industrialización y el maquinismo.
Sentimiento de angustia. El modernista se enfrenta no
sólo a la fugacidad de la existencia, sino a su propia
desaparición en la nada.
DOCENTE: CARLOS BECERRA
• La sociedad aristocrática.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________
• El mundo antiguo.
_____________________________________________
• El misticismo.
COMPETENCIA: Reconoce en las producciones literarias
• La sensualidad y el erotismo.
como cuentos, relatos cortos, fábulas y novelas,
aspectos referidos a la estructura formal del género y a
la identidad cultural que recrea.
PERIODO DE ELABORACIÓN: 06 – 31 JULIO - 2020 La poesía
FECHA DE ENTREGA: 27 – 31 DE JULIO – 2020 La novela
El modernismo fue el primer movimiento literario que
La antología de poemas que
reflejó la búsqueda del pensamiento latinoamericano.
leerás a continuación hace
Se concibe como la confluencia de muchos estilos
parte de ese movimiento. En
literarios. El modernismo es una transformación que se
algunos de ellos podrás
produjo en diferentes campos, como el arte, la filosofía
apreciar las variaciones
y la política.
métricas, los distintos ritmos
Este movimiento nació como la búsqueda del pen-
y la ausencia de la rima.
samiento independiente latinoamericano con respecto
Otros conservan, aún, la
al europeo. Sin embargo, recibió múltiples influencias
estructura tradicional de la
de la literatura y del pensamiento francés,
poesía. La mayoría de las
especialmente, de las escuelas parnasiana y simbolista.
obras hacen referencia a amores contrariados e
Uno de los mejores exponentes de estas innovaciones
imposibles y expresan el sentimiento de desolación del
fue el colombiano José Asunción Silva, quien consiguió
poeta incomprendido por la sociedad. La poesía
cambiar el metro en la poesía, generando nuevas
modernista en el resto de Latinoamérica llegará,
medidas que se adecuaban más al sentimiento de
además, a expresar una postura crítica frente al
misterio y desolación que quería expresar en sus
colonialismo norteamericano; este hecho se aprecia en
poemas.
el poema A Roosevelt, del nicaragüense Rubén Parió.
A Roosevelt.
Una constante evasión de la realidad. Se mencionan ¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
situaciones distintas a las que suceden en el país. que habría que llegar hasta ti, Cazador!
Primitivo y moderno, sencillo y complicado,
La búsqueda de la perfección en la forma y la
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.
musicalidad de los poemas. Los temas de la poesía eran Eres los Estados Unidos,
interpretados a través de la misma forma de los versos. eres el futuro invasor
Gusto por los viajes. Los modernistas recordaban con de la América ingenua que tiene sangre indígena,
nostalgia la vida en otras tierras, y cuando no pudieron que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.
regresar en el momento deseado, se sintieron Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
desterrados de su propio país. eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoi.
La intimidad. Los modernistas llevaron a cabo la idea de Y domando caballos, o asesinando tigres,
alejar la literatura de la política y de la religión. eres un Alejandro-Nabucodonosor.
Imaginación creadora. El modernismo representa un (Eres un profesor de energía,
esfuerzo por recobrar la libertad perdida con la como dicen los locos de hoy.)
Crees que la vida es incendio, En rústica vasija coronada de espuma
que el progreso es erupción; libar la leche, contemplar la bruma
en donde pones la bala que en el fondo del valle se levanta,
el porvenir pones. el aire respirar embalsamado
No. con los suaves olores de la savia y las flores,
Los Estados Unidos son potentes y grandes. tomar fuerza en la calma majestuosa
Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor donde la vida universal germina,
que pasa por las vértebras enormes de los Andes. en ignotos lugares
Si clamáis, se oye como el rugir del león. que no ha hollado la vana muchedumbre
Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras». en el bosque de cedros seculares
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol del alto monte en la empinada cumbre;
y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos. después, tranquilamente
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón; bañarse en el remanso de la fuente.
y alumbrando el camino de la fácil conquista, Con el rural trabajo
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York. que a los músculos da fuerza de acero
y que las fuentes abre de riqueza
Más la América nuestra, que tenía poetas endurecer el brazo fatigado
desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl, y devolverle calma a la cabeza,
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco, sin fatigas, sin penas, sin engaños
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió; dejar correr los años y en la postrera
que consultó los astros, que conoció la Atlántida, descansar, no en lujoso monumento
cuyo nombre nos llega resonando en Platón, sino bajo el follaje
que desde los remotos momentos de su vida del verde sauce a su tranquila sombra,
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor, cabe la cruz piadosa.
la América del gran Moctezuma, del Inca, José Asunción Silva
A ti
la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española,
la América en que dijo el noble Guatemoc: Tú no lo sabes, mas yo he soñado
«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América entre mis sueños color de armiño,
que tiembla de huracanes y que vive de Amor, horas de dicha con tus amores,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive. besos ardientes, quedos suspiros
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol. cuando la tarde tiñe de oro
Tened cuidado. ¡Vive la América española! esos espacios que juntos vimos,
Hay mil cachorros sueltos del León Español. cuando mi alma su vuelo emprende
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo, a las regiones de lo infinito.
el Riflero terrible y el fuerte Cazador, José Asunción Silva
para poder tenernos en vuestras férreas garras.
Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios! Resurrecciones
Rubén Dario Algo se muere en mí todos los días;
¿Qué es dolor? del tiempo en la insonora catarata,
la hora que se aleja me arrebata
¿Preguntas qué es dolor?... salud, amor, ensueños y alegrías.
Un viejo amigo inspirador de mis profundas quejas,
que se halla ausente cuando estás conmigo, Al evocar las ilusiones mías,
que está conmigo cuando tú te alejas. pienso: ¡yo no soy yo! ¿Por qué, insensata,
José María Rivas Groot la misma vida con su soplo mata
Idilio
mi antiguo ser, tras lentas agonías?
Sencilla y grata vida de la aldea Soy un extraño ante mis propios ojos,
levantarse al nacer de la mañana un nuevo soñador, un peregrino
cuando su luz en la extensión clarea que ayer pisaba flores y hoy abrojos...
y se quiebra en la cúpula lejana,
vagar a la ventura en el boscaje… y en todo instante es tal mi desconcierto,
Espiar en los recodos del camino que ante mi muerte próxima imagino
el momento en que el ave enamorada que muchas veces en la vida he muerto.
oculta en el follaje Julio Flórez
sus esperanzas y sus dichas canta.
Hay un instante… Adiós
Hay un instante del crepúsculo Todo en nosotros muere con esta despedida:
en que las cosas brillan más, Los dos desde este instante cambiaremos también...
fugaz momento palpitante Sombra serás mañana por mí desconocida,
de una morosa intensidad. distinto seré entonces del que tus ojos ven.
Se aterciopelan los ramajes, El viento, que hoy deshoja la rama florecida,
pulen las torres su perfil, luego de los retoños alegrará el vaivén.
burila un ave su silueta Se estrechan nuestras manos antes de la partida:
sobre el plafondo de zafir. ¡que pronto a extraños seres les brindarán sostén!
Muda la tarde, se concentra Adiós! Cruenta palabra que inventó la tristeza,
para el olvido de la luz, eco de lo que acaba, grito de lo que empieza,
y la penetra un don suave súplica de los ojos que no quieren llorar...
de melancólica quietud,
Me abrazas y vibramos en un solo gemido,
como si el orbe recogiera tú, por la angustia efímera del recuerdo querido,
todo su bien y su beldad, yo, por la certidumbre de que voy a olvidar.
toda su fe, toda su gracia José Eustasio Rivera
contra la sombra que vendrá…
Acerba dicha
Mi ser florece en esa hora La hermosa noche inolvidable, aquella
de misterioso florecer; noche de adoración en que creíste
llevo un crepúsculo en el alma, ver un signo feliz en cada estrella,
de ensoñadora placidez; fue una noche muy bella,
pero también muy triste.
en él revientan los renuevos Para ti fue quizás una alegría
de la ilusión primaveral, de imborrable memoria;
y en él me embriago con aromas para mí fue una gloria
de algún jardín que hay ¡más allá!. y una melancolía:
Guillermo Valencia porque mi amante corazón sabía
Tus ojos que allí estaba el final de nuestra historia.
Esa dicha angustiosa, la primera
¡Ojos indefinibles, ojos grandes,
dicha alcanzada en nuestros sueños, era
como el cielo y el mar, hondos y puros:
la última también... Pasó un momento
ojos como las selvas de los Andes:
y vi desaparecer su sombra vaga,
misteriosos, fantásticos y oscuros!
como una luz hermosa que se apaga...
Quedé bajo el callado firmamento,
¡Ojos en cuyas místicas ojeras
solo, inmóvil, sombrío;
se ve el rastro de incógnitos pesares,
y sin voz, te gritó mi pensamiento:
cual se ve en la aridez de las riberas
—Nunca más nos veremos, amor mío,
la huella de las ondas en los mares!
¡nos veremos nunca más!...
¡Miradme con amor, eternamente,
Aquella
ojos de melancólicas pupilas,
noche de adoración en que creíste
ojos que semejáis, bajo su frente,
ver un signo feliz en cada estrella,
pozos de aguas profundas y tranquilas!
fue una noche muy bella,
¡Miradme con amor, ojos divinos,
pero también muy triste!
que adornáis como soles su cabeza,
Isaías Gamboa
y encima de sus labios purpurinos
parecéis dos abismos de tristeza! Elegancia del marino ilusorio
Pensando estoy... Mi pensamiento tiene
¡Miradme con amor, fúlgidos ojos, ya el ritmo, ya el color, ya el ardimiento
y cuando muera yo, que os amo tanto, de un mar que alumbra fuegos ponentinos.
verted sobre mis lívidos despojos A la borda del buque van danzando,
el dulce manantial de vuestro llanto! ebrios del mar, los jóvenes marinos.
Julio Flórez Pensando estoy... Yo, cómo ceñiría
la cabeza encrespada y voluptuosa
de un joven, en la playa deleitosa, 3. Consulta y escribe el significado de la palabra armiño.
cual besa el mar con sus lenguas el día. Luego, selecciona el sentido que esta palabra tiene en los
Y cómo de él cautivo, temblando, suspirando, versos:
contra la Muerte, entre mis sueños color de armiño,
su juventud indómita, tierno, protegería. horas de dicha con tus amores.
Contra la Muerte,
su silueta ilusoria vaga en mi poesía.
Mamífero carnívoro. Mide en promedio 25 cm de
Morir... ¿Conque esta carne cerúlea, macerada
largo, de piel muy suave y delicada, parda en verano
en los jugos del mar, suave y ardiente;
y blanquísima en invierno, excepto en la punta de la
será por el dolor acongojada?
cola, que es siempre negra.
Y el ser bello en la tierra encantada,
y el soñar en la noche iluminada,
Piel del mismo animal.
y la ilusión, de soles diademada, Objeto puro o limpio.
y el vigor... y el amor... ¿fue nada, nada? Mancha blanca cerca del casco de las caballerías.
¡Dame tu miel, oh niño de tu boca perfumada
Porfirio Barba Jacob 4. Selecciona el sinónimo apropiado para cada palabra
destacada.
Ella
Sumida entre la lóbrega cantera VIGOR Fuerza Dureza Resistencia Salud
de mi cerebro calcinado, pura FERREO Calmado Implacable Etéreo Delicado
como el diamante en el carbón, fulgura BARBARO Indómito Inocente Guerrero Cruel
su faz como la vi por vez primera.
Y cual rendido lapidario, espera
5. Uno de los recursos empleados en la poesía consiste en
mi amor, ciña la humilde vestidura
contraponer ideas y sentimientos, es decir, se alude a
en que hoy envuelto su ideal figura
algo y, luego, se contradice o se le otorgan características
de artista, de mujer y de hechicera.
que no serían adecuadas para lo que se menciona.
Si algo palpita en mi poema, gota
Selecciona los versos en los que se emplea este recurso.
de agua en el arenal, si deja huella
y alumbrando el camino de la fácil conquista, la
o consigue ligar un alma rota:
libertad levanta su antorcha en Nueva York.
si desgarra las sombras la centella
Muda la tarde, se concentra para el olvido de la luz,
de un verso —luz que en el olvido flota-
y la penetra un don suave de melancólica quietud,
en su lejana irradiación: ¡es Ella!
fue una noche muy bella, ¡pero también muy triste!
Guillermo Valencia
Sencilla y grata vida de la aldea levantarse al nacer
Análisis de textos de la mañana.
NIVEL DE LECTURA literal 6. Relaciona cada verso con la figura literaria que le
1. Ubica las palabras en el campo semántico que les corresponda.
corresponda.
LUZ Y LUGARES
COLOR Esa noche tibia de la muerta ANAFORA
primavera
Cantera Crepúsculo
Fulgura Irradiación
Lóbrega Orbe
Riberas Cerúlea Ojos indefinibles, ojos grandes SÍMIL O
Aldea Purpurino Como el cielo y el mar. COMPARACIÓN
2. Consulta en un diccionario el significado de las siguientes
palabras. Luego, escribe una oración con cada una de
ellas. Muda la tarde, se concentra para el METÁFORA
olvido de la luz
Mística: __________________________________________
Abrojo: __________________________________________
Macerada: _______________________________________
Muchas veces en la vida he muerto. PERSONIFICACIÓN.
ojos grandes
como el cielo y el mar En Colombia no hubo propiamente movimientos
cuando la tarde tiñe de oro vanguardistas. Sin embargo, hubo grupos que buscaron
renovar los temas y el lenguaje poético. Entre ellos
están:
la América del gran Moctezuma, del Inca,
• Los Nuevos.
la América fragante de Cristóbal Colón,
HIPERBOLE • Piedracielismo.
la América católica, la América española, • Los Cuadernícolas.
la América en que dijo el noble Guatemoc: • Mito.
• El nadaísmo.
el momento en que el ave enamorada
• Los posmodernistas.
oculta en el follaje
sus esperanzas y sus dichas canta
7. ¿Consideras que lo que plantea Rubén Darío sobre la
relación entre América Latina y Estados Unidos, en su
poema A Roosevelt, es válido en la actualidad? Justifica • El término "vanguardia" hace referencia a una
su respuesta.
postura que innova constantemente.
________________________________________________
________________________________________________
• Se desarrollaron temáticas sencillas y
________________________________________________ cotidianas.
8. Para Rubén Darío, Latinoamérica es una tierra. • La poesía adquirió un tono grave e irónico.
_____________________________________________ • Se pudo apreciar un sentimiento de desarraigo
_____________________________________________ y de soledad. A través de la poesía se reflexionó
_____________________________________________ sobre el sentido de la vida.
• Se empleó la estructura del soneto en múltiples
9. De quien se despide José Eustasio Rivera en el soneto composiciones.
Adiós.
___________________________________________
10. En el soneto “Resurrecciones” de Julio Flórez,
cuantos versos tiene en cada estrofa. • Los vanguardistas tratan en sus poemas temas
1. ESTROFA. ____________________________ como: los objetos de la ciudad, sus costumbres
2. ESTROFA. ____________________________ y sus personajes, además se refieren a la vida
3. ESTROFA. ____________________________ moderna, en la que hablan de las máquinas, los
4. ESTROFA. ____________________________ automóviles y la soledad del individuo.
• Denuncia de la crisis social. Escritores como
Vargas Vila y Luis Vidales profundizan más en
esta temática. La escritura se convierte en una
forma de resistencia frente a la imposición
económica de otros países y frente a la
La palabra vanguardia se utiliza, generalmente, para situación desfavorable del proletariado.
nombrar un movimiento, una persona o un aconte- • El sentimiento poético. El mundo interior del
cimiento, que propone un cambio, algo nuevo, algo de poeta se expresa a través de un lenguaje
avanzada. subjetivo.
En literatura y en pintura, se le dio el nombre de • Situación de exilio. El poeta se siente
vanguardia a los diferentes "ismos" y tendencias que desterrado espiritualmente, y lo expresa, de
aparecieron en Europa durante los últimos años del manera constante, su sensación de angustia
siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. frente a la vida.
Algunos de estos movimientos “ismos” fueron:
• El futurismo.
• El surrealismo. La poesía.
• El dadaísmo. El ensayo
• El expresionismo. La crónica
• El cubismo.
de esas sociedades moribundas vive la traición y el miedo a
los amos de la tierra. A los cuales tienen el triste orgullo de
obedecer. Y ellos, ponen el corazón de América, bajo las
plantas de los invasores, para que lo rompan, los aceptan
Los escritores como aliados de la libertad, para que funden la paz sobre una
vanguardistas se tierra que el recuerdo de las más grandes batallas hacía
caracterizaron por sagrada.
¿Veis a Cuba, esa rosa de gloria y de valor, caída del corazón
proponer nuevas
heroico de Martí, cómo abre su cáliz repleto de lágrimas, en
técnicas en la la aurora de una libertad mentida, y de una soberanía,
escritura. Los textos ilusoria como un miraje?
que leerás a Y en Santo Domingo, desde que Morales, aquel Iscariote del
altar y de la Libertad, entregó a los yankis esa isla griega, que
continuación son
el destino hizo brotar en América ¿No se ha formado un
una muestra de los partido anexionista, que a cada minuto quiere perturbar la
movimientos de paz, para traer a su patria la quietud del protectorado? Al fin
vanguardia que han logrado su infame propósito. Y los yankis son dueños de
la primera joya que Colón engarzó en la corona de la vieja
aparecieron en Colombia a principios del siglo XX. España.
XVI He ahí que cuando hablamos de la miseria de esos pueblos
Lo que caracteriza los hombres y los pueblos débiles es la vencidos que aspiran aún a ser conquistados, se nos grita en
adoración a la fuerza. Sufrir la fuerza, he ahí la enorme todos los tonos, por las bocas de los diaristas llenas de los
tristeza. Pero adorar la fuerza ¿cuál vileza igual a esa vileza? mendrugos de Washington: "calumniáis a los Estados Unidos,
Ella reviste en nuestra América los caracteres inverosímiles ellos no tienen la intención de conquistarnos". Cuando la
del milagro, las proporciones desconcertantes de lo imbecilidad y la improbidad llegan a este alto grado, no se
fantástico. ¿Esa adoración es hija de la debilidad? No: es hija discute con ellas, se levanta acta del hecho y se vuelven las
de la indignidad, es que lo primero que esos pueblos espaldas.
olvidaron en su rápido descenso hacia la muerte, fue su Entonces el pensador se conforma dialogando fraternalmente
Historia. Con ella perdieron su corazón, en el cual, un día el con las grandes almas que aún viven en medio de la ruina
heroísmo había batido alas tan grandes, que la vibración de moral y son como los últimos herederos de ese mundo,
esas alas había hecho temblar la tierra. Por el olvido de esa ¿pronto a desaparecer y escribe para ellos como un consejo?
gloria cayeron en la servidumbre y consumidos fueron por la No, como una confidencia en las tinieblas. La voz de aquel
llama de su degradación, y yugo sobre yugo, cayeron sin que anuncia tiene entonces el sonido de una campana en la
aliento, y yacen insepultos, en los llanos del silencio, noche, ella incomoda a los vivos y no tiene el poder de
devastados por el hacha conquistadora. Sin embargo, aún despertar a los muertos. La falange de los muertos es lo único
tienen fuerza para gritar desde el fondo de su miseria nuevos que parece quedar en pie, defendiendo con la fascinación del
títulos a su opresión. Se sienten hartos de la presencia y de la pasado, un mundo que la corrupción de sus descendientes
omnipotencia de su propia tiranía. Piden la extraña, el tacón entrega lentamente al invasor.
de las botas de sus amos no les basta y piden las de los amos ¡Felices muertos!
extranjeros para poner bajo ellas los labios tumefactos de Ellos siquiera son libres,
adoración. en el imperio de la muerte no hay esclavos.
y, adoraron a Roosevelt, José María Vargas Vila.
y, adoraron a Taft.
y, adoraron a Elius Rooth, el San Pablo parlanchín esos cristos
Volver a verte
de la conquista. Quien fue diciéndole el evangelio del Volver a verte no era sólo
imperialismo por todas sus ardientes latitudes. Y hoy adoran un ligero y constante empeño,
a Wilson, este pedagogo del despojo coronado de sonrisas. La sino anudar, dentro del alma,
admiración al yanki, es en la América Latina, la señal más viva un hilo roto del ensueño.
y, más profunda de nuestra degradación. Volver a verte era un oscuro
El espectáculo del alma sudamericana, corriendo ante el yugo presentimiento que tenía
de los aventureros, que no se dignan ni acariciarla para de hallarte ajena y sin embargo
encadenarla, es el más bochornoso espectáculo que a los ojos seguir creyendo que eras mía.
humanos le haya sido dado contemplar en estos días tan Volver a verte era el milagro
tristes, en que muerta la libertad, parece haber hecho de una dulce convalecencia
testamento en favor de la conquista. cuando todo, el alma desnuda,
En esta hora de las abdicaciones, esos pueblos que llevan la vuelve más bello de la ausencia.
muerte en el corazón, comienzan por confesarla. En el alma Volver a verte, tras la noche
impenetrable del abismo, Tendrá nuestra tristeza un poco de ufanía
era hallar en tus ojos una no más, como ese leve carmín de tu belleza,
imagen vieja de mí mismo. y juntos lloraremos, sin lágrimas, la alteza
Y encontrar, en el hondo pasado, de sueños que matamos estérilmente un día.
días más bellos y mejores, Oye, seremos tristes, con la tristeza vaga
no esa carta en cuyos pliegues de los parques lejanos, de las muertas ciudades,
se conservan algunas flores. de los puertos nocturnos cuyo faro se apaga.
Volver a verte era mostrarme
la pena que está congelada Y así, bajo el otoño, tranquilamente unidos,
como bruma de tarde hermosa, tú vivirás de nuevo tus viejas vanidades
en el azul de tu mirada. y yo la gloria póstuma de mis triunfos perdidos.
Y, ya lo ves, del largo viaje Rafael Maya
regreso más puro y más fuerte,
porque dormí toda una noche
La costurera
Vida y lino lo mismo ata la hebra.
en las rodillas de la muerte.
Una noche de aurora el pedal, de tope en tope.
Porque yo miraba en tus ojos
Miseria. Son las 8, grita el reloj a los tristes de la tierra.
un cielo de cosas pasadas,
Una mujer en el silencio, cose, cose, cose.
como en el agua de las grutas
...Cumple mil años al volver la rueda.
se ven ciudades encantadas.
Por el telégrafo del carrete
Y porque vi tu clara imagen,
los telegramas del cansancio se detienen.
entre un nimbo de luz serena,
Mujer obrera, hecha de carne y llanto,
como jamás a ojos mortales,
hecha de hambre, luz y manos,
se apareció visión terrena.
de sudor, rocío del hierro.
Volver a verte era un oscuro
Corre el trabajo, ferrocarril sin panorama.
presentimiento que tenía
Hay hambre en el vientre y hay hambre en los ojos.
de hallarte ajena, y sin embargo,
Por el sudor, el cuerpo llora en silencio.
seguir creyendo que eras mía.
Rafael Maya
Kilómetros, en bloques y paquetes van las horas;
Cuadrito de movimiento trenes monótonos y ciegos.
Va el pedal a galope.
Estoy en la ventana. Describe tu existencia la polea del cuero,
Pequeñito la traza el brillo de la vida en la rueda que gira.
el paisaje soporta encima La máquina de coser es un vampiro
todo el enorme peso de la lejanía. y de tu corazón toma su fuerza.
¡Oh! si dan ganas Monotonía, monotonía, chirría la polea.
de domesticar el paisaje Oyendo coser el ruido ya es recuerdo.
y amaestrado con docilidad Tú tienes el cansancio; tienes la miseria;
hasta que se le pueda poner un marco el dolor cada día renovado;
y así el dolor antiguo que es un morado en tu vida.
—completamente civilizado—
tenerlo colgado en la biblioteca. Mujer obrera, la que aplancha,
Y entonces la que remienda, la que cose: Tres mujeres
—mientras yo leyera el libro nuevo y una sola. Remienda, cose, aplancha y canta,
sentado en el sillón giratorio— canta la canción:
resultaría sumamente agradable Mañana nueva del planeta,
alzar la vista de improviso la Revolución ya incendia el cielo,
y ver que en el cuadrito llovía hay una nueva estación.
o hacía sol —o hacía viento— Cinco son las estaciones de la tierra:
empezaban a salir las primeras estrellas. Verano, Invierno, Otoño, Primavera y Revolución.
Luis Vidales Luis Vidales
Seremos tristes Soneto al amor
Oye, seremos tristes, dulce señora mía. Cuántas veces, amor, por retenerte
Nadie sabrá el secreto de esta suave tristeza. puse a tus pies mi juventud rendida,
Tristes como ese valle que a oscurecer empieza, Y cuántas a pesar de estar herida
tristes como el crepúsculo de una estación tardía. te la volví a entregar por no perderte.
Cuántas veces también, altivo y fuerte,
por alcanzar la gracia prometida, por una copla, por una saeta,
me batí frente a frente con la vida, por un cantar;
o me hallé cara a cara con la muerte. por una baraja incompleta;
por una faca, por una pipa, por una sambuca...
Y hoy, cuando mi ilusión vuelve a tu lado o por esa muñeca que llora
trayéndole al misterio de tu hechizo como cualquier poeta.
la pluma azul del pájaro encantado, Cambio mi vida —al fiado— por una fábrica de crepúsculos
torna otra vez a mi pupila el lloro (con arreboles);
al mirar desde el puente levadizo por un gorila de Borneo;
que está cerrado tu castillo de oro. por dos panteras de Sumatra;
Alberto Ángel Montoya por las perlas que se bebió la cetrina Cleopatra
o por su naricilla que está en algún museo,
Relato de Sergio Stepansky cambio mi vida por lámparas viejas,
¡Juego mi vida! o por la escala de Jacob o por su plato de lentejas...
¡Bien poco valía! ¡o por dos jequecillos minúsculos —en las sienes— por donde
¡La llevo perdida se me fugue, en gríseas podres,
sin remedio! Erik Fjordson toda la hartura, todo el fastidio, todo el horror que almacenó
Juego mi vida, cambio mi vida. en mis odres...!
De todos modos Juego mi vida, cambio mi vida.
la llevo perdida... De todos modos la llevo perdida...
y la juego o la cambio por el más infantil espejismo, León de Greiff
la dono en usufructo, o la regalo...
La juego contra uno o contra todos,
la juego contra el cero o contra el infinito, Análisis de textos
la juego en una alcoba, en el ágora, en un garito,
en una encrucijada, en una barricada, en un motín;
la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin,
a todo lo ancho y a todo lo hondo
—en la periferia, en el medio, y en el sub-fondo...—
Juego mi vida, cambio mi vida, 1. Relaciona cada palabra con su
la llevo perdida sin remedio. significado.
Y la juego, —o la cambio por el más infantil espejismo,
la dono en usufructo, o la regalo... Yugo Lugar de reunión o asamblea
o la trueco por una sonrisa y cuatro besos:
Usufructo Dominio de un pueblo sobre otro
todo, todo me da lo mismo:
lo eximio y lo ruin, lo trivial, lo perfecto, lo malo... Anexionar Unir o agregar algo con dependencia de ello
Todo, todo me da lo mismo: Periferia Espacio que está alrededor de algo.
todo me cabe en el diminuto, hórrido abismo Ágora Derecho a disfrutar de los bienes ajenos.
donde se anudan serpentinas mis sesos.
2. Selecciona los términos que representan
Cambio mi vida por lámparas viejas
la visión que tiene Vargas Vila de los
o por los dados con los que se jugó la túnica inconsútil:
—por lo más anodino, por lo más obvio, por lo más fútil:
gobernantes norteamericanos.
por los colgajos que se guinda en las orejas
la simiesca mulata, Tumefactos. Cetrinos. Ufanos
la terracota rubia, Devastadores. Ingenuos. Anodinos
la pálida morena, la amarilla oriental, o la hiperbórea rubia: Amistosos Solidarios
cambio mi vida por un anillo de hojalata
o por la espada de Sigmundo, 3. Selecciona el significado que
o por el mundo que tenía en los dedos Carlomagno: corresponde a la palabra subrayada en
—para echar a rodar la bola... cada subrayado.
Cambio mi vida por la candida aureola del idiota o del santo; Tendrá nuestra tristeza un poco de ufanía no más, como ese
la cambio por el collar que le pintaron al gordo Capeto; leve carmín de tu belleza.
o por la ducha rígida que le llovió en la nuca Objeto de color rojo encendido.
a Carlos de Inglaterra; Labial.
la cambio por un romance, la cambio por un soneto; Rosal silvestre.
por once gatos de Angora, Sustancia colorante llamada también cochinilla.
La admiración al yanki, es en la América Latina, la señal más 8. En los siguientes versos del poema
viva y más profunda de nuestra degradación. Cuadrito de movimiento, se utiliza una
D Persona natural de Nueva Inglaterra.
Jugador de un equipo de béisbol norteamericano. figura literaria denominada.
Gobernante norteamericano. El paisaje soporta encima
Habitante primitivo de Norteamérica. todo el enorme peso de la lejanía
anáfora.
4. En el enunciado, En el alma de esas Hipérbole
Metáfora
sociedades moribundas vive la traición y el
Simil o comparación
miedo a los amos de la tierra, ¿a qué
hacen referencia los términos
subrayados?
__________________________________________________ 9. A partir del poema La costurera,
__________________________________________________
__________________________________________________ responde:
__________________________________________________ a. ¿Qué denuncia el poeta sobre la situación
de la mujer?
b. ¿A qué se refiere el poeta con la estación
5. Selecciona el sinónimo del recuadro que
Revolución? Explica tu respuesta.
remplaza adecuadamente el término
subrayado en cada enunciado. c. ¿Consideras que la situación de la mujer
En esta hora de las abdicaciones, esos pueblos que llevan la colombiana se transformó en el transcurso
muerte en el corazón, comienzan, por confesarla. del siglo XX? Explica tu respuesta citando
Renuncias.
algunos ejemplos.
Despedidas
Cesiones
10. Completa el cuadro.
Dimisiones
Se sienten hartos de la presencia y de la omnipotencia de su
propia tiranía. POEMA Relato de Sergio Stepansky
Satisfechos Definición del sentido de la
Completos vida.
Cansados Relación con objetos
Llenos cotidianos
6. Explica el significado de las
Mención de personajes
expresiones: históricos
Lo que caracteriza a los hombres y a los pueblos débiles es la
adoración a la fuerza. Actitud y sentimientos del
__________________________________________________ poeta.
__________________________________________________
...aún tienen fuerza para gritar desde el fondo de su miseria, 11. Lee el siguiente texto. Luego, consulta más
nuevos títulos a su opresión. información sobre el tema y responde.
__________________________________________________ El caso más conocido frente a la intervención
__________________________________________________ norteamericana en Colombia es el de la masacre de las
bananeras en 1928. La compañía norteamericana
7. Realiza una descripción de las mujeres a United Fruit Company sintió amenazada su estabilidad
las que se hace referencia en los económica al ser objeto de la huelga de trabajadores.
poemas que leíste.
Estos pedían horarios menos drásticos, seguridad social
y un sueldo más justo por el trabajo desempeñado. La
POEMA DESCRIPCIÓN DE LA MUJER
compañía, que se negó a negociar el pliego de
Soneto al amor peticiones, pidió a las autoridades que le ayudaran a
dispersar a los trabajadores y a sus familias, que se
La costurera
concentraban en la plaza central, protestando por sus
Volver a verte derechos. Frente a la negativa de los huelguistas que
reclamaban sus derechos, las fuerzas militares
colombianas dispararon sobre la población reunida,
propinándole la muerte a decenas de personas. A pesar
de que las autoridades trataron de ocultar la masacre
amedrantando a la población para no hablar del tema,
el dirigente político Jorge Eliecer Gaitán se encargó de
investigar los hechos y, por medio de algunas pistas,
encontró el lugar donde habían sido sepultados los
cuerpos.
a. ¿En qué lugar sucedieron los hechos a los que
se hace referencia?
______________________________________
____________________________________
b. ¿Quiénes cuestionaron este hecho?
______________________________________
____________________________________
c. ¿Qué solución les planteó la compañía a los
trabajadores?
______________________________________
____________________________________
d. ¿Qué condujo a los trabajadores a aceptar esta
solución?
______________________________________
_____________________________________
e. Gabriel Garcia Marquez incluyo una versión de
este lamentable hecho en su novela Cien años
de soledad. Lee el capitulo en el cual se hace
referencia a la masacre de las bananeras y
realiza una comparación entre lo narrado por
el escritor y los hechos reales. ¿Hay
diferencias? ¿Cuáles?
______________________________________
____________________________________
Para finalizar, copia la imagen en una hoja
y colorea con diferentes colores.