0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas7 páginas

ACT6 - SATP Nodos y Rutas

El documento presenta un análisis del problema de la escasez de agua potable y su difícil distribución en la comunidad donde vive el autor. Se define el problema desde perspectivas de organismos internacionales y se discuten sus causas, como la falta de infraestructura y el desperdicio. También se mencionan las soluciones implementadas por las autoridades locales para distribuir el agua de manera menos frecuente con el fin de ahorrar costos y promover su conservación.

Cargado por

sergio poot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas7 páginas

ACT6 - SATP Nodos y Rutas

El documento presenta un análisis del problema de la escasez de agua potable y su difícil distribución en la comunidad donde vive el autor. Se define el problema desde perspectivas de organismos internacionales y se discuten sus causas, como la falta de infraestructura y el desperdicio. También se mencionan las soluciones implementadas por las autoridades locales para distribuir el agua de manera menos frecuente con el fin de ahorrar costos y promover su conservación.

Cargado por

sergio poot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Materia: Empatía para resolver.

Mérida, Yucatán a 15 de Febrero del 2022.

Alumno: Sergio Aldair Tec Poot.

Actividad 6: Nodos y rutas.

Profesor: Gerson Daniel Andueza López.


El problema seleccionado para el lugar donde vivo es: la escasez de agua potable y su difícil
distribución a la comunidad. Cuando abrimos la llave del agua y obtenemos agua potable, muy
pocas veces nos preguntamos: ¿cómo es que eso sucede? ¿de dónde sale el agua? ¿por qué
algunas ocasiones no sale agua?, simplemente usamos el líquido sin importar más. Cuando solía
vivir en la ciudad (en un municipio del Estado de México) todos los días al abrir la llave del agua
salía el líquido, muy pocas eran las ocasiones en las que no había agua, sin embargo, cuando llegué
a vivir al municipio del Estado de Puebla en el que ahora vivo, noté que el agua sólo se distribuía 3
veces por semana lo cual al principio se me hizo algo aterrador ya que muchas dudas vinieron a mi
cabeza: ¿cómo le hacen para bañarse? ¿cómo preparan los alimentos? ¿cómo lavan la ropa? ¿Por
qué no hay agua todos los días?, etc. Poco a poco fui adaptándome a esta nueva situación y
resolviendo todas mis dudas y ahora puedo ver y entender muchas que cuando vivía en la ciudad
no eran fundamentales para mí.

En la ciudad como todos los días al abrir la llave hay agua no sabemos valorar lo que en otros lados
es un gran problema. Posteriormente estudié ingeniería civil y pude descubrir cómo era posible
llevar el agua hasta nuestras casas, toda la infraestructura que se necesita y terminar de ver la
situación del agua desde varias perspectivas. Algo que puedo concluir desde antes de terminar
este trabajo es que puedo valorar mejor el agua, ya que he estado analizando el problema a lo
largo de varios años.
¿Cómo se define el problema? Busca al menos tres definiciones distintas y de organismos
internacionales.

-La UNESCO define el problema como “un fenómeno natural, pero también un fenómeno inducido
por los seres humanos” debido a que “no existe en el mundo escasez de agua como tal, en su lugar
hay un número de regiones en el mundo que sufren escasez de agua” y es muy cierto ya que el
70% de la superficie de la tierra está cubierto por agua, aunque la gran mayoría no es para
consumo humano.

-La organización Ayuda en Acción, de España, lo define como un problema mundial ya que estima
que “en 2030 la mitad de la población vivirá en regiones con problemas de agua” y que
actualmente en África “dos de cada tres habitantes de zonas rurales no tienen acceso a agua
potable” lo cual nos indica que es un problema muy severo.

-El Foro Económico Mundial (FEM) identificó la crisis de agua entre los cinco principales riesgos
mundiales. En ese sentido, la escasez de agua como factor de riesgo se encuentra vinculada a
muchos problemas sociales y de salud.

¿Cuál es el lugar en el que más se presenta dicho problema y cómo se atiende en ese lugar?

Por lo menos en México, son poblaciones alejadas de las grandes ciudades y que generalmente se
conservan pobres. Desafortunadamente no se atiende el problema porque la gente ya se
acostumbró a vivir en esa situación. A diferencia de las grandes ciudades, estas poblaciones tienen
agua de 1 a 3 veces por semana, lo que provoca que en algunos lugares la tengan que acarrear de
otros lugares.

¿Quiénes forman parte del problema?

Considero que principalmente los gobernantes ya que ellos son los que tienen acceso a os
recursos federales y a su distribución.

¿Cómo se relaciona con otros problemas?

Principalmente genera problemas de salud y también de contaminación.


¿Qué nuevas conexiones encuentras?
Se puede observar que principalmente el problema de la escasez del agua se localiza en el
desperdicio y en la falta de infraestructura, en el caso del desperdicio se puede considerar tanto
como una causa como una consecuencia, se considera como causa porque los gobiernos quieren
evitar su desperdicio, pero en lugares donde no carecen de agua se desperdicia y esto se considera
una consecuencia, la falta de infraestructura definitivamente es una causa de la falta de agua. La
corrupción es también una parte importante y se consideraría como parte de las causas ya que
cuando existe corrupción se desvían los recursos y esto genera falta de inversión en la
infraestructura.
Se puede apreciar que las instalaciones se encuentran abandonadas y sin mantenimiento lo cual
con el paso del tiempo genera que haya fallas en los sistemas de distribución y almacenamiento
del agua potable en la localidad. Es importante notar que se tiene fácil acceso a las instalaciones
por cualquier persona y esto no debería ser posible.

Al preguntar el presidente municipal sobre el problema del agua, refiere que en la localidad no se
suministra agua todos los días porque resultaría muy caro pagar la energía eléctrica que se
consumiría por el bombeo diario del agua hacia el tanque de almacenamiento para la distribución
a toda la localidad ya que el tanque no tiene la suficiente capacidad y por lo tanto se tendría que
bombear agua durante gran parte del día todos los días generando un alto consumo de
electricidad y como mucha gente no paga la tarifa del agua a pesar de ser barata no se podría
costear con lo recaudado por el organismo operador del agua. También de esta forma se logra
evitar el desperdicio ya que la gente al no tener agua todos los días buscan la forma de
almacenarla y esto evita que se desperdicie a diferencia de comunidades que tienen agua todos
los días y esto hace que no la valoren y la desperdicien. En lo personal considero una buena forma
de economizar gastos y de hacer entender a la gente lo importante de cuidar el agua.
El problema del suministro de agua potable es muy grande en todo el mundo y cada vez crece
más. Existen predicciones de ciudades que se quedarán sin el vital líquido en algunos años. A pesar
de que en varias localidades de México el suministro de agua potable no es todos los días, es
entendible que las autoridades en algunos casos lo hacen para evitar su desperdicio.

Los patrones más recurrentes que se pueden observar es la falta de pago por el agua, las
infraestructuras deficientes y el desperdicio que se le da al agua. Considero que antes que crear
sofisticados aparatos que puedan potabilizar el agua de mar y hacerla apta para el consumo
humano, se debe concientizar a la población sobre su uso correcto y de esta forma corregir
problemas futuros. Es importante que las nuevas generaciones entiendan la importancia del agua
para la vida humana.

También podría gustarte