UNIVERSO
Teorías fundamentales del origen del
universo:
En la actualidad, existen cuatro teorías acerca del origen del universo en el
que nos encontramos. De ellas sólo dos son comúnmente aceptadas, la
teoría del Big Bang y la Inflacionaria.
Teoría del ‘Big Bang’:
Los defensores del Big Bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000
millones de años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y
materia conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a
partir de algún tipo de energía desconocido.
La teoría continúa asegurando que después del colapso total, seguirá una
nueva expansión.
Teoría inflacionaria:
Según esta teoría, lo que desencadenó la gran explosión, es una fuerza
inflacionaria ejercida en una cantidad de tiempo inapreciable, que permitió
que se formará una región observable del universo. La Teoría inflacionaria
hace la diferencia entre un Universo real y un Universo observable, siendo el
universo observable el habitado por el hombre, que es mucho más pequeño
que el universal. La inflación cósmica explica como una partícula
extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y energía del
universo, siendo de menor tamaño que un protón, sale desprendida hacia el
exterior en una expansión que continua en los millones de años transcurridos
desde entonces.
Teoría del estado estacionario:
El modelo del Estado Estacionario fue propuesto en 1948 por Herman Bondi,
Thomas Gold y Fred Hoyle. Bondi y Gold presentaron una discusión filosófica
invocando el denominado "Principio Cosmológico Perfecto" en el que el
Universo, además de ser homogéneo espacialmente, presenta el mismo
aspecto medio en cualquier época.
Según la Teoría del estado estacionario, el cosmos siempre ha existido y
siempre existirá. El punto básico de esta explicación es el hecho de que el
Universo, a pesar de su proceso de expansión. siempre mantiene la misma
densidad gracias a la creación continua de nueva materia.
Teoría del universo oscilante:
La teoría oscilante o pulsante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman
que nos dice que nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el
pasado, a causa de sucesivas explosiones y contracciones. El citado físico
afirmó que, en realidad, el cosmos no tuvo un origen común, sino que ha
estado “creándose” y “destruyéndose” continuamente, pasando por una fase
de expansión y otra de contracción (también llamada Big Crunch).
Esta teoría fue desestimada con el descubrimiento de las microondas (1965),
pues ello demostró que el Universo debió haber sido en algún momento muy
caliente y denso. Sin embargo, ha vuelto a resurgir en la Cosmología de
branas como un modelo cíclico, que logra evadir todos los argumentos que
hicieron desechar la Teoría del universo oscilante en los años 60.
SISTEMA SOLAR:
El sistema solar es el conjunto formado por el Sol y los ochos planetas con sus
respectivos satélites que giran a su alrededor, también le acompañan en su
desplazamiento por la galaxia o Vía Láctea planetas enanos, asteroides e
innumerables cometas, meteoritos y corpúsculos interplanetarios. Este
sistema está situado a unos 33.000 años luz del centro de la Vía Láctea.
PLANETAS
Se denomina planeta a todo cuerpo celeste que cumple
con al menos tres características principales para ser considerado como tal:
gira u órbita alrededor de una estrella, su masa (peso) es suficiente para
mantener el equilibrio hidrostático (gravedad en el aire), y tiene cierta
dominación de su órbita, es decir, que impide que otros cuerpos la ocupen o
invadan su recorrido.
LA TIERRA Y SUS ELEMENTOS:
Tierra al lugar que habitamos todos los seres vivos. La tierra, cuando nos
referimos al planeta, es el tercero del sistema solar que se distancia del sol a
unos 150 millones de kilómetros y formado al mismo tiempo que este y el
resto del sistema solar, se habla del alrededor de 4.570 millones de años, que
además hasta los momentos es el único planeta del sistema solar donde se
ha comprobado vida alguna.
Sus elementos son el agua, aire, tierra y fuego.
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA:
ROTACIÓN:
Es un movimiento que efectúa la Tierra girando sobre el eje terrestre, que
corta a la superficie en dos puntos llamados polos. Este giro es de oeste a
este, o sea que para un observador situado en el espacio sobre el polo norte
terrestre, este movimiento es levógiro (contrario al de las manecillas del
reloj). Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23
horas con 56 minutos 4,1 segundos y se denomina día sidéreo. Si tomamos
como referencia al Sol, el mismo meridiano pasa frente a nuestra estrella
.
cada 24 horas, llamado día solar Los aproximadamente 3 minutos y 56
segundos de diferencia se deben a que en ese plazo de tiempo la Tierra ha
avanzado en su órbita y debe girar algo más que un día sideral para
completar un día solar.
TRASLACIÓN:
Es el movimiento por el cual el planeta Tierra gira en una órbita elíptica
alrededor del Sol en 365 días y algo menos de 6 horas. Para un observador
situado en el espacio sobre el polo norte terrestre, este movimiento también
es levógiro (contrario al de las manecillas del reloj), y lógicamente, visto
desde polo sur terrestre, este movimiento es dextrógiro (como el de las
manecillas del reloj). Como el calendario registra 365 días enteros, el
comienzo de cada año se va adelantando, lo que se compensa
aproximadamente (ya que no tiene en cuenta la precesión equinoccial.
NUTACIÓN:
La precesión es aún más compleja si consideramos un cuarto movimiento: la
nutación. Esto sucede con cualquier cuerpo simétrico o esferoide girando
sobre su eje; un trompo (peonza) es un buen ejemplo, pues cuando cae
comienza la precesión. Como consecuencia del movimiento de caída, la púa
del trompo se apoya en el suelo con más fuerza, de modo que aumenta la
fuerza de reacción vertical, que finalmente llegará a ser mayor que el peso.
Cuando esto sucede, el centro de masa del trompo comienza a acelerar hacia
arriba. El proceso se repite, y el movimiento se compone de una precesión
acompañada de una oscilación del eje de rotación hacia abajo y hacia arriba,
que recibe el nombre de nutación.
PRECESIÓN:
En el movimiento de traslación, la tierra describe una elipse en torno al Sol,
que ocupa uno de los focos de dicha elipse, pero el otro foco no es estático,
también gira lentamente un pequeño ángulo de 3,84 arcosegundos por siglo,
alrededor del Sol, en el mismo sentido de la órbita y este giro del foco libre
de la elipse se conoce como precesión apsidial o precesión o avance del
perihelio, que es el momento de menor distancia de la Tierra al Sol.