLONES
DE TURISTAS
1,250,000,000
1,200,000,000
1,150,000,000
1,100,000,000
1,050,000,000
1000,000,000
950,000,000
900,000,000
1,039 1,087 1,135 1,184 1,235
MILL ONE S MILL ONE S MILL ONE S MILL ONE S MILL ONE S
Efectos
Económicos
POSITIVO NEGATIVO
Generación de divisas Inflación
11
Efectos
Ambientales
POSITIVO NEGATIVO
Conservación de patrimonio y recursos naturales Contaminación
Investigación ambiental Sobrecarga de la infraestructura
Protección de especies enlistadas en la Cambio de uso de suelo
normatividad vigente
Generación de residuos sólidos y líquidos
Creación de cultura ambiental
Destrucción o alteración de hábitats
Creación de regulación aplicable al medio
ambiente e instrumentos de gestión ambiental Elevado consumo de recursos
Efectos
Sociales
POSITIVO NEGATIVO
Refuerzo a las tradiciones Aceleración de crecimiento urbano
Conservación del patrimonio cultural Migración y polarización
Investigación y educación asociada al turismo Incompatibilidad de proyectos con tendencias
regionales
Promoción de conocimiento, entendimiento y
comprensión Debilitamiento de la identidad cultural
Incremento de la capacidad y gestión local Comercialización de tradiciones
Marginación
12
Conforme los efectos identificados, la agenda del turismo ha ganado espacio en diversos foros
académicos, políticos y económicos y a partir de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro
en 1992, busca la sustentabilidad, generando importantes iniciativas y cambios en esta actividad.
Diagrama 01. Fuente: Elaboración propia con base en Journey to Río +20: Tourism for Growth and
Development, OMT, 2012 Panorama OMT del Turismo Internacional, edición 2014.
13
Objetivos de Desarrollo Sostenible
En 2015, se celebró la 70ª Sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas en la que 154
países parte adoptaron la Agenda 2030, la cual incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
(General Assembly resolution 70/1). Estos son válidos a nivel global y son interdependientes
entre ellos al tener un enfoque integral que conjuga las dimensiones económica, social y am-
biental.
La OMT ha planteado que se trabaje de forma coordinada con gobiernos, socios públicos y
privados, el sector financiero y las organizaciones y agencias internacionales y regionales hacia
el cumplimiento de los ODS, haciendo especial énfasis en los Objetivos 8, 12 y 14, donde el
turismo es considerado en temas de:
• Crecimiento económico inclusivo y sustentable,
• Consumo y producción sustentable y
• Uso sustentable de recursos de los océanos y mares, respectivamente (UNWTO, 2015).
En este contexto, el Marco Estratégico plantea que las buenas prácticas y un turismo sustenta-
ble en ANP son medios efectivos para la conservación de los recursos naturales y el desarrollo
local y regional, contribuyendo así al cumplimiento de los ODS.
14
Designaciones Internacionales
de las ANP
Algunas Áreas Naturales Protegidas han sido distinguidas por sus valores, características y ex-
cepcionalidad, y elevadas a nivel internacional por un reconocimiento y designación derivado
de tratados o programas internacionales, como Bien de Patrimonio Mundial, Sitio Ramsar y/o
Reserva de la Biosfera del MAB:
15
ANP con Designaciones Internacionales
Es importante destacar que de acuerdo con la Gráfica 02, 23 ANP son o están relacionadas con 13
Bienes del Patrimonio Mundial (6 naturales, 6 culturales y 1 mixto), 68 ANP están relacionadas direc-
tamente con 80 de los 142 sitios Ramsar existentes en México y 50 ANP participan en 42 Reservas de
la Biosfera MaB de la Red Mundial.
Las ANP con designaciones internacionales han demostrado sus valores para la conservación ambien-
tal y el desarrollo sustentable. Su importancia global se eleva al más alto nivel cuando las áreas tienen
varias de estas distinciones; se benefician al contar con mayor prestigio y visibilidad en todo el mundo,
y es indudable su atractivo para las comunidades locales y los visitantes, conservacionistas, investiga-
dores e incluso empresas orientadas a la economía verde. Las ANP con designaciones internacionales,
generan un interés adicional en los visitantes al momento de la selección de destinos de viaje, por lo
que se vuelve indispensable prevenir los potenciales efectos de la visitación en los ecosistemas y el
patrimonio cultural sobre el que se sustentan dichos reconocimientos.
16
Reserva de la Biosfera Tehuacán Cuicatlán, Puebla
17
Foto: Esteban E. Piedra Rivera / Archivo CONANP
Contexto Nacional
Estrategia 2040 de la CONANP
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, conoce el reto que representa vincular y com-
plementar las acciones de conservación de la biodiversidad a través de las Áreas Naturales Prote-
gidas, con las medidas de desarrollo económico de las comunidades asentadas en estas áreas y sus
zonas de influencia. Ello ha sido parte fundamental de su labor, desde su creación en el año 2000.
18
Turismo en México
En 2016 México ocupó el octavo lugar a nivel mun- El Programa Sectorial de Turismo 2013 – 2018
dial en visita de turistas internacionales y se man- contempla estos factores y especifica que los es-
tiene entre los primeros diez desde 2014. Datos del fuerzos de este sexenio se enfocarán en lograr que
Banco de México indican que 35 millones de turistas México aumente la competitividad de su oferta tu-
internacionales llegaron a nuestro país en 2016, lo rística, la generación de proyectos sustentables, la
que representa una tasa de crecimiento de 9% con diversificación y profesionalización de la industria.
relación al año anterior (32.1 millones en 2015), ge-
nerando ingresos al país por más de 19,571 millones En el terreno de la promoción nacional e interna-
de dólares (SECTUR 2017). cional, la Secretaría de Turismo y el CPTM invier-
ten en el desarrollo y posicionamiento del turismo
Ese mismo año, la actividad turística generó 2.3 de aventura a través de la organización de la Cum-
millones de empleos directos, lo que representó el bre Mundial de Turismo de Aventura y las ferias
5.8% del total de empleos en el país; esto incluye “Adventure Travel México” (ATMEX).
empleos en hoteles, servicios de transportación,
tour operadores y restaurantes (INEGI. 2016).
19
Las Áreas Naturales Protegidas
Las ANP de México tienen por objeto preservar los ambientes naturales representativos de
las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas, procesos evolutivos y ecológicos; salva-
guardar la diversidad genética; asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable
de la biodiversidad; propiciar la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y
su equilibrio; proteger poblados mediante zonas forestales en montañas donde se originen
torrentes y los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históri-
cos y artísticos, así como zonas turísticas y otras áreas de importancia para la recreación, la
cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas. (DOF 2017. LGEEPA).
124°0'0"W 120°0'0"W 116°0'0"W 112°0'0"W 108°0'0"W 104°0'0"W 100°0'0"W 96°0'0"W 92°0'0"W 88°0'0"W 84°0'0"W 80°0'0"W
Simbología
Gran Desierto
de Altar
Sierra de
Alto Golfo de Oficinas Regionales Límite de las Regiones Conanp
30°0'0"N
San Pedro Estados Unidos de América
30°0'0"N
Baja
Noroeste y
California Alto Golfo de
Zona marina Bahía California
Valle de los Ángeles, Bavispe
Isla de los
Guadalupe canales de Ballenas Campo
Cirios y de Salsipuedes Verde
Sonora
Río Bravo
Zona marina del
del Norte
Archipiélago de
San Lorenzo Hermosillo
Islas del Pacífico de la Maderas Los Novillos
Península de Baja California Cumbres de del Carmen
Majalca
Dirección de Evaluación y Seguimiento Proyección: North America Fuentes de Información Cartográfica
Isla San Cañón de Ocampo
Tutuaca Chihuahua Santa
Subdirección de Geomática Cónica conforme de Lambert Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Pedro
Mártir Elena Mapa de Áreas Naturales Protegidas Datum Horizontal: ITRF08 Diario Oficial de la Federación
de carácter Federal Elipsoide GRS80 Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Complejo Papigochic Chihuahua
Lagunar Ojo
Is
de Liebre Cascada de
s
Bassaseachic
100 50 0 100 200 300 400
Noviembre 2017
Christian Lomelin Esteb an Co rre a
l G
Norte y
ol
26°0'0"N
fo
Sierra de
de
Cuchujaqui
Baja Occidental
fo
Si
California
rn
ia
er
y de la Dorsal del
Pacífico Oriental
M
Mapimí
ad
Bahía de
Loreto
re
Cerro El Sabinal
Noreste y
G
Mohinora
O
ol
cc
Sinaloa Monterrey
fo
ta
y Delta del
C.A.D.N.R. Río Bravo
l
Balandra
Península
Si
or
Ta m a u l i p a s de Yucatán y
er
La Paz
ni
Caribe Mexicano
ra
a
Pulmo
22°0'0"N
Baja California
Golfo de México
22°0'0"N
La Michilía Playa de
re
Sierra de
Playa El Tamaulipas Rancho
Zacatecas
y Pacífico Norte Verde Nuevo Arrecife
O
Camacho Alacranes
San Luis
ri
Potosí
en
Océano Pacífico
Dzibilchantún la franja costera
Guanajuato Ma'ax
Sistema oriental, terrestres
Yetel Kooh
Nayarit Sierra Arrecifal Ría Celestún
Yucatán y marinas de la
Gorda Lobos-Tuxpan Isla de Cozumel
18°0'0"N
Barranca del Sistema Banco
Tancítaro Bosencheve Tlaxcala
18°0'0"N
Caribe
General Agua Azul
Juan Metzabok
Álvarez Benito Selva El
Cañón del Yaxchilán
Playa Piedra Juárez Ocote Nahá
Pacifico Mexicano Profundo Sumidero
de Tlacoyunque Bonampak
(Polígono Mesoamericana) Yagul Chan-Kin
El Veladero Oaxaca Tuxtla Gutiérrez Lacan-Tun
Montes
Sierr
a Ma La Sepultura Chiapas Azules
dr e del Lagunas de
Pacifico Mexicano Profundo Sur Montebello
(Polígono 3 Zona Marina Profunda Revillagigedo) Playa de La Concordia
Tierra Lagunas de
Colorada Chacahua Playa de
El Triunfo
Playa de Huatulco Puerto
Playa de la Escobilla Arista
Bahía de Guatemala
Chacahua La Encrucijada Honduras
14°0'0"N
14°0'0"N
Volcán
Molino de Flores Netzahualcóyotl Tlaxcala
Los Remedios Tacaná
El Tepeyac
Estado de México
Frontera
El Histórico Coyoacán Sur, Istmo y Pacifico Mexicano Profundo
Desierto de los Leones
Lomas de Padierna
Cerro de La Estrella
Puebla Pacífico Sur (Polígono Tehuantepec)
El Salvador
Insurgente Miguel Fuentes Brotantes de Tlalpan
Hidalgo y Costilla
Ciudad de México Iztaccíhuatl-Popocatépetl
Nicaragua
Ciénegas del Lerma Cumbres del Ajusco
Sacromonte
Lagunas de Zempoala
El Tepozteco
Morelos
120°0'0"W 116°0'0"W 112°0'0"W 108°0'0"W 104°0'0"W 100°0'0"W 96°0'0"W 92°0'0"W 88°0'0"W 84°0'0"W
Al momento de esta publicación, México cuenta con un total de 182 ANP de carácter federal
administradas por CONANP, abarcando 90’839,521.55 hectáreas (CONANP 2017), equiva-
lente al territorio de Portugal, España e Italia.
Estas ANP federales se distribuyen en seis categorías con distintas estrategias de manejo,
según las características biofísicas y sociales que se presentan en ellas, por lo tanto, con di-
ferentes oportunidades y regulaciones para la realización de las actividades turísticas: Áreas
de Protección de Flora y Fauna (40), las Áreas de Protección de Recursos Naturales (8), Mo-
numentos Naturales (5), Parques Nacionales (67), Reservas de la Biosfera (44) y Santuarios
(18). (Gráfica 04).
20
Adicionalmente, hay un séptimo tipo de ANP reconocido por la ley, las Áreas Destinadas Volunta-
riamente a la Conservación (ADVC). La CONANP hasta julio de 2017 ha certificado un total de 388
ADVC que cubren un total de 417,562.27 hectáreas.
RB
APFF
PN
SANT
APRN
MN
Gráfica 04. Fuente: Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Conservación “SIMEC”, CONANP.
21
Las Áreas Naturales Protegidas
y Turismo
Recientemente, con el crecimiento de la actividad turística en México, se posicionó a las
ANP como espacios de alto valor en el desarrollo de actividades ligadas a diversos segmen-
tos del turismo y en particular al Turismo de Naturaleza: ecoturismo, turismo rural y turismo
de aventura. Esto lo identificamos principalmente en aquellas ANP cercanas o inmersas en
los polos turísticos del país convirtiéndose en experiencias únicas e imperdibles para los
visitantes.
Infraestructura Manejo y
ordenamiento
22
Los atractivos turísticos (DOF 2015. RLGT) son aquellas características naturales, culturales o artifi-
ciales de un destino o región turísticos. En estudios académicos sobre turismo se les conceptualiza
como aquellos valores propios existentes, natural, cultural o de sitio, que motivan la concurrencia de
una población foránea susceptible a ser dispuesto y/o acondicionadas específicamente para su adqui-
sición y/o usufructo recreacional directo.
Gráfica 05. Fuente: Encuesta 2017 del Protocolo de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas
Estos atractivos naturales en muchas partes del mundo se vinculan con actividades turísticas recrea-
tivas que alcanzan altos niveles de especialización, como el buceo, el montañismo y el descenso en
ríos, entre otras.
La biodiversidad es uno de los recursos más importantes de las ANP en México, genera la mayor
atracción para los visitantes, como se refleja en las 130 ANP (Gráfica 07) que informan que la activi-
dad turística principal es la observación de flora y fauna.
23
Además de la biodiversidad, otro factor que genera gran interés de los turistas que visitan las ANP, es
el patrimonio cultural que resguardan (Gráfica 06), es decir, todos aquellos elementos y manifestacio-
nes tangibles o intangibles producidas por la sociedad, identificados dentro de las ANP.
Gráfica 06. Fuente: Encuesta 2017 del Protocolo de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas
De acuerdo con la Gráfica 06, 61 zonas arqueológicas están relacionadas con 42 ANP. En algunos
casos, este Patrimonio Cultural representa el principal motivo de visitación al ANP, donde destaca la
Ruta de Palenque, Bonampak y Yaxchilán.
Las actividades turísticas - recreativas son aquellas prácticas recreativas y de esparcimiento que se
realizan durante la visita al ANP y considerando las líneas de producto de la Secretaría de Turismo, se
abordan prioritariamente las actividades consideradas como Turismo de Naturaleza (SECTUR 2003).
Turismo de Naturaleza son todos aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades recrea-
tivas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven, con una
actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos
naturales y culturales.
24
El Turismo de Naturaleza (SECTUR, 2003) está dividido en tres grandes modalidades: Ecoturismo,
Turismo de Aventura y Turismo Rural y es importante considerar que existen diversos “conceptos,
calificativos y adjetivos” que no son exclusivos del Turismo de Naturaleza y pueden y deben aplicar
para todas las líneas de producto desde la perspectiva de la oferta (sustentables) y la perspectiva de
los clientes (responsabilidad entendida como respeto y beneficios comunes).
Adicionalmente, las actividades consideradas por la Secretaría de Turismo, son sólo aquellas que
cuentan con prestadores de servicios que las operan o brindan facilidades para su realización.
Gráfica 07. Fuente: Encuesta 2017 del Protocolo de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas
Todas estas actividades desde niveles básicos requieren conocimiento técnico y esfuerzo físico. Si
es un cliente especializado, sus requerimientos y exigencias al prestador de servicios serán mayores,
pues a mayor nivel de dificultad, se requiere mayor conocimiento técnico, destreza y habilidades.
25
“En las ANP destaca la oferta de
servicios de alimentos, alojamiento
y visitas guiadas, contribuyendo a
mejorar la calidad de la
experiencia de los visitantes.”
Reserva26
de la Biosfera Isla Guadalupe, Baja California
Foto Fernando Ayala Niño / Archivo CONANP
Si analizamos a detalle cada una de las actividades específicas, identificamos los siguientes
factores comunes:
Como apoyo o complemento a esos atractivos y actividades dentro de las ANP, se cuenta con
oferta de servicios e infraestructura turística con diferentes niveles de madurez y capacidad
de atención. Dentro de los servicios turísticos más comunes, destaca el servicio de alimentos,
alojamiento, transporte, visitas guiadas e información, y en algunos destinos turísticos de Mé-
xico, existe una tendencia a la especialización de acuerdo al perfil del visitante.
En México, en el Registro Nacional de Turismo (DOF. 2016. RNT) se consideran los siguientes ser-
vicios turísticos directamente relacionados con el Turismo de Naturaleza como línea de producto:
Gráfica 08. Fuente: Encuesta 2017 del Protocolo de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas
27
En cuanto a infraestructura en ANP, que comprende las obras básicas, generalmente de acción es-
tatal, en materia de accesos, comunicaciones, abastecimientos de agua, eliminación de desechos,
puertos y aeropuertos entre otras, se identificó la señalética, la señalización y los baños como los
predominantes (Grafica 9).
Gráfica 09. Fuente: Encuesta 2017 del Protocolo de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas
28
La tendencia en el mercado turístico de México, del deseo de los visitantes por experiencias únicas, moti-
varon la necesidad de la CONANP, a través de las Direcciones de las ANP, para implementar acciones de
Manejo y Ordenamiento para fortalecer la sustentabilidad de la actividad turística y con ello, alcanzar los
objetivos de conservación.
Las acciones son muy diversas y acordes a las características y necesidades de cada ANP, como se refleja
en la siguiente gráfica.
Gráfica 10. Fuente: Encuesta 2017 del Protocolo de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas
29
En ese contexto, se tiene un registro de visitantes de 2.8 millones de visitantes en el 2017 por el uso,
goce o aprovechamiento recreativo de las Áreas Naturales Protegidas a través del cobro de derechos
(DOF. 2017.LFD)
Histórico Visitación
Uno de los argumentos de esta apreciación es que el cobro de derecho exceptúa a personas que ha-
bitan dentro de los polígonos de cualquier ANP, menores de seis años y discapacitados.
Por otro lado, entre los instrumentos más importantes para las Direcciones de las Áreas Naturales
Protegidas para el Manejo y Ordenamiento del aprovechamiento turístico, se encuentran el Programa
de Manejo, Programas de uso público, Estudios de capacidad de carga turística y Estudios de límite
de cambio aceptable.
Donde identificamos que de las 182 ANP, 111 cuentan con Programa de Manejo, 31 con Programa de
uso público, 52 con Estudios de Capacidad de carga turística y 42 con Estudios de Límite de cambio
aceptable. (Gráfica 12).
La importancia radica en que los Programas de Manejo son el instrumento rector de planeación y
regulación que establece las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la adminis-
tración del Área Natural Protegida.
30
Como complemento ideal se identifican los Programas de uso Público (PUP), que integran la planeación
del turismo, recreación y uso público; los Estudios de Capacidad de carga turística, que identifican el
máximo nivel de uso turístico que permite preservar el estado de equilibrio del entorno natural de un
sitio turístico; y/o los Estudios de Límite de cambio aceptable, donde se determina la intensidad de
uso o volumen aprovechable de recursos naturales en una superficie determinada.
Gráfica 12. Fuente: Encuesta 2017 del Protocolo de Turismo Sustentable en Áreas Naturales Protegidas
Estos resultados sirven de base para establecer el objetivo general, los objetivos específicos, los ejes
estratégicos y las líneas de acción de este Marco Estratégico y se obtuvo gracias a la colaboración de
los Directores Regionales, Directores y personal de las 182 ANP.
31
32 Parque Nacional Pico de Orizaba, Veracruz
Foto: Engerbert Willy Escalante López / Archivo Conanp
VISIÓN Y PRINCIPIOS
VISIÓN
PRINCIPIOS
33
Marco Estratégico de Turismo Sustentable
en las Áreas Naturales Protegidas de México
VISIÓN
2030
Protocolo
de Turismo
Sustentable
EJE ESTRATÉGICO 1
Ordenamiento del Turismo
Integrar
información
base
Diagrama 02. Marco Estratégico de Turismo Sustentable en las Áreas Naturales Protegidas de México
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Establecer las condiciones propicias para la conservación y el aprovecha-
miento sustentable de los recursos naturales, culturales y sitios con potencial
turístico en las Áreas Naturales Protegidas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Desarrollar capacidades, lineamientos y herramientas para el ordenamiento
turístico en ANP.
• Generar mecanismos de coordinación entre los actores involucrados en el
desarrollo de turismo sustentable en las ANP.
• Fomentar la alineación de políticas, la normatividad, la concurrencia de recur-
sos y acciones para fortalecer el turismo sustentable en ANP.
34
“Las ANP contribuyen al sector
turismo a través de diversos servicios
ambientales como belleza escénica,
provisión de agua, regulación
de eventos climáticos extremos
y mantenimiento de la
biodiversidad que sostienen
las actividades turísticas.”
Este Marco Estratégico de Turismo Sustentable en las Áreas Naturales Protegidas de México se
plantea para la totalidad de las ANP administradas por CONANP. En este contexto, se propone
que sirva como marco para formular objetivos específicos que atiendan la realidad de cada ANP.
36
1. Eje Sustantivo:
Ordenamiento del Turismo
LÍNEAS DE ACCIÓN
1.1. Implementar instrumentos de ordenamiento
de la actividad turística en las ANP
Para algunas ANP que ya cuentan con aprovechamiento turístico, se debe regularizar
a los prestadores de servicios turísticos, en cumplimiento de los requisitos vigentes.
37
1.2. Realizar monitoreo permanente de la actividad turística
Para realizar este monitoreo se tiene que partir de contar con personal capacitado, herra-
mientas, técnicas, metodologías y estrategias de medición de los efectos de la actividad
turística, como las capacidades de carga y límites de cambio aceptable, entre otras. La
definición de los parámetros a monitorear debe partir de una plataforma de información
que cuente con inventarios y diagnósticos de la oferta turística existente en la ANP: servi-
cios, infraestructura, equipamientos, operación y procedimientos óptimos en actividades
turísticas-recreativas, acordes con los objetivos de conservación, la potencialidad turística
y segmentos de mercado específicos.
a. Desarrollar capacidades locales para alinear las iniciativas turísticas a los criterios
de la sustentabilidad y objetivos de conservación del ANP.
Los efectos del turismo pueden ser muy diversos y están directamente relacionados con
el tipo de servicios ofertados, es necesario contar con personal especializado y con la
capacidad para brindar asistencia técnica a las iniciativas turísticas, para su alineación al
Programa de Manejo, criterios de sustentabilidad, objetivos de conservación y demás ins-
trumentos del ANP. Para impulsar estándares de calidad mínimos básicos, se sugiere que
todas las iniciativas turísticas en ANP, cuenten con Planes de Negocios, considerando lo-
calización, diagnóstico ambiental, socioeconómico y de mercado, así como ingeniería del
proyecto y evaluación financiera.
38
1.4 Orientar acciones, recursos e incentivos para
consolidar productos y servicios turísticos sustentables
Contar con productos y servicios turísticos sustentables sólidos implica diversas estrate-
gias, de acuerdo al nivel de madurez de las iniciativas turísticas. Es fundamental promover
incentivos entre los prestadores de servicios turísticos, mediante los cuales asuman bene-
ficios y compromisos que generen sus actividades productivas; impulsar procesos de capa-
citación, acreditación y certificación de calidad y sustentabilidad e implementar campañas
de promoción y facilitar procesos de comercialización.
b. Difundir entre los actores del sector, las consideraciones mínimas que deben obser-
varse antes y durante la visita a las ANP, como el Código de Conducta del Visitante.
Difundir la importancia de la conservación de los recursos naturales es más que una es-
trategia para sensibilizar a los visitantes de las ANP, es una estrategia para generar una
cultura de la conservación. Los visitantes son el público objetivo y el principal aliado son
los PST, quienes aprovechando los diferentes canales de comunicación disponibles, con-
siderando los valores y servicios ecosistémicos que proporciona la biodiversidad y los re-
cursos naturales y los espacios geográficos donde se encuentran, informan a los visitantes
sobre factores a considerar antes (en los casos que aplique) y durante la visita a las ANP,
de acuerdo a las actividades turísticas-recreativas a realizar y los servicios contratados.
39
Parque Nacional Revillagigedo, Baja California Sur
40José Antonio Soriano / Archivo CONANP
Foto:
41
2. Eje de Coordinación
con Actores Clave
Generar y fortalecer, en coordinación con los diversos actores de las ANP, estra-
tegias y programas de trabajo que favorezcan la alineación de políticas públicas
para el desarrollo sustentable del turismo.
LÍNEAS DE ACCIÓN
2.1. Vincular las iniciativas turísticas en las ANP con otros
actores involucrados
42
2.2. Promover una participación amplia en la planificación
del aprovechamiento turístico
b. Celebrar convenios con actores clave para el desarrollo sustentable del turismo de
naturaleza en ANP.
43
2.4. Fomentar la conjunción de políticas públicas
en el turismo sustentable
44
“La gestión sustentable de
un destino implica equilibrar las
necesidades del medio ambiente,
de la comunidad, la industria y
demandas de los visitantes, a través
Área de Protección de Flora y Fauna Balandra, Baja California Sur
de una planificación participativa.”
45
Foto: Michael Calderwood / Archivo CONANP
3. Eje de Soporte:
Normatividad y Operación
LÍNEAS DE ACCIÓN
3.1. Formular herramientas normativas y operativas para
regular la actividad turística en las ANP
Generar o fortalecer los instrumentos normativos de CONANP que definan las Uni-
dades Administrativas con atribuciones en el manejo del turismo y la vinculación
con Direcciones Regionales y Direcciones de Áreas Naturales Protegidas. Esta línea
de acción busca brindar certidumbre a los diferentes actores involucrados, para fa-
vorecer el logro de los objetivos de conservación y el aprovechamiento turístico
sustentable. Esta plataforma requiere un trabajo permanente en la integración y
diseño de instrumentos de medición y control de los efectos de la actividad turística
en las ANP.
46
3.2. Actualizar requisitos para otorgar permisos y autorizaciones
Los prestadores de servicios turísticos dentro de las ANP, de acuerdo con el nivel de es-
pecialización de sus productos y servicios, deben cumplir diversos requisitos y acudir con
diferentes Dependencias para gestionar permisos y autorizaciones en los tres niveles de
gobierno. Estos trámites y requisitos son muy diversos por las características de cada ANP,
por lo que es conveniente integrar esa información para manejo de las diferentes auto-
ridades con atribuciones concurrentes. Esa información, integrada en el Eje de Ordena-
miento del Turismo, debe ser el punto de partida para identificar las oportunidades de
simplificación y actualización de los requisitos obligatorios para garantizar el cumplimiento
de la calidad y seguridad de los visitantes. Esta plataforma permitirá generar y actualizar
lineamientos para la planificación, gestión, operación y comercialización de productos y
servicios turísticos sustentables en las ANP.
Esta línea de acción está vinculada con el Eje de Coordinación y requiere contar con los
instrumentos normativos que respalden la toma de decisiones. Esta concurrencia de vo-
luntades y atribuciones gira en torno a criterios de sustentabilidad, estándares de calidad,
conservación de la biodiversidad, de los recursos naturales y participación de comunida-
des locales en iniciativas turísticas dentro de ANP.
47
3.4. Formular mecanismos para atender oportunamente
los efectos de la actividad turística
48
Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena, Coahuila 49
Foto: Archivo CONANP
50 Nacional Sierra de San Pedro Mártir, Baja California
Parque
Foto: Rubén Romero. /Archivo CONANP
PERSPECTIVAS
A SEGUIR
México cuenta con la oportunidad para que los sectores gubernamentales, aca-
démico, privado y de la sociedad civil desarrollen y construyan las condiciones
ideales para colaborar hacia el cumplimiento de metas comunes que rindan re-
sultados eficientes y eficaces. Este Marco Estratégico de Turismo Sustentable en
las ANP de México plantea un trabajo colaborativo y coordinado de las Direccio-
nes de ANP, las Direcciones Regionales, y las oficinas centrales, con instituciones
y representantes de todos los sectores.
51
Manejo del Turismo
52
“El turismo en ANP brinda una
amplia gama de experiencias a
diferentes perfiles de visitantes,
creando conexiones emocionales e
intelectuales, con el fin de inspirarlos a
Reserva de la Biosfera Marismas Nacionales, Nayarit
ser ALIADOS POR LA CONSERVACIÓN.”
53
Foto: Archivo CONANP
GLOSARIO
El presente glosario integra los conceptos básicos considerados en el Marco Estra-
tégico, reconocidos en la normatividad mexicana, o por organismos internacionales.
BUENAS PRÁCTICAS: Medios ideales para ejecutar un proceso, que se pueda im-
plementar en todas y cada una de las áreas de gestión y operación de las empresas
turísticas, las cuales permiten garantizar que la operación de los diferentes servi-
cios y actividades se estén desarrollando con un alto grado de calidad, pero pro-
duciendo el menor impacto posible, lo cual mejora la imagen de la empresa frente
al cliente, su relación con el entorno y, por ende, su desempeño socioeconómico.
(Rainforest Alliance).
54
DESARROLLO SUSTENTABLE: proceso evaluable mediante criterios e indicadores
del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y
la productividad de las personas, se funda en medidas apropiadas de preservación
del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de los recursos
naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de
las generaciones futuras. (DOF. 2017. LGEEPA).
55
preservación del equilibrio ecológico y protección al ambiente. Son instrumentos de
mercado las concesiones, autorizaciones, licencias y permisos que corresponden a
volúmenes preestablecidos de emisiones de contaminantes en el aire, agua o suelo,
o bien, que establecen los límites de aprovechamiento de recursos naturales, o de
construcción en áreas naturales protegidas o en zonas cuya preservación y protec-
ción se considere relevante desde el punto de vista ambiental. (DOF. 2017. LGEEPA).
56
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL: El documento mediante el cual se
da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial
que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en
caso de que sea negativo. (DOF. 2017. LGEEPA).
57
en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en factores
que identifican y diferencian al país o región en cuestión. (DOF. 2014. NMX-AA-
133-SCFI-2013).
58
RECREACIÓN: Todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en
marcha la relajación, el aprendizaje y el entretenimiento, así como la utilización positiva
y creativa del tiempo libre. (DOF. 2014. NMX-AA-133-SCFI-2013).
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS: Los generados en las casas habitación, que resultan
de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los
productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que
provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que
genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las
vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley como residuos de
otra índole. (DOF. 2015. LGPGIR).
SERVICIO TURÍSTICO: Los dirigidos a atender las solicitudes de los turistas a cambio
de una contraprestación, en apego con lo dispuesto por la Ley General de Turismo y su
Reglamento. (DOF. 2015. RLGT).
59
TURISMO DE NATURALEZA: “Los viajes que tienen como fin realizar actividades
recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le
envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar
en la conservación de los recursos naturales y culturales”. El Turismo de Naturaleza
está dividido en tres grandes modalidades: Ecoturismo, Turismo de Aventura y Tu-
rismo Rural. (SECTUR 2003)
TURISMO DE AVENTURA: Los viajes que tienen como fin el realizar actividades
recreativas, asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza, donde se participa
de la armonía con el medio ambiente, respetando el patrimonio natural, cultural e
histórico. (DOF. 2003. NOM-09-TUR-2002).
TURISMO RURAL: Los viajes que tienen como fin el realizar actividades de con-
vivencia e interacción con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones so-
ciales, culturales y productivas cotidianas de la misma. Las actividades reconocidas
y comercializadas en México para este segmento son la visita a pueblos indígenas,
agroturismo, talleres gastronómicos, vivencias místicas, aprendizaje de lenguas au-
tóctonas, preparación y uso de medicina tradicional, talleres artesanales y fotogra-
fía rural. (SECTUR 2003)
TURISMO SUSTENTABLE: Aquel que cumple con las siguientes directrices (DOF.
2017. LGT):
a) Dar un uso óptimo a los recursos naturales aptos para el desarrollo turístico,
ayudando a conservarlos con apego a las leyes en la materia;
b) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conser-
vando sus atractivos culturales, sus valores tradicionales y arquitectónicos, y
c) Asegurar el desarrollo de las actividades económicas viables, que reporten be-
neficios socioeconómicos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo y
obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, que
contribuyan a mejorar las condiciones de vida.
60
Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, Estado de México 61
Foto: Ricardo T. N. / Archivo CONANP
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
• ATTA (Adventure Travel Trade Association). 2013. Adventure Tourism Market Study.
• ATTA, George Washington University, Vital Wave Consulting. 2011. Adventure
Tourism Development Index.
• ATTA, George Washington University, Xola Consulting. 2010. Adventure Tourism
Market Report.
• Balmford A, Green JMH, Anderson M, Beresford J, Huang C, et al. (2015) Walk on
the Wild Side: Estimating the Global Magnitude of Visits to Protected Areas. PLoS
Biol 13(2): e1002074. doi: 10.1371/journal.pbio.1002074
• Boullón, Roberto. 2003. Planificación del espacio turístico. Ed. Trillas. 2003.
• CNET (Consejo Nacional Empresarial Turístico). 2016. Panorama de la Actividad
Turística en México. Universidad Anáhuac.
• CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2007. Estrategia
Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas
Protegidas de México.
•CONANP. 2014. Estrategia 2040: Una orientación para la conservación de las
Áreas Naturales Protegidas de México.
• CONANP. 2017. Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación para la Con-
servación (SIMEC) en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. https://
simec.conanp.gob.mx/
• CDB - Convenio sobre la Diversidad Biológica. http://cop13.mx/convenio-sobre-
la-diversidad-biologica-cdb/
• CPTM (Consejo de Promoción Turística de México). 2016. Sistema Integral de
Información de Mercados Turísticos (SIIMTT).
• DOF (Diario Oficial de la Federación). 2003. NOM-09-TUR-2002, Norma Oficial
Mexicana que establece los elementos a que deben sujetarse los guías especializa-
dos en actividades específicas.
• DOF 2013. PST. (Programa Sectorial de Turismo 2013 – 2018).
• DOF. 2014. PNANP. (Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 2014 –
2018).
• DOF. 2014. NMX-AA-133-SCFI-2013. (Requisitos y Especificaciones de Susten-
tabilidad del Ecoturismo).
• DOF. 2014. RLGEEPAANP. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales protegidas.
• DOF. 2015. LGPGIR (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos).
• DOF. 2015. RLGT (Reglamento de la Ley General del Turismo).
62
• DOF. 2016. RNT (Registro Nacional de Turismo).
• DOF. 2017. LFD (Ley Federal de Derechos). Artículos 198, 198-A y 238-C
• DOF. 2017. LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente).
• DOF. 2017. LGT (Ley General de Turismo).
• General Assembly resolution 70/1, Transforming our World: the 2030 Agenda for Sus-
tainable Development, A/RES/70/1 (21 October 2015), available from undocs.org/A/
RES/70/1
• GSTC (Consejo Global de Turismo Sustentable). 2013. Criterios Globales de Turismo Sus-
tentable.
• IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.). 2013. Nueva política turística
para recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional.
• INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2015. Sistema de Cuentas Naciona-
les de México. Cuenta satélite de turismo de México 2015.
• OMT (Organización Mundial del Turismo) y ATTA. 2012. Global Report on Adventure
Tourism.
• OMT. 2015. Panorama del Turismo Internacional.
• OMT. 2015. Turismo en América.
• PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2011. Informe
Anual 2010.
• SCBD (Secretariat of the convention on Biological Diversity). 2015. Tourism supporting
Biodiversity: A Manual on applying the CBD Guidelines on Biodiversity and Tourism Deve-
lopment. Montreal, Canadá. 56 pp.
• SECTUR (Secretaría de Turismo). 2003. Fascículo 1. Turismo de Naturaleza: una nueva
forma de hacer turismo. Serie “Turismo de Naturaleza”.
• SECTUR. 2017. Compendio Estadístico del Turismo en México.
• Stanton, Etzel, Walker 2007. Fundamentos de Marketing. 14ª Edición. McGraw-Hill.
• UNEP (United Nations Environemnt Programme). 2011. Towards a Green Economy:
Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication – A Synthesis for Policy
Makers, www.unep.org/greeneconomy
• UNEP y UNWTO (United Nations World Tourism Organization). 2012. Tourism in the
Green Economy- Background Report. Madrid, España.
• UNEP y UNWTO. 2013. Sustainable Tourism for Development Guidebook.
• UNESCO 1972. Convention Concerning the Protection of the World Cultural and Natu-
ral Heritage. http://whc.unesco.org/archive/convention-en.pdf
• UNWTO. 2007. A Practical Guide to Tourism Destination Management.
• UNWTO. 2014. AM Reports, Volume nine –Global Report on Adventure Tourism. Ma-
drid, España.
• UNWTO. 2015. Tourism and the Sustainable Development Goals. Madrid, España.
• UNWTO. 2016. UNWTO Tourism Highlights- 2016 Edition.
• WTTC (Word Travel & Tourism Council). 2011. The Economic Impact of Travel & Tourism.
• WTTC. 2015. Travel and Tourism Economic Impact- Mexico.
• WTTC. 2017. Travel & Tourism Economic Impact 2016- Mexico.
63
LINKS
SUGERIDOS
Se presentan a continuación una serie de recursos y referencias en Internet útiles para
los gestores del turismo en las Áreas Naturales Protegidas.
64
• Organización Mundial del Turismo. Glosario. http://media.unwto.org/es/content/enten-
der-el-turismo-glosario-basico
• Organización Mundial del Turismo: Portal de la OMT con amplia información en materia
turística y apartados enfocados al turismo sustentable. http://www2.unwto.org/es
• PROCER: CONANP. Programa de Conservación de Especies en Riesgo. https://www.gob.
mx/conanp/acciones-y-programas/programa-de-conservacion-de-especies-en-riesgo-procer
• Ramsar: Publicaciones de la Secretaría del Convenio de Ramsar. http://www.ramsar.org/es
• Reporte Anual 2016 de la Organización Mundial del Turismo http://cf.cdn.unwto.org/sites/
all/files/pdf/annual_report_2016_web_0.pdf
• Secretaría de Turismo, Glosario. http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/Glosario.aspx
• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza: La UICN bajo su temática de
áreas protegidas cuenta con un acervo importante de publicaciones referentes al turismo en
ANP. https://www.iucn.org/es/theme/%C3%A1reas-protegidas
65
66
Parque Nacional El Tepozteco, Morelos
Foto: Esteban E. Piedra / Archivo CONANP
APÉNDICES
• APÉNDICE I
Código de Conducta del Visitante Responsable
(CONANP 2007)
Contribuye a la conservación.
Tu pago de derechos y portación del brazalete es la entrada a la Áreas Naturales Pro-
tegidas, contribuye financieramente a la conservación de estas áreas. Si deseas parti-
cipar activamente en la conservación contacta al personal, guías o guardaparques del
área protegida.
67
Respeta a los otros visitantes.
Recuerda que otros visitantes quieren disfrutar las Áreas Naturales Protegidas ahora y en
el futuro. Respeta a los otros visitantes no haciendo ruido excesivo o destruyendo lo que
hace especial a esta área. Si observas conductas inapropiadas de otros visitantes, avisa a
un guardaparque.
68
• APÉNDICE II
Mejores Prácticas. Casos para replicar.
NOMBRE DEL PROYECTO: Capacitación para el manejo del turismo en los arrecifes de
Cozumel, parte de la Reserva de la Biosfera MaB Isla Cozumel y Sitio Ramsar.
69
• La impartición del curso por los mismos prestadores de servicios capacitados tiene un
mayor impacto.
• Es necesario asegurar la sostenibilidad financiera de los cursos y no depender de fondos
públicos o sociales.
• Es importante pensar no sólo en un curso, sino en un esquema completo de capacitación
y actualización a largo plazo.
• La evaluación del curso por la academia es fundamental para su actualización y la Planea-
ción Estratégica del Parque Nacional.
LOCALIZACIÓN: Veracruz.
MOMENTOS CLAVE:
• Decreto como Parque Nacional el 24 de agosto de 1992.
• Se favorecen los fines de semana largos en sexenio de Felipe Calderón que aumenta tu-
rismo en 15%.
• Formalización de los recorridos turísticos desde el Playón de Hornos hacia Cancuncito
que recibe el 80% del turismo en lancha del Parque Nacional.
• Genera una sinergia interinstitucional para el ordenamiento turístico.
• En 2006 se realiza Plan de Uso Público y comienza su implementación.
70
PST que se desenvuelven en la zona a través del programa de “conductores” orientado a la
interpretación del patrimonio del Parque Nacional
NOMBRE DEL PROYECTO: Turismo en la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Sitio Patrimo-
nio Mundial. Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera MaB
SITUACIÓN INICIAL: La Reserva fue decretada como ANP en el año 1986, y Sitio Patrimo-
nio Mundial en 1987; Junto con la Reserva de la Biosfera Arrecifes de Sian Ka’an y el Área
de Protección de Flora y Fauna Uaymil conforman el Complejo Sian Ka’an. Dada su cercanía
a los polos de turismo presenta una oportunidad de diversificar las actividades de las comu-
nidades a través del turismo, proceso que inició hace 20 años.
MOMENTOS CLAVE:
• 1995 – 1996 con los primeros recursos del Banco Mundial a través del GEF I
• 1998 – 1999 con la creación del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza
• 2000, 1er Programa de Uso Público y consolidación del Consejo Asesor y Subconsejo de
Turismo del ANP
• 2015 con la publicación del Programa de Manejo que incluye Capacidad de Carga y Límite
de Cambio Aceptable
71
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO: A partir de un esfuerzo inicial por diversificar las
actividades económicas de las comunidades dentro y en el área de influencia de Sian Ka’an,
las cooperativas fueron capacitadas para prestar servicios turísticos, con un enfoque en
objetos de conservación y desarrollo local y de preservación del Sitio Patrimonio de la Hu-
manidad. El proceso de planeación y visión de largo plazo es clave, incluyendo el contar con
un Programa de Manejo que integra Programa de uso público, estudios de Capacidad de
Carga y Límites de Cambio Aceptable como parte de las reglas administrativas. La cercanía
con centros de distribución turísticos ha sido clave para consolidar comercialmente un mo-
delo de turismo sustentable, operado por comunidades locales, principalmente pescadores
y campesinos de la zona maya.
NOMBRE DEL PROYECTO: Nombre del proyecto Reserva de la Biosfera Mapimí. Reserva
de la Biosfera MaB.
72
SITUACIÓN INICIAL: Mapimí fue decretado como Reserva de la Biosfera el 27 de noviem-
bre de 2000. El principal atractivo lo constituye la “Zona del Silencio”, ubicada en los límites
de los estados de Coahuila y Chihuahua. Un sitio donde existía desorden en el tema de la vi-
sitación y problemas con la ganadería extensiva con efectos negativos sobre la biodiversidad.
MOMENTOS CLAVE:
• 2000-2003: Se inicia trabajo para conocer el perfil de los visitantes y se implementó un
programa de vigilancia.
• 2004: Con el Consejo Asesor, se propuso el ordenamiento de la actividad turística a las
comunidades locales.
• 2006: Evaluación del sistema productivo ganadero de la región y firma de acuerdos de
colaboración con predios ganaderos.
• 2008: FANP, planteamiento de desarrollo de la zona con las comunidades.
• PROCODES: un centro de información para visitantes, con museografía, dormitorios, co-
medor y aula.
73
• APÉNDICE III
Encuesta de Satisfacción de los Visitantes a las
Áreas Naturales Protegidas
74
8. ¿Cuántos adolescentes acompañan su grupo hoy? (entre 13 y 17 años)
How many teenagers are in your group today? (between 13 & 17 years)
15. Año en que visitó por primera vez esta Área Natural Protegida (Ej. 2004)
Year in which you made your first visit to this Protected Area (Ex: 2004)
75
17. ¿Cuál fue tu principal motivo para visitar este sitio?
What was the main reason for your visit?
a) Me gusta el lugar / I like the place itself
b) Puedo hacer actividades al aire libre / I can do outdoor activities
c) Quiero pasar tiempo con amigos y familia / I want to spend time with my friends & family
d) Está cerca de casa / It is close to home
e) Disfruto la naturaleza / I enjoy nature
76
23. ¿Qué es lo que menos te gustó de esta Área Natural Protegida?
What did you like the LEAST about this Protected Area?
31. Sexo
Gender
a) Mujer / Female
b) Hombre / Male
32. Edad
Age
77
• APÉNDICE IV
Marco legal aplicable al Turismo en ANP
LEGISLACIÓN:
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF)
• Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
• Ley General de Turismo (LGT)
• Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)
• Ley de Aguas Nacionales (LAN)
• Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR)
• Ley Federal de Derechos (LFD)
• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDRS)
• Ley General de vida Silvestre (LGVS)
REGLAMENTOS:
• Reglamento de la LGEEPA en Materia de ANP
• Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico Territorial
• Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental
• Reglamento de la Ley General de Turismo
• Reglamento de Inspección de Seguridad Marítima
• Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
78
PROGRAMAS DE MANEJO DE LAS ANP:
https://www.gob.mx/conanp/acciones-y-programas/programas-de-
manejo?state=published
79
Con el apoyo del proyecto
PNUD-CONANP 00089948
“Fomento a la Sinergia Institucional
para Consolidar la Gestión de las
Áreas Naturales Protegidas”