DEDICATORIA
El presente trabajo está
dedicado en, primeramente,
a Dios y luego a nuestras
familias ya que ellos son los
motores y motivos para que
sigamos esforzándonos cada
día en esta hermosa carrera
que hemos elegido.
INTRODUCCION
La televisión nace a partir de la conjunción de una serie de fenómenos e
investigaciones simultaneas, pero desarrolladas aisladamente. El original
descubrimiento de la fototelegrafía A mediados del siglo XIX (La palabra
televisión no sería usada sino hasta el 1900), Debe sus avances y desarrollo a
varios investigadores que experimentaron con la transmisión de imágenes vía
ondas electromagnéticas.
Con el paso de los años la televisión tradicional ha evolucionado hasta lo que
hoy en día conocemos como televisión por cable.
Es en este contexto en lo cual nos basaremos para desarrollar la posibilidad de
que la empresa cable operada regional TV RED diversifique su oferta de tal
manera que los clientes tengan una mayor satisfacción por el servicio
entregado.
Para un elevado porcentaje de la humanidad, la televisión forma parte de la
vida cotidiana.
Sus aplicaciones, ya sea para entretenimiento o información, o bien como
herramienta en numerosas actividades, son innumerables y continúan
creciendo. Abarcar todos los aspectos relacionados con la televisión sería más
bien motivo de una enciclopedia que de un texto que pretende ser introductorio
para el conocimiento de los sistemas de televisión.
El tratamiento que se da en este texto sigue una línea tradicional en el sentido
de presentar los temas que se consideran de mayor relevancia y que abarcan
campos muy diversos. De hecho, el mayor énfasis es en el aspecto de vídeo,
sin descartar por ello algunos temas importantes relativos al sonido. Así, los
temas tratados son básicos y, en buena medida, comunes a las diversas
aplicaciones de la televisión.
El tratamiento matemático, en la mayoría de los casos, se ha reducido al
mínimo de modo que el lector no familiarizado pueda, si no prescindir de ellos,
comprenderlos al menos cualitativamente
En este capítulo se ofrece una panorámica general de los sistemas de
televisión, partiendo de los aspectos más relevantes de su desarrollo histórico y
su evolución hasta nuestros días. Se resumen las principales aplicaciones y se
ofrece una clasificación de los sistemas según diversos criterios de aplicación.
Se resumen también los principales estándares en uso o en vías de adopción,
tanto para los sistemas analógicos como para los digitales, sin entrar de
momento en los detalles de las señales y tratándolas únicamente desde un
punto de vista general en términos de sus características fundamentales. El
objetivo que se pretende, es que el lector adquiera una visión inicial de
conjunto de los sistemas de televisión antes de entraren detalles.
1. LA TELEVISION
La televisión es un sistema de transmisión de imágenes y sonido a distancia a
través de ondas hercianas. En el caso de la televisión por cable, la transmisión
se concreta mediante una red especializada.
Dicha transmisión se produce a través de diversos sistemas y técnicas, tanto
de índole pública como pagada, y juega hoy en día un rol preponderante entre
los medios de comunicación masiva. Tanto es así que la masificación de este
aparato se considera el inicio de la era de las telecomunicaciones en la
humanidad. Por otro lado, la televisión es el medio masivo de comunicación por
excelencia, por lo que todas las reflexiones hechas en torno a la cultura
mediática, al rol del Periodismo y el cuarto poder, le atañen directamente. La
palabra «televisión» es un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, «lejos») y la latina
visiōnem (acusativo de visiō «visión»). El término televisión se refiere a todos
los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia
como TV. Este término fue utilizado por primera vez en 1900 por el físico ruso
Constantine Perskyi en el Congreso Internacional de Electricidad de París
(CIEP). La televisión es el medio de comunicación de masas por excelencia.
Como se ve en los datos que demuestran que una persona promedio ve más
de cuatro horas de televisión al día.1 También se estima que los niños pasan
más tiempo viendo televisión (1023 horas anuales) que estudiando en la
escuela (900 horas anuales).2 Esto causa un alto impacto a nivel social y
pedagógico, por lo que es un objeto de estudio bastante común de la Filosofía
y las Ciencias Sociales.
El Día mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en
conmemoración de la fecha en la que tuvo lugar el primer Foro Mundial de
Televisión en las Naciones Unidas en 1996.
Los servicios de provisión de contenidos en la modalidad de vídeo bajo
demanda y/o internet streaming pueden ser también ofrecidos como servicios
de televisión.3 La aparición de televisores que pueden conectarse a Internet en
los últimos años de la primera década del siglo XXI abre la posibilidad de la
denominada televisión inteligente en donde se mezclan y conjugan contenidos
de la transmisión convencional (broadcast) con otros que llegan vía Internet.
Dicha transmisión se produce a través de diversos sistemas y técnicas, tanto
de índole pública como pagada, y juega hoy en día un rol preponderante entre
los medios de comunicación masiva. Tanto es así que la masificación de este
aparato se considera el inicio de la era de las telecomunicaciones en la
humanidad.
Por otro lado, la televisión es el medio masivo de comunicación por excelencia,
por lo que todas las reflexiones hechas en torno a la cultura mediática, al rol del
Periodismo y el cuarto poder, le atañen directamente.
2. HISTORIA DE LA TELEVISION
El primer televisor comercial fue creado en 1926 por John Logie Baird. Pero la
idea llegó mucho antes. A finales del siglo anterior, en 1884, Paul Nipkow creó
el disco mecánico con la idea de mostrar imágenes en movimiento. Se
acercaban a la idea del electrodoméstico fundamental que es hoy, pero no tal y
como lo conocemos. Fue solo unos años después, en 1900, cuando se
popularizó la palabra. Cuando nació el concepto “televisión”. Fue por parte del
ruso Constantin Perskye, un científico que utilizó la palabra en el primer
Congreso Internacional de Electricidad, aunque aún quedaría hasta conocer la
caja como la conocemos a través de imágenes y de la historia.
Estos televisores estaban basados en la tecnología del disco de Nipkow que se
componía de un disco que contenía una serie de agujeros en espiral que
permitían realizar una exploración línea a línea sobre una imagen iluminada.
Desde el año 1928 a 1934 los televisores eran radios con un añadido que
consistía en un tubo de neón detrás de un disco de Nipkow y que eran capaces
de producir una imagen del tamaño de una estampilla y que una lente era
capaz de ampliarla al doble de su tamaño.
Las primeras emisiones empezaron a hacerse en los años veinte y los años
treinta. El 31 de diciembre de 1930 se realizó la primera transmisión simultánea
de audio y de vídeo en los Estados Unidos de la mano de la CBS y la NBC.
Tres años antes, en Reino Unido, fue la BBC la encargada de emitir
públicamente las primeras imágenes por televisión. A partir de este momento,
Estados Unidos comenzó emisiones a través de cadenas aún hoy de éxito
como BBC, CBS o NBC aunque luego quedarían interrumpidas por la II Guerra
Mundial.
El cambio tecnológico fue en 1934 cuando Telefunken fabricó el Telefunken FE
III. El primer televisor totalmente electrónico basado en la tecnología CRT (tubo
de rayos catódicos). Esta tecnología permitió alcanzar mejores resoluciones y
al no tener elementos mecánicos eran mucho más duraderos. Distintas
versiones de este Telefunken FE III aparecieron en las principales potencias
del mundo, y antes de la Segunda Guerra Mundial ya se habían vendido
aproximadamente 19.000 aparatos en el Reino Unido.
LOA AÑOS 50 Y EL COLOR
La segunda gran revolución en los televisores fue con la llegada del color.
Gracias al desarrollo de los tubos catódicos con tres cañones. Esta tecnología
hizo que en los años 50 se fabricasen televisores a color de forma masiva. Los
televisores de los años 50 no dejaban de ser aparatos grandes formados por
un mueble con una pantalla y que seguía las modas de decoración de esa
época.
En España empezaron las emisiones oficiales en los años cincuenta. En
concreto, TVE inicio la programación en unos 600 televisores de Madrid el día
28 de octubre de 1956 a media tarde. Pero aún quedarían muchos años hasta
que se convirtiese en la distracción de miles de empleados. Este tipo de
emisiones eran siempre en blanco y negro.
Durante la década de los 50 y los 60 no hubo ningún cambio tecnológico
reseñable. Y las diferencias entre los distintos modelos eran meramente
estéticas y acordes a la época. Mueble estilo mid century, diseños imposibles.
Los televisores clásicos que hemos visto durante años en series de televisión
vintage. Apenas había diferencias, aunque entraron a formar parte en la vida
de muchas personas dos conceptos: luminancia y crominancia. Conceptos
creados en los años treinta que nos aseguraban compatibilidad entre las
televisiones en blanco y negro con las emisiones en color.
Algo muy reseñable de estos años fue la aparición de una serie de estaciones
de emisión en cada uno de los países del mundo. La televisión empezaba a
impulsarse por aquel entonces en casi cada rincón de la tierra, y de hecho en
1953 se creó Eurovisión, una red para conectar estas antenas vía microondas.
Años más tarde, en 1960, se intentó hacer lo mismo, pero a nivel mundial:
Mundovisión.
El momento que supuso un antes y un después fue el 19 de septiembre de
1966. Ese día se emitió en Estados Unidos el primer episodio de That Girl en la
cadena ABC, la primera transmisión a color.
LOS 70 Y LOS 80: CANALES AUTONOMICOS
Con la transmisión generalizada de la televisión en color generó una alta
demanda de televisores en países desarrollados, dando paso a que las marcas
japonesas se empezasen a hacer hueco en un mercado dominado por marcas
americanas y europeas. En España, la televisión se expandía a nivel de
mercado con televisores a color. Fue en esta década cuando se convirtió en el
electrodoméstico fundamental en muchos hogares y acompañó una transición
hasta la democracia. Aunque todavía disponíamos únicamente de los dos
canales de emisión pública que, hasta 1975, estaban controlados por el
Gobierno ejerciendo una fuerte censura, todos los contenidos que se iban a
emitir tenían que pasar el filtro de la dictadura franquista.
En este periodo de tiempo los televisores empiezan a adquirir un diseño más
sobrio y empiezan a aparecer algunos televisores con mayor tamaño de
pantalla.
En los años 80 empezaban a llegar los canales autonómicos. Las televisiones
autonómicas se unieron en FORTA (Federación de Televisiones Autonómicas)
y comenzaron a llegar algunos como EITB, TV3, TVG, Canal Sur o Telemadrid
además de Canal 9 en Valencia. Compartían parrilla con la televisión nacional,
aunque aún quedarían algunos años hasta que tuviesen más competencia.
LOS AÑOS 90: NUEVOS CANALES PRIVADOS
En los años 90 se empezó a popularizar el uso del mando a distancia, las
pantallas crecen y se empieza a dar importancia a la calidad de la imagen
como la pureza del negro, la reproducción del color, etc. Es en esta época
donde se popularizan los televisores de proyección con tecnología DLP. Estos
televisores permitían proyectar la imagen sobre una pantalla translúcida y
permitía tamaños de pantalla de 100 pulgadas o más. Este tipo de tecnología
no daba buen resultado en estancias muy iluminadas por lo que se
recomendaba usarlas en salas oscuras. Comienza la guerra de tamaños de
pantalla, con la salvedad de que eran televisores «con culo», por lo que
aumentar el tamaño de la pantalla requería de mucho espacio en el salón.
Los años 90 en España supusieron un gran cambio en la televisión porque
llegaban nuevos canales, nuevas televisiones privadas que conseguían
cobertura en todo el territorio nacional y no solo había que “conformarse” con
las autonómicas o TVE. Antena 3 llegaba en diciembre de 1989 y después lo
haría Telecinco en marzo de 1990 y Canal+ en septiembre del mismo año.
Llegaban series míticas como Compañeros o Farmacia de Guardia o Antena 3
se convertía en la primera cadena de televisión que emitía un debate político
entre dos candidatos. También Telecinco dejó grandes series en esos años
como Al salir de clase o Médico de familia.
El 2000 Y LAS PANTALLAS PLANAS
Con la llegada del año 2000 aparecieron los primeros televisores con pantalla
plana dando el relevo a los televisores de tubo. Esta nueva tecnología permitía
tener pantallas de mayor tamaño en un diseño plano que permitía colgar de la
pared estos nuevos modelos. También aparecen las primeras emisiones en
HD.
En la primera década del nuevo siglo aparecen diferentes tecnologías para
televisores de pantalla plana:
LCD
Las pantallas LCD son pantallas basadas en los cristales líquidos, estos
elementos se colocan entre dos capas de cristales polarizados.
Dependiendo de la polarización que se aplique, el LCD absorberá más o
menos luz y serán más o menos oscuros. Las pantallas LCD incorporan
un filtro RGB para poder ver las imágenes en color. Uno de los
problemas que solían sufrir estas pantallas era el efecto fantasma o
efecto estela y era notable en movimientos rápidos de la escena.
Estas pantallas en realidad diseñaron bastante antes, concretamente el
primer televisor LCD que consta es de finales de la década de los 80. En
los 90 es cuando comenzamos a ver cada vez más televisores y
pantallas LCD, y fue a partir de los 2000 cuando estas comenzaron a
reemplazar casi por completo a los televisores CRT en los hogares.
PLASMA
En esta época también llegaron los televisores de plasma. Dispositivos
con pantalla plana de gran formato. A diferencia de las pantallas LCD,
los televisores de plasma tenían un mayor ángulo de visión, el tiempo de
respuesta era mucho más rápido por lo que desaparecía el efecto
fantasma, tenía mayor número de colores, siendo estos mucho más
reales y vívidos y el contraste era muy alto.
Por el contrario, eran televisores que emanaban mucho calor,
consumían mucha energía eléctrica y si la pantalla permanecía
encendida mucho tiempo mientras se muestran imágenes estáticas, se
quedaban sobrescritas en pantalla permanentemente. Es cierto que
estos funcionaron a los fabricantes muy bien durante un tiempo (ya que
la calidad de la imagen era bastante superior a los LCD), pero estos
acabaron por «morir» años más tarde.
LED y OLED
Con la popularización de las pantallas planas aparece también las
tecnologías LED y OLED. Las ventajas de estas pantallas respecto a las
pantallas de plasma o LCD era una mayor delgadez y flexibilidad, eran
televisores más económicos con mejor brillo y contraste y requerían de
un menor consumo energético y tenían una mejor visión bajo ambientes
iluminados.
No todo eran ventajas, ya que el tiempo de vida era más corto, el
proceso de fabricación era más caro en ese momento y tenían un mayor
impacto medioambiental. Con la llegada de esta tecnología se
empezaron a popularizar los televisores 3D. A día de hoy, la mayoría de
televisores que vemos en los hogares son de una de estas dos
tecnologías, ya que con el tiempo se han vuelto incluso bastante
económicos.
3. TIPOS
Televisor blanco y negro: la pantalla solo muestra imágenes en blanco y
negro.
Televisor en color: la pantalla es apta para mostrar imágenes en color.
(Puede ser CRT o cualquier otra tecnología)
Televisor pantalla LCD: plano, con pantalla de cristal líquido (o LCD)
Televisor pantalla de plasma: plano, usualmente se usa esta tecnología
para formatos de mayor tamaño.
Televisor LCD LED: Plano, con una pantalla LCD iluminada por luces
LED.
Televisor OLED: Usa luces LED orgánicas para producir la imagen. Sus
ventajas son colores más brillantes y un contraste igual o mejor que el
proporcionado por el CRT. Su desventaja por ahora (2018) es su alto
costo.
Televisor: QLED: Desarrollado por Samsung que emplea una nueva
clase de luces LED, inorgánicas para lograr mejores colores y contraste,
así como lograr un resultado perfecto sin importar el ángulo de visión.
Televisor Holográfico: Proyector que proyecta una serie de imágenes en
movimiento sobre una pantalla transparente.
Durante una conferencia de prensa en Berlín, dentro de la feria de muestras
industriales y electrónica de consumo IFA 2009, Sony anunció sus planes de
presentar avances en la experiencia de visualización 3D para los hogares.
Sony se refiere a la tecnología 3D de algunos de sus televisores, como
BRAVIA, que además de su pantalla LCD incorporaría un sistema para
reproducir contenidos en alta definición, las imágenes 3D se verían mediante
unas gafas especiales o sin estas.
Asimismo, actualmente otro de los componentes en lo que los fabricantes
actualmente ponen especial énfasis son los microprocesadores, que les
permite a los televisores nuevos tomar la mejor ventaja posible de las
tecnologías anteriormente citadas consiguiendo colores más realistas,
imágenes más uniformes, reducción de ruido automática, escalado y
restauración de fuentes de menor definición, reducción de ruido y más
prestaciones dependiendo del procesador. Los más conocidos son X1 Extreme
de Sony, α9 de LG Electronics, MT5598 de MediaTek y la serie 8000 de
Philips.
4. EMISIONES DIGITALES (TDT)
En los años 2000 se desarrolla la Televisión Digital Terrestre con todo lo que
ello implicaba. Todas las antenas de televisión de nuestros hogares tuvieron
que ser adaptadas para poder recibir la nueva señal digital de televisión. Ello
supuso también que había que adaptar también todos los televisores para que
pudieran reproducir estas emisiones. Muchos optaron por conectar un receptor
TDT a la toma externa de la televisión. Era un poco engorroso porque
pasábamos a tener dos mandos para controlar el televisor. Algunos tenían
puerto USB y nos permitían grabar los contenidos de la TDT incluso
programando las grabaciones para verlas posteriormente. Muchos optaron por
cambiar de televisor, los nuevos modelos incluían de serie el receptor para TDT
sin necesidad de tener dos dispositivos.
La ventaja es que comenzaron los nuevos canales TDT privados que
multiplicaban la oferta televisiva: Clan, Teledeporte, Antena Neox (ahora Neox),
Antena Nova (ahora Nova), Energy, Boing y muchos más. En esta época
también surgieron los nuevos canales nacionales y generalistas La Sexta y
Cuatro. Que posteriormente serían absorbidas por el Grupo Atresmedia y
Mediaset respectivamente. La variedad y cantidad de canales que podíamos
sintonizar en nuestros televisores nunca había sido tan amplia.
Desde 2010 hasta hoy La última gran revolución en los televisores fue la
popularización de las Smart TV. Televisores con volumen de color al 100%
para reproducir una imagen perfecta a resolución 4K, un alto rango dinámico
(HDR) realista, con pantallas con mayor vida útil, conexión sin cables y con
diseños cuidados que permiten combinar con la decoración de los hogares.
Actualmente, cualquier televisor que puedas comprar podrá reproducir
contenidos en 4K y se está empezando a estandarizar el 8K. En esta década
hemos visto como el tamaño de las pantallas no dejaba de crecer ofreciendo
tamaños de 50” o 55” como el nuevo estándar de tamaño. La resolución 4K
reduce a la mitad la distancia óptima para ver la tele, es más difícil que
percibamos una pantalla pixelada porque ofrece una resolución horizontal de
4.000 píxeles. Por ejemplo, si disponemos de 1,5 metros entre el Smart TV y
nosotros, con los televisores que reproducen resoluciones HD podríamos
utilizar un tamaño de pantalla de entre 30 y 40 pulgadas. Con las resoluciones
4K y 8K (8.000 píxeles de resolución horizontal) podríamos optar a tamaños de
hasta 75 pulgadas.
5. CARACTERIZTICAS DE LA TELEVISION
Gran audiencia: la televisión se caracteriza por ser un medio de
comunicación que llega a una gran audiencia. De ahí que sea catalogado
como el mayor medio de comunicación de masas. Su enorme poder de
influencia social ha contribuido a que, hoy día, las personas miren la
televisión diariamente unas 3 horas y 40 minutos. Siendo un medio de fácil
acceso y carácter gratuito.
Medio audiovisual: una de sus principales características es que consiste
en un medio de comunicación que incluye sonidos e imágenes. Lo que
contribuye a que el usuario pueda crear impresiones mentales de lo que
ve y escucha a través de la pantalla. Esta cualidad permite a las personas
relacionarse emocionalmente con lo que ven en pantalla.
Medio inmediato: el objetivo de la televisión es poder observar la imagen a
tiempo real, de ahí que este medio de comunicación permita un flujo de
información constante, instantánea y rápida. La televisión ha roto las
barreras del espacio y el tiempo, contribuyendo significativamente en la
globalización.
Medio educativo: una de las funciones de la televisión es la de educar e
instruir a su audiencia a través de la diferente programación que nos
brinda. A su vez, incluye programas para niños que contribuyen con su
desarrollo intelectual, emocional y motor. Además, al ser un medio
interactivo de tipo audiovisual, contribuye a que el usuario retenga la
información de una manera rápida y sencilla.
Medio más usado por las agencias de publicidad : las compañías de
publicidad eligen el mejor momento para anunciar sus productos. Por ello
es importante saber cuándo los niveles de audiencia son más elevados.
Además, la televisión permite incluir una gran variedad de formas
publicitarias que, entre programación y programación, suelen ser vistas
por el usuario.
Señal: La transmisión de las imágenes y el sonido a los aparatos de
televisión se produjeron tradicionalmente por ondas de radio, que eran
recibidas por una antena ubicada en el techo de la edificación o bien sobre
el propio aparato que las interpretaba y convertía en imágenes y sonido.
Estas señales podían ser de varios tipos: NTSC, PAL o SECAM, conforme
a sus especificaciones técnicas que variaban de acuerdo a la región
geográfica. Se las denominó “señales análogas”.
Invención: La primera señal pública de televisión se emitió en la década
del 30. La primera aparición de un aparato televisivo fue en 1900, en el
Congreso Internacional de Electricidad de París. Lo presentó Constantin
Perskyi, un profesor de electricidad en la Academia de Artillería de San
Petersburgo, a quien se le atribuye la invención del término “televisión”.
En ese entonces, el aparato era apenas una aproximación rudimentaria a
lo que en 1911 se desarrollaría en Rusia: el cinescopio, a partir de cajas
de rayos catódicos. Luego, en 1925, se desarrollaría algo mucho más
semejante a la televisión de nuestros días, por el escocés John Logie
Baird. Pero no sería hasta la década del 30, cuando se emitiría la primera
señal pública de televisión por parte de la BBC One de Inglaterra y la TF1
de Francia, así como de CBS y NBC en los Estados Unidos.
6. FUNCIONES DE LA TELEVISION
Ahora que conocemos las características principales de este dispositivo, siendo
el medio con mayor presencia y alcance a nivel mundial, veamos las
principales funciones de la televisión como medio de comunicación. Por lo
general, se dice que hay tres funciones principales de la televisión: informar,
entretener y educar:
Informar: tiene por objetivo la buena organización de algún
procedimiento social. Esta función no nos lleva a realizar acciones que
puedan ser calificadas de buenas o malas, justas o injustas. Sino
simplemente necesarias en nuestro día a día.
Entretener o divertir: algo que los seres humanos hemos convertido
recientemente en una industria más, en un objeto de consumo. Quienes
hacen televisión incurren en una responsabilidad ética, al crear
contenidos de espectáculo que carezcan de sentido profundo, que no
inspiren a pensar críticamente. El buen humor y el espíritu reflexivo
pueden combinarse.
Educar: si quienes hacen la televisión asumen esta responsabilidad,
tienen la tarea monumental de contribuir a formar personas. La principal
contradicción de este medio comunicativo es, muchas veces, la de
precisar si ha de servir a fines educativos o a fines de mero
entretenimiento.
7. VENTAJAS DE LA TELEVISION
Puede ser educativo. Las televisiones, si se sabe qué ver y qué programas
visualizar, puede ser educativo para personas de todas las edades. Los
programas educativos aumentan el conocimiento y nos hacen más
conscientes del mundo que nos rodea.
Nos mantenemos informados y actualizados de lo que ocurre en el mundo.
Existen canales que ayudan a que se mejore internamente como los
canales de cocina que enseñan recetas, canales que enseñan cosas de
bricolaje, etc. La televisión puede ayudar a las personas a aprender cosas
nuevas.
Hay programas que pueden motivar a las personas a perseguir los
sueños.
Escuchar voces de fondo ayudan a las personas a sentirse menos solas.
La televisión puede ayudar a expandir la mente y descubrir nuevas cosas,
como cuando se ven documentales. Se pueden aprender y ver cosas que
de otro modo quizá nunca se podrían encontrar en la propia vida.
La televisión hace que las personas se sientan parte de un grupo social,
da temas de conversación y se pueden ver programas de interés común
que hace que te sientas más unido a otras personas, como los Juegos
Olímpicos.
Los programas de televisión hacen que se compartan recuerdos de la
infancia cuando se recuerdan los programas que se veían.
Puede tener beneficios para la salud: hacer ejercicio mientras se ve la
televisión, disfrutar de paisajes y de la naturaleza cuando no se puede salir
de casa, etc.
Incita a la creatividad. Para quienes gustan de las historias, la televisión es
una excelente manera de alimentar ese lado.
Es una fuente de entretenimiento. La televisión entretiene a personas de
cualquier edad. Con tantos canales para elegir, con internet en las
televisiones… se han convertido en un entretenimiento a la carta.
Da trabajo. El mundo de la televisión da trabajo a millones de personas de
forma directa o indirecta.
8. DESVENTAJAS DE LA TELEVISION
Existen muchos contenidos poco adecuados y que pueden tener efectos
negativos en los niños impresionables y también en los adultos. Los
niños que ven actos violentos tienen más probabilidades de mostrar un
comportamiento agresivo o violento y también de creer que el mundo es
un lugar aterrador y que algo malo les va a pasar. Existe una correlación
duradera entre ver la violencia en la televisión y la agresión que
comienza en la infancia y continúa hasta la edad adulta.
Mirar demasiada televisión no siempre es bueno para la salud. Existe una
correlación entre mirar televisión y la obesidad. Mirar televisión en exceso
(más de 3 horas al día) también puede contribuir a las dificultades para
dormir, problemas de comportamiento, bajas calificaciones y otros
problemas de salud.
La televisión nos hace antisociales, reemplazando a familiares y amigos.
Daña la vista y evita que hagamos otras actividades, como la lectura.
Algunos programas denigran el lenguaje (hacen uso de malas palabras)
En ocasiones se da un exceso de violencia
Se le conoce como Caja tonta, porque ocupa toda nuestra atención sin
poder hacer otras actividades mientras tanto
Por tanto, la televisión se ha convertido en un electrodoméstico imprescindible
en cualquier hogar. Ya que, gracias a él, los ciudadanos no sólo estamos
informados de cuando acontece en nuestra ciudad y en el resto del mundo.
Sino que además podemos divertirnos, culturizarnos y entretenernos.