¿Estaría bien crear seres humanos de esta forma?
¿Esto traería consecuencias positivas o negativas a la
sociedad? En caso de hacerse, ¿qué requisitos deberían cumplirse?
¿Hubiera cambiado la historia si Víctor Frankenstein hubiera seguido adelante con este tipo de
experimentos y no hubiese hecho sentir tanta soledad a la criatura?
¿Ha actuado de forma responsable el doctor Frankenstein con su creación? ¿Ha actuado en consecuencia
con lo que ha hecho? ¿Qué habrías hecho tú si hubieras creado algo así?
las consecuencias de que te hagan sentir fuera de lugar: “Yo era afectuoso y bueno, pero la aflicción me
ha convertido en demonio”. Una reflexión muy precisa sobre los sentimientos que pueden llegar a emerger
dentro de un ser humano al sufrir la exclusión social y el odio hacia su persona.
Debate (ejemplos de preguntas):
¿Qué harías tú si fueses como Frankenstein? ¿Cómo crees que te sentirías?
¿Por qué crees que la sociedad le rechaza? (Ignorancia, miedo…)
¿Qué tendría que cambiar en la sociedad para que no se produjeran comportamientos de exclusión social?
“Quiero una criatura de sexo femenino tan horrible como yo. Nos unirá nuestra monstruosidad. ¡Quiero
que un ser vivo sienta simpatía por mí!”. Con frases como esta, no es complicado identificar qué tipo de
actitudes por parte de la población le hacen sentir agonía y desdicha, y que finalmente le conducen a
tomar la decisión de acabar con su propia vida.
Debate (ejemplos de preguntas):
¿Qué peso tiene la apariencia física en la actualidad actual? ¿Por qué?
¿Cómo se hubiera desenvuelto Frankenstein en esta época en la que imperan las redes sociales y el
“postureo”?
Coca Cola ha apostado por dar un enfoque diferente a su nueva campaña. Ha decidido ir más allá de la felicidad y de
la amistad presentándonos, esta vez, un problema social que nos concierne a todos: los prejuicios. De esta manera,
nos acerca una campaña que toca temas de estereotipos y discriminación.
Hay que aceptarlo. Normalmente tendemos a juzgar a otras personas sólo por su apariencia, no necesitamos siquiera
hablar con ellas. Todo porque tenemos cientos de prejuicios en nuestra cabeza que, por cierto, los medios de
comunicación se encargan de reforzar.
Pero, ¿qué es un prejuicio? Según la Real Academia Española (RAE), prejuicio es la “acción y efecto de prejuzgar”.
También es la “opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal”. Es decir, nos
hacemos o tenemos ideas preconcebidas de personas, lugares, situaciones, etc., que desconocemos. Esto hace que
tengamos impresiones e ideas erróneas.
Coca Cola quiere terminar de una vez por toda con los prejuicios, por eso su campaña “Let’s take an extra second”
(Tomémonos un segundo extra) argumenta que se necesita un segundo para crear un prejuicio y nos pide que nos
tomemos un segundo extra para conocer antes de juzgar, para no dejarnos llevar por los estereotipos.
En el siguiente vídeo nos hacen partícipes de un experimento. Este consiste en mostrar a una persona la imagen de
otra, de quien deberá decir qué cree que hace, cuáles son su trabajo y pasatiempos.Posteriormente, se le muestra
fotografías en las que la persona juzgada aparecen en su trabajo y haciendo diversas actividades.
Los resultados son sorprendentes.
Pasarles el video de Coca cola prejuicios en youtube
Podemos hacer la campaña de “Tomémonos un segundo extra” para conocer antes de juzgar.
Confeccionamos un monstruo como la criatura de Frankenstein.
QUÉ ES UNA PROPAGANDA?
La propaganda es un tipo de discurso que apela a modificar alguna conducta o forma de pensar de su lector u oyente.
Muchas veces apela a la sentimentalidad del receptor. Por lo mismo, es muy persuasivo. Suele ser confundido con
la publicidad, por lo que es muy importante que conozcas sus diferencias. La publicidad, a diferencia de la
propaganda, busca vender algún producto. La propaganda, por el contrario y como dijimos anteriormente,
intenta persuadir y modificar conductas o pensamientos.
¿CÓMO ES UNA PROPAGANDA?
En la siguiente enumeración descriptiva encontrarás las principales características que están presentes en una
propaganda, además de un mapa conceptual que te ayudará a comprender sus rasgos más importantes.
1. La propaganda debe ser muy persuasiva si quiere lograr sus objetivos. Por lo mismo, utiliza argumentos de tipo
emocional.
2. No es objetiva. Puede presentar datos de forma muy subjetiva para lograr persuadir a sus lectores.
3. Una propaganda puede buscar modificar el comportamiento de pocos o de muchos. Desde un pequeño grupo a
una comunidad completa.
4. De la misma forma como comunica hechos, omite algunos.
5. Existen muchos tipos de propaganda. Por ejemplo, puedes encontrar propaganda religiosa, política, social, cultural,
científica, entre otros.
¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR UNA PROPAGANDA?
Propaganda puedes encontrar en todas partes. Tanto en la calle como en la televisión abundan los anuncios y afiches
propagandísticos. También los discursos políticos podríamos considerarlos propaganda, ya que intentan persuadir e
influir en el pensamiento del público que los escucha. Otro ejemplo de propaganda podría ser un afiche de alguna
institución que busque aportes monetarios. Para que este afiche sea efectivo, debería contener argumentos
persuasivos, que apelen a la sentimentalidad del lector.
¿CÓMO HACER UNA PROPAGANDA?
A continuación aprenderás a construir tu propia propaganda siguiendo estos pasos. Te servirá de guía general a la
hora de elaborar una propaganda en cualquier tipo de texto.
1. Primero que todo, debes pensar en el objetivo que tendrá tu propaganda. Para ayudarte a encontrarlo, piensa: ¿qué
comportamiento busco modificar en mis lectores u oyentes? ¿Cuál tema me interesaría tratar? Debes tener claro cuál será
la finalidad de tu propaganda antes de comenzar a buscar estrategias persuasivas para realizarla.
2. En segundo lugar, y una vez que tengas tu tema escogido, busca información sobre este. De esta forma, manejarás
datos que te servirán para convencer a quienes reciban el mensaje.
3. En tercer lugar, decide si realizarás un afiche, un discurso, quizás un comercial. Debes escoger el formato a través
del cual comunicarás tu mensaje propagandístico. Para decidir esto, piensa en el público al que va dirigido y
pregúntate cuál sería la forma más llamativa de hacer la propaganda.
4. Una vez que tengas el tema, la información sobre él y hayas decidido el formato sobre el cual desees trabajar,
piensa en estrategias argumentativas. Es decir, si deseas hacer un afiche entonces piensa en cuáles serán las
palabras, frases, oraciones o imágenes que te pueden ayudar en convencer a los lectores. Si quieres promover, por
ejemplo, el respeto hacia los animales, podrías buscar imágenes de animales maltratados o exponer cifras que
persuadan al lector a actuar de buena forma frente a ellos.
5. La mejor forma de saber si tu propaganda funciona es mostrándosela a otro y preguntando sus impresiones sobre
tu trabajo. Si el mensaje es comprendido, entonces has hecho un buen trabajo. Si no, entonces busca otras
estrategias para lograr comunicar bien el mensaje.