0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas17 páginas

Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología

Este documento presenta el programa de la asignatura Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El programa se divide en 10 unidades que abarcan temas como la definición de la psicología social, la construcción del orden social, las relaciones interpersonales, la comunicación, las representaciones sociales y la psicología social aplicada. El enfoque adoptado es el construccionismo social y se busca que los estudiantes comprendan cómo se construyen recíprocamente el individuo y la sociedad a través de los procesos ps

Cargado por

Almendra Ricarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas17 páginas

Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología

Este documento presenta el programa de la asignatura Psicología Social de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. El programa se divide en 10 unidades que abarcan temas como la definición de la psicología social, la construcción del orden social, las relaciones interpersonales, la comunicación, las representaciones sociales y la psicología social aplicada. El enfoque adoptado es el construccionismo social y se busca que los estudiantes comprendan cómo se construyen recíprocamente el individuo y la sociedad a través de los procesos ps

Cargado por

Almendra Ricarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2015

Psicología Social

Código 35 Cat. I Wainstein, Martin

Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción

INTRODUCCION

APORTE DE LA MATERIA A LA FORMACIÓN DEL PSICOLOGO Y ARTICULACION CON


ASIGNATURAS PREVIAS

El aporte de la materia a la formación del psicólogo consiste en enfatizar la importancia del contexto
social en la constitución de la realidad subjetiva.

Se espera abrir para el estudiante una perspectiva contextual y relacional de comprensión de los
fenómenos humanos, buscando desarrollar una consideración compleja de los procesos psicológicos,
enraizados en problemáticas sociales, así como sensibilizar frente a los procesos colectivos de
construcción de realidad, desarrollando destrezas de observación y conceptualización de los fenómenos
psicosociales.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La materia Psicología Social está ubicada en el comienzo del ciclo de formación general. Introduce al
estudiante en el estudio de perspectivas interaccionales que permiten comprender los procesos complejos
de construcción de subjetividad.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Esta materia permite iniciar al estudiante en la problematización del rol profesional, que se puede

1/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12


desplegar, teniendo en cuenta las incumbencias del título de grado, en contextos colectivos, comunitarios,
institucionales o grupales.

Enfoque adoptado por la Cátedra

El marco conceptual que sustenta el enfoque de la cátedra es el construccionismo social, tomado como
eje alrededor del cual se organizan los principales desarrollos de la psicología social. No obstante, en
algunos temas, dada su importancia en la historia de la disciplina, se abordan algunos fenómenos desde la
perspectiva original en la que se desarrollaron.

El presente programa se articula alrededor de un eje o problema fundamental: ¿Cuál es la trama en la que
se construyen individuo y sociedad? A partir de este interrogante surge otro ¿Cuáles son los principales
procesos implicados en esa construcción?

Sostenemos que el ser humano, como persona, con aquellas características que le atribuimos a lo humano,
no puede ser pensado fuera del orden social ni independientemente de él. Este orden social es producto de
la interacción humana; el hombre construye la realidad social y se construye a sí mismo en un
permanente proceso de otorgar significados, modelado históricamente y en cambio permanente.

En la primera unidad nos proponemos definir la especificidad de la Psicología Social, para lo cual es
necesario comprender el contexto histórico - social de su surgimiento. Con tal fin, se propone un
recorrido por las preguntas y respuestas que se han formulado ante los problemas humanos y que la
disciplina intentó entender y resolver en la relación entre el hombre y su medio. Desde el paradigma de la
complejidad, se presentan los desarrollos europeos, así como también los latinoamericanos.

Seguidamente se aborda el orden social y su construcción, ya que toda persona se incorpora a partir de su
nacimiento a un sistema social que lo preexiste, proporcionándole una definición de la realidad. Éste es el
tema central de la segunda unidad.

En la unidad 3 y 4 se abordan las relaciones y las afiliaciones interpersonales en relación con la


pertenencia a grupos primarios y secundarios. En el mismo proceso en que el orden social se construye,
el hombre se constituye a sí mismo y hace suya la realidad objetiva. Toda persona se incorpora al nacer a
un sistema social que fue construido mediante la institucionalización. Esa realidad objetiva se hace
subjetiva a partir de los procesos de internalización durante los cuales, además, se forma la identidad. .

En la unidad 5 se presenta la comunicación como un proceso que construye y vehiculiza el conjunto de


fenómenos que intervienen en la construcción social de la realidad y del mundo del significado tanto en la
dimensión individual-personal, como en la socio-histórica.

La Unidad 6 se aborda el proceso de constitución de las representaciones sociales, en los contextos


discursivos, enfatizando también en el análisis del modo en que lo objetivamente “real” se convierte en
subjetivamente plausible. También se describen el funcionamiento de creencias y motivaciones, a partir
de la formación, mantenimiento y cambio de las actitudes y de la construcción de estereotipos.

En la unidad 7 se analizan los procesos sociales de influencia y poder. Todo sistema social se encuentra
sometido a la presión de intereses contrapuestos de grupos y sectores sociales. Es decir, está sujeto a
tensiones y conflictos cuya raíz hay que buscar en la inadecuación entre el orden institucional y el
subsistema de producción. De acuerdo con esto, se abordaran los procesos de construcción de normas
sociales, las estructuras de poder y las relaciones entre autoridad y autoritarismo.
2/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12
En las últimas tres unidades se introduce a estudiante en la psicología social aplicada.

En la Unidad 8 se analizan los procesos de vulnerabilización social en el marco de las dinámicas de las
relaciones de poder y la construcción de relaciones de solidaridad y redes de apoyo, basadas en el
compromiso y la relación con los otros.

En la Unidad 9 se incorpora la perspectiva de las redes sociales y la incidencia de las nuevas tecnologías
de información y comunicación en la construcción de la subjetividad.

En la Unidad 10 se retoman lo trabajado sobre grupos primarios y procesos de socialización, para


considerar a la familia como agente central de estos y como unidad de análisis e intervención en la
Psicología Social.

2 - Objetivos

OBJETIVOS GENERALES

Se espera que los estudiantes sean capaces de:

• Reflexionar sobre la relevancia y especificidad de la psicología social en relación con el campo


de la Psicología.
• Comprender cuál es la trama en la que se construyen recíprocamente el individuo y la sociedad
• Conocer las diferentes corrientes epistémicas dentro de la Psicología Social.
• Conocer los temas más relevantes de la Psicología Social.
• Analizar los procesos psicosociales más relevantes.
• Articular conceptos teóricos del campo de la psicología social con situaciones y/o problemáticas
de la vida cotidiana.
• Problematizar el campo de intervención profesional incorporando el marco teórico y
metodológico de la Psicología Social.

3 - Contenidos y bibliografía

DESARROLLO DE LA MATERIA

UNIDAD 1: DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Objetivos

• Conocer las diversas definiciones de la Psicología Social


• Introducir el concepto y la perspectiva de la complejidad
• Distinguir las áreas de estudio, los métodos y las prácticas más relevantes.
• Reconocer las principales teorías psicológicas y sociológicas que influyeron históricamente en la
definición de Psicología Social.

Contenidos

- Contexto histórico de surgimiento de la Psicología Social, los precursores. Líneas teóricas


predominantes: psicología social psicológica, psicología social sociológica. Psicología colectiva y
3/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12
fenómenos de masas. Modelos teóricos actuales en Psicología Social.

- La problemática de la interacción individuo – sociedad y el paradigma de la complejidad.

- Las prácticas en psicología social y su área de problemas.

- Desarrollos latinoamericanos actuales en Psicología Social

Bibliografía obligatoria

• Seidmann, Susana (2000) Historia de la Psicología Social, Facultad de Psicología, UBA. Buenos
Aires: Departamento de Publicaciones.
• Cien años de Psicología y Psicología Social. Ficha de Cátedra
• Ussher, M y Di Iorio, J. (2014) Historia de los desarrollos latinoamericanos en Psicología
Social. Ficha de Catedra.
• Morin, E., Ciurana, E, y Motta, R. (2003) Educar en la era planetaria. Buenos Aires: Gedisa.
Cap. 2: La complejidad del pensamiento complejo.
• Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2014) Orientación al trabajo de Campo. Ficha
de cátedra

Bibliografía Optativa

• Armistead, Nigel (editor) (1983) La reconstrucción de la Psicología Social. Barcelona: Hora.


• Blanco, Amalio (1988) Cinco tradiciones en Psicología Social. Madrid: Morata.
• Crespo Suárez, Eduardo (1995) Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.
• Gergen, Kenneth J. (1996) La psicología social y la revolución errónea. En Realidades y
Relaciones, Barcelona: Paidós.
• Marc, Edmond y Picard, Dominique (1992) Introducción y Parte I. En La interacción social. Bs.
As: Paidós.
• Montero, Maritza (1989) La Psicología social en América latina: Desarrollos y tendencias
actuales, Revista de Psicología Social, 1, pp. 47-54.
• Montero, Maritza & Blanco, Amalio (1992) Psicología Social. La Psicología Social en el ámbito
iberoamericano. Libro de Ponencias, Congreso Iberoamericano de Psicología, Madrid. Área 10.
• Montero, M. (2010) Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la Psicología Social
Latinoamericana. En: Revista Colombiana de Psicología. Vol. 19. Nº 2
• Montero, M. y Serrano García, I. (2011) Historias de la Psicología Comunitaria en América
Latina. Buenos Aires: Ed. Paidós.

• Munné, F (2005) ¿Qué es la complejidad? Encuentros de Psicología Social. Número


monográfico. La complejidad en la Psicología social y de las Organizaciones. 2005, 3(2), 6-17.
Disponible en: http://www.portalpsicologia.org/servlet/File?Documento=3384

• Vander Zanden, James (1986) Introducción y capítulo 1 En Manual de Psicología Social. Bs. As:
Paidós

UNIDAD 2: DEFINICIONES DE LA REALIDAD. EL CONSTRUCTIVISMO EN PSICOLOGÍA


SOCIAL

Objetivos

• Describir la realidad como una construcción.


• Distinguir dos tipos de realidad: de primer y de segundo orden.
4/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12
• Definir la realidad de la vida cotidiana y las teorías científicas como realidades de segundo orden,
relativamente consensuadas
• Reseñar algunas de las consecuencias que tienen las conceptualizaciones precedentes en el
estudio de los fenómenos interaccionales.
• Describir las características del Construccionismo Social y sus principales aportes al estudio de la
interacción humana.

Contenidos

- El proceso de construcción de la realidad. Realidad de primer orden. Realidad de segundo orden.


Realidad de la vida cotidiana. Profecías que se autocumplen.

- El Constructivismo en Psicología y en Psicología Social, el Construccionismo Social. Consecuencias


prácticas del Constructivismo. La construcción de significados en la interacción social. Reflexividad.

Bibliografía obligatoria

• Burr, Vivien (1995) Capítulo 1. An Introduction to Social Constructionism. London: Routledge


(traducción).
• Rosenhan, David (1988) “Acerca de estar sano en un medio enfermo”. En Watzlawick, Paul
(1988) La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa
• Watzlawick, Paul (1986) Las dos realidades (parte segunda) y Planolandia (parte tercera) En ¿Es
real la realidad? Barcelona: Herder.
• Gergen, Kenneth Talks about Social Construccionism, disponible en vimeo.com20869747
(subtítulos en castellano)

Bibliografía Optativa

• Von Glasersfeld, Ernst (1988) Introducción al Constructivismo radical. En Watzlawick, Paul


(1988) La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa
• Gergen Kenneth J.(1993) El movimiento del construccionismo social en la psicología moderna.
Rev. Sistemas Familiares, 9, 2, agosto. Buenos Aires
• Von Foerster, Heinz (1988) Construyendo una realidad. En Watzlawick, Paul(1988) La realidad
inventada. Buenos Aires: Gedisa
• Schnitman, Dora Fried y Fuks, Saúl I (1994) Metáforas del cambio: terapia y proceso. En
Schnitman, Dora F. (comp.) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
• Pearce, Barnett W. (1994) Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la teoría a
la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la representación a la reflexividad. En
Schnitman, Dora F. (comp.) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
• Ibañez, Tomás (2001) Psicología social construccionista. México: Universidad de Guadalajara.
pp. 104-109.

UNIDAD 3: LA CONSTRUCCION DEL ORDEN SOCIAL

Objetivos

• Comprender la construcción del orden social en la interacción.


• Analizar el concepto de rol como constitutivo de la realidad objetiva y subjetiva.
• Analizar el fenómeno del surgimiento de las instituciones.
• Abordar los diferentes niveles de legitimación.

Contenidos
5/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12
- Antecedentes teóricos de la obra de Berger y Luckmann “La construcción social de la realidad”.

- Definición de naturaleza humana. Plasticidad y apertura al mundo. Orden social como relativa clausura
al mundo. Dialéctica de la construcción del orden social, su surgimiento a partir del fenómeno de la
interacción: externalización, objetivación. Mecanismos para el mantenimiento del orden social.
Tipificación, habituación e institucionalización. Control social. Legitimación: concepto y niveles.
Afiliaciones y Roles: adjudicación, asunción y desempeño. Reificación.

Bibliografía obligatoria

• Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972) La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu. caps. 1 y 2.

Bibliografía Optativa

• Schutz, Alfred (1993) La construcción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.
• Saracho, José María. La construcción social de la realidad: algunas consideraciones acerca de
sus fundamentos teóricos. Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires: Departamento de
Publicaciones.

UNIDAD 4: SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD

Objetivos

• Comprender la subjetivización de la realidad objetiva.


• Describir los procesos de socialización primaria y secundaria.
• Analizar los procesos sociales en la construcción de la identidad.
• Conocer la problemática posmoderna y su relación con la identidad.

Contenidos

- Construcción de la realidad subjetiva. Procesos de socialización primaria y secundaria: grupos primarios


y grupos secundarios. La identidad como proceso, su aspecto relacional. El problema de la construcción
del yo. Alternación. Socialización deficiente.

- Los desarrollos de Kenneth Gergen: la identidad y el posmodernismo, multifrenia, colonización del yo,
el yo relacional.

- Los desarrollos de Jerome Bruner: el yo conceptual, el yo narrador, el yo distribuido.

Bibliografía obligatoria

• La construcción social de la mente. Material de cátedra.


• Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972) La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortú. caps. 3.
• Bruner, Jerome (1991) La autobiografía del yo (Capítulo 4). En Actos de significado Madrid:
Alianza.
• Deutsch, Morton & Krauss, Robert (1974) Teorías en Psicología social. Barcelona: Paidós. Cap.
6
• Gergen, Kenneth J. (1992) El yo saturado. Barcelona: Paidós. Caps. 1, 2, 3 y 9.

Bibliografía optativa
6/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12
• Vander Zanden, James; Manual de Psicología Social, Bs. As., Paidós, 1986, cap. 4.
• Mead, George H. (1963) La Persona (parte III) En Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires:
Paidós (pasaría de obligatoria a optativa)

UNIDAD 5: COMUNICACIÓN

Objetivos

• Describir los fenómenos interaccionales como procesos comunicacionales y su abordaje en


Psicología Social.
• Abordar los fenómenos de la comunicación no verbal.
• Analizar la influencia de la dimensión espacial en los procesos de comunicación humana.

Contenidos:

- Breve historia de la comunicación. La Mass Communication Research, H.Laswell y el impacto de la


propaganda. - La Teoría Crítica. Cultural Studies. Un mundo de redes virtuales.

- La Teoría de la Información y la comunicación humana. La Teoría General de los Sistemas.


Circularidad y retroalimentación. Axiomas de la comunicación.

. -La noción de sistema interaccional estable: la familia como sistema. Reglas y patrones.

- La comunicación no verbal en el proceso de comunicación. Proxémica. Kinésica. Clasificación de la


conducta no verbal.

-Concepto de territorialidad. Los experimentos de John B. Calhoun, Universo 25. Migraciones,


desterritorialización y comunicación.

Bibliografía obligatoria

• Historia y desarrollo de la Teoría de la Comunicación. Ficha de cátedra


• Watzlawick, Paul, Beavin, J. & Jackson, P. (1971) Teoría de la comunicación humana. Buenos
Aires: Tiempo Contemporáneo. Caps. 1, 2, 3 y 4.
• Knapp, Mark L. (1985) La comunicación no verbal. Barcelona: Paidós. Cap. 1 y 4.
•Calhoun,J.B.; (2012) Universo 25, Utopía de ratones disponible en
http://www.iieh.com/noticias/360-universo-25-utopia-de-ratones

Bibliografía Optativa

• Bertalanffy, Ludwig von (1987) Capítulo 1. En Teoría General de los sistemas. México: Fondo
de Cultura Económico.
• Wiener, Norbert (1985) Introducción. Cibernética o el control y comunicación en animales y
máquinas, Madrid: Tusquets.
• Burr, Vivien (2002) Psicología discursiva. En The Person in Social Psychology. Gran Bretaña:
Psychology Press (traducción)
• Rizo García, M. (2006) La interacción y la comunicación desde los enfoques de la psicología
social y la sociología fenomenológica. Breve exploración teórica. Méjico. Anàlisi 33, 2006,
45-62.
• Sluzki, C. (1996) Migración y conflicto familiar. En: Family Process, 18 (4): 379-390, 1979

UNIDAD 6: REPRESENTACIONES SOCIALES Y ACTITUDES.


7/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12
• Comprender los procesos de construcción de conocimientos sociales.
• Definir el concepto de actitud.
• Definir el concepto de representación social y sus procesos constitutivos (objetivación y anclaje)
• Abordar la problemática de la memoria como fenómeno social.

Contenidos:

- Desarrollo de la noción de actitud. Breve referencia a la historia del concepto. Distintos abordajes
teóricos. Cognición Social y Teoría de la atribución. Motivaciones y creencias. Categorización social y
construcción de estereotipos.

- Concepto de representación social y su articulación con la de actitud. Procesos constitutivos dinámicos:


objetivación, anclaje. Relación entre representaciones sociales y prácticas.

- La memoria y el olvido como construcciones sociales.

Bibliografía obligatoria.

• Wainstein,M; “Actitudes, cogniciones y atribuciones” Material de cátedra.


• Di Iorio, J. (2014) Aproximación al concepto de Representación social. Ficha de catedra
•Estereotipos y Experimento de la muñeca de Clark. Disponible en
http://www.youtube.com/watch?v=jcxG0H5aTO8
• Middleton, D.; Edwards, D. (1992) Memoria compartida, la naturaleza social del recuerdo y el
olvido. Buenos Aires: Paidós. Cap. 1.
• Moscovici, S. & Marková, I. (2003) La presentación de las representaciones sociales: diálogo con
Serge Moscovici. En J. A. Castorina (comp.) Representaciones sociales. Problemas teóricos y
conocimientos infantiles (pp. 111-152) Gedisa: España

Bibliografía optativa

• Wagner, W.; Elejabarrieta, F. (1994) Representaciones sociales. En Morales, J.F. (comp.)


Psicología Social. Madrid: Mc Graw Hill.
• Jodelet, Denise (1986) La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S.
(comp.). Psicología Social. Barcelona: Paidós.
• Gabucci, R.; Gueglio Saccone, C.; Mira, F.; Kratch, P. y Di Iorio, J. (2013) La Teoría de las
Representaciones Sociales. Reflexiones sobre su uso en la investigación en Psicología. Memorias
del V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XX Jornadas
de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad
de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en:
http://www.aacademica.com/000-054/571 (pp 122-125)

UNIDAD 7: INFLUENCIA SOCIAL Y PODER

Objetivos

• Definir los procesos de influencia social y la dinámica de las relaciones de poder.


• Comprender los procesos de construcción de normas sociales y su relación con el proceso de
toma de decisiones.
• Conocer las diversas modalidades de la influencia social y su relación con los contextos grupales.

Contenidos

8/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12


- Definición de influencia social. Algunas experiencias cruciales en la historia de la psicología social. El
poder social. Estructuras de poder.

- Construcción de normas sociales. Proceso de toma de decisiones. Modalidades de la influencia social:


conformidad, obediencia a la autoridad, indefensión. La influencia de las minorías.

- Conflicto: concepto y diferentes modos de resolución.

Bibliografía obligatoria

• Vander Zanden, J.W. : Manual de Psicologia Social (1986) Poder e influencia Cap. 14, Buenos
Aires, Paidos
• Doms, M. y Moscovici, S. (1986) Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici, S.
(comp.) Psicología Social. Barcelona: Paidós.
• Seligman, Martin (1989) Indefensión. Madrid: Debate.
• Milgram, Stanley (1984) Obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclée de Brouwer. Caps. 1, 2, 3 y
10.

Bibliografía optativa

• Kelman, H.; Hamilton, V. (1990) Crímenes de obediencia. Buenos Aires: Planeta.


• Brehm, Sharon; Kassin, Saul (1990) Social Psychology. Boston: Houghton Mifflin. (traducción).
• Experimento obediencia a la autoridad. Fragmentos de la película: “I comme Icaro” (1979)
Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=7JFIP98ASxU
• Martín-Baro, I. (1985) El poder social. En Sistema, grupo y poder. El Salvador: UCA Editores.
• Horowitz y otros (1997) Mediación: una respuesta interdisciplinaria. Buenos Aires: Eudeba (pp.
111-117)

UNIDAD 8: PROCESOS DE VULNERABILIZACIÓN SOCIAL

Objetivos

• Comprender los procesos de vulnerabilización social en términos de la dialéctica


exclusión/inclusión social, desde la perspectiva de la psicología social.
• Priorizar la dimensión vincular como eje para comprender los procesos de vulnerabilización
social.
• Definir herramientas que promuevan otras formas de inclusión social, desde la perspectiva de la
psicología social comunitaria.

Contenidos

- Procesos de vulnerabilización social. Relaciones de poder. El poder como efecto del discurso.
Heterogeneidad del concepto de exclusión social. Tensiones explicativas del proceso de
exclusión/inclusión. Violencias.

- Categorización social y estigmatización.

- Perspectiva de derechos. Promoción de otras formas de inclusión social: participación, fortalecimiento,


solidaridad y apoyo social.

Bibliografía Obligatoria

9/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12


• Di Iorio, J. (2014) Los procesos de vulnerabilización social: diferencias económicas,
desigualdad jurídica y desafiliación social. Ficha de cátedra
• Castells, M. (2009) ¿Qué es el poder? En Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial. pp.
3 3 - 4 1 D i s p o n i b l e e n :
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDMQFjAA&url=http%3A
• Goffman, E. (2003) Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada. Buenos
Aires: Amorrortu. (fragmentos)
• Montero, M. (2010) Unión de actores sociales, participación comunitaria y ética en la ejecución
de políticas públicas (fragmentos pp. 45-59) En Sujetos políticos y acción comunitaria. Claves
para una praxis de la psicología social comunitaria y de la clínica social-comunitaria en
América Latina. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana.
• Burr, Vivien (1999) Capítulo 4 En An Introduction to Social Constructionism. United Kingdom:
Routledge (traducción).

Bibliografía optativa

• Castel, R. (1991) La dinámica de los procesos de marginación social: de la vulnerabilidad a la


exclusión. En Acevedo, M. J. & Volnovich, J. C. (coord.) El espacio institucional. Buenos Aires:
L u g a r E d i t o r i a l . D i s p o n i b l e e n :
http://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CFIQFjAG&url=http%3A%
• Castel, R. (2004) Las trampas de la exclusión. En Las trampas de la exclusión. Trabajo y utilidad
social. Buenos Aires: Topia Editorial. pp. 21-38
• Foucault, M. (2012) Poder y Saber. En El poder, una bestia magnífica. Buenos Aires: Siglo
veintiuno editores.
• Harré, Rom (1992) Conflicto y Negociación. Diccionario de Psicología Social y de la
Personalidad. Barcelona: Paidós
• Martín-Baró, Ignacio (1985) El poder social. En Sistema, grupo y poder. San Salvador: UCA.
• Billig, Michael (1986) Racismo, prejuicios y discriminación. En Moscovici, S. (comp.).
Psicología Social. Barcelona: Paidós.

UNIDAD 9: Redes sociales y complejidad.

Objetivos

• Conocer los aportes teóricos y metodológicos que la perspectiva de red brinda a la Psicología
Social.
• Analizar la influencia que las tecnologías de información y comunicación (TICs) generan en los
procesos de interacción y construcción de identidad.
• Problematizar, desde una perspectiva compleja, la construcción social de la realidad propuesta
desde las tecnologías actuales de comunicación e información.

Contenidos:

- Redes: entramado que sostiene al sujeto. La red como metáfora. Diferentes tipos de redes
interpersonales. Red social personal. Redes e intervención en Psicología Social Comunitaria.

- Redes y comunicación. Tecnologías actuales de información y comunicación. Redes y poder. Nativos,


inmigrantes y excluidos digitales. Perspectiva construccionista de las TICs.

Bibliografía obligatoria:

• Sluzki, Carlos E. (1996) La red social: frontera de la práctica sistémica. España: Gedisa. Cap. 2.
10/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12
• Ussher, M y Gonzalez Cowes, V. (2014) Redes sociales y complejidad. Ficha de la cátedra
• Valdettaro, S. (2011) Un romance sobre Marshall Mc Luhan. En: Valdettaro,S.(Comp) El
dispositivo-Mc Luhan. Recuperaciones y derivaciones. Rosario: UNR Editora.
• Vizer, E. (2006) La trama (in)visible de la vida social. Buenos Aires: La Crujía. Cap.VII: La
cultura tecnológica: metáforas y realidades.

Bibliografía optativa:

• Bertucelli, S. (1992) Redes. En: La Fuente. Revista de Psicología y Ciencias Humanas. Nº 16.
Disponible en: http://www.lafuenterevista.com.ar/notas/16redes.htm
• Bertucelli, S. (s/f) Gestión de políticas sociales desde un enfoque de red. Artículo inédito
disponible en: http://www.cv.cpsscba.org/Confluencias/CV2009/CV157/BERTUCELLI.pdf
• Bertucelli, S. (2000) De la epidemiología a la endoepidemiología. En Cuadernos Salud Y
Sociedad. N° 7. OPS.
• Bertucelli, S, (2006) Lo que nos cambia es el pueblo. Revista “Silabario”. Revista de Estudios
y Ensayos Geoculturales. Año IX - número 9 - Año 2006
• Elkaïm, Mony y otros (1989) Las prácticas de la terapia de red. Barcelona: Gedisa editorial.
• Nuñez, Rodolfo. (2008) Redes comunitarias. Buenos Aires: Espacio
• · Pakman, M. (1995) Redes: una metáfora para la práctica de intervención social. En: Dabas y
Najmanovich (1995) Redes. El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Ed. Paidós.
(Pág.294-301) Revista “Silabario”. Revista de Estudios y Ensayos Geoculturales
• Año IX - número 9 - Año 2006
• Piscitelli, A (2009) Nativos digitales. Buenos Aires: Santillana.
• Piscitelli, A. (2011) Nativos e inmigrantes digitales: una dialéctica intrincada pero
indispensable. En: Carneiro y otros. Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid:
Santillana.
• Rovere, M (1998) Redes. Hacia la construcción de redes en salud. Secretaría de Salud del
Municipio de Rosario.

UNIDAD 10: Familia

Objetivos

• Reconocer la familia como unidad de análisis e intervención en Psicología Social.


• Valorar sus aportes en la construcción de la identidad.
• Describir las funciones familiares y sus variaciones a lo largo del ciclo vital.
• Reflexionar sobre las características de las familias en la posmodernidad.

Contenidos:

- Definición de Familia: El problema de la definición de Familia. La familia como construcción social.


Tipos de Familia. Organización y estructura. La familia como interacción. Grupos primarios y procesos
de socialización

- Historia de la Familia: La familia en la sociedad tradicional: roles y funciones de hombres y mujeres.


La aparición de la familia moderna. Contextos de estudio: Europa. Latinoamérica. Argentina.

- Funciones de la Familia: Funciones fundamentales de la familia. Funciones y cultura. Funciones y


contexto social.

- Familia y Ciclo Vital Desarrollo de las diferentes etapas del ciclo vital. Problemáticas específicas,
normativas y no normativas.
11/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12
- Familias y especificidades: Abordaje de temáticas específicas en las familias: familias monoparentales,
familias homoparentales, discapacidad, familias rurales, entre otros.

Bibliografía obligatoria

• Acrich de Gutmann, L (2010) Consideraciones sobre família y envejecimiento. Trabajo inédito,


material del Programa de Actualización en Psicogerontología, UBA.
• Gimeno, A (1999) La familia: el desafío de la diversidad. Barcelona: Ariel
• Gracia Fuster, E, Musitu Ochoa, G. (2000) Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós
• Levi- Strauss, C. (1956). La Familia. En Levi-Strauss, C., Spiro, M., & Gough, K.: Polémica
sobre el Origen y La Universalidad de La Familia. Barcelona: Anagrama.
• Wainstein, M. (2012). Familia, terapia y postmodernidad. Revista Intersecciones, 2(4) Disponible
e n
http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=126:familia-terapia-y-posm

Bibliografía optativa

• Alvarez, N. (2007) Cuestiones de familia. Mar del Plata: EUDEM


• Arranz Freijo. E. y Oliva Delgado,A (2010) Desarrollo psicológico en las nuevas estructuras
familiares. Madrid: Pirámide
• Falicov, C.(1991) Transiciones de la familia. Buenos Aires: Amorrortu
• Jelin, E. (2010) Pan y afectos. Las transformaciones de las familias. Buenos Aires: FCE.
• Musito, G. (2004) (Comp.) Familia y adolescencia. Madrid: Ed. Síntesis.
• Wainerman, Catalina. (1996) Vivir en familia. Buenos Aires: UNICEF- Losada.
• Wainerman, C (2003) La vida cotidiana en las nuevas familias. Buenos Aires: Ed. Lumiere.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

Se implementará un trabajo de campo a cargo de los alumnos, a través del que se articularán los
conceptos teóricos con actividades de la vida cotidiana.

T.P. No. 1: DEFINICIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Objetivos

• Establecer el contrato pedagógico.


• Conocer el campo de la Psicología Social y el objeto de estudio.

Contenidos

Presentación de la materia. Lectura del programa y aclaración sobre el sentido de la materia en la


enseñanza de la psicología. Presentación del Seminario correspondiente. Definición de la Psicología
Social. Teorías psicológicas y sociológicas que influyeron en la constitución de la psicología social como
disciplina. Concepto de complejidad. Métodos de investigación en Psicología Social.

Estrategia didáctica: Presentación de la materia. Lectura de las partes más relevantes del programa.
Debate en torno a las temáticas actuales que interrogan la Psicología Social

12/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12


Bibliografía obligatoria

• Seidmann, Susana (2000) Historia de la Psicología Social, Facultad de Psicología, UBA. Buenos
Aires: Departamento de Publicaciones.
• Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2014) Orientación al trabajo de Campo. Ficha
de cátedra

T.P. No. 2: LA DEFINICION DE LA REALIDAD. EL CONSTRUCTIVISMO EN PSICOLOGIA


SOCIAL.

Objetivos

• Definir la realidad de la vida cotidiana como una construcción social.


• Reconocer y explicar la propia realidad como construcción.

Contenidos

Realidad de primer orden. Realidad de segundo orden. Realidad inventada. Profecías que se autocumplen.
El diagnóstico en salud mental como realidad de segundo orden.

Definición del Trabajo de campo. Expectativas. Conformación de los grupos de trabajo.

Bibliografía obligatoria

• Watzlawick, Paul (1986) Las dos realidades (parte segunda) y Planolandia (parte tercera) En ¿Es
real la realidad?. Barcelona: Herder.
• Watzlawick, Paul (1988) Profecías que se autocumplen y Epílogo. En La realidad inventada.
Buenos Aires: Gedisa.
• Rosenham, David (1988) “Acerca de estar sano en un medio enfermo”. En Watzlawick, Paul
(1988) La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa
• Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2014) Orientación al trabajo de Campo. Ficha
de cátedra (pp. 3 a 6)

T.P. No. 3: LA CONSTRUCCION DEL ORDEN SOCIAL

Objetivos

• Caracterizar la vida cotidiana y relacionar con el concepto de complejidad. La función esencial


del lenguaje en la interacción.

Contenidos

Interacción social en la vida cotidiana. Realidad de la Vida Cotidiana y complejidad. Esquemas


tipificadores. Zonas limitadas de significado. Lenguaje y vida cotidiana. Realidad, conocimiento, vida
cotidiana, mundo intersubjetivo, interacción social, lenguaje tipificaciones.

Presentación breve del tema del seminario. Exploración de ideas previas y aproximaciones a la
delimitación del problema.

Bibliografía obligatoria

13/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12


• Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972) La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortú. caps. 1
• Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2014) Orientación al trabajo de Campo. Ficha
de cátedra (pp. 6 a 11)

T.P.N° 4: LA CONSTRUCCION DEL ORDEN SOCIAL

Objetivos

• Relacionar la preexistencia de un orden social con el concepto de “naturaleza humana”.

Contenidos

Definición de “naturaleza humana”. Orden social como relativa clausura al mundo. Tipificación,
habituación e institucionalización, roles. Legitimación.

Formulación del problema. Delimitación de objetivos y supuestos del trabajo de campo

Bibliografía obligatoria

• Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972) La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortu. cap. 2

• Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2014) Orientación al trabajo de Campo. Ficha
de cátedra (pp. 11 a 13)

T.P. No. 5: SOCIALIZACIÓN E IDENTIDAD

Objetivos

• Analizar la interacción social como constitutiva de los procesos de construcción subjetiva.

Contenidos

Plasticidad y apertura al mundo. Socialización primaria y secundaria. Identidad, definición de sí. La


identidad y el posmodernismo.

Definición de participantes e instrumentos. Consigna para primera entrega del trabajo de campo:
tema/problema/objetivos supuestos/participantes, instrumentos)

Bibliografía obligatoria

• Berger, Peter & Luckmann, Thomas (1972) La construcción social de la realidad. Buenos Aires:
Amorrortú. Cap. 3
• Gergen, Kenneth J. (1992) El yo saturado. Barcelona: Paidós. Caps. 1, 2, 3 y 9.
• Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2014) Orientación al trabajo de Campo. Ficha
de cátedra (pp. 13 a 21)

T.P. No.6: COMUNICACION

Objetivos

14/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12


• Definir la interacción como comunicación.

Contenidos

La Teoría de la Comunicación humana. Concepto de retroalimentación. Comunicación y


metacomunicación. Comunicación no verbal. Axiomas de la comunicación humana.

Organización del proceso de recolección de datos. Redefiniciones a partir de la devolución de la primera


entrega.

Bibliografía obligatoria

• Watzlawick, Paul, Beavin, J. & Jackson, P. (1971) Teoría de la comunicación humana. Buenos
Aires: Tiempo Contemporáneo. Caps. 2, 3
• Thomé, S., Cowes, V., Beramendi, M. y Pettit, L. (2014) Orientación al trabajo de Campo. Ficha
de cátedra (pp. 13 a 21)

T.P. No. 7: 1ER EXAMEN PARCIAL

A partir del Trabajo Práctico N° 8 y hasta finalizado el cuatrimestre, el docente planificará de manera
estratégica y en función de los temas de los trabajos de campo, con la bibliografía acorde al plan de
trabajo delimitado.

Se presenta para cada clase el listado completo de contenidos y bibliografía obligatoria, que serán
abordados según la planificación de cada docente con los grupos de trabajo de campo.

T.P. No.8 al 13:

Objetivos:

• Conceptualizar las nociones de la psicología social (actitudes, representaciones sociales,


estereotipos, influencia social, poder, estigma y discriminación, vulnerabilización social, familia,
redes, solidaridad y apoyo social) a ser utilizados en función de la delimitación del tema del
trabajo de campo
• Articular dichos conceptos con los datos relevados durante el trabajo de campo.

Contenidos:

Actitud. Motivaciones y creencias. Categorización social y construcción de estereotipos. Representación


social. Procesos de influencia social. Estructuras de poder. Construcción de normas sociales. Modalidades
de la influencia social: conformidad, obediencia a la autoridad, indefensión. La influencia de las minorías.
Procesos de vulnerabilización social. Categorización social y estigmatización. Solidaridad y apoyo social.
Redes sociales. Red social personal. Redes y comunicación. Grupos primarios y procesos de
socialización. Familia como construcción social. Funciones de la familia.

Bibliografía obligatoria:

REPRESENTACIONES SOCIALES Y ACTITUDES.

• Wainstein,M; “Actitudes, cogniciones y atribuciones” Material de cátedra.


• Di Iorio, J. (2014) Aproximación al concepto de Representación social. Ficha de cátedra

15/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12


INFLUENCIA SOCIAL Y PODER

• Vander Zanden, J.W. : Manual de Psicologia Social (1986) Poder e influencia Cap. 14, Buenos
Aires, Paidos

• Doms, M. y Moscovici, S. (1986) Innovación e influencia de las minorías. En Moscovici, S.


(comp.) Psicología Social. Barcelona: Paidós.

PROCESOS DE VULNERABILIZACIÓN SOCIAL

• Di Iorio, J. (2014) Los procesos de vulnerabilización social: diferencias económicas,


desigualdad jurídica y desafiliación social. Ficha de cátedra.
• Burr, Vivien (1999) Capítulo 4 En An Introduction to Social Constructionism. United Kingdom:
Routledge (traducción).

REDES SOCIALES Y COMPLEJIDAD

• Sluzki, Carlos E. (1996) La red social: frontera de la práctica sistémica. España: Gedisa. Cap. 2.
• Ussher, M y Gonzalez Cowes, V.(2014) Redes sociales y complejidad. Ficha de la cátedra

FAMILIA

• Gracia Fuster, E, Musitu Ochoa, G. (2000) Psicología social de la familia. Barcelona: Paidós
• Wainstein, M. (2012). Familia, terapia y postmodernidad. Revista Intersecciones, 2(4) Disponible
e n
http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=126:familia-terapia-y-posm

T.P. Nº 13: 2do PARCIAL

Entrega del trabajo de campo grupal. Cada alumno deberá entregar un informe individual de su
participación en la experiencia, de acuerdo con las pautas explicitadas en la guía de Orientación para el
Trabajo de Campo.

Organización y Planificación de los coloquios grupales.

T.P. Nº. 14: Coloquios: Presentación de los trabajos de campo

T.P. N° 15: Evaluación y cierre de la materia. . Recuperatorio del 2do parcial

5 - Sistema de evaluación

SISTEMA DE EVALUACION Y REGIMEN DE PROMOCION

La materia consta de 15 clases teóricas y 15 clases prácticas de asistencia obligatoria y un sistema de


evaluación que consiste en dos notas que deben ser 7 (siete) o más cada una para poder ser incorporado al
régimen de promoción sin examen. La primera nota deriva de un examen parcial escrito. La segunda nota
surge del trabajo de campo realizado en grupo, el cual tiene como soporte bibliográfico la ficha de
16/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12
cátedra “Orientación para el Trabajo de Campo”

Sobre el trabajo de campo:

1. Según la franja horaria de teóricos, los estudiantes participarán en los mismos de un seminario
específico, vinculado con la realización del trabajo de campo. Los ejes temáticos son: Familia,
Redes Sociales y Complejidad, Procesos de Vulnerabilización Social.
2. Se conformará un equipo de trabajo, entre 4 a 6 personas, con disposición (afinidad y cercanía
habitacional) y tiempo para trabajar juntas. La forma de funcionamiento del grupo requiere de
colaboración y compromiso individual, con el grupo y la tarea. Es fundamental la organización
de los tiempos para hacer pre- entregas y la entrega final del trabajo de campo.
3. Durante los trabajos prácticos, se realizarán pre-entregas para que el docente de cada comisión
supervise el trabajo realizado hasta el momento y haga correcciones, observaciones, aclaraciones,
sugerencias, relaciones con la teoría, que le permiten al grupo tener un conocimiento del estado
de su producción.
4. Además del trabajo escrito grupal, se calificará con evaluación individual mediante la
presentación de un informe por parte de cada alumno y la participación en un coloquio.

6 - Régimen de promoción

El sistema de evaluación está compuesto por dos notas parciales:

La primera nota parcial consiste en un examen escrito individual y la segunda es promedio de la


calificación del trabajo de campo grupal, el informe individual y el coloquio grupal.

Se requiere tanto en el primer parcial como en el segundo parcial, una calificación 7(siete) o más para
promover la materia sin examen final.

En caso de no alcanzar los cuatro puntos en el primer parcial o en el segundo, se puede recuperar uno de
ellos, teniendo que rendir luego examen final oral.

En caso de no obtener esas calificaciones, el alumno rinde examen final oral, cuya nota de aprobación es
4 (cuatro) puntos. Además de la instancia de práctico, los alumnos, además, deben concurrir al espacio de
teórico con una frecuencia semanal. Si la asistencia no alcanza al 75%, el alumno deberá rendir examen
final libre, escrito y oral.

LOS MEJORES TRABAJOS DE CAMPO ELABORADO SERÁN PRESENTADOS EN UNA


JORNADA DE EXTENSIÓN ORGANIZADA POR LA CÁTEDRA CON UNA FRECUENCIA
ANUAL

17/17 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 06/08/15 11:19:12

También podría gustarte