Prueba de Reporte
Prueba de Reporte
RESIDENCIA PROFESIONAL
INGENIERA BIOQUIMICA
PRESENTA:
Le doy gracias a mis padres Alfonso Barreto Elvira y Lilia Hernández Flores por el
amor recibido, la dedicación y la paciencia con la que cada día se preocupaba por
mi educación. Por ser los principales promotores de mis sueños al confiar y creer
en mí.
Le agradezco a dios por darme una vida llena de aprendizajes, experiencias, salud
y felicidad.
A mis hermanos Alfonso Barreto Hernández por el apoyo, amor dado y creer en mi
potencial académico, a mi hermano Juan Antonio Barreto Hernández (+) por ser
parte de mi motivación diaria. También les doy gracias a mis tías y tíos por el amor
que me dan, ser parte importante y representar la unión familiar.
Agradezco a mis amigos por darme días de felicidad e historias que contar.
Agradezco a la empresa Apotex, Signa CIVAC S.A. de C.V., así mismo al personal
del área de Investigación y Desarrollo por la confianza, amistad, apoyo y préstamo
de servicios.
Gracias a la Dra. María Duran Galván, por confiar en mí, por brindarme la
oportunidad de que pudiera realizar mi residencia profesional, y crecer
profesionalmente. Por todo su apoyo brindado a lo largo de mi estancia como
residente, por su tiempo y amistad.
A mi asesor externo, el Dr. Eder Iván Martínez Mora, por todo el tiempo brindado
al resolver mis dudas e inquietudes, por compartir de sus conocimientos conmigo,
capacitarme en el manejo de distintos equipos dentro de Apotex, CIVAC, por su
amistad y por el apoyo para la realización de este proyecto.
Para lograr nuestro propósito se trabajó evaluando los siguientes puntos críticos:
el tiempo de reacción, la adición de reactantes, que sucedía al adicionar una
mayor cantidad o menor cantidad de la base. Para esto, se experimentó con cada
una de las etapas de síntesis, modificando variables relacionadas principalmente
con la cantidad de equivalentes molares, reactivos, pH, tiempo de reacción. Estos
se emplearon en cada etapa de síntesis, también se realizaron pruebas para la
selección de disolvente y rangos de temperatura óptimos para cada reacción.
Los resultados en Sunitinib fueron satisfactorios ya que en las tres etapas se logró
tener un avance de reacción adecuado. En la etapa de SUI25 se obtuvo una
pureza mayor al 90% y cumpliendo con un rendimiento molar aceptable dentro de
los parámetros establecidos.
1.- GENERALIDADES DEL PROYECTO
INTRODUCCION
Sonidegib, es un ingrediente activo farmacéutico con propiedades antineoplásicas
que inhibe la ruta metabólica de señalización Hedgehog, un regulador clave en el
desarrollo y la morfogénesis de los mamíferos, la cual está unida a la patogénesis
de varios cánceres incluyendo carcinoma basocelular (CBC). Está indicado para el
tratamiento de pacientes adultos con CBC localmente avanzado y no candidatos
para cirugía o radioterapia
Por otra parte, Sunitinib inhibe las señales celulares por unión a múltiples
receptores de tirosina quinasa (RTKs). Estas provocan angiogénesis y en su
mayoría provocan tumores gastrointestinales de células estromales. Actualmente
es distribuido con el nombre de SUTENT® por Pfizer, su nombre químico es N-(2-
(Diethylamino) ethyl)-5-((Z)-(5-fluoro-1,2-dihydro-2-oxo-3H-indol-3-ylidene)
methyl)-2,4-dimethyl-1H-pyrrole-3-carboxamide (2S)-hydroxybutanedioate.
Sunitinib consta de tres etapas, la primera ocurre una purificación para eliminar las
impurezas de la materia prima SUI20 (2-Methyl-3-hydroxy-4-formyl-5-
hydroxymethylpyridine) con KOH provoca una reacción acido –base, teniendo
como producto a SUI-25(2-Methyl-3-hydroxy-4-formyl-5-hydroxymethylpyridine)
1
Y por último la etapa 3 SUI 40((2-[1-(4-fluorophenyl)-2,5-dimethylpyrrol-3-yl]-1,3-
oxazole-4-carboxylic acid) a SUIFA N-(2-(Diethylamino) ethyl)-5-((Z)-(5-fluoro-1,2-
dihydro-2-oxo-3H-indol-3-ylidene) methyl)-2,4-dimethyl-1H-pyrrole-3-carboxamide
(2S)-hydroxybutanedioate. Que es una reacción nucleofílica.
Signa, S.A. de C.V. (Signa Toluca) adquirió en 2006 a Quimec y para el año 2013
cambio de razón social a Signa Civac, S.A de C.V.; tanto Signa Civac como Signa
Toluca forman parte del Grupo APOTEX Pharmachem Group.
Apotex, Signa CIVAC se encuentra ubicada en Calle 37 Este, #358 C.P. 62578
CIVAC, Jiutepec, Morelos, México. Ver figura 1.
2
Fig. 1 Ubicación de Apotex, Signa CIVAC SA.de C.V
Las instalaciones de Signa cuentan con cuatro plantas productivas y una unidad
de hidrogenación de alta presión en un bunker aislado. La capacidad total de
reacción es 94 800 galones. La gama de la capacidad volumétrica varía de 300 a
3 000 galones. La planta de Signa CIVAC se designa como una planta multi
producto y planta de usos múltiples con la capacidad de manejar 35-40 productos
finales diferentes y sus intermedios al mismo tiempo. Cada planta tiene su propia
área limpia (clase 100 000), donde se aísla el API, se seca, se muele y se envasa.
Como una instalación de usos múltiples, Signa CIVAC puede llevar a cabo una
amplia gama de diferentes reacciones químicas que cumple con los más altos
estándares de seguridad, protección ambiental y cGMP.
3
Cada una de las gerencias en Signa CIVAC se presenta en forma de un
organigrama como se muestra en la figura 2.
Una de las áreas más importantes dentro de Signa CIVAC S.A. de C.V. es el área
de Investigación y Desarrollo, que se encarga de desarrollar y transferir las rutas
de síntesis a nivel laboratorio de nuevos API’s, cumpliendo con las
especificaciones requeridas por las farmacopeas de los sitios en donde se piensa
comercializar el API. El área de Investigación y Desarrollo en conjunto con las
áreas de Ingeniería de Procesos y Producción, se encargan de implementar el
proceso en planta, para esto se soporta en cuatro departamentos que trabajan a la
par: Síntesis, Desarrollo Analítico, Servicios Analíticos y Asuntos Regulatorios.
4
1.3 PROBLEMAS A RESOLVER.
Establecer dentro de las instalaciones de Apotex, Signa CIVAC, establecer el
estudio y optimización del espacio de diseño utilizando desarrollos tecnológicos,
es decir establecer la información científica-técnica de la ruta de síntesis de un IAF
Sonidegib y Sunitinib. Al realizar el análisis se pretende ayudar a la producción de
Ingredientes Activos Farmaceuticos de Apotex, Signa CIVAC S.A. de C.V.
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar el espacio de diseño y optimización en los procesos de los IAF
Sonidegib y Sunitinib.
Fijar el disolvente apropiado para la reacción SUI 40, verificar que no haga
pastosa la reacción.
5
1.5 JUSTIFICACIÓN
En el presente proyecto se expone un análisis del espacio de diseño del proceso
de los IAF sonidegib y Sunitinib para establecer los parámetros críticos como:
temperatura, utilización de reactantes, tiempos de reacción, control de exotermas,
mejoras en el avance de reacción, la determinación de la pureza del producto y
buscar un proceso en el cual elimine las sales de la reacción.
Se ajustó a nivel laboratorio el tiempo de reacción y llevar un seguimiento de
avance e identificar que materias primas provocan reacciones exotérmicas y poder
controlar la temperatura, controlar la adición de materias primas. Para tener a
escala industrial un proceso rápido y eficiente.
Se realizaron diferentes pruebas con varios tipos de disolventes para saber cuál
era el óptimo para la reacción y cual nos favorecía para tener un costo menor de
tiempo y de dinero. Por último y no menos importante, el IAF Sonidegib sirve para
controlar el carcinoma de células basales (CBC, por sus siglas en ingles), lo ha
colocado como el tumor maligno de piel más frecuente, representando el 70%
aproximadamente, de todos los cánceres cutáneos no melanomatosos. El número
de personas afectadas no es muy exacto, por falta de registros de este tipo
específico de cáncer de piel, sin embargo, se tiene que en promedio 20 de cada
100 000 personas sufren de carcinoma de células basales. Mientras el Sunitinib es
un inhibidor de la tirosina quinasa provocando angiogénesis. El sunitinib es el
tratamiento estándar de primera línea del carcinoma de celular renal (CCR).
6
2. MARCO TEORICO
2.1 LA INDUSTRIA FARMOQUIMICA
Este sector se encarga de proveer los insumos y materias activas para la
farmacéutica en general. [1]
Un principio activo, por lo tanto, genera un efecto que puede medirse en un ser
vivo. Los IAF son también conocidos como API´s por sus siglas del inglés “active
pharmaceutical ingredients”, o en algunos casos también se mencionan como
“principios activos farmacéuticos. [8]
7
1. Toxicidad baja
2. Toxicidad intermedia
3. Potente / Tóxico
Categoría 1
Efectos reversibles.
Categoría 2
8
Corrosivo
Categoría 3
Mutágeno
Cancerígeno.
Sensibilizantes.
Categoría 4
9
Actividad farmacológica muy potente (observada a aproximadamente 10
µg/Kg).
Efectos irreversibles.
Mutágeno.
Cancerígeno.
10
la cual está unida a la patogénesis de varios canceres incluyendo carcinoma
basocelular (CBC).
Sonidegib ha mostrado reducir las lesiones del CBC localmente avanzado con una
tasa de respuesta del 54% y una supervivencia libre de progresión de
aproximadamente 22 meses.
Sonidegib ha mostrado reducir las lesiones del CBC localmente avanzado con una
tasa de respuesta del 54% y una supervivencia libre de progresión de
aproximadamente 22 meses. [11]
11
recomendada es 200 mg de Sonidegib por vía oral una vez al día al menos dos
horas después de una comida y al menos una hora antes de la siguiente comida, a
la misma hora cada día. El tratamiento debe continuarse mientras se observe el
beneficio clínico o hasta que se desarrolle toxicidad inaceptable. [2]
12
2000, la incidencia era de 100.2 hombres por cada 100 000 habitantes por año y
72.6 mujeres por cada 100 000 habitantes por año. En la ciudad de New
Hampshire, Estados Unidos de Norteamérica, para los años 1993-1994, la tasa de
incidencia era de 309 hombres y de 100.5 mujeres por cada 100 000 habitantes
por año. [12]
El CBC puede estar presente como esporádica, así como parte de una rara
condición heredada autosómica dominante, el llamado síndrome de Gorlin o
síndrome de carcinoma basocelular nevado, causado por mutaciones
inactivadoras en el gen Patched 1 (PTCH1). La pérdida de función de PTCH1
resulta en la transducción no controlada de la señal de Hedgehog, que está
relacionada con el desarrollo de CBC. [2]
La vía de señalización del Hedgehog, cuenta con tres genes homologos en los
vertebrados: Sonic hedgehog (SHH), Indianhedgehog (IHH) y Deserthedgehog
Las proteínas de la familia hedgehog son ligandos para el receptor Patched, una
proteína con 12 dominios transmembrana. La vía de señalización del SHH
normalmente está silenciada en adultos, sin embargo, recientemente se ha
estudiado su papel en la oncogénesis, pues esta vía regula procesos de
proliferación y diferenciación celular. Se propone que su participación en la
oncogénesis se puede explicar por dos mecanismos fisiopatológicos. El primero
ligando independiente, donde una mutación de los genes que codifican para las
proteínas SHH provoca una activación aberrante de la vía. El segundo es ligando
dependiente, debido a una activación anormal de SHH en las células tumorales.
Por este motivo, la vía de señalización del SHH ha sido objeto de investigación
como un blanco para terapias que inhiben la proliferación celular dependiente de
esta vía. Hasta la fecha, se han desarrollado inhibidores de la vía del Hedgehog,
como Saridegib, Sonidegib/Erismodegib y Vismodegib (figura 4). [8]
13
Fig. 4 Inhibidores de la vía Hedgedog (Sonidegib, Vismodegib y Saridegib)
14
VEGFRs, impidiendo la fosforilación del receptor. La inhibición de PDGFRs y de
VEGFRs reduce la vascularización del tumor (efecto antiangiogénico) y provoca la
muerte celular.
El sunitinib también inhibe KIT, un receptor de citoquinas. Las mutaciones del gen
KIT provocan sobreexpresiones del receptor KIT que están asociadas con muchos
tumores gastrointestinales. El sunitinib inhibe al receptor KIT. En la parte A de la
figura se indica la colocación del sunitinib en la forma inactiva de la quinasa KIT.
En esta imagen se superponen las dos conformaciones de la quinasa, la no
enlazada a sunitinib (en color amarillo) y la unida a sunitinib (en color gris). Se
puede observar que las dos conformaciones son muy similares.
Sunitinib se utiliza para tratar a pacientes con los siguientes tipos de cáncer:
Se trata de un tipo de cáncer del estómago y el intestino delgado, por el que las
células crecen descontroladamente en los estromas de estos órganos. Se utiliza
en pacientes con GIST que no puede extirparse quirúrgicamente o se han
15
extendido por otras partes del organismo. También cuando el tratamiento con
imatinib (otro medicamente contra el cáncer) ha fracasado.
16
Cuando se administra para el tratamiento de tumores neuroendocrinos
pancreáticos (TNE pancreáticos), Sunitinib se da generalmente a una dosis de
37,5 mg y se toma una vez al día.
17
Fig. 8 Inhibidores de Tirosina Quinasas
Tirosina quinasa
3.- DESARROLLO
Para la realización de los siguientes proyectos se siguieron los siguientes
procedimientos.
18
Fig. 9 Metodología general, utilizada para cada una de las etapas de síntesis de Sunitinib y
para la etapa 1 (SON 30) de Sonidegib
19
Fig. 10 Esquema general de síntesis de Sonidegib
20
Fig. 12 Esquema general síntesis de Sunitinib.
a) Temperatura
b) Disolvente
c) Tiempo de reacción
d) Equivalencia molar
e) Reactivos
b) Disolvente
En la optimización se generó una extracción liquido-liquido utilizando diferentes
disolventes para saber cuál era el mejor empleado:
Diclorometano
Tolueno
Acetato de etilo
c) Tiempo de reacción
21
Para que el reactivo limitante (SON 10) se consuma completamente se lleva un
tiempo definido, dando como resultado la formación de SON 30.
d) Equivalencia molar
Se llevaron a cabo experimentos para saber qué efecto contraproducente se
podría producir si adicionaran más o menos materia prima a la reacción.
e) Reactivos
Se cambió el carbonato de potasio y se adiciono carbonato de sodio y observar si
la reacción se producía más rápidamente.
a) Temperatura
b) Disolvente
c) Tiempo de reacción
d) Equivalencia molar
e) Reactivos
f) pH
a) Temperatura
b) Disolvente
Se emplearon en las tres etapas diferentes disolventes para verificar que efecto
provocaban en el producto
Diclorometano
Metanol
Acetato de etilo
Etanol
Isopropanol
c) Tiempo de reacción
d) Reactivos
22
Se emplearon lotes de materias primas de diferentes proveedores en la
elaboración de SUNITINIB
e) pH
23
10(g) 20(Eq. Mol)
SON-003-175 100 1.1 0.55 5 Vol
SON-003-184 100 1.1 0.55 5 vol.
SON-003-187 100 1.1 0.55 5 vol.
SON-003-190 100 1.1 0.55 5 vol.
A continuación, se presenta la metodología ocupada para realizar cada uno de los
cuatro lotes:
Para eliminar las sales en el producto se llevó a cabo una extracción liquido-liquido
utilizando 11 Vol. de CH2Cl2, para cristalizar se utilizan 10 vol. agua.
24
SON-003-199: Método normal: SON10 y base + SON20/Adicion CON20
controlada NMT 30 ºC/ICP: CCF/Extracción AcOEt (11 vol.) Utilice intercambio
disolvente para
Nota: En esta ocasión solo optimizamos cuantos volúmenes de H2O necesitaríamos para que
precipitara el producto.
25
3.2.1 VARIACIÓN DE CONDICIONES DE SUNITINIB
3.2.1.1ETAPA 1
1) Reacción 1, Obtención de SUI 25(figura 12)
26
pruebas ajustándolo con el objeto de optimizar el proceso de producción y verificar
que el método analítico cumpla con un ensayo favorable.
3.2.1.2 ETAPA 2.
2) Reacción 2.-Obtención de SUI 40
27
El estudio de transferencia establece que el disolvente utilizado es el acetato de
isopropilo, y que debe reflujar la reacción en un rango de 85-95°C. Experimentos
anteriores demuestran que utilizar acetato de isopropilo como disolvente provoca
que la reacción contenida en el reactor se proyecte y que el grado de pureza del
producto no cumpla con el ensayo requerido. Una forma de optimizar el proceso
fue cambiar el acetato de isopropilo por el acetato de etilo, debido a que este tiene
un punto de ebullición más bajo al anterior y alcanzaba el reflujo a los 70°C y el
producto se mantenía estable.
A continuación, se presentan tablas con los tratamientos hechos, los cuales tienen
repeticiones.
Tabla 6 Cambio de disolvente y ajuste de temperatura
28
Tomar Control de
Cargar SUI25 Calentar 70-75°C
Proceso NMR
3.2.1.3 ETAPA 3
OBTENCION DE SUIFA
3) Reacción. Obtención de SUI-II a partir de SUI 40.
29
A continuación, se presenta una tabla donde se especifica los experimentos
hechos para mejorar su proceso de producción.
30
SUIFA crudo DMF Temp tiemp DMF lavado MeOH
o lavado
Lote Lote Cantida Lote (mol/ ºC h Lote (mL/ (mL/
d (g) vol) vol) vol)
SUI-001-211 SUI-001-202 41 000001973 200/8 90 2 0000019735 50/2 50/2
5
SUI-001-247 SUI-001-217 41 000001973 200/8 90 2 0000019735 50/2 50/2
5
SUI-001-259 SUI-001-229 40 000001973 200/8 90 2 0000019735 50/2 50/2
5
NOTA: Todos los volúmenes y equivalentes son calculados basados en SUI 40.
Se especifica de que lote proviene cada SUIFA.
NOTA: Todos los volúmenes y equivalentes son calculados basados en SUI 40.
31
Cargar SUI 40 Enfriar a 20°C por Cargar el L-Malic
(1.0 eq) 1h Acid(2.5 eq)/MeOH
Tomar control de
Cargar N-methyl-2- Cristalizacion(Agitar
proceso de SUI-II a
pyrrolidone(5.0Vol) por 8h )
SUNITINIB
Adicionar SUI
Burbujear N2 a 15-
50(2.0 eq) por Filtracion
30°C goteo a 20C.
32
3.3.2 BALANCE ESTEQUIOMÉTRICO Y BALANCE DE MATERIA.
33
Para la formación de SUI40, se utilizó como base de cálculo y reactivo limitante
SUI 25, ver figura 21
También, por último, para la síntesis de SUIFA se utilizó como base de cálculo y
de reactivo limitante SUI 40(figura 22).
34
3.3.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO.
Los Diagramas Flujos de Procesos se mostrarán en el apartado de resultados,
debido a que, estos se modificaron conforme a los experimentos realizados
mostrados en las tablas anteriores en cada etapa.
4.-RESULTADOS
Se expondrán los resultados alcanzados en cada uno de los procesos de
obtención de los IAF Sonidegib y Sunitinib.
35
-
Fig. 23 Mecanismo de reacción de SON 30
SON30
NOTA: “Los lotes SUI-001-184, SUI-001-187, SUI-001-187 y SUI-001-190” no cumplen con la pureza cromatografica,
ya que existen impurezas que impiden un producto limpio. Quiere decir que, al adicionar las materias primas de
manera diferente a la transferencia, si tiene un efecto contraproducente en la reacción.
36
A continuación, se exponen los parámetros críticos que afectaron a la reacción
antes de tomar control de proceso por TLC.
37
Tabla 12 Experimentos donde se utilizó la extracción liquido-liquido (primera prueba).
SON30
Lote Cantidad Rendimiento PxS KF (%) PC CONDICIONES
(g) (%) (%) menor
menor a
a 2% 0.5%
SON-003-196 96,64 64,6 0,98 0,2024 98,7571474 20-25 ºC, 3 h
Todos los lotes cumplieron con la pureza cromatografía dando un porcentaje mayor o
entre el 98%. Las tres reacciones cumplieron el consumo del reactivo limitante (SON 10)
en un tiempo de 3h, dando paso al producto SON 30. El indicen de agua en cada prueba
es menor al establecido pasando la perdida por secado y KF. A continuación, se
presentan los cromatogramas de cada una de ellas.
38
Fig. 25 Cromatograma de SON-003-196, utilizando CH2CL2, analizado por HPLC
39
HPLC.
Realice dos pruebas para observar cómo podría afectar al espacio de diseño:
adicionar una menor cantidad de SON10 y adicionar en una mayor cantidad
SON10. La única que paso fue la SON-003-214, ya que le adicione mayor base
K2CO3. Estos estudios se general para verificar como afectaría si adicionaran
más o menor materia prima, en planta
40
Tabla 14 Resultados de optimización SON 30
SON30
KF (%)
Cantida Rendimiento PxS menor CONDICIONE
Lote PC ENSAYO
d (g) (%) menor a 2% a S
0.5%
SON-003-256 70,92 94,8 1.81 0,0603 100,09037 98 20-25 ºC, 3 h
SON-003-259 72,31 96,6 1,34 0,0944 99,4909002 98 20-25 ºC, 3h
SON-003-262 72,55 96,9 1.3 0,0764 100,399095 98 20-25 ºC, 3h
SON-003-265 72,38 96,7 1,18 0,0834 99,6128979 98 20-25 ºC, 3h
Nota: El tiempo de reacción utilizado para ver el control de proceso (CP) es de 3 h. En ese tiempo se consume
completamente mi reactivo limitante SON 10.
Los ensayos generados para lograr la optimización fueron exitosos las perdidas
por secado y el KF salen menores a las especificaciones establecidas
El lote con mejor especificación fue SON-003-265, debido a que su perdida por
secado y KF, pureza cromatografica, rendimiento molar y cristalización cumplen
con el estudio de transferencia a planta.
A continuación, se presenta el cromatograma del lote óptimo SON-003-262.
41
Fig. 29 Cromatograma de SON-003-262, analizado por HPLC.
En solución el KOH se disocia formando iones hidroxilo (OH) y iones potasa (K).
Aquí tenemos el ácido carboxílico. Lo único que ocurre es una reacción acido-
base. Se forma el carboxilato de potasio y H2O.
42
Lo que ocurre en realidad es que en mi materia prima SUI 20 existe una impureza
llamada sui 25-ii, esta es derivada de la incompleta transformación de SUI 25- III a
SUI-20, el KOH lo que hace es hidrolizar al éster etílico, deslocaliza y elimina el
ion etoxilo para formarse el ácido.
Esta reacción se utiliza para transformar los remanentes que tiene la materia
prima a sui 20.
43
observar con cual precipita más rápido la mezcla. El resultado obtenido se
presenta en la tabla (arriba), la pureza cromatográfica en todos estos lotes es de
99.9% siendo favorable, ya que la mayoría de las impurezas no pasa los límites de
especificación.
Pero solo tres lotes aprueban el ensayo requerido son los siguientes: SUI-001-
226; 98.1%, SUI-001-253; 97.9% y SUI-001-256; 97.6%. Cumplen con una
especificación de impurezas menor a la requerida, una pérdida de secado menor a
5%, un KF menor a 2% y su rendimiento molar está en el rango 80-85%.
44
4.2.2 MECANISMO DE REACCION SUI 40
El SUI 30 reacciona con SUI 25, la reacción se hace utilizando una amina, los
hidrógenos de SUI 30 son muy ácidos que fácilmente pueden extraerse. Entonces
si yo les coloco una base va a realizarse una reacción acido-base. Quita un protón
sui 50 a sui 30 el compuesto que se forma es un enolato, donde el par electrónico
alfa deslocaliza la densidad electrónica del oxígeno formando un enlace y se
forma un equilibrio. Cuando se forma el enolato ataca al aldehído de SUI 25,
deslocaliza la densidad electrónica formando una reacción nucleofílica, formando
un intermediario el cual se puede protonar para formar un alcohol y formarme SUI
40.
45
Etapa 2. RESULTADOS SUI 40
Los resultados de cuatro ensayos fueron favorables debido a que cumplían con la
especificación.
46
Fig. 32 Control de proceso SUI 40(SUI-001-184-CP3h), utilizando NMR
En este caso la reacción se cumple debido a que tiene 3.84% de SUI 30 y 96.16%
de SUI 40
47
CR-I
CR-II Ensayo
SUI40-I/
NLT PUREZA
SUI25
(NMT
LOTE 98%
1,0%)
SUI-001-175 0,31 96,9 97,50%
SUI-001-178 0,24 97,2 97,80%
SUI-001-181 0 97,8 97.85%
SUI-001-184 0 98 98,10%
SUI-001-187 0 98 98.10%
SUI-001-190 0 98 97,95%
48
Fig. 33 Cromatograma de SUI-001-184 Puro (SUI 40 puro), utilizando HPLC
El SUI 40 puro se pueden observar varias impurezas, pero se puede ver el pico de
SUI 40, con tiempo de retención 25.445 minutos teniendo un área de 98.0622%.
El SUI 40 puro se pueden observar varias impurezas, pero se puede ver el pico de
SUI 40, con tiempo de retención 25.432 minutos teniendo un área de 96.9796%
49
Fig. 35 Esquema primera parte mecanismo de reacción SUIFA.
50
Fig. 36 Esquema segunda parte mecanismo de reacción SUIFA
51
desprotonando el nitrógeno. La última reacción es una acido – base teniendo mi
SUIFA con mi ácido málico.
RESULTADOS SUIFA
En esta etapa se toman dos controles de proceso para verificar que la reacción
avance completamente y que cada intermediario se transforme a nuestro producto
final (SUNITINIB). Se toma control de proceso a la reacción que va de SUI40 A
SUI-II (Control de Proceso A) y el segundo CP, se efectúa al momento de que
cambia SUI-II a SUIFA.
LOTE: SUI-00-202
SUI40 a SUI-II
Nombre 2h 4h
RT-8,153 0,14 0,13
SUI40/SUI-I (9,207) 0,22 0,01
RT-12,364 0,16 0,14
SUI-II (16,746) 94,43 94,71
RT-17,055 2,76 2,57
RT-17,570 0,10 0,10
RT-18,903 0,17 0,31
RT-19,934 0,92 0,81
RT-24,431 0,44 0,59
RT-24,788 0,19 0,14
En el análisis de reacción se muestra el avance de SUI-II a las 2 h, el porcentaje
es 94.43% y el de SUI 40 es 0.22. También se muestran otras impurezas y el
porcentaje que tienen en la reacción. La mezcla se dejó por otras 2 h haciendo un
total de 4h para verificar si llegaba a formarse más SUI-II.
El resultado de las 4 h es SUI –II tiene 94.71%, el avance de reacción solo subió
unas décimas. La especificación de transferencia señala que, para continuar con
el siguiente paso, el índice de SUI 40 en la mezcla será: SUI40<0.20%.
52
SUI 40 a SUI-II
100.00
90.00 SUI40/SUI-I (9,207)
80.00 RT-12,364
70.00 SUI-II (16,746)
60.00
Porcentaje
RT-17,055
50.00 RT-17,570
40.00
RT-18,903
30.00
RT-19,934
20.00
10.00 RT-24,431
0.00 RT-24,788
0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
tiempo
Todos los picos de las impurezas son visibles en mayor proporción, la señal de
SUI-II tiene un tiempo de retención de 16.746, se encuentra entre los parámetros
15-20 minutos. Mientras que SUI 40 tiene un tiempo de retención 9.207.
53
Fig. 38 Cromatograma de SUI 40 a SUI-II, seguimiento por HPLC a 268 nm
LOTE: SUI-00-202
SUI-II a SUIFA
Nombre 2h 3h 3,5 h 4h 20 h
RT-8,175 0,65 0,54 0,50 0,45 0,05
SUI40/SUI-II 0,10 0,10 0,10 0,11 0,12
(9,233)
RT-10,318 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
RT-10,870 0,10 0,09 0,10 0,11 0,13
RT-12,389 0,33 0,19 0,17 0,13
RT-12,489 0,10 0,10 0,11 0,11 0,13
RT-14,490 0,12 0,13 0,13 0,13 0,06
SUIFA (15,236) 68,50 78,07 80,95 84,14 97,73
SUI-II (16,744) 28,80 19,50 16,65 13,58 0,63
RT-17,565 0,12 0,11 0,11 0,10 0,03
RT-21,542 0,10 0,06 0,05 0,04 ND
RT-22,145 0,14 0,16 0,15 0,14 ND
RT-24,812 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14
Nota. Se está resaltando el avance de reacción de SUI-II y SUIFA. Las impurezas
RT-21.542 y RT-22.145 se consumen en el parámetro de 4h y 20 h.
Se monitoreo vía HPLC el avance de reacción desde la hora inicial hasta las
siguientes 20h. El resultado de SUIFA a las 20h fue de 97.73%, mientras que el
porcentaje de SUI-II fue de 0.63%.
54
SUI-II a SUIFA
120.00 RT-8,175
SUI40/SUI-II (9,233)
100.00 RT-10,318
RT-10,870
80.00 RT-12,389
% de avance
RT-12,489
60.00 RT-14,490
SUIFA (15,236)
40.00 SUI-II (16,744)
RT-17,565
20.00 RT-21,542
RT-22,145
0.00 RT-24,812
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
t
La línea de color vino es de SUIFA que al transcurrir las horas su avance es más
elevado, mientras que la línea verde que representa SUI-II va decreciendo
conforme pasan las horas.
55
El tiempo de retención de SUIFA es de 15.209 con una anchura de 74.6000, una
altura de 1025425.56424, área =14866051.63684 y un %Área=97.7263. También
se puede ver el pico de SUI –II que tiene un tiempo de retención de 16.712 y su
%Área=0.6291. Quiere decir que mi reacción se ha completado cumpliendo las
especificaciones de transferencia.
Lote SUI-001-217
SUI40 a SUI-II
Nombre 1h 2h
RT-8,129 0,24 0,23
SUI40/SUI-I (9,300) 0,11 0,04
RT-10,133 0,13 0,15
RT-10,706 0,06 ND
RT-12,348 0,19 0,22
SUI-II (16,719) 94,88 95,02
RT-17,026 1,69 1,29
RT-17,542 0,10 0,12
RT-18,868 0,41 0,71
RT-19,894 0,96 0,63
RT-24,414 0,63 0,83
Nota: en el tiempo de retención 10.706 a las 2h ya no existe señal del pico. ND: No
Determinado.
SUI40 a SUI-II
100.00
RT-8,129
90.00
80.00 SUI40/SUI-I (9,300)
70.00 RT-10,133
RT-10,706
% de avance
60.00
50.00 RT-12,348
40.00 SUI-II (16,719)
30.00 RT-17,026
20.00
RT-17,542
10.00
RT-18,868
0.00
0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2 RT-19,894
t RT-24,414
56
Grafica 3 Avance de reacción del experimento SUI-001-217, en la formación de SUI-II.
57
El tiempo de retención está en el rango que caracteriza a SUI-II es de 16.718,
altura=23.4000, altura=3296772.73694, área= 20144914.67323 y un
%área=95.0196.
Tabla 23: Optimización a 50°C, seguimiento de reacción SUI –II a SUIFA (SUI-
001-217), analizado por HPLC.
Lote SUI-001-217
SUI-II a SUIFA
Nombre 1,5h 3h
RT-5,900 0,16 0,21
RT-8,177 0,82 0,65
RT-10,286 0,27 0,28
RT-10,765 0,18 0,16
RT-12,369 0,24 0,09
RT-12,833 0,12 0,12
RT-14,497 0,12 0,12
SUIFA (15,190) 76,77 87,16
SUI-II (16,727) 1,80 1,00
RT-17,008 0,15 0,16
RT-17,512 0,16 0,14
RT-20,440 0,10 0,10
58
SUI-II a SUIFA
100.00 RT-5,900
90.00 RT-8,177
80.00 RT-10,286
RT-10,765
70.00
RT-12,369
% de avance
60.00
RT-12,833
50.00
RT-14,497
40.00 SUIFA (15,190)
30.00 SUI-II (16,727)
20.00 RT-17,008
10.00 RT-17,512
0.00 RT-20,440
0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2
t
59
Lote SUI-001-229
SUI40 a SUI-II
Nombre 1h
RT-8,135 0,39
SUI40/SUI-I (9,220) 0.05
RT-10,097 0,10
RT-12,360 0,19
SUI-II (16,753) 93,75
RT-17,057 2,27
RT-17,572 0,10
RT-18,903 0,21
RT-19,920 1,13
RT-24,443 0,51
RT-24,793 0,11
En este lote se optimiza la temperatura a 50°c, debido a esto la reacción se
completa en menor tiempo. Se toma control de proceso y el resultado fue de SUI-II
tengo un %área=93.75% y de SUI 40/SUI-I; %área=0.05%.
SUI40/SUI-I a SUI- II
100.00
90.00 SUI40/SUI-I (9,220)
80.00 RT-10,097
RT-12,360
70.00
SUI-II (16,753)
60.00
RT-17,057
Axis Title 50.00 RT-17,572
40.00 RT-18,903
30.00 RT-19,920
20.00 RT-24,443
10.00 RT-24,793
0.00
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Axis Title
60
Fig. 43 Cromatograma de SUI-001-229 correspondiente a SUI-II (268nm).
Lote SUI-001-229
SUI-II a SUIFA
Nombre 1,5h 3h 4,25 h 5,5h
RT-5,904 0,17 0,24 0,28 0,37
RT-8,186 0,86 0,61 0,47 0,40
SUI40/SUI-II (9,278) 0,18 0,16 0,16 0,15
RT-10,286 0,21 0,21 0,20 0,20
RT-10,801 0,11 0,14 0,14 0,14
RT-12,373 0,21 0,06 ND ND
RT-12,899 0,11 0,13 0,12 0,12
RT-14,503 0,10 0,09 0,07 0,05
SUIFA (15,243) 75,96 90,42 94,65 96,08
SUI-II (16,750) 21,12 7,05 3,01 1,45
RT-17,037 0,12 0,14 0,13 0,13
RT-17,539 0,17 0,15 0,12 0,13
RT-20,473 0,09 0,09 0,09 0,09
Nota:La impureza RT-12,373 no se detecto en los siguientes lotes de proceso.
61
Chart Title
120.00
RT-5,904
100.00 RT-8,186
SUI40/SUI-II (9,278)
RT-10,286
80.00 RT-10,801
RT-12,373
60.00 RT-12,899
Axis Title
RT-14,503
SUIFA (15,243)
40.00
SUI-II (16,750)
RT-17,037
20.00 RT-17,539
RT-20,473
0.00
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Axis Title
62
Tabla 25 Purificaciones del SUIFA crudo con DMF
Nota: Todos los volúmenes y equivalentes son calculados con base a SUI 40. No
se producen reacciones exotérmicas.
En esta tabla especifico cuanto obtuve de cada lote y de cuanto fue mi perdida por
secado. De acuerdo con el estudio de transferencia la perdida por secado debe
ser menor al 1%, todos los experimentos cumplen ese parámetro. No se le toma
KF (Titulación Karl Fischer) porque a la reacción no se le adiciona agua.
63
4.3 DIAGRAMAS DE FLUJO DE PROCESOS
Con base a los resultados obtenidos, se desarrollaron cuatro diagramas de flujo de
proceso, para la síntesis de SON30 se elaboró un diagrama de flujo y para la
síntesis del Sunitinib se elaboraron 3 diagramas de proceso para cada una de sus
etapas (SUI 25, SUI 40 y SUIFA).
64
Fig. 45 Diagrama de Flujo de Proceso de SON30, 1er Parte
65
Fig. 46 Diagrama de Flujo de Proceso de SON30, 2da Parte
66
b) Diagrama de flujo SUI 25
67
c) Diagrama de flujo SUI 40
68
El producto crudo se le realiza una purificación para eliminar las impurezas y sales
que puedan afectar la pureza cromatográfica.
69
El diagrama de flujo para la producción de nuestro producto final esta actualizado.
A continuación, se presentan las optimizaciones: se establece la temperatura de
reacción en la cual debe de existir el reflujo que es de 48-50°C, burbujear
nitrógeno para eliminar una impureza que se forma en este proceso.
70
Fig. 51 Diagrama de Flujo de Proceso de SUIFA, 2da Parte
71
Fig. 52 Diagrama de Flujo de Proceso de SUIFA, 3ra Parte
72
CONCLUSIONES
El objetivo general quedó cubierto, se lograron implementar las condiciones
adecuadas en la reacción para la síntesis de SON30, eliminando las sales
presentes. La carga de materia prima si afecta la reacción restándole pureza al
producto, la adición correcta de las materias primas es la adecuada, si adicionas
menos base k2co3 no se produce tu reacción, pero si tu adición es mayor se
generará rápido. Se estableció que con 1.0, 1.1 y 0.55 equivalentes molares de
SON10, SON20 y K2CO3 respectivamente, la reacción para la síntesis de SON30,
no se ve afectada en cuanto a la formación de impurezas desconocidas, incluso
los tiempos de reacción no se alargan a más de 4 horas, con rendimientos
molares mayores o igual al 95%.
73
5. RECOMENDACIONES
Se debe establecer las condiciones de almacenamiento de SON30, ya que este se
observó que este intermediario es sensible a la luz, este se degrada, el
intermediario posee un color amarillo canario, el cual vira a un color naranja
después de 24 horas de exposición a la intemperie.
Se debe de realizar una solución que pueda solubilizar a SUI 40 y SUIFA, ya que
son insolubles en casi todos los disolventes. El único que si logra hacerlos
solubles es el DMSO (dimetilsulfóxido) pero es muy costoso y en planta se
ocuparían toneladas de este.
Que todo operador que maneje el producto final utilice las medidas de seguridad
industrial correctas porque SUNITINIB está clasificado en categoría 4.
74
Calibración y mantenimiento a balanzas analíticas.
Manejo y mantenimiento general del Rotavapor IKA RV 10 Control.
Operación del Sistema NMR Bruker Espectrómetro Avance 300. Manejo de
19F, 13C, 1H
Manejo de Cromatógrafo líquido de alta resolución (HPLC). Marca: Agilent
Technologies
Manejo y operación del titulador de agua (Karl Fischer) 870 KF Titrino Plus.
Manejo de Estufa de Secado con Vacío.
7.- BIBLIOGRAFIA
1. Bucay, B. (2017). Apuntes de historia de la química industrial en
México. Revista De La Sociedad Química De México, 45(3).
5. Hu, B., Cai, J., Chen, J., Cao, M., Wang, P., & Zong, X. et al. (2014).
An efficient synthesis of Erismodegib. Journal Of Chemical Research,
38(1), 18-20.
75
7. MEHROTRA, S. (2010). High Potency Active Pharmaceutical
Ingredients (HPAPIs). The fastest growing market segment in the
pharmaceutical industry. Chimica Oggi/Chemistry Today, 28(5), 43-
45.
11. Prats Olivan, P., Sánchez López, P., Aparicio Hernández, R., &
García Luque, A. (2015). Evaluación positiva de medicamentos:
junio, julio y agosto 2015. Sanidad Militar, 71(4), 252-256.
12. Raasch, B., Buettner, P., & Garbe, C. (2006). Basal cell carcinoma:
histological classification and body-site distribution. British Journal Of
Dermatology, 155(2), 401-407.
13. Solans Lampurlanés, X., Obiols Quinto, J., & Guardino Solá, X.
(2008). Industria farmacéutica: medidas preventivas de la exposición
a principios activos. Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El
Trabajo-Notas Técnicas De Prevención, 798(7).
15. Zhu, W., Wang, J., Wang, S., Gu, Z., Aceña, J., & Izawa, K. et al.
(2014). Recent advances in the trifluoromethylation methodology and
76
new CF3-containing drugs. Journal of Fluorine Chemistry, 167, 37-
54.
77