EL OFRECIMIENTO DE MEDIOS PROBATORIOS EXTEMPORÁNEOS EN
EL PROCESO LABORAL PERUANO
INTRODUCCIÓN:
En la presente monografía tiene como finalidad conocer y analizar la actuación
de los jueces laborales respecto al ofrecimiento de medios probatorios
extemporáneos no comprendidos en los supuestos de procedencia.
En el proceso laboral, las partes, por regla general, ofrecen sus medios
probatorios en la fase postuladora del proceso, no obstante, en el artículo 21 de
la Ley 29497 encontramos la excepción a esta regla, permitiéndose el
ofrecimiento de medios probatorios antes de la actuación probatoria, siempre
que estén referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos
con posterioridad a la demandada o contestación. Sin embargo, no siempre
nos encontramos frente a ese escenario pues, si el medio probatorio ofrecido
como extemporáneo no se encuentra comprendido en los supuestos de
procedencia mencionados en la norma no debe admitirse, pero sucede que la
gran mayoría de jueces laborales ha considerado el medio probatorio y ha sido
incorporado bajo la figura jurídica llamada prueba de oficio.
Es por ello, se puede observar que existe la necesidad de perfilar un adecuado
uso al poder probatorio del juez laboral que guarde relación con el respeto al
derecho a la prueba, al exigirse la valoración en la sentencia de los medios de
prueba incorporados de oficio y, además controlar una correcta aplicación de la
prueba de oficio. De esta manera, cumplir correctamente con su rol protagónico
en el proceso laboral, evitando la arbitrariedad y parcialización en su actuación.
Por lo antes expuesto hemos creído conveniente plantear los siguientes
objetivos:
Objetivo general. Determinar si la actuación de los jueces laborales, con
relación al ofrecimiento de medios probatorios extemporáneos no
comprendidos dentro de los supuestos de procedencia, ha sido uniforme, y
como objetivos específicos tenemos: Identificar la forma en que los medios
probatorios extemporáneos son presentados en la audiencia de juzgamiento y
los motivos para su incorporación como pruebas de oficio. e Identificar los
criterios para una adecuada aplicación y control de la facultad probatoria del
juez laboral
Así mismo tenemos como antecedente al autor Montero, que nos dice, la
prueba es la “actividad procesal que tiende a alcanzar la certeza en el juzgador
respecto de los datos aportados por las partes, certeza que en unos casos se
derivara del convencimiento psicológico del mismo juez y en otros de las
normas legales que fijan los hechos”. (p.28)
Así también, Carnelutti señala que prueba “En sentido jurídico es la
demostración de la verdad formal o judicial, es decir, es la fijación formal de los
hechos discutidos” (p. 44)
Por último, Nuestro derecho procesal laboral peruano se inclina hacia un
sistema procesal con marcados rasgos inquisitivos, en tanto, el juez director del
proceso, tiene facultades oficiosas, pudiendo, excepcionalmente, ordenar la
actuación de pruebas adicionales a las ofrecidas por las partes, ya que estas
tienen un rol importante en el ámbito probatorio.
CAPITULO I
EL DERECHO DEL TRABAJO
Según el autor, Martínez, (1088)
considera que "el Derecho del Trabajo es el conjunto de principios y
normas que rigen las relaciones de trabajo subordinado retribuido entre
empleadores y empleados, ya sean estas relaciones de carácter
individual o colectivo", (p. 33)
Derecho del Trabajo es el conjunto de normas reguladoras de las relaciones
nacidas de la prestación de servicios personal, libre, por cuenta ajena,
remunerada, y en situación de subordinación o dependencia
LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO LABORAL
Fases La actividad probatoria
EL OFRECIMIENTO
Este momento está dirigido a que un medio de prueba sea realizado en el
proceso, es decir a que el medio de prueba sea propuesto por las partes
procesales. Estamos ante el primer acto por el cual, únicamente, las partes
manifiestan su voluntad de cumplir con su carga probatoria que sobre ellas
recaen, a través del ingreso de todos los medios de prueba que consideren
necesarios para acreditar sus afirmaciones.
Pues bien, en el artículo 21 de la NLPT encontramos el derecho a ofrecer
medios de prueba de la siguiente manera: “Los medios probatorios deben ser
ofrecidos por las partes únicamente en la demanda y en la contestación.
Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a la
actuación probatoria, siempre y cuando estén referidos a hechos nuevos o
hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad. Las partes concurren a
la audiencia en la que se actúan las pruebas con todos sus testigos, peritos y
documentos que, en dicho momento, corresponda ofrecer, exhibir o se
pretenda hacer valer con relación a las cuestiones probatorias. Esta actividad
de las partes se desarrolla bajo su responsabilidad y costo, sin necesidad de
citación del juzgado y sin perjuicio de que el juez los admita o rechace en el
momento.
la presentación extemporánea de medios probatorios acarrea la nulidad de la
sentencia apelada. Estos medios probatorios no pueden servir de fundamento
de la sentencia.”
LA ADMISIÓN
entiende por admisión el acto procesal por el cual el juez accede a que un
medio de prueba determinado sea considerado como elemento de convicción
en ese proceso y ordena agregarlo o practicarlo según sea el caso. No toda
prueba propuesta por las partes debe ser admitida por el juez. Para la admisión
concreta de cada prueba es indispensable que se cumplan los requisitos
intrínsecos de conducencia y utilidad del medio, pertinencia del hecho que se
ha de probar, ausencia de prohibición legal de investigar el hecho, y formalidad
adecuada (forma oral o escrita y redacción exigida); e igualmente, los requisitos
extrínsecos de oportunidad procesal, legitimación de quien la pide o presenta, y
competencia del funcionario que debe admitirla u ordenarla.
Según el Autor Arévalo, (2016)
Es el acto procesal mediante el cual el juez verifica si los medios
probatorios ofrecidos por las partes cumplen con los requisitos exigidos
por ley para su actuación. No obstante, no deberán admitirse aquellos
que no cumplan con tales requisitos, por resultar impertinentes,
improcedentes o innecesarios. La prueba resultará impertinente cuando
no tenga relación con los hechos que son objeto de demostración dentro
del proceso, es decir si la prueba no está referida a los hechos en
controversia no podrá admitirse, debido a que no cuenta con relevancia
jurídica dentro del proceso.
La prueba resultará improcedente cuando no se adecua a la ley, sea
porque es ofrecida fuera de la oportunidad procesal que corresponda
(demanda o contestación), o porque resulta extemporánea (fuera del
plazo procesal otorgado para su presentación. (p. 51)
Finalmente, será innecesaria aquella prueba que está referida a un hecho que
no requiere probanza, ya sea por la existencia de otras pruebas que dan
cuenta del hecho a probar o porque existe un cúmulo probatorio suficiente para
acreditar el hecho que se pretende probar.
El artículo 46, inciso 1 de la NLPT
menciona cuales son los hechos que no necesitan de actuación
probatoria, así tenemos los hechos admitidos, los hechos presumidos
por ley, hechos contenidos en resoluciones judiciales con calidad de
cosa juzgada, hechos notorios y los hechos impertinentes o irrelevantes.
Según el artículo, nos indica que los hechos admitidos son los reconocidos por
las partes, los que el demandado no niega expresamente en su contestación
de la demanda; los hechos presumidos por ley son aquellos a los que la ley les
otorga tal naturaleza; es decir, los que el legislador ha previsto que se tengan
por verdaderos; los hechos contenidos en resoluciones judiciales con calidad
de cosa juzgada, son los que han sido reconocidos en una decisión judicial con
valor de cosa juzgada, no pueden volver a ser discutidos en un nuevo juicio,
pues, su reconocimiento en el proceso anterior les da el carácter de veraces.
. SEGÚN EL AUTOR (ARÉVALO, 2016,)
Finalmente, en la NLPT esta fase de admisión de los medios de prueba se
realiza de manera oral en la audiencia de juzgamiento, así se indica de manera
expresa en el inciso 1, 2 y 3 del artículo 46 al establecer que “La etapa de
actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo: (p. 51)
El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por
tratarse de hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en
resolución judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así como los
medios probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación
de hechos impertinentes o irrelevantes para la causa.
El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos
necesitados de actuación probatoria. 3. Inmediatamente después, las
partes pueden proponer cuestiones probatorias solo respecto de las
pruebas admitidas. El juez dispone la admisión de las cuestiones
probatorias únicamente si las pruebas que las sustentan pueden ser
actuadas en esta etapa.”
LA ACTUACIÓN Esta etapa es la que involucra mayores formalidades. La
actuación ha de hacerse en tiempo y lugares hábiles, respetándose en todo
momento el modo previsto por ley para su práctica concreta. Así también, la
presencia del juez puede ser -como en nuestro proceso civil- indispensable
para la práctica de los medios probatorios. Aquí tiene lugar, propiamente, los
actos de aportación de material probatorio.
SEGÚN EL AUTOR (PAREDES, 1997)
Estos consisten en la manifestación formal del hecho a probar destinado
a extinguir la carga procesal de prueba que soportan las partes. De otro
lado, los agentes del medio de prueba –quienes manifiestan el hecho a
probar- pueden ser las propias partes, terceros (testigos y peritos) y
hasta el juez.
En nuestro proceso laboral la actuación de los medios probatorios se infiere de
lo establecido en la NLPT, siendo el inciso 1 del artículo 12
En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las
partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de
las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia
sentencia. Las audiencias son sustancialmente un debate oral de
posiciones presididas por el juez, quien puede interrogar a las partes,
sus abogados y terceros participantes en cualquier momento.
Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de conciliación, son
registradas en audio y vídeo utilizando cualquier medio apto que permita
garantizar fidelidad, conservación y reproducción de su contenido. Las partes
tienen derecho a la obtención de las respectivas copias en soporte electrónico,
a su costo.”
LA VALORACIÓN
La valoración es la operación intelectual o mental que realiza el juez destinado
a establecer el mérito o valor –eficacia conviccional- de los elementos de
prueba actuados en el proceso.
SEGÚN EL AUTOR El MIXÁN, (1995)
sostiene que la valoración de la prueba, como una condición del debido
proceso, requiere que “ese acto cognoscitivo sea integral, metódico,
libre, razonado e imparcial, que refleje la independencia del criterio al
servicio de la solución justa del caso. Además, de la ciencia, de la
experiencia, de la independencia de criterio, debe constituir un
ingrediente esencial el conocimiento adicional (vivencia) adquirida por el
juzgador (…)”.
(MIXÁN, 1995, p. 30)
Se puede decir que, mediante la valoración de la prueba el juez depura los
resultados obtenidos con la práctica de los diferentes medios de prueba,
interrelacionando unos con otros para llegar finalmente a formar su
convencimiento. Entonces, se exige que los medios probatorios que fueron
ofrecidos, admitidos y practicados en el proceso sean tomados en
consideración en la decisión final del juez (sentencia), lo que significa la
exigencia de la” valoración” de los medios de prueba.
En El Artículo 31 Nuestra NLPT ha Establecido
“El juez recoge los fundamentos de hecho y de derecho esenciales para
motivar su decisión. La existencia de hechos admitidos no enerva la
necesidad de fundamentar.
La sentencia se pronuncia sobre todas las articulaciones o medios de
defensa propuestos por las partes y sobre la demanda, en caso de que
la declare fundada total o parcialmente, indicando los derechos
reconocidos, así como las prestaciones que debe cumplir el demandado.
(…)”
OPORTUNIDAD
para el ofrecimiento de los Medios de Prueba Las partes dentro del proceso
gozan del derecho fundamental a la prueba, comprendiendo la garantía de
poder ofrecer aquellos medios de prueban pertinentes que les permitan
demostrar que sus pretensiones tienen sustento probatorio, logrando crear en
el juzgador convicción.
En cuanto al momento para ofrecer los medios probatorios,
nuestro ordenamiento procesal civil, en su artículo 189 del CPC
establece que “Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las
partes en los actos postulatorios, salvo disposición distinta de este
Código.”. De similar connotación, nuestra norma procesal laboral, en su
artículo 21 nos señala que “Los medios probatorios deben ser ofrecidos
por las partes únicamente en la demanda y en la contestación. (…)”.
Al respecto, dichas normas están referidas a la oportunidad del ofrecimiento de
los medios probatorios, lo que significa que las partes tienen, únicamente, la
posibilidad de ofrecer sus medios probatorios en los actos postulatorios, es
decir en la etapa correspondiente, luego de dicho momento precluye la
oportunidad para insertar medios de prueba.
. El Principio de preclusión y eventualidad En nuestro ordenamiento jurídico
procesal, en materia probatoria, la regla general aplicable es el principio de
oportunidad o preclusión, en consecuencia, constituye una obligación para los
justiciables ofrecer sus medios probatorios en las etapas señaladas para este
efecto, en caso contrario los mismos no deberán ser admitidos por el juzgador.
SEGÚN EL AUTOR DAVIS, (2002), NOS DICE
La preclusión probatoria se relaciona con la carga de la prueba, en
cuanto impone a la parte interesada en suministrarla, la necesidad de
hacerlo en la etapa pertinente del proceso y en nada afecta a quien no
necesitaba aducir pruebas distintas de las ya existentes. (p. 120)
Este principio significa que los medios probatorios deben ser ofrecidos dentro
del plazo señalado por la norma jurídica, generalmente en los actos
postulatorios, extinguiéndose toda posibilidad de exigir su admisión al proceso
o procedimiento si no han sido ofrecidos en la oportunidad debida. Existiendo
una autorresponsabilidad en el sujeto procesal que deja transcurrir tal
oportunidad sin ofrecer los medios probatorios pertinentes para acreditar los
hechos que configuran su pretensión o su defensa.
MEDIOS PROBATORIOS EXTEMPORÁNEOS:
su artículo 21 NOS DICE
que los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los
actos postulatorios (demanda y contestación), es decir, la regla general
es que las partes se encuentran obligadas a ofrecer sus pruebas en la
etapa correspondiente, pues luego de dicho momento precluye la
oportunidad para ofrecerlos; sin embargo, se permite de manera
excepcional la presentación medios de prueba extemporánea
. LA PRUEBA EXTEMPORÁNEA
es aquella que es propuesta por las partes fuera de la oportunidad procesal
contemplada legalmente, como ocurre cuando el demandante propone prueba
en relación a su escrito de demanda o el demandado respecto a su escrito de
contestación, fuera del plazo previsto legalmente.
La prueba extemporánea puede ser planteada hasta antes del inicio de la
actuación probatoria, en la audiencia de juzgamiento y estará referida a hechos
nuevos o conocidos u obtenidos con posterioridad al cierre de la fase
postulatoria. Los principios de prevalencia del fondo sobre la forma y de
veracidad exigen interpretar con cierta flexibilidad esta regla de
extemporaneidad, teniendo en cuenta que la oportunidad para hacer valer este
derecho coincide con el inicio de la actuación probatoria, lo que significa que no
habrá la posibilidad de introducir prueba extemporánea con posterioridad a ese
momento,
artículo 21 ya citado,
, los medios probatorios extemporáneos presentados, no pueden servir de
fundamento de la sentencia. Siendo así, el juez debe considerar la posibilidad
de flexibilizar esta regla de extemporaneidad, sin llegar a excesos de admitirse
indiscriminadamente cualquier medio probatorio extemporáneo, sin hacer
ningún control de relevancia y conducencia pues en tal caso se estaría
afectando otros principios importantes del proceso, como los de eventualidad y
preclusión.
Deberá hacer aquí el juez un adecuado juicio de ponderación de los dos
valores que usualmente entran en colisión en el manejo de las normas
procesales: La seguridad jurídica y la justicia. (CASTILLO, 2016, p. 12)
Por otro lado, se debe señalar que, el CPC en el artículo 429 se refiere al
medio probatorio extemporáneo, estableciendo que
“Después de interpuesta la demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios
probatorios referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al
contestar la demanda o reconvenir”. Por su parte, la norma procesal laboral, en
el primer párrafo, in fine, del artículo 21 de la NLPT prevé la excepción a la
regla general del ofrecimiento de medios de prueba, al establecer que
“Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a la
actuación probatoria, siempre y cuando estén referidos a hechos nuevos o
hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad.”.
SUPUESTOS LEGALES En el proceso laboral, los supuestos se encuentran
precisados en el artículo 21 de la NLPT, siendo necesario que para que
proceda la admisión de un medio de prueba extemporáneo se cumpla con dos
requisitos:
Cuando el medio de prueba este referido a hechos nuevos Esto significa
que el medio de prueba llega a conocimiento de las partes con
posterioridad al inicio de la relación procesal, debiendo tener relación
con la cuestión que se discute, y hallarse encuadrado dentro de los
términos de la causa y el objeto de la pretensión.
Este segundo requisito está referido a que quien ofrezca esta prueba no
haya podido hacerlo en su debido momento por haberle sido imposible
obtenerla o conocerla, es decir, no se tuvo conocimiento alguno o no se
tuvo la posibilidad de conocerla antes del acto postulatorio.
LA INADMISIBILIDAD DE LOS MEDIOS PROBATORIOS
EXTEMPORÁNEOS
En principio es válido que cualquier medio de prueba deba ser aceptado en el
proceso, en la medida que sea relevante y que no se encuentre excluida o
condicionada por la legislación procesal vigente en materia civil y/o laboral.
SEGÚN EL AUTOR (TARUFFO, 2008)
nos dice “En todos los sistemas procesales, la selección preliminar de
pruebas se hace de acuerdo con dos criterios básicos: la relevancia de
los medios de prueba y las normas que determinan qué pruebas son
jurídicamente admisibles.”, p. 38)
Es, por tanto, que cuando se habla de los medios probatorios extemporáneos,
lo encontramos en el artículo 429 del CPC que establece “Después de
interpuesta la demanda, sólo pueden ser ofrecidos los medios probatorios
referidos a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la
demanda o reconvenir. (…)”,
EN EL ARTÍCULO 21 DE LA NLPT QUE ESTABLECE
“Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a la
actuación probatoria, siempre y cuando estén referidos a hechos nuevos o
hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad. (…)”, Vale decir que,
encontramos en la norma procesal los requisitos para la admisibilidad de un
medio probatorio extemporáneo, es decir, en este caso, el medio probatorio
encuentra su centro de gravedad no en el tema de relevancia, sino en la aptitud
que la ley le reconoce para que se introducido en una causa.
La admisibilidad o inadmisibilidad de un medio probatorio extemporáneo
obedecerá al cumplimiento o no de los supuestos o requisitos que la norma o
ley exige. Como se ha señalado, el ofrecimiento de medios probatorios
extemporáneos se da en situaciones específicas, previo cumplimiento de
requisitos legales, sino cumple con ello, deberá el juez proceder a declararlas
inadmisibles, excluyéndolas para la probanza de un hecho.
LA ACTUACIÓN JUDICIAL
respecto a las pruebas extemporáneas Las actuaciones judiciales están
referidas a las actividades desarrolladas por los órganos jurisdiccionales como
emitir sentencia, pronunciar un auto, llevar a cabo diligencias, decepcionar
pruebas, entre otras, así como lo desarrollado por las partes en el curso de un
juicio. La actuación del juez en el proceso laboral tiene mayor énfasis en la
audiencia de juzgamiento, el cual se realiza en un acto único, iniciando con la
etapa de confrontación de posiciones, luego con la actuación probatoria,
posteriormente con los alegatos y, finalizando con la sentencia.
PROCEDIMIENTO PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBAS
EXTEMPORÁNEAS
La NLPT no indica de manera expresa el procedimiento para el ofrecimiento de
aquellos medios de prueba extemporáneos que las partes desean incorporar al
proceso, sin embargo, interpretando el artículo 21 de la NLPT que refiere que
“(…). Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el momento previo a la
actuación probatoria, (…)”,
nos damos cuenta que el ofrecimiento de pruebas extemporáneas debe
efectuarse una vez concluida la fase de admisión de los medios
probatorios ofrecidos por las partes en sus actos postulatorios y antes de
iniciar la actuación de las pruebas. Siendo así, la parte que ofrece la
prueba extemporánea solicitará al juez el uso de la palabra y, si es
concedida, deberá expresar oralmente la finalidad de la prueba que está
ofreciendo, indicando el medio o medios probatorios, el supuesto que
correspondería aplicar, así también sustentar los fundamentos de hecho
que justifiquen su admisión e incorporación al proceso, y lo más
importante deberá fundamentar su pertinencia, idoneidad, utilidad y
necesidad, y, finalmente, entregará el medio o medios probatorios al juez
y copia a la parte contraria.
Por su parte, el inmediatamente juez correrá traslado de dicho ofrecimiento a la
parte contraria para su absolución oral. Con su absolución, quien deberá
resolver expresando brevemente las razones que justifican la decisión, que
será admitiendo o rechazando el ofrecimiento. Si se rechaza la petición lo
declara inadmisible, correspondiendo devolver a la parte el medio probatorio
entregado, dejándose constancia verbal de ello. No obstante, en ocasiones el
juez luego de verificar que el medio probatorio extemporáneo ofrecido no
cumple con los supuestos de procedencia para ser admitido como tal, en vez
rechazarlo lo incorpora como prueba de oficio justificando su decisión en que
dicho medio de prueba resulta ser necesario para llegar a la verdad real de los
hechos.
Así, se evidencia que la forma de actuar de los jueces laborales para admitir
como prueba de oficio aquellos medios de prueba extemporáneos que no se
encuadran en los supuestos de procedencia tiene como fundamento el principio
de veracidad (búsqueda de la verdad real), lo que significa que resulta
necesario aquel medio probatorio para que el juez resuelva, y si es así,
entonces, es lógico que el juez en la sentencia valorará y motivará dicha
prueba; sin embargo, no siempre es así, pues haciendo uso de su potestad
oficiosa en muchos casos las incorporan sin ni siquiera ser útil, pertinente,
necesaria y trascendental para resolver el conflicto, toda vez que resuelven en
mérito a los medios de prueba que las partes ofrecieron en sus actos
postulatorios,
Así pues, considero que la figura de la prueba de oficio viene siendo utilizada
por el juez como una herramienta mal empleada para su finalidad, por cuanto
no se analiza cuidadosamente si el medio de prueba extemporáneo no
comprendido en los supuestos de procedencia merece ser incorporado como
prueba de oficio, tampoco se justifica llegar a alcanzar la verdad real si con el
medio de prueba que se incorporó como prueba de oficio no logro tal finalidad,
entonces, resulta necesario preguntarse para qué el juez lo incorporó como
prueba de oficio. Considero que esta manera de proceder estaría rompiendo
los límites que tiene la prueba como lo es la pertinencia, idoneidad, utilidad y
necesidad.
CONCLUSIONES:
los jueces laborales en cuanto se refieren a los medios probatorios
extemporáneos incorporados como prueba de oficio en su mayoría no
los valoran, en tanto que los que sí realizan valoración se distingue un
grupo reducido que realiza una valoración de todos estos medios y, otro
grupo que, solo valoran algunos.
Los jueces laborales incorporan como prueba de oficio los medios
probatorios que no califican como extemporáneos sin que se valore
dichas pruebas, resolviendo la controversia con las pruebas de las
partes.
El uso de la facultad probatoria del juez para incorporar prueba debe
obedecer a la imposibilidad de las partes para obtenerla, lo cual implica
que ante el ofrecimiento de medios probatorios extemporáneos que no
proceden admitirlos como tal, y que estuvieron al alcance de las partes
para ser ofrecidos en los actos postulatorios, no deban ser admitidos
como prueba de oficio, pues esta figura jurídica no debe ser utilizada
para suplir la carga probatoria de las partes.
La admisión de medios de prueba ya sea como extemporáneo, si
cumple con los supuestos de procedencia, o como prueba de oficio,
debe hacerse previo control de los requisitos de pertinencia, utilidad,
licitud y
conducencia.
REFERENCIAS
ALSINA, Hugo (1956). Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal
Civil y Comercial. Segunda Edición. Edit Sociedad Anonim Editores.
Buenos Aires. Recuperado de:
file:///C:/Users/Intel/Downloads/Dialnet-HugoAlsinaYElDerechoProcesal-
5143989.pdf
ARÉVALO VELA, Javier (2007). Derecho Procesal del Trabajo,
Comentarios a la Ley Procesal del Trabajo. Segunda Edición. Editorial
Grijley. Lima. Recuperado de:
https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1657
ARÉVALO VELA, Javier (2016). La Actividad Probatoria en el Nuevo
Proceso Laboral. Primera parte. Soluciones Laborales N° 98. Editorial
Gaceta Jurídica. Lima. Recuperado de:
file:///C:/Users/Intel/Downloads/15-43-PB%20(1).pdf
LEDESMA NARVÁEZ, Marianella. (1999). La prueba de oficio en el
sistema dispositivo. Diálogo con la Jurisprudencia. Gaceta Jurídica.
Agosto. Lima
PAREDES PALACIOS, Paúl (1997). Prueba y Presunciones en el
Proceso Laboral. ARA Editores. Lima.
TARUFFO, Michele (2002). La prueba de los hechos. Editorial Trotta.
Madrid-Barcelona