Especificaciones Técnicas Centro Salud Sibayo
Especificaciones Técnicas Centro Salud Sibayo
TECNICAS
Proyecto : LIMPIEZA, MANTENIMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO DEL CENTRO DE
SALUD SIBAYO DEL CENTRO POBLADO DE SIBAYO, DISTRITO DE SIBAYO
PROVINCIA DE CAYLLOMA - DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
Cliente : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SIBAYO
Ubicación : SIBAYO - CAYLLOMA - AREQUIPA
Centro de Salud
01 TRABAJOS PROVISIONALES
DESCRIPCIÓN
La Municipalidad deberá de preparar un lugar para guardar lo que son herramientas, equipos y
materiales. Para la cual se dará encargado a un personal de guardianía
METODOS DE CONSTRUCCION
Se procederá a medir en suelo una superficie de 3.00 m x 4.00 m la cual da un área de 12 m2 las
cuales las esquinas estarán conformadas por madera y las paredes por tripley
Materiales a utilizar para la caseta de almacén que a la misma vez será utilizada como guardianía
Alambre Negro N° 16
Bisagra de Fierro 3”
Chapa Yale 3610-60 2 golpes de sobrepon
Clavos para Madera con Cabeza de 2”
Madera Tornillo
Triplay de 4” x 8” x 6 mm
Clavos de Aluminio de 2”
Calamina Tipo Sabana Roja 1.10 x 3.05 m
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de Medida será en m2
METODO DE PAGO
El método de pago será de acuerdo al presupuesto que será por m2
Descripción
Obligatoriamente se colocara el cartel de obra que será ploteado en baner, encuadrado con madera tornillo
con las dimensiones de 3.60x2.40 m. resistentes al clima de la zona, y se ubicara en una parte visible,
especificándose todos los datos concernientes a la obra en ejecución, según diseño de la institución
correspondiente.
El cartel deberá ser elaborado empleando otros materiales de acuerdo a lo que se indique. cuyo diseño,
ubicación y texto estará de acuerdo a lo que fije el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
Método de ejecución
Alcanza los materiales y mano de obra necesaria para confeccionar el cartel, el texto del cartel, su
colocación, mas su ubicación deberá ser aprobada por la supervisión.
Método de medición
El trabajo ejecutado se medirá en unidades de cartel, debiendo ser aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Bases de Pago
El pago por este concepto será por Unidad (Und) y en el se incluirá el traslado, montaje y desmontaje con
aprobación y autorización de la Supervisión y Residencia, no debiendo exceder al costo unitario especificado
en el presupuesto.
Descripción
Este ítem contempla toda la señalización, Cartelería y elementos tanto de seguridad vial como
visibilidad en las zonas de obras. El Contratista deberá señalizar cada obra que comprenden los
distintos Lotes, con las señales, cartelerías y elementos, ya sean provisorios o permanentes.
Materiales
Los materiales a utilizar serán los establecidos en estas especificaciones técnicas y
complementadas con la Guía Práctica de Señalización y Cartelería en Zona de Obras del
Gabinete del Vice Ministro de Obras Publicas y Comunicaciones del MOPC (que se anexan a la
presente especificación técnica).
Generalidades
Cuando se ejecutan trabajos de construcción, rehabilitación y mantenimiento de una determinada
ruta o en zona adyacente a la misma, se presentan condiciones especiales que afectan la
circulación de vehículos y personas. Dichas situaciones deberán ser atendidas especialmente,
estableciendo normas y medidas técnicas apropiadas, que se incorporan al desarrollo del proyecto
vial cualquiera sea su importancia o magnitud, con el objeto de reducir el riesgo de accidentes y
hacer más ágil, seguro y ordenado el tránsito de los usuarios, procurando reducir las molestias en
su desplazamiento por la ruta. Los dispositivos para la regulación del tránsito deberán: ubicarse
antes del inicio de la obra, permanecer durante la ejecución de la misma y serán retiradas una vez
terminadas las condiciones que dieron origen a su instalación. Cuando las operaciones se realicen
por etapas, deberán permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean
aplicables a las condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas. El
uso de franjas u otras figuras geométricas, de color contrastante, encima o alrededor de cualquier
señal, con la intención de hacerla más llamativa, distrae la atención del mensaje e impide la
uniformidad y simplicidad del diseño.
Medición
Se cuantificará como unidad (UND) correspondiente a la aplicación de todo lo necesario para
cumplir con lo señalado en esta Especificación, y las indicaciones de la Fiscalización. Cuando la
instalación de las labores se haya finalizado a satisfacción de estas Especificaciones Técnicas de
acuerdo al Plan de Manejo establecido, y de la Fiscalización, y después de que las señalizaciones,
cartelerías y elementos de visibilidad, sean trasladados y/o instalados en las Obras y hayan sido
debidamente inspeccionados y aprobados por la Fiscalización, se procederá al pago del Ítem.
Forma De Pago
Las cantidades determinadas conforme al método de medición indicado serán pagadas al precio
unitario contractual correspondiente al Ítem: Cartelería y señalización de obras, el cual no deberá
exceder el 1% del monto de oferta. El precio deberá contemplar la totalidad de gastos necesarios
para la instalación y levantamiento de toda la infraestructura necesaria a entera satisfacción de
estas Especificaciones Técnicas y de la Fiscalización. El Ítem “Cartelería y señalización de obras”
incluirá la compensación total por todos los gastos realizados por la contratista: insumos,
honorarios, permisos, gastos de personal, movilidad, estudios específicos y cualquier otro costo
necesario para la completa y correcta ejecución e implementación de las obras. De acuerdo al
porcentaje de avance de cada subítem específico: Cartelería, Carteles de Señalización,
Vestimenta, Delineadores, Dispositivos, Barreras, etc; se calculará en forma lineal el pago
correspondiente en relación al costo total del mismo. El Ítem: Cartelería y señalización de obras se
pagará de acuerdo al método de medición indicado y se fraccionará en Unidad (UND) ofertado en
pagos mensuales.
02 SALUD Y LIMPIEZA
DESCRIPCION
Consistirá en el alquiler de baños químicos para la obra, por lo tanto no podrán adquirir
servicios higiénicos de la propia institución ya que dichos baños serán intervenidos. Los
cuales se dará por sub-contrato la adquisición de baños temporalmente.
METODO DE CONSTRUCCION
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCION
La limpieza de los servicios higiénicos tendrá que designar el jefe de cuadrilla por días
para la limpieza de baños.
METODO DE CONSTRUCCION
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
DESCRIPCIÓN
La partida se constituirá en el servicio de mantenimiento y limpieza de dicho baños para
los trabajadores cada trabajador deberá mantener los baños en buen estado el
mantenimiento de los baños se harán cada 4 horas intercaladas.
MÉTODO DE MEDICION
El método de limpieza serán los días Laborables para que los baños se mantengan limpios
se limpiara cada baño por unidad, el método de Medición será en UND.
BASES DE PAGO
El pago de esta partida será por Unidad (UND), cuyos precios se encuentran definidos en
el presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago es la compensación total por
mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para completar esta
partida, una vez que el documento haya sido aprobado por la supervisión de la obra, de
acuerdo al monto indicado en el presupuesto.
El supervisor velará porque se ejecute en forma oportuna y eficiente, de acuerdo a los
metrados ejecutados y visados.
DESCRIPCION
consistirá en dar agua para lo que es el lavado de manos e higienes para los baños para
lo cual dicha empresa que realice el contrato señalado en el ítem 02.01 se encargara
también de suministrar agua para la obra.
METODO DE CONSTRUCCION
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
03 TRABAJOS PRELIMINARES
Descripción
El replanteo de los planos consiste en materializar en el terreno, con determinación
precisa y exacta los ejes, niveles así como definir los linderos y establecer las marcas
según los Bench Marks existentes del levantamiento topografico; es decir, señales fijas
de referencia con carácter temporal y/o permanente.
Se deberá de contar con la suficiente cantidad de elementos, para las estacas, las
cerchas así como también con los instrumentos topográficos correspondientes, los que
empleados convenientemente y por el personal capaz, brindarán la satisfacción de un
trabajo bien realizado.
Sistema de control
El Ingeniero Residente y el supervisor de obra deben verificar que los trabajos de
topografía se realicen según lo fijado en los planos de obras.
Medición
La unidad de medición a que se refiere esta partida es en metros cuadrados (M2).
Bases de pago
La valorización de ésta partida se hará en metros cuadrados, detallando los trabajos
realizados en obra como mandan los planos, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
La partida se refiere a la limpieza del terreno en el área comprendida en los límites del
proyecto de tal manera que éste quede en óptimas condiciones para iniciar la ejecución
de los trabajos de construcción. Cabe precisar que esta partida incluye el retiro mediante
medios manuales, y opcionalmente mecánicos si así lo cree conveniente el Contratista,
de toda la basura, desmonte, y tierra acumulada.
MATERIALES
Herramientas Manuales
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se procederá a hacer la limpieza de las superficies antes indicadas mediante
herramientas manuales, a través de cuadrillas previamente aprobadas por la Supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
la unidad de medida es el METRO CUADRADO (m2). Para el cómputo de los trabajos de
niveles y replanteo de los elementos que figuran, se calculara el área total ocupada por el
trazo. Para el replanteo durante el proceso se medirá el área total construida.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición será aprobada y tendrá la
conformidad del Inspector de la Obra. Será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
La partida consiste en la limpieza de las canaletas fluviales para que permita el paso fluido
del agua y no se llenen los canales de agua para lo cual deberá constituir de bastante
personal para el trabajo
METODOS DE CONSTRUCCION
Se procederá a retirar la rejilla de los canales para hacer limpieza de dichas canales para la
ejecución.
Materiales a utilizar para la caseta de almacén que a la misma vez será utilizada como
guardianía
Lampas
Picos
Guantes
Machete
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de Medida será en m
METODO DE PAGO
El método de pago será de acuerdo al presupuesto que será por m
Descripción
Consiste en la remoción de piedras, material suelto, vegetación y cualquier otro
elemento caído sobre la superficie de rodadura del camino, utilizando
herramientas manuales.
Objetivo
Mantener libre la superficie de rodadura de cualquier obstáculo que impida el
normal tránsito vehicular.
Materiales
No se requieren materiales
Equipos y herramientas
Por lo general, los equipos y herramientas necesarios para la ejecución de esta
actividad son: Carretilla, lampas, pico, rastrillos, escobas, machetes, señales de
seguridad y otros.
Procedimiento de ejecución
El procedimiento general es el siguiente:
Colocar señales y elementos de seguridad.
Se recorrerá el sector bajo mantenimiento, eliminando al paso piedras, ramas,
o cualquier otro obstáculo que se encuentre sobre la superficie de rodadura.
El material retirado deberá depositarse en los costados del camino, o a media
ladera, donde no afecte el tránsito vehicular o peatonal, terrenos de cultivo
viviendas, canales, acequias.
Verificar que la superficie de rodadura quede limpia.
Retirar las señales y elementos de seguridad.
Indicador de comprobación
La calzada permanecerá siempre limpia.
Medición
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) con aproximación a la décima, de
longitud de limpieza.
Pago
Se pagará según el precio unitario del contrato o del cumplimiento del indicador
de conservación o del indicador de nivel de servicio.
Descripción
Consiste en la remoción de piedras, material suelto, vegetación y cualquier otro
elemento caído sobre la superficie de rodadura del camino, utilizando herramientas
manuales.
Objetivo
Mantener libre la superficie de rodadura de cualquier obstáculo que impida el normal
tránsito vehicular.
Materiales
No se requieren materiales
Equipos y herramientas
Por lo general, los equipos y herramientas necesarios para la ejecución de esta
actividad son: Carretilla, lampas, pico, rastrillos, escobas, machetes, señales de
seguridad y otros.
Procedimiento de ejecución
El procedimiento general es el siguiente:
Colocar señales y elementos de seguridad.
Se recorrerá el sector bajo mantenimiento, eliminando al paso piedras, ramas, o
cualquier otro obstáculo que se encuentre sobre la superficie de rodadura.
El material retirado deberá depositarse en los costados del camino, o a media ladera,
donde no afecte el tránsito vehicular o peatonal, terrenos de cultivo viviendas, canales,
acequias.
Verificar que la superficie de rodadura quede limpia.
Retirar las señales y elementos de seguridad.
Indicador de comprobación
La calzada permanecerá siempre limpia.
Medición
La unidad de medida es la unidad (und) con aproximación a la décima, de longitud de
limpieza.
Pago
Se pagará según el precio unitario del contrato o del cumplimiento del indicador de
conservación o del indicador de nivel de servicio.
DESCRIPCION:
Comprende trabajos de limpieza, rasqueteo, lavado de muro, vigas y cielo raso los cuales
limpiaran la pintura, u otra causal que pueda dañar el acabado al momento de pintado de
muro existente interior y exterior.
MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por METRO CUADRADO (m2.)
DESCRIPCION
Comprende trabajos de limpieza, rasqueteo, lavado de muro los cuales limpiaran la
pintura, u otra causal que pueda dañar el acabado al momento de pintado de muro
existente interior y exterior.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por METRO CUADRADO (m2.)
FORMA DE PAGO
El pago se valorizará por la unidad descrita y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de mantenimiento, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
DESCRIPCION
Comprende trabajos de limpieza y desmanche, lavado de pisos los cuales limpiaran la
pintura, u otra causal que pueda dañar el acabado al momento de pintado del cielorraso y
muro existente interior y exterior.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por METRO CUADRADO (m2.)
FORMA DE PAGO
El pago se valorizará por la unidad descrita y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de mantenimiento, leyes sociales, materiales, equipo,
imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
04 ACARREO
DESCRIPCIÓN
Se refiere al carguío del material seleccionado en la cantera "Punto de Selección" a las unidades
de transporte volquetes. Se debe tener cuidado en el tiempo de demora de cargar al volquete, a
fin de evitar paros innecesarios. Llevar control por unidad sobre el volumen transportado por
día, para ver la fluctuación del costo y cuadros de avance.
METODO DE MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del material cargado y aprobado por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto; entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.
05 PINTURA
DESCRIPCION:
La pintura barniz es una disolución de aceites o sustancias resinosas en un disolvente
que se volatiliza o se seca al aire mediante evaporación de disolventes o la acción de un
catalizador, dejando una capa o película sobre la superficie a la que se ha aplicado.
Existen barnices de origen natural, en general derivados de resinas y aceites esenciales
de las plantas, y barnices sintéticos.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio
de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades
asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades
de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en
las superficies verticales y lisas.
La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de
la faena de pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El ejecutor
propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por el
cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por el Arquitecto encargado de
la obra.
MATERIALES:
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases
originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar con el pintado de la pintura barniz, será necesario efectuar resanes y
lijado de todas las superficies, Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera
mano, de muros, se hará los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano
definitiva. No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura de paño
completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá
dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir
que ésta seque convenientemente,
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de
manos de pintura especificadas deberán llevar manos adicionales según requieran para
producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el Seguro.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), el cómputo total se obtendrá
sumando los metros cuadrados pintados.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio metro
cuadrado (m2) del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCION:
El imprimante para muros es un producto hecho de polímeros sintéticos que permite
sellar y reducir la porosidad de las superficies nuevas debido a su formulación a base de
un polímero sintético muy resistente, se recomienda su aplicación en superficies nuevas
de concreto, cemento o yeso antes de aplicar la pintura de acabado, protegiéndolas
contra la alcalinidad y la humedad. El empleo del imprimante para muros mejora la
adhesión de la siguiente capa de pintura, sea esmalte o látex. Permite sellar y reducir la
porosidad de las superficies nuevas
Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar a aplicar el imprimante, será necesario efectuar el lijado de todas las
superficies, las cuales llevará una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de
marca conocida. Todas las superficies a las que se debe aplicar imprimante deben estar
secas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), el cómputo total se obtendrá
sumando los metros cuadrados aplicados.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio metro
cuadrado (m2) del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCION:
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio
de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades
asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.
MATERIALES:
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases
originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies, las cuales llevará una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de
marca conocida. Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, de muros y
cielo rasos, se hará los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano
definitiva. No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura de paño
completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá
dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir
que ésta seque convenientemente,
TIPOS DE PINTURAS:
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y
colores serán determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que
presentará el ejecutor.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento,
resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicarán en los ambientes
indicados en los planos respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar y 2
manos de pintura como mínimo. Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir
alteraciones en su acabado
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), el cómputo total se obtendrá
sumando los metros cuadrados pintados.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio metro
cuadrado (m2) del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCION:
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película sólida; después de
su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de objetivos múltiples.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de
higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un
medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en las
superficies verticales y lisas.
La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la faena
de pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos
angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El ejecutor propondrá las
marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o
cuadro de colores, o en su defecto por el Arquitecto encargado de la obra.
El ejecutor será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60)
días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.
MATERIALES:
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los
materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad
con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas, a
fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las
cuales llevará una base de imprímante de calidad, debiendo ser este de marca conocida. Se
aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, de muros y cielo rasos, se hará los
resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura de paño completo.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá dejarse tiempo
suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque
convenientemente,
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta fuera. Las
superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura
especificadas deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado
satisfactorio sin costo adicional alguno para el Seguro.
TIPOS DE PINTURAS:
La aplicación de la pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores
serán determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que presentará el ejecutor.
IMPRIMANTE:
Es una pasta basado en látex a ser utilizado como imprímante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para
aplicarla fácilmente. En caso necesario el Ejecutor podrá proponer y utilizar otro tipo de
imprímante, siempre y cuando cuente con la aprobación del Ingeniero Inspector. Al secarse
deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la reparación de cualquier
grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada con brocha.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la
luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicarán en los ambientes indicados en los planos
respectivos, una mano de imprimación o base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mínimo.
Debe soportar el lavado con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro lineal (ml), el cómputo total se obtendrá sumando los metros
lineales pintados.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio metro cuadrado
(m2) del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
05.05 PINTADO DE SARDINELES H<=0.15M (M)
DESCRIPCION
Se procedera al pintado manual con pintura de trafico, para ellos el personal debe pintar
unicamente con brocha delgada los sardineles
METODO DE CONSTRUCCION
El uso de brochas y pintura de trafico sera para el pintado de los sardineles
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El método de pago será en Metro Lineal
DESCRIPCION:
La pintura es el producto formado por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente, con un vehículo, que se convierte en una película
sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple con una función de
objetivos múltiples.
Es un medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio
de higiene que permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades
asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de señalización e
identificación de las cosas y servicios.
La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades
de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en
las superficies verticales y lisas.
La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de
la faena de pintado.
La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El ejecutor
propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por el
cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por el Arquitecto encargado de
la obra.
El ejecutor será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse,
hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a
entera satisfacción.
MATERIALES:
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases
originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de
conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de
imprimaciones mezcladas, a fin de evitar falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
PROCESO DE PINTADO:
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las
superficies. Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano, de puertas,
ventanas y rejas, se hará los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano
definitiva. No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura completa.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura deben estar secas y deberá
dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir
que ésta seque convenientemente,
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera. Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de
manos de pintura especificadas deberán llevar manos adicionales según requieran para
producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el Seguro.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (m2), el cómputo total se obtendrá
sumando los metros cuadrados pintados.
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio metro
cuadrado (m2) del presupuesto, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
06 INSTALACIONES ELECTRICAS
DESCRIPCION
Esta partida incluye el suministro y colocación de las tuberías PVC, cajas galvanizadas
rectangulares, conductores sólidos TW N°14 y accesorios necesarios para la instalación
de salidas de tomacorriente bipolar simple ubicados en la pared, en ambientes señalados
en los planos del proyecto.
METODO DE CONSTRUCCION
Las salidas de tomacorriente bipolar simple de pares se instalan antes del tarrajeado,
imprimado y pintado de la pared, ubicando las cajas rectangulares y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos y cuidando que no se desplacen, la
conexión a las cajas rectangulares se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas seran cubiertas para evitar el ingreso de polvo,
mortero, etc., que ocasione su obstrucción, la colocación de los conductores se realizará
porteriormente.
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas. El
Metodo de pago que se aplicara sera de unidad (pto), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas
necesarios para la ejecución del correspondiente ítem.
DESCRIPCION
Esta partida incluye el suministro y colocación de las tuberías PVC, cajas galvanizadas
rectangulares, conductores sólidos TW N°12 y accesorios necesarios para la instalación
de salidas de tomacorriente bipolar doble ubicados en la pared, en ambientes señalados
en los planos del proyecto.
METODO DE CONSTRUCCION
Las salidas de tomacorriente bipolar simple de pares se instalan antes del tarrajeado,
imprimado y pintado de la pared, ubicando las cajas rectangulares y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos y cuidando que no se desplacen, la
conexión a las cajas rectangulares se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas seran cubiertas para evitar el ingreso de polvo,
mortero, etc., que ocasione su obstrucción, la colocación de los conductores se realizará
porteriormente.
METODO DE MEDICION
El Metodo de Medicion que se aplicara sera de unidad (pto), se totalizará el número de
unidades de características similares correctamente ejecutadas y aprobadas por la
supervisión, así como el uso de equipos y herramientas usadas, verificando su correcta
ejecución y ubicación según los planos del proyecto.
BASES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas. El Metodo
de pago que se aplicara sera de unidad (pto), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas necesarios
para la ejecución del correspondiente ítem.
DESCRIPCION
Se colocara en los techos artefactos electricos ya que dicho artefactos se encuentran en mal estado
se colocara focos largos fluorecentes de tipo josfel solo sera el foco mas no la estructura
METODO DE CONSTRUCCION
Los materiales para ela ejecucion deben de ser focos escaler destornilladores
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
07 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
DESCRIPCION
Se colocara en las partes inferiores de la pared para que a si no encuentre sucio y evite la humedad
el cual se colocara unicamente en los ambientes necesarios para la ejecucion se debera tener un jefe
de cuadrilla que ayude a los demas
METODO DE CONSTRUCCION
Uso de materiales de baja porosidad para cubrir las caras laterales inferiores de los ambientes
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El método de pago será en Metro Cuadrado (m2)
08 RESANES
b) Ejecución:
Para el tarrajeo con impermeabilizante, se mezclará la arena, cemento, agua con una porción de aditivo
impermeabilizante dosificado que no permita la filtración de agua a través de las paredes del concreto hacia el
exterior. El mortero de concreto será colocado sobre las superficies a revestir previamente humedecida con
abundante agua para que permita una mejor adherencia del concreto con acabado frotachado y pulido.
La dosificación cemento-arena es de 1:2, incluyendo el impermeabilizante Sika 1 ó similar, mezclándolo 15
partes de agua por 1 de Sika 1 ó de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
c) Método de medición:
Se medirá en metros cuadrados M2.
d) Forma de valorización:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición en M2, por el precio unitario el cual
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
09 KIT
DESCRIPCION
La adquisición de herramientas manuales para el persona de mano de obra el cual será
en Global.
METODO DE CONSTRUCCION
Se tendrá que comprar las herramientas de acuerdo al listado de insumos
METODO DE MEDICION
El método de medición será por Global (GLB)
METODO DE PAGO
El método de pago será por (GLB)
1 Ropa de trabajo
Será adecuada a las labores y a la estación. En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador cobertor
impermeable. Para labores o trabajos expuestos a riesgos existentes a causa de la circulación de vehículos u
operación de equipos y maquinarias, se hace imprescindible el empleo de colores, materiales y demás
elementos que resalten la presencia de personal de trabajo o de personal exterior en la misma calzada o en
las proximidades de ésta aun existiendo una protección colectiva. El objetivo de este tipo de ropa de trabajo
es el de señalizar visualmente la presencia del usuario, bien durante el día o bien bajo la luz de los faros de
un automóvil en la oscuridad. Características fundamentales:
Chaleco con cintas de material reflectivo.
Camisa de mangas largas.
Pantalón con tejido de alta densidad tipo jean En su defecto podrá utilizarse mameluco de trabajo.
En climas fríos se usará además una chompa, casaca o chaquetón.
En épocas y/o zonas de lluvia, usarán sobre el uniforme un impermeable.
El equipo será sustituido cuando pierda las características visibles, por desgaste, suciedad, etc.
Se proporcionarán dos juegos de uniforme de trabajo.
2 Casco de seguridad
Debe proteger contra impacto y descarga eléctrica, en caso se realicen trabajos con elementos energizados,
en ambientes con riesgo eléctrico o la combinación de ambas.
Clases de Casco:
Casco de Clase A (General): Trabajos industriales en general. Protección de tensión eléctrica hasta 2200
V., C.A. 60 HZ.
Casco de Clase B (Eléctrica): Trabajos industriales en general, con grado de protección igual al de la clase
A. Protección para tensión eléctrica hasta 20000 V., C.A. 60 HZ.
El casco debe indicar moldeado en alto relieve y en lugar visible interior: la fecha de fabricación (año y mes),
marca o logotipo del fabricante, clase y forma (protección que ofrece).
De preferencia los colores recomendados para cascos serán:
Personal de línea de mando, color blanco
Jefes de grupo, color amarillo
Operarios, color rojo
Ayudantes, color anaranjado
Visitantes, color verde
Todo casco de protección para la cabeza debe estar constituido por un casquete de protección, un medio de
absorción de energía dentro de éste, medios para permitir la ventilación y transpiración necesaria durante
el uso del casco, un sistema de ajuste y un sistema para adaptabilidad de accesorios (Ranura de anclaje). Los
materiales usados en el casquete deben ser de lenta combustión y resistentes a la humedad.
Los materiales utilizados que estén en contacto con la cabeza del trabajador no deben llegar a producir
algún tipo de daño. Asimismo, el diseño debe ser tal que ningún componente interno, presente alguna
condición como protuberancias, aristas o vértices agudos o cualquier otra que pueda causar lesión o
incomodidad. Los materiales empleados en la fabricación así como los componentes de los cascos, no
deben ser conductivos, por lo que no se permite ningún elemento o accesorio metálico en ellos. Para
trabajos en altura y lugares donde la caída del casco represente un riesgo grave deberá usarse barbiquejo.
3 Calzado de seguridad
Botines de cuero de suela antideslizable, con puntera de acero contra riesgos mecánicos, botas de jebe con
puntera de acero cuando se realicen trabajos en presencia de agua o soluciones químicas, botines
dieléctricos sin puntera de acero o con puntera reforzada (polímero 100% puro) cuando se realicen trabajos
con elementos energizados o en ambientes donde exista riesgo eléctrico.
4 Protectores de oídos
Deberán utilizarse protectores auditivos (tapones de oídos o auriculares) en zonas donde se identifique que
el nivel del ruido excede los siguientes límites permisibles:
5 Protectores visuales
Gafas de seguridad. Éstas deben tener guardas laterales, superiores e inferiores, de manera que
protejan contra impactos de baja energía y temperaturas extremas. En caso de usar anteojos de medida,
las gafas de protección deben ser adecuadas para colocarse sobre los lentes en forma segura y cómoda.
Monogafas o gafas panorámicas. De diferentes tipos y materiales. Estas se ajustan completamente a la
cara y proveen protección contra salpicaduras en la manipulación de químicos o ante la presencia de
gases y vapores; además, protegen contra impactos de baja y mediana energía y temperaturas
extremas. Para trabajos con oxicorte se utilizarán lentes para tal fin.
Careta (antiparra). Es una pantalla transparente sostenida por un arnés de cabeza, la cual se encuentra
en varios tamaños y resistencias. Debe ser utilizada en los trabajos que requieren la protección de la
cara, como por ejemplo, utilizar la pulidora o sierra circular, o cuando se manejan químicos. En muchas
ocasiones y según la labor, se requiere del uso de gafas de seguridad y careta simultáneamente.
6 Protección respiratoria.
Aspectos generales. Se deberá usar protección respiratoria cuando exista presencia de partículas de
polvo, gases, vapores irritantes o tóxicos.
No se permite el uso de respiradores en espacios confinados por posible deficiencia de oxígeno o
atmósfera contaminada. Se debe utilizar línea de aire o equipos de respiración autocontenida.
Protección frente al polvo. Se emplearán mascarillas antipolvo en los lugares de trabajo donde la
atmósfera esté cargada de polvo. Constará de una mascarilla, equipada con un dispositivo filtrante que
retenga las partículas de polvo. La utilización de la misma mascarilla estará limitada a la vida útil de ésta,
hasta la colmatación de los poros que la integran. Se repondrá la mascarilla cuando el ritmo normal de
respiración sea imposible de mantener.
Protección frente a humos, vapores y gases. Se emplearán respiradores equipados con filtros antigás o
antivapores que retengan o neutralicen las sustancias nocivas presentes en el aire del ambiente de
trabajo. Se seguirán exactamente las indicaciones del fabricante en los que se refiere al empleo,
mantenimiento y vida útil de la mascarilla.
7 Arnés de seguridad
El arnés de seguridad con amortiguador de impacto y doble línea de enganche con mosquetón de doble
seguro, para trabajos en altura, permite frenar la caída, absorber la energía cinética y limitar el esfuerzo
transmitido a todo el conjunto. La longitud de la cuerda de seguridad (cola de arnés) no deberá ser superior
a 1,80 m, deberá tener en cada uno de sus extremos un mosquetón de anclaje de doble seguro y un
amortiguador de impacto de 1,06 m (3.5 pies) en su máximo alargamiento. La cuerda de seguridad nunca
deberá encontrarse acoplada al anillo del arnés.
Los puntos de anclaje, deberán soportar al menos una carga de 2 265 kg (5 000 lb.) por trabajador.
8 Guantes de seguridad.
Deberá usarse la clase de guante de acuerdo a la naturaleza del trabajo además de confortables, de buen
material y forma, y eficaces. La naturaleza del material de estas prendas de protección será el adecuado
para cada tipo de trabajo, siendo los que a continuación se describen los más comunes:
Dieléctricos, de acuerdo a la tensión de trabajo.
De neopreno, resistentes a la abrasión y agentes químicos de carácter agresivo.
De algodón o punto, para trabajos ligeros.
De cuero, para trabajos de manipulación en general
De plástico, para protegerse de agentes químicos nocivos.
De amianto, para trabajos que tengan riesgo de sufrir quemaduras.
De malla metálica o Kevlar, para trabajos de manipulación de piezas cortantes.
De lona, para manipular elementos en que se puedan producir arañazos, pero que no sean materiales
con grandes asperezas. O la combinación de cualquiera de estos.
9 Equipos de protección para trabajos en caliente
Para trabajos en caliente (soldadura, oxicorte, esmerilado y fuego abierto) deberá utilizarse:
Guantes de cuero cromo, tipo mosquetero con costura interna, para proteger las manos y muñecas.
Chaqueta, coleto o delantal de cuero con mangas, para protegerse de salpicaduras y exposición a rayos
ultravioletas del arco.
Polainas y casaca de cuero, cuando es necesario hacer soldadura en posiciones verticales y sobre
cabeza, deben usarse estos accesorios, para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las
salpicaduras del metal fundido.
Gorro, protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace soldadura en posiciones.
Respirador contra humos de la soldadura u oxicorte.
Método de Ejecución
La entidad ejecutora adquirirá los implementos de seguridad para el personal obrero y administrativo de la
obra, de acuerdo al requerimiento proporcionado por el Ingeniero Residente.
Método de Medición
La unidad de medida de esta partida es por GLOBAL (GLB).
Bases de Pago
El pago de esta partida será en forma global (GLB) una vez que los implementos estén en los almacenes de
la obra y cuenten con el visto bueno y aprobación del ingeniero supervisor.
El pago se realizará una vez cumplido con lo requerido en lo referente a la cantidad de equipos de
protección individual para todo el personal expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
DESCRIPCION
Kit de Implementos sanitarios (COVID-19)
El ambiente de los servicios es foco de especial atención en este brote, ya que el virus
permanece en sillas y mesas, entre otros, para minimizar la diseminación de
microorganismos, debe mantenerse ambientes y superficies limpios.
La limpieza y desinfección ambiental debe ser rigurosa garantizando la seguridad y
protección del personal de aseo.
Las superficies tienen riesgo de trasmisión directa de la infección, por medio de:
• Las manos de los profesionales de salud en contacto con las superficies.
• La ausencia de la utilización de técnicas básicas de limpieza.
• Mantenimiento de superficies húmedas o mojadas.
• Mantenimiento de superficies polvorientas.
• Condiciones precarias de los equipos y mobiliario.
a) Incluir los cambios organizativos y de cualquier otra índole que sea necesario
implementar para dar cumplimiento a las medidas que las autoridades establezcan o
aquellas otras que se considere necesario incorporar en las diferentes etapas de la obra.
Los presentes Lineamientos forman parte de la formación obligatoria en materia de
seguridad y salud en el trabajo; y como tal, su cumplimiento es objeto de supervisión por
parte de la autoridad competente.
e) Hacer de conocimiento del personal (de manera verbal y escrita) las recomendaciones
básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 y el contenido del Plan, a través
de la capacitación obligatoria sobre seguridad y salud en el trabajo.
f) Publicar en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible que señale el
cumplimiento de la adopción de las medidas contempladas en los presentes
Lineamientos, y así como todas las medidas complementarias orientadas a preservar la
salud y seguridad en el trabajo durante la emergencia por COVID-19.
g) Planificar las actividades a fin que durante la jornada laboral el personal pueda
mantener la distancia de seguridad de 1.50 metros, en la entrada, salida y durante su
permanencia en la obra, y reorganizar, en la medida de lo posible, el acceso escalonado
del personal a la obra. Si el área de las instalaciones no garantiza estas medidas se
deben programar turnos de uso de manera que las áreas mantengan un uso máximo del
50% de su aforo.
j) Identificar los grupos etarios y el nivel de riesgo del personal a través de una evaluación
médica ocupacional obligatoria, previo al inicio de cualquier actividad en la obra. El
profesional de la salud de la obra realiza evaluaciones médicas diarias al personal con
factores de riesgo.
k) Incluir en el Plan, medidas para la protección del personal de la obra, así como
controles de medición de la temperatura a la entrada y salida de la misma, y las acciones
a seguir en caso que una persona manifieste síntomas en su puesto de trabajo.
l) Implementar la periodicidad de desinfección de cada uno de los ambientes de la obra,
teniendo especial cuidado en baños, vestuarios y comedores.
d) Usar para las actividades de limpieza guantes de vinilo/ acrilonitrilo. En caso de uso de
guantes de látex, se recomienda que sea sobre un guante de algodón.
e) Utilizar sus propias herramientas de trabajo o las que le sean facilitadas por su
empleador, siendo estas siempre de uso personal y que no deben ser compartidas. De
ser inevitable el uso compartido, deben estar debidamente desinfectadas tanto al inicio
como al final de las actividades diarias de la obra.
f) Desinfectar sus Equipos de Protección Personal de manera regular, como mínimo una
vez por jornada, con alcohol, agua y jabón. Cuando se deterioran deben ser desechados.
a) Establecer aforos máximos en las zonas comunes y establecer turnos para los
descansos del personal. Evitar concurrencia en espacios confinados como son silos,
almacenes, etc. y si no es posible, establecer medidas de prevención como la distancia
de seguridad y el uso de mascarillas, entre otros.
c) Limitar las actividades con mayor probabilidad de contacto entre el personal, teniendo
en cuenta, en especial, cuando se incorpora el personal de las empresas contratistas.
f) Disponer para uso del personal zonas dotadas de agua, jabón y papel secante para el
lavado de manos y/o solución hidroalcohólica al 70% para su desinfección.
b) Restringir las visitas a la obra durante la jornada laboral y evitar el acceso de personal
ajeno a la ejecución de la misma, que no sea esencial para el desarrollo de la actividad.
Los movimientos del personal externo dentro de la obra deben estar limitados sólo a las
áreas de entrega. Al personal externo se le aplican las mismas medidas de higiene y
protección previstas en el presente documento.
c) Entrega de documentación
1. Tener cuidado en el intercambio y revisión de documentación (comunicaciones,
certificados, facturas, guías y similares), enviada por proveedores y subcontratistas u
otros. Utilizar mascarillas y guantes y mantener 1.50 metros de distancia entre personas.
2. Realizar el lavado de manos adecuado posterior a la manipulación de cualquier
material externo y disponer de un lugar seguro para la recepción de la documentación, la
que debe ser desinfectada con alcohol.
3. Tratar de generar barreras físicas en el área de recepción de documentación, que
separe la persona que recibe de la que la trae. Dicha barrera física deberá mantenerse
aséptica.
4. Disponer de alcohol al 70% en la recepción e indicar a la persona que llega que
desinfecte sus manos. Al Interior de la recepción disponer de un rociador y de papel
toalla.
5. Solicitar a los proveedores y subcontratistas que la documentación que entregue o
envíe esté en sobres de material sintético y no en hojas sueltas. La persona de recepción
debe desinfectar el sobre y ubicarlo en su bandeja de entrada.
6. Promover la entrega y recepción de documentación en formato digital.
7. Los documentos que ingresen a obra deben tener un periodo de espera de 24 horas
previo a su uso en la obra
a) Disponer que los equipos de maquinaria pesada sean manejados u operados sólo por
el personal especializado en su manejo u operación.
b) Mantener limpias las maquinarias que se usan en la obra, en las zonas que se
encuentran en contacto directo con las manos al momento de su uso limpiando y
desinfectando previamente el manubrio, las palancas, botones de uso frecuente, la silla
de conducción y en general, cualquier otro elemento al alcance del personal. Dichas
medidas deben ser aplicadas en cada cambio de turno.
d) El personal con síntomas de contagio, debe seguir las indicaciones brindadas por la
autoridad sanitaria y debe mantener informado al residente de obra a través de los
canales de comunicación que disponga.
e) Identificar a las personas que hayan mantenido contacto directo con la persona
considerada caso sospechoso o con diagnóstico confirmado del mismo.
f) Disponer que el personal que haya estado en contacto directo con la persona
considerada caso sospechoso o con diagnóstico confirmado debe permanecer en
aislamiento domiciliario preventivo y adoptar las medidas que la autoridad de salud
determine. Los actores del proceso edificatorio deben mantener el seguimiento y control
de este personal.
10 VARIOS
DESCRIPCION
Se colocara cilindros para los tachos de basura de diferente tipos de basura para ser reutilizado o
reciclado. En este caso residuos separados como, plasticos, vidrios, papel, y residuos organicos.
Seran separados por colores verde amarillo rojo y azul,
METODO DE CONSTRUCCION
El metodo de construccion sera mediante UND
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
Descripción
El Panel Informativo constituyen parte de la Señalización Informativa al recorrido
turístico, se utilizarán para guiar al conductor de un vehículo a través de una
determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Tiene también por objeto identificar
el centro de salud la información que ayude al usuario.
Materiales
Los materiales a emplear en las señales serán los que indiquen los planos y
documentos del expediente técnico. Los materiales serán concordantes con
algunos de los siguientes:
Equipo
El contratista deberá disponer del equipo y herramientas necesarias para la correcta
ejecución de los trabajos.
Medición
El método de medición es por unidad (und) de señal informativa colocada y aceptada
por el supervisor.
Base de pago
El pago se hará por la unidad de medición al respectivo precio unitario del expediente
por toda fabricación e instalación ejecutada de acuerdo con esta especificación, planos y
documentos del proyecto y aceptados por el supervisor.
El pago constituirá compensación total por todos los trabajos correctamente ejecutados y
prescritos en esta sección.
1. Descripción
Consiste en la remoción de piedras, material suelto, vegetación y cualquier otro elemento
caído sobre la superficie de rodadura del camino, utilizando herramientas manuales.
2. Objetivo
Mantener libre la superficie de rodadura de cualquier obstáculo que impida el normal
tránsito vehicular.
3. Materiales
No se requieren materiales
4. Equipos y herramientas
Por lo general, los equipos y herramientas necesarios para la ejecución de esta actividad
son: Carretilla, lampas, pico, rastrillos, escobas, machetes, señales de seguridad y otros.
5. Procedimiento de ejecución
El procedimiento general es el siguiente:
Colocar señales y elementos de seguridad.
Se recorrerá el sector bajo mantenimiento, eliminando al paso piedras, ramas, o
cualquier otro obstáculo que se encuentre sobre la superficie de rodadura.
El material retirado deberá depositarse en los costados del camino, o a media
ladera, donde no afecte el tránsito vehicular o peatonal, terrenos de cultivo
viviendas, canales, acequias.
Verificar que la superficie de rodadura quede limpia.
Retirar las señales y elementos de seguridad.
6. Indicador de comprobación
La calzada permanecerá siempre limpia.
8. Medición
La unidad de medida es la unidad (und) con aproximación a la décima, de longitud de
limpieza.
9. Pago
Se pagará según el precio unitario del contrato o del cumplimiento del indicador de
conservación o del indicador de nivel de servicio.
12 TRABAJOS FINALES
12.01 LIMPIEZA FINAL DE LA ACTIVIDAD (M2)
b) Ejecución:
La limpieza de terreno, comprende el retiro de elementos como maleza y materiales sueltos tales como raíces,
arbustos, basura, ubicadas dentro del área del terreno donde se ejecutarán los trabajos. Asimismo, alcanza el
suministro de mano de obra, equipos y herramientas.
c) Método de medición:
Se medirá en metros cuadrados M2.
d) Forma de valorización:
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición en M2, por el precio unitario el cual
constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
Descripción
Comprende la remoción, carguío y transporte de todo aquel material sobrante de
las excavaciones, rellenos o material no apropiados que deberán ser eliminados por
considerarse desmonte o material excedente, previa verificación de la disponibilidad de
terreno por parte del Residente de obra y autorización de la Supervisión, que
deberán ubicarse en un área fuera de la influencia de la obra hasta una distancia
considerable.
Para las labores de traslado interno o acumulación del material excedente, dentro de la
zona de trabajo, se emplearán herramientas manuales como lampas, picos, carretillas:
posteriormente para la evacuación del material excedente acumulado se empleará un
camión volquete de capacidad de 6m3, que será el medio de transporte para dicha
eliminación del material: el carguío del volquete será con la participación de
personal que provisto de herramientas manuales efectuará el llenado del material.
Unidad de Medida
El trabajo ejecutado será medido en metro cúbico (M3).
Medición
Para efectos de cálculo del volumen de eliminación de material excedente
deberá diferenciarse entre volumen de material excavado y el volumen del relleno
compactado, a este resultado se le afectará por el coeficiente esponjamiento de acuerdo
al tipo de material a eliminar.
Bases de Pago
El pago se efectuará por metro cúbico de acuerdo a las partidas aprobadas en el
presupuesto