Área de Productividad y Desarrollo
Área de Productividad y Desarrollo
Competencia No. 1
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
- Industria. - Identificación de las - Valora la
- Definición de Artes industrias importancia del
Industriales y desarrollo humano a
Tecnología - Clasificación de las través de la
- Historia de la industrias según su industria.
Industria Natural Operacional.
- Clases de Industria
- Clasificación
operacional de la
Industria
- Desarrollo Humano
- Definición de - Relación del
Desarrollo Humano. desarrollo con
- Parámetro de I.D.H a productividad y
nivel Nacional. calidad de vida en su
- Definición de entorno.
Desarrollo
Sostenible
- Definición de - Definición del papel
Desarrollo de cada uno de los
Sustentable factores que
- Desarrollo Auto intervienen en el
Sustentable. desarrollo humano.
- Desarrollo Sostenido - Conceptualización de
las Artes Industriales.
INDICADORES DE LOGRO
Utiliza diferentes fuentes de información sobre el desarrollo del hombre – Industria.
Con las actividades diseñadas para el logro de esta competencia, los y las estudiantes
conocerán, interpretaran y aplicaran información relacionada con la industria y la
operación de solución a problemas comunitarios, la importancia de la aplicación de los
mismos para su desarrollo industrial. Promover el cuidado técnico de los desechos de las
industrias para un mejor ambiente en su comunidad.
Actividad No. 1
Tiempo Estimado de trabajo: 20 Periodos
Inicialmente la o el docente procede a una socialización con las y los estudiantes, sobre el
tema de dibujo técnico y artístico, para posteriormente pasar a la explicación
correspondiente sobre los temas de:
Definición de Artes Industriales
Tecnología
Historia de la Industria
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD 1
Etapa 1 Presentación de la o el docente del tema nuevo a
estudiar
Etapa 2 Las y los estudiantes socializan y expresaran sus
ideas con respecto al tema para un análisis
correspondiente
Etapa 3 Se les proporciona la fundamentación teórica
nueva por medio de folletos, a las y los
estudiantes para enriquecer la estructura mental
de los mismos a través de la lectura y su
compresión.
Etapa 4 Ejecución de la fundamentación teórica nueva
dada en los folletos que le proporciono la o el
docente, por medio del ejercicio estipulado.
Etapa 5 Las y los estudiantes comparten con su entorno
los nuevos conocimientos adquiridos en la
actividad.
Etapa 6 Evaluación de la actividad por medio de la
autoevaluación
Seguidamente a las y los estudiantes se les proporcionara la siguiente información por
medio de folletos, para su lectura, cada estudiante será responsable de adquirirlo.
Fundamentación Teórica
Artes Industriales
Las artes industriales son el conjunto, de conocimientos teóricos y prácticos que sirven de
base, para lograr la producción de bienes de consumo útiles a la vida del hombre,
manteniendo estrecha relación con el propósito educativo de formar e informar, ya que al
mismo tiempo que cultiva el dominio de las habilidades musculares obliga a pensar
analíticamente y a investigar científicamente. Existe una íntima relación entre la industria
y las artes industriales, porque mediante el estudio de estas últimas nos adentramos en el
conocimiento elemental de las diversas ramas del qué hacer laboral que conservando
técnicas tradicionales, con ausencia o poca división del trabajo, logra una baja producción;
pasando posteriormente al proceso industrial, el cual se caracteriza por aplicar una
división del trabajo, tecnologías diversas, y numerosas maquinarias complejas. Las artes
industriales además de preparar al educando para seguir estudios técnicos vocacionales
diversos, lo capacitan para una mejor comprensión de la vida, enseñándolo a enfrentarse
al buscar soluciones apropiadas a diferentes problemas, habilitándolo para la práctica de
ocupaciones agradables, que lo inhiben, la mayor de las veces del vicio, de la vida
sedentaria y de las desviaciones ocasionales.
Áreas que conforman las Artes Industriales
Esta asignatura es parte del pensum del Ciclo Básico Regular, comprende un estudio
teórico práctico del campo industrial relacionado con las diferentes áreas que lo
conforman, con carácter exploratorio de los intereses, aptitudes, destrezas y habilidades
del educando, a fin de que pueda decidir conscientemente su futura carrera profesional o
su ingreso al campo ocupacional. Abarca las siguientes áreas:* Dibujo Técnico* Madera*
Metales* Electricidad* Artesanías* Artes Gráficas
Históricamente, las artes industriales pueden describirse como una necesidad evolutiva
del hombre porque éste para poder subsistir tenía que valerse de sus propios recursos
que lo obligaron a tomar aptitudes determinantes que consecuentemente se
transformaron en actividades cotidianas; la necesidad de alimentarse dio origen a la casa y
a la pesca, estas ocupaciones habían de ser realizadas con instrumentos especiales, y esta
condición creó una nueva actividad manipulativa(elaboración del arpón, flecha, arco,
etc.).El aislamiento de los seres humanos, motivó problemas, especialmente en su
conducta social, ello hizo que el hombre primitivo buscara una relación convencional a
través de la familia y la comunidad, dándose el primer tipo de industria familiar o
doméstica, facilitándose un progreso más rápido en la evolución del trabajo, creó en los
hombres además de habilidades, otras necesidades y otras inquietudes; el hombre debía
dejar un informe histórico de lo que hacía y empezó a laborar modelando y tallando en
piedra. El planteamiento de normas para la vida en sociedad, y posteriormente la
competencia por la ocupación jerárquica o la búsqueda del predominio, crearon
adversidades que condujeron al encuentro entre grupos que luego se vieron urgidos a
inventar y construir armas defensivas y de ataque, lo que formó otro escalón en el
impulso social del hombre. Principiaron a surgir personas que se especializaron en la
elaboración de determinados objetos, lo que trajo como consecuencia que se mejorara la
calidad de los trabajos, que principiara a existir el trueque y que existiera mayor armonía y
ayuda en las comunidades primitivas. Con el tiempo aparecieron los llamados
trabajadores ambulantes, que eran personas separadas de los grupos familiares y que con
unas pocas herramientas ofrecían su trabajo de pueblo en pueblo y de vivienda en
vivienda. Actividad que aún actualmente realizan algunas personas en nuestro medio,
como: afiladores, zapateros, soldadores, jardineros, etc. Desde tiempos muy antiguos,
algunos de estos trabajadores ambulantes se fueron estableciendo formalmente,
fundando pequeños talleres; llegando a convertirse en trabajadores establecidos,
naciendo así los oficios y siendo la base de lo que posteriormente serán los artesanos. Con
el tiempo estos trabajadores recibieron el nombre de maestros, nombre que aún
conservan.
Concepto de Industria
Es el conjunto de operaciones que se llevan a cabo para la obtención o transformación de
la materia prima hasta hacerla apta para un fin vital y económico, logrando de esta forma
una producción que satisfaga las necesidades del consumidor o la sociedad. Para que
exista una industria son indispensables tres factores: Capital, Trabajo y Materia Prima.
Capital: Es el aporte en dinero de una o varias personas para producir y crear riqueza.
Trabajo: Es toda actividad manual o intelectual retribuida, considerada en economía como
factor de producción. Materia Prima: Es el elemento natural que se transforma en
producto por medio de la elaboración. Se puede obtener de los tres reinos de la
naturaleza, en algunos casos se puede utilizar inmediatamente, en otros es necesario
someterlos a transformaciones para llegar a fabricar un objeto útil llamado producto.
Tipos de Industrias: a) Extractiva b) Fabril c) Comercio d) Macro industrias
Industrias de Guatemala
Las principales industrias del país son las de procesamiento y conservas de productos
alimenticios, las industrias textiles, las de materiales de construcción y las químicas y
farmacéuticas. En concreto, destacan las industrias de procesamiento de cemento, de
refinamiento de azúcar, producción de harinas, de destilación de alcoholes, de fabricación
de refrescos, de producción de telas y fibras, de conservas alimenticias, tabaco,
neumáticos, medicinas, productos químicos, aceites vegetales, maderas y artesanías
indígenas.
Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales
(alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del
mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música,
hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de
estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y
dominar a las personas).
A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose
específicamente a las maquinarias industriales,1 las tecnologías no son ni buenas ni malas.
Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que se hace de ellas: un
arma puede utilizarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes, o para salvar
una vida humana, matando un animal salvaje que atenta contra ella.
Recursos a utilizar
Actividad No. 1 Cuaderno, lapicero, lápiz, borrador,
libro, folleto , pizarrón, marcador
Autoevaluación
Es un mecanismo a través del cual las y los estudiantes, mediante un proceso de reflexión
participativa, describen y valoran su realidad. La autoevaluación es esencial para implicar
a la comunidad estudiantil en la mejora de la calidad.
Técnica P.N.I.
La o el docente indica a las y los estudiantes que en una hoja adicional o en su cuaderno,
elaboren el siguiente formato y lo completen. Cuando todas/os terminen les indicara que
algunos alumnos elegidos al azar compartan el nuevo conocimiento que le dejo la
actividad. Igualmente el instructor debe establecer los criterios que orientan la autoevaluación.
Fecha: ________
Actividad 2
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Etapas.
Proceso por el cual las personas desarrollan sus potencialidades para llevar
una vida digna y de realización.
2. Desarrollo Sustentable:
Proceso que implica potenciar las posibilidades de que los seres humanos
puedan alcanzar niveles dignos de vida personal y colectiva.
3. Desarrollo Sostenido:
EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Recursos a utilizar
Actividad No. 2 Cuaderno, lapicero, lápiz,
borrador, libro, folleto.
Hojas tamaño oficio de 120
gramos, escuadras, compas
Área de Productividad y Desarrollo
Competencia No. 2 Planifica procesos que integran normas de calidad, técnicas adecuadas y
criterios estéticos en la elaboración de alimentos y otros productos .
Contenidos
Declarativos Procedimentales Actitudinales
Dibujo Técnico Establece procesos dinámicos Conoce la diferencia entre
Definición de Dibujo sobre la elaboración del dibujo técnico y artístico, y
Técnico dibujo técnico y el uso aplica correctamente los
Diferencia entre correcto de sus instrumentos de precisión.
Dibujo Técnico y instrumentos.
Artística
Definición y uso de
los instrumentos de
Dibujo Técnico
Alfabeto de Líneas
Escritura
Normalizada
Nociones de
Geometría
Precisión de Líneas
Formatos DIN A 4 Emisión de juicio sobre el Utilización eficiente de los
Elaboración de cajetines tema de la importancia del instrumentos de dibujo
formato en el dibujo técnico. técnico.
Elaboración de Normografos
Sistema Inglés de Medidas Identificar y establecer la Ejecute los diferentes
Sistema Métrico Decimal importancia de los sistemas sistemas de medición en la
de medición elaboración de formatos y
figuras geométricas
Conversiones entre Sistemas Comparación de los distintos Valoración de la conversión
de Medidas sistemas de medición entre sistemas de medidas
existentes en la actualidad. de diferentes orígenes
culturales
INDICADORES DE LOGRO
1. Aplica normas de calidad en procesos de producción de productos en el hogar- escuela .
Con las actividades diseñadas para el logro de esta competencia, las y los estudiantes incorporarán
a sus estructuras mentales, conocerán, interpretaran y aplicaran información relacionada con
procesos de norma de calidad y técnicas adecuadas, específicamente en el área de dibujo técnico
y así conocer la importancia de éste en el desarrollo integral del estudiante para poder producir en
su comunidad. A este tema se suma el conocimiento de los sistemas de medición existentes para
auxiliar el dibujo técnico.
Actividad No. 1
Tiempo Estimado de trabajo: 20 Periodos
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD 1
Etapa 1 Presentación de la o el docente del tema nuevo a
estudiar
Etapa 2 Las y los estudiantes socializan y expresaran sus
ideas con respecto al tema para un análisis
correspondiente
Etapa 3 Se les proporciona la fundamentación teórica
nueva en folletos, a las y los estudiantes para
enriquecer la estructura mental de los mismos a
través de la lectura y su compresión.
Etapa 4 Ejecución de la fundamentación teórica nueva
dada en los folletos que le proporciono la o el
docente, por medio del ejercicio estipulado.
Etapa 5 Las y los estudiantes comparten con su entorno
los nuevos conocimientos adquiridos en la
actividad.
Etapa 6 Evaluación de la actividad por medio de la
autoevaluación
Seguidamente a las y los estudiantes se les proporcionara la siguiente información por
medio de folletos, para su lectura, cada estudiante será responsable de adquirirlo.
Fundamentación Teórica
Dibujo Técnico:
E
l dibujo técnico es un
sistema de representación
gráfica de diversos tipos de
objetos, con el propósito de
proporcionar información
suficiente p ara facilitar su
análisis, ayudar a elaborar su
diseño y posibilitar la futura
construcción y mantenimiento del
mismo. Suele realizarse con el
auxilio de medios informatizados o,
directamente, sobre papel u otros
soportes planos .Es la representación gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación
se guía por normas fijas y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara,
dimensiones, formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir .Los objetos,
piezas, máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta (vista superior,
vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista frontal o anterior y lateral; al menos
una) y secciones (o cortes ideales) indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones;
son necesarias un mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil del
objeto. Para realizar el dibujo técnico se requiere de instrumentos de precisión. Cuando no
utilizamos estos instrumentos se llama dibujo a mano alzada o croquis.
EDibujo artístico
Dibujo Artístico El "Dibujo artístico" es una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la
apariencia de la forma, es resultado de nuestra imaginación, con lo cual nosotros mismos lo
podemos adaptar a nuestro propio gusto, según sea más agradable a la vista y no necesita de la
utilización de normas fijas y preestablecidas.
Dibujo Técnico "Dibujo técnico" se guía por normas fijas y preestablecidas para
poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la construcción de
lo que se quiere reproducir.
PORTAMINAS
AFILAMINAS MECÁNICO
Es el más utilizado ya que afila rápidamente las puntas de los Portaminas
Mecánicos.
COMPAS
Masking Tape de ½”
REGLA T
Sirve para trazar líneas horizontales y apoyar sobre esta las escuadras, varían en su
longitud y tipo de material las más comunes son:
ESCUADRAS
Estas se utilizan para trazar líneas verticales y ángulos de 30º-60º y 45º (Grados).
ESCUADRA DE 45º.
ESCUADRA DE 30º - 60º.
TABLERO DE DIBUJO
Nos servirá para colocar la hoja de trabajo y dibujar sobre este los diferentes ejercicios.
Ejecución de la fundamentación teórica
Seguidamente con base a la información dada la o el docente organizará a las y los estudiantes en
equipo de trabajo para que elaboren un álbum de instrumentos de dibujo técnico dibujados por
ellos mismos y, lo entreguen en hojas tamaño carta con folder.
Recursos a utilizar
Actividad No. 1 Cuaderno, lapicero, lápiz,
borrador, libro, folleto.
Hojas tamaño oficio de 120
gramos, escuadras, compas
Técnica P.N.I.
La o el docente indica a las y los estudiantes que en una hoja adicional o en su cuaderno,
elaboren el siguiente formato y lo completen. Cuando todas/os terminen les indicara que
algunos alumnos elegidos al azar compartan el nuevo conocimiento que le dejo la
actividad. Igualmente el instructor debe establecer los criterios que orientan la autoevaluación.
Fecha: ________
Actividad No. 2
Tiempo Estimado de trabajo: 24 Periodos
Inicialmente, la o el docente, lleva a cabo una lluvia de ideas, para que las y los estudiantes
personalmente, expresen los conocimientos previos que tienen con relación a:
NORMAS DIN
CLASIFICACIÓN DE NORMAS DIN
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD 2
Etapa 1 Presentación de la o el docente del tema nuevo a
estudiar
Etapa 2 Las y los estudiantes socializan y expresaran sus
ideas con respecto al tema para un análisis
correspondiente
Etapa 3 Se les proporciona la fundamentación teórica
nueva en folletos, a las y los estudiantes para
enriquecer la estructura mental de los mismos a
través de la lectura y su compresión.
Etapa 4 Ejecución de la fundamentación teórica nueva
dada en los folletos que le proporciono la o el
docente, por medio del ejercicio estipulado.
Etapa 5 Las y los estudiantes comparten con su entorno
los nuevos conocimientos adquiridos en la
actividad.
Etapa 6 Evaluación de la actividad por medio de escala de
rangos y autoevaluación
Concluida la lluvia de ideas, la o el docente explica todos los conceptos que se tengan al respecto
entre dibujo artístico y dibujo técnico y agrega instrumentos de dibujo, tipos de línea no
mencionados y luego se reúnen equipos de trabajo y se les proporciona el siguiente material por
medio de folletos, para su lectura,. Cada estudiante es responsable de adquirirlo.
Fundamentación Teórica
Normas DIN
Sus principios son paralelos a la humanidad. Basta recordar que ya en las civilizaciones caldea y
egipcia, se habían tipificado los tamaños de ladrillos y piedras, según unos módulos de
dimensiones previamente establecidos. Pero la normalización con base sistemática y científica
nace a finales del siglo XIX, con la Revolución Industrial en los países altamente industrializados,
ante la necesidad de producir más y mejor. Pero el impulso definitivo llegó con la primera Guerra
Mundial (1914-1918). Ante la necesidad de abastecer a los ejércitos y reparar los armamentos, fue
necesario utilizar la industria privada, a la que se le exigía unas especificaciones de
intercambiabilidad y ajustes precisos. Fue en este momento, concretamente el 22 de Diciembre de
1917, cuando los ingenieros alemanes Naubaus y Hellmich, constituyen el primer organismo
dedicado a la normalización:
NADI - Normen-Ausschuss der Deutschen Industrie - Comité de Normalización de la Industria
Alemana.
Este organismo comenzó a emitir normas bajo las siglas:
DIN que significaban Deustcher Industrie Normen (Normas de la Industria Alemana).
En 1926 el NADI cambio su denominación por:
DNA - Deutsches Normen-Ausschuss - Comité de Normas Alemanas que si bien siguió emitiendo
normas bajos las siglas DIN, estas pasaron a significar "Das Ist Norm" - Esto es norma.
Y más recientemente, en 1975, cambio su denominación por:
Normas de Materiales:
Son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación de su
designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a
la designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos,
lubricantes, combustibles, etc.
Internacionales:
A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de
Telecomunicaciones.
Nacionales:
Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en
concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es
el caso de las normas
.
Recursos a utilizar
Actividad No. 2 Hoja tamaño oficio de 120
gramos, lápiz, borrador, regla
graduada, tablero y masking-
tape, escalímetro, regla “T”,
libro, folleto.
Escala de Rangos
ESCALA DE RANGOS
D Deficiente: 1
B Bueno: 1.5
E Excelente: 2
Calidad de trazos.
Letra normalizada.
Medidas correctas.
Autoevaluación
Es un mecanismo a través del cual las y los estudiantes, mediante un proceso de reflexión
participativa, describen y valoran su realidad. La autoevaluación es esencial para implicar
a la comunidad estudiantil en la mejora de la calidad. Marca con un cheque (x) la escala
que se presente en tu personalidad de acuerdo a la actividad en el grupo.
Lo que aprendí: Para esta actividad el docente puede elaborar una lista de cuestiones que
permitan verificar el aprendizaje. Puede utilizar un instrumento específico de evaluación que
orienten al estudiante a realizar su autoevaluación.
Nombre:
Fecha:
Actividad:
Aspectos a Calificar: SI NO
Aprendí la definición de dibujo
técnico.
Conozco los 6 tipos de línea.
Aprendí los formatos DIN.
Conocí los dos sistemas de medición
que se utiliza en Guatemala.
Puedo convertir de un sistema de
medición a otro.
Actividad No. 3
Tiempo Estimado de trabajo: 24 Periodos
¿Conocen cuáles son los dos sistemas de medición que se utilizan en Guatemala?
Mencione algunas unidades de medida que utilizan los dos sistemas de medición:
ETAPAS DE LA ACTIVIDAD 3
Etapa 1 Presentación de la o el docente del tema nuevo a
estudiar
Etapa 2 Las y los estudiantes socializan y expresaran sus
ideas con respecto al tema para un análisis
correspondiente
Etapa 3 Se les proporciona la fundamentación teórica
nueva en folletos, a las y los estudiantes para
enriquecer la estructura mental de los mismos a
través de la lectura y su compresión.
Etapa 4 Ejecución de la fundamentación teórica nueva
dada en los folletos que le proporciono la o el
docente, por medio del ejercicio estipulado.
Etapa 5 Las y los estudiantes comparten con su entorno
los nuevos conocimientos adquiridos en la
actividad.
Etapa 6 Evaluación de la actividad por medio de la
coevaluación y técnica P.N.I.
Luego de analizar las interrogantes, se les proporciona la siguiente información por medio
de folletos, para su lectura, cada estudiante es responsable de adquirirlo:
Fundamentación Teórica
El Sistema Internacional de Unidades (abreviado SI, del francés: Le Système International
d'Unités): También denominado Sistema Internacional de Medidas, es el nombre que recibe el
sistema de unidades que se usa en casi todos los países. Es el status actual del sistema métrico
decimal. Al SI se le conoce también como «sistema métrico», especialmente en las naciones donde
aún no se ha implantado para uso cotidiano. Se instauró en 1960, a partir de la Conferencia
General de Pesos y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas
básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica: el mol. Una de las características
trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se
basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el
kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de
platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas
Unidades básicas: El Sistema Internacional de Unidades consta de siete unidades básicas. Son las
que se utilizan para expresar las magnitudes físicas también consideradas básicas, a partir de las
cuales se determinan las demás:
Símbolo
Magnitud física Símbolo Unidad
de la Observaciones
básica dimensional básica
unidad
Intensidad de
Se define fijando el valor de
corriente I amperio A
constante magnética.
eléctrica
Definición: un metro es la longitud que en el vacío recorre la luz durante un 1/299 792 458 de
segundo.
Seguidamente las y los estudiantes teniendo en cuenta esta información tendrán a bien
realizar la medición de un área determinada, ejemplo la cancha de fut bol, utilizando
cinta métrica y los instrumentos necesarios y, con base de los dos sistemas de medición
que se trabaja en Guatemala elaborar una tabla de equivalencia desarrollada por ellos.
Convertir las medidas resultantes del sistema métrico decimal, al sistema inglés, elaborar
una tabla:
Recursos a utilizar
Actividad No.3 Cinta métrica, área para medir,
lápiz, tabla de conversión,
borrador, tablero, regla
graduada, masking- tape, regla
“T”, folleto.
Coevaluación
Indicadores:
Coevaluación
A. Participa en el trabajo
Tema:
de grupo.
Fecha:
B. Es responsable con lo
Indicadores: 2 = SI 0 = NO
que se le asigna.
Nombre del estudiante: A B C D E Total
1 C. Coopera en las actividades
de grupo.
2
D. Apoya las actividades de
3 grupo.
E. Mantiene buena relación con
4 el
Grupo.
5
Evaluación de Actividad No. 3
Técnica P.N.I.
La o el docente indica a las y los estudiantes que en una hoja adicional o en su cuaderno,
elaboren el siguiente formato y lo completen. Cuando todas/os terminen les indicara que
algunos alumnos elegidos al azar compartan el nuevo conocimiento que le dejo la
actividad. Igualmente el instructor debe establecer los criterios que orientan la autoevaluación.
Fecha: ________
Evaluación Bloque II
Heteroevaluación
Competencia No. 3
Plantea formas de organización de trabajo caracterizadas por el uso de recursos locales,
incorporación de valores culturales y generación de mejores condiciones de vida.
Contenidos
Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales
Normas de Seguridad Laboral
Madera
Estructura de la
Aplicación de técnicas apropiadas en
procesos productivos vinculados a la
Madera
Interés por cooperativas regionales o
familia, la escuela o la comunidad. Derivados de la nacionales
Madera
Clasificación de la
Madera
Medición y Cubicación
de la Madera
Clasificación y Manejo
de Herramientas
Utilización de recursos locales, Materiales y sus Reflexión respecto a los aportes de
tecnología, diseño y organización en Derivados los Pueblos y la investigación
la producción familiar, escolar o tecnológica al mejoramiento de los
comunitaria. procesos productivos
Elaboración de Proyecto.
Elaboración de
Proyecto con Recursos
Naturales de su
Localidad.
INDICADORES DE LOGRO
1. Identifica diferentes formas de organización del trabajo.
2. Ejecuta tareas o procesos productivos con recursos locales y dominio de técnica de acuerdo con su formación.
Justificación
Se considera importante realizar actividades metodológicas que permitan al estudiante
obtener un aprendizaje significativo, razón por la cual se elabora esta planificación que
será útil para la formación ciudadana. También se considera importante organizar
actividades que le permitan conocer el área laboral, productivo, para el bien personal y
común.
Actividad No. 1
NORMAS DE SEGURIDAD LABORAL
Desarrollo de la Actividad:
1. Bienvenida. Tiempo que se sugiere:
2. Toma de anotaciones, de diez normas básicas de seguridad cuatro periodos de clase
laboral. en la sección de clase
3. Trabajo Grupal, Respondan las siguientes Interrogantes. sugeridas.
3.1 ¿Qué piensan de las normas básicas de seguridad laboral?
3.2 ¿Cuál Cual sería su actitud ante un accidente inesperado?
3.3 ¿Qué valores debemos aplicar dentro de una industria?
3.4 ¿Solo en la Industria debemos de aplicar estas Normas?
3.5 ¿Mencione algunas actividades donde también
debemos de aplicarlas?
3.6 ¿Qué beneficios obtendría al aplicarlas en su vida diaria?
4. Organización, entrega de documento al coordinador de grado, documento a trabajar
en casa.
5. El docente evalúa en el proceso de la actividad
Gran Total
Declarativo
No. ESTUDIANTE Procedimental Actitudinal
3 Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total 1 2 3 4 5 Total 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
No. Descripción de Actividades Valor No. Descripción de actividades VALOR
Procedimental Actitudinal
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6
7 Declarativo
8 1
9 2
10 3
Actividad No. 2
LA MADERA COMO MATERIA PRIMA
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. MESA REDONDA.
Planteamiento de pregunta:
Tiempo que se sugiere:
1. ¿Qué beneficios nos brinda los árboles? cuatro periodos de clase
2. ¿Qué representa un árbol en la Tierra? en la sección de clase
3. ¿Qué piensan de las tala de árboles? sugeridas.
4. ¿Qué valores debemos de aplicar para la conservación de los
bosques?
5. Según los derivados de la madera ¿Qué provecho obtenemos de
sus derivados?
¿A qué fin podría llevarnos la deforestación?
Estructura de la Madera.
Médula: Se caracteriza por un pequeño círculo de color oscuro formado por un tejido esponjoso
situado aproximadamente en el centro de la sección.
Duramen: Se considera como la madera perfecta para múltiples usos. Su color varía con las
especies arbóreas.
Albura: Es de color claro y por lo general está situada entre la corteza y el duramen.
Cambium: Es una película de tejido muy delgado que cubre la albura y sirve para conducir la savia
elaborada.
Derivados de la madera
Celulosa: En esta puro la celulosa es una sustancia blanquecina que forma la membrana de
las células vegetales, es insoluble en el agua y en disolventes ordinarios. Entre los árboles
que proporcionan celulosa en cantidad industrial se mencionan: el pino, el abeto, el álamo,
el castaño, el abedul. Entre otros productos la celulosa es principal componente del algodón
(sustancia), papel de fieltro y madera. Con ella se produce papel, seda artificial,
nitrocelulosa o algodón, pólvora, película fotográfica, hilo de algodón.
Caucho: La materia prima del caucho es el látex. El látex se extrae por incisión en el tallo
de algunas plantas. Después de coagularse forma una masa impermeable y elástica. En
estado natural se presenta como jugo lechoso, incoloro, inodoro, insípido, blando, flexible,
muy elástico, insoluble en agua, pero soluble en éter. Mezclado con otras sustancias sirve
de materia prima en muchos productos industriales como neumáticos, plantillas para
zapatos, impermeabilizantes, flexibilizadores, y otros.
Resina: Con este nombre se identifican distintos tipos de sustancias vegetales que se
obtienen por incisión en el tallo de diversas plantas. Según la clase de planta así será la
clase de resina que se obtendrá, la resina se utiliza en emplastos, fabricación de barnices.
Por su dureza en relación con el peso específico. A este respecto las maderas pueden
ser:
Duras. Son las procedentes de árboles de crecimiento por lo que son más caras, y
debido a su resistencia, suelen emplearse en la realización de muebles de calidad.
Aquí tenemos ejemplos de maderas duras:
Roble: Es de color pardo amarillento. Es una de las mejores maderas que se
conocen; muy resistente y duradera. Se utiliza en muebles de calidad,
parqué...
Nogal: Es una de las maderas más nobles y apreciadas en todo el mundo. Se
emplea en mueble y decoración de lujo.
Carcoma: Insecto coleóptero muy pequeño y de color casi negro, cuya larva roe y
talla la madera.
EJECUCION DE LA ACTIVIDAD
Recursos a utilizar
Cuaderno
Toma nota sobre los contenidos
Búsqueda de imágenes
Revistas
Tijera, pegamento.
Evaluación de la actividad
LISTA DE COTEJO
Grado: ________________________________Sección:____________________________________Docente:________________________________________________
Área o Subárea: __________________________________________________________________________Bimestre:_____________________________________________
ASPECTOS A EVALUAR
Gran Total
Declarativo
No. ESTUDIANTE Procedimental Actitudinal
3 Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total 1 2 3 4 5 Total 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
No. Descripción de Actividades Valor No. Descripción de actividades VALOR
Procedimental Actitudinal
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6
7 Declarativo
8 1
9 2
10 3
Actividad No. 3
UNIDADES DE MEDIDAS
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Medir la pizarra
El tablero del escritorio
La chancha de papi fútbol
.
SISTEMA DE MEDICIÓN
Un sistema de medidas registra las unidades básicas que se usan para medir las
características físicas de los cuerpos u objetos. En Guatemala los sistemas que se utilizan
son el Sistema Internacional Ingles cuyas unidades básicas son:
Las unidades de medida sirven para conocer el largo, ancho y alto de cualquier objeto
llamadas DIMENSIONES. Para esto usamos los instrumentos de medición como la regla
centímetro o huincha.
Por ejemplo, en un tablón de madera de tornilla podemos ver tres dimensiones que será
definida por la UNIDADES DE MEDIDA.
Estas UNIDADES DE MEDIDA se dividen en tres grupos, dependiendo si utilizamos una, dos o tres
dimensiones, éstas son:
1) Medidas lineales
2) Medidas de área
3) Medidas de volumen
1) Medidas lineales: Cuando utilizamos una sola dimensión son llamadas lineales. Pero
existen también dos tipos de medidas lineales como son:
b) Sistema inglés:
Por ejemplo: Si Christian tiene una tabla de cedro que mide 3m y 20 cm (3.20 m) ¿Cuántos
pies de largo tiene la tabla?
Recuerda que 1 pie = 30 centímetros, entonces cuantos pies tenemos en 320 cm?
1 pie 30 cm
X pie 320 centímetros
Por ejemplo: Si tenemos una pizarra y queremos saber cuál es el área, entonces debemos usar una
regla y medimos sus dos dimensiones.
LARGO
1m
ALTO
1m
En este caso utilizamos 2 dimensiones
lineales: el largo y el alto, que miden
1m cada uno. Si juntamos las dos y
medimos, tenemos 1 m x 1 m =
1 m2
Medidas en volumen:
Para obtener el volumen de las piezas de madera aserrada se procederá a medir las
dimensiones siguientes: Ancho, Largo y grueso de la pieza. Para obtener el volumen de la
pieza se utilizará la fórmula siguiente.
Vamos a cubicar una madera que tiene 1,50 metros de largo, 20 centímetros de ancho y 25
centímetros de altura. En primer lugar, vamos a trabajar con metros, por lo que todas las
medidas deberán ir en metros.
Se le presenta un ejemplo.
Recursos a utilizar
Cuaderno
Toma nota de los ejercicios.
Gran Total
Declarativo
No. ESTUDIANTE Procedimental Actitudinal
3 Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total 1 2 3 4 5 Total 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
No. Descripción de Actividades Valor No. Descripción de actividades VALOR
Procedimental Actitudinal
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6
7 Declarativo
8 1
9 2
10 3
Tiempo que se sugiere:
Actividad No. 4 dos periodos de clase en
MATERIALES Y MANEJO DE INSTRUMENTOS. la sección de clase
sugeridas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Se le sugiere Iniciar con este relato.
El taller de Carpintería
Luego dijeron los clavos somos la herramienta principal, porque sin nosotros no se armaría
ningún tipo de mueble.
Después de tener las respuestas realice la actividad de la papa caliente, técnica que
utilizaremos para escuchar las interrogantes.
BANCO DE
Realizar trabajos múltiples de
CARPINTERO:
carpintería. Hoy se fabrican
herramientas portátiles
Superficie preparada para
seguras y eficaces.
facilitar el trabajo de la
carpintería, como el
cepillado, lijado, corte etc.
El movimiento giratorio
BARRENA:
permite que la pieza metálica
penetre en la madera,
Pieza metálica labrada para
realizando un agujero según el
facilitar la penetración con
diámetro de la barrena que
mango en forma de "T".
utilicemos.
Prácticamente en desuso por
el uso generalizado del taladro
BERBIQUÍ:
eléctrico.
El poder de penetración
Instrumento giratorio capaz
depende del tipo de broca que
para alojar una broca en la
se monte y principalmente del
madera practicando un
radio de la manivela. Se
orificio.
recomienda un radio de unos
25-30 cm.
Introducir las cabezas de los
BOTADOR:
clavos en la madera para que
no se vean, golpeándolo con
Herramienta metálica en
el martillo.
forma de punta para embutir
La cabeza debe ser inferior a
las cabezas de puntas y
las del clavo o punta, para que
clavos
no quede marca en la madera.
BROCAS: Las más normales son:
- TAMBOR: Instrumento de
gran precisión para realizar
agujeros en fondos planos.
- ESCOFINA: Obtener
agujeros de forma irregular.
- ESPIRALES: Exclusivas
para el trabajo en la madera
- HELICOIDALES: Para
perforar madera.
- ENCLAVIJAR: Como la
helicoidal pero con punta
ancha y centradora.
- PLANA: Perforar agujeros
grandes.
- DE CORONA: Broca
helicoidal centrada en una
corona ranurada. Taladros de
gran diámetro.
- AVELLANADORA:
Ensanchar bocas de orificios
para embutir tornillos en la
pieza avellanada.
CAJA A INGLETES:
Efectuar cortes en los ángulos
indicados, consiguiéndose
Caja de madera, plásticos o
uniones de gran precisión de
metal, con cortes efectuados
las piezas cortadas.
en ángulos de 90º y 45º.
CARCEL:
Presionar y sujetar distintas
Tipo de Sargento de grandespiezas.
dimensiones
CEPILLO ELECTRICO
INTEGRAL:
Acabados de buena calidad,
levanta finas capas de madera,
Herramienta con una
dejando superficies lisas y
cuchilla giratoria de
brillantes.
profundidad de corte
regulable.
Introducción y extracción de
DESTORNILLADOR:
tornillos girando la
herramienta en sentido de las
Instrumento con mango y
agujas del reloj para apretar o
parte metálica alargada
introducir y contrario a las
terminada generalmente en
agujas del reloj para aflojar o
forma de pala o cruciforme
extraer.
- PLANA Y
RECTANGULAR: Planas
por sus caras, con el canto de
la segunda paralelo.
- REDONDA O
CILÍNDRICA: Para trabajos
ESCOFINA:
en superficies circulares.
Herramienta de dientes
- MEDIACAÑA: Para
triangulares dispuestos
superficies cóncavas y
diagonalmente.
convexas.
- DE PUNTA: Estrecha y
fina, para trabajos con
detalles.
Trazar ángulos y
comprobación de cantos.
ESCUADRA:
Existen los siguientes tipos:
Pieza normalmente metálica
- UNIVERSAL: Para trazar
que forma ángulo recto, o
ángulos de 90º y de 45º.
con pieza móvil que permite
modificar el ángulo, según
- FALSA ESCUADRA: La
el tipo.
movilidad permite el trazado
de diversos ángulos y
transportar los mismos.
- MORTAJAR: (imagen
GRAMIL: inferior) Traza dos líneas
paralelas a la distancia
Herramienta de trazado de elegida, marca juntas de caja
líneas. y espiga.
GUBIA:
Rebajes cóncavos, labrado,
Herramienta cortante con ahuecado y acanalado.
hoja de sección acanalada.
GUILLAME:
(Ver cepillos)
(Ver cepillos)
LIJADORA ORBITAL:
Lijar grandes superficies
Placa con motor y mango planas.
que vibra cuando se acciona
HERRAMIENTA
UNIVERSAL:
Como su nombre indica, sus
Emana del antiguo taladro, prestaciones son casi
que mediante la inserción deilimitadas, fresar, taladrar,
distintos elementos atornillar, remover, lijar, ...
acoplados, se transforma en
una herramienta polivalente.
Por la parte opuesta a la
MARTILLO DE
mocheta, o sea por el medio
OREJAS:
de las "orejas", se puede
introducir la cabeza de un
Tipo de martillo con un
clavo o punta y haciendo
extremo con forma de doble
palanca se podrá arrancar con
oreja.
cierta facilidad.
Especialmente utilizado en
mecánica.
MARTILLO DE BOLA:
La parte redondeada es
Martillo con la peña utilizada para conformar o
semicircular remachar metales y la plana
tiene un uso normal del
martillo como es golpear.
Se trata de un martillo
magnetizado y de poco peso
MARTILLO DE
con el que se fijan mediante
TAPICERO:
chinchetas las telas de
tapicería en los marcos de los
Martillo con una parte de
muebles.
las peñas más delgadas que
permite comenzar a clavar
Actualmente tiene poco uso
con menor riesgo
pues predominan las
grapadoras en la profesión
PUNZÓN:
Los hay romos o de punta.
Herramienta de penetración Penetran por el movimiento
compuesta de parte metálica de vaivén de la mano.
y mango.
SARGENTO:
SIERRA CIRCULAR:
Cortar tableros, maderas,
plásticos. Permite variar la
Máquina compuesta de una
profundidad e inclinación del
hoja circular de bordes
corte.
cortantes y motor propio.
SIERRA DE CALAR O
DE VAIVÉN:
Cortes curvos o rectos en todo
tipo de madera y otros
Maquina a la que se le
materiales cambiando la sierra
acopla sierras de distinto
a la idónea para cada caso.
calibre según los cortes que
se necesiten realizar.
TALADRO
ELÉCTRICO: Perforar, lijar, cortar, etc. (Ver
herramienta universal).
Herramienta eléctrica muy
versátil con forma de pistola Elíjalo preferible a partir de
con gatillo que es el 600 Wat. De potencia.
interruptor que lo acciona.
TENAZAS:
1) Pasos preparatorios:
o Remoción del acabado viejo
o Blanqueado
o Emparchado (si fuera necesario)
o Lijado
o Imprimación (base) o sellado
2) Aplicación de tintes
3) Rellenado de los poros
4) Aplicación de resaltadores de la veta de la madera
5) Capas de terminación:
o Rellenado de agujeros de clavos
o Capas finales
6) Mantenimiento
Recursos a utilizar.
Cuaderno
Toma nota de los contenidos.
Periódico Búsqueda de imágenes
Tijeras y pegamento.
Gran Total
Declarativo
No. ESTUDIANTE Procedimental Actitudinal
3 Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total 1 2 3 4 5 Total 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
No. Descripción de Actividades Valor No. Descripción de actividades VALOR
Procedimental Actitudinal
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6
7 Declarativo
8 1
9 2
10 3
Tiempo que se sugiere:
seis periodos de clase
Actividad No. 5 en la sección de clase
PROYECTO CON RECURSOS DE MI COMUNIDAD. sugeridas.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Proyecto sugerido.
Agujero de 1” 1/2
Tinte de aceite, Barniz marino, una brocha. Acabado final del proyecto.
Evaluación
El / La facilitador (a) de la actividad irá observando cómo trabajan los grupos, si la o el
estudiante participa, considerar los comentarios realizados entre los miembros de los
grupos, observando las intervenciones, quienes son los que intervienen y si se ha
alcanzando la competencia y meta planificada.
Lista de cotejo,
1. LISTA DE COTEJO
2. Grado: ________________________________Sección:____________________________________Docente:________________________________________________
3. Área o Subárea: __________________________________________________________________________Bimestre:_____________________________________________
ASPECTOS A EVALUAR
Gran Total
Declarativo
No. ESTUDIANTE Procedimental Actitudinal
3 Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total 1 2 3 4 5 Total 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15 No. Descripción de Actividades Valor No. Descripción de actividades VALOR
16
17 Procedimental Actitudinal
18 1 1
19 2 2
20 3 3
4 4
5 5
6
7 Declarativo
8 1
9 2
10 3
Autoevaluación
Es un mecanismo a través del cual los estudiantes, mediante un proceso de reflexión
participativa, describen y valoran su realidad. La autoevaluación es esencial para implicar a
la comunidad estudiantil en la mejora de la calidad. Marca con un cheque ( ) la escala que
se presente en tu personalidad de acuerdo a la actividad en el grupo.
Autoevaluación
Nombre:
Fecha:
Actividad:
Muy Debe
Aspectos a calificar Excelente bueno Bueno mejorar
Coevaluación
Tema: Indicadores de logros
Fecha: 1) Participa en el trabajo de grupo.
Indicadores =si =No 2) Es responsable con lo que se le asigna.
Nombre del Estudiante 1 2 3 4 5 Total 3) Coopera en las actividades de grupo.
1. 4) Apoya las actividades de grupo.
2. 5) Mantiene buena relación en el grupo.
3.
4.
5.
Heteroevaluación
La Heteroevaluación es una estructura más bien abierta, lo cual posibilita más la creatividad
y la crítica, a veces con respuestas múltiples, y deben ser corregidas por el profesor – tutor,
facilitador, etc. La corrección debe ser lo más exhaustiva posible, motivadora y orientadora,
ya que la falta de solución no debe crear en el alumno la sensación de que “NO” vale la
pena hacer las actividades, o de desorientación al no saber si sus respuestas son correctas.
Actividad No. 1
Comenta qué entiende por acatar normas de seguridad laboral.
Actividad No. 2
Clasifica la madera, su estructura y sus derivados, luego menciona zonas boscosas de
Guatemala.
Actividad No. 3
Clasifica mediante el sistema de medición la cubicación de la madera en líneas, área, y
volumen.
Actividad No. 4
Comenta que utilidad le daría al tener a su alcance herramientas laborales.
Actividad No. 5
Destreza y creatividad en la elaboración de proyectos manuales con visión productiva o útil
en el hogar
Área de Productividad y Desarrollo
Competencia No. 4. Establece la relación entre los elementos del emprendimiento y los
elementos del desarrollo socio-económico e industrial que contribuyen a la eficiencia y la
calidad.
Contenidos
Procedimentales Declarativos Actitudinales
Aplicación de Reflexión
Electricidad y sus Fundamentos
técnicas
Definición de Electricidad
respecto a los
apropiadas en aportes de
procesos
Historia de la Electricidad los pueblos y
productivos
Clases de Electricidad la
vinculados
Diferenciasaentre
la corriente alterna y directa investigación
familia, la escuela
Herramientas, instrumentos de medición y tecnológica al
oAccesorios
la comunidad.
eléctricos. mejoramient
Simbología Eléctrica. o de los
Normas básicas de seguridad en el área de electricidad. procesos
productivos.
Elaboración de Proyecto con Materiales de su Comunidad
INDICADORES DE LOGRO
Ejecuta tareas o procesos productivos con recursos locales y dominio de técnica de
acuerdo con su formación.
Con las actividades diseñadas para el logro de esta competencia, los y las estudiantes
conocerán, interpretaran y aplicaran información relacionada con la electricidad, su uso a
nivel domiciliar e industrial y la importancia en la aplicación del desarrollo industrial.
Promover el cuidado técnico de los electrodomésticos por ser parte importante en la
economía de los hogares. Distinguirá las diferencias entre herramientas, equipo,
accesorios y materiales adecuados de reparación, aplicando los conocimientos de las
normas de seguridad en el momento de hacer alguna reparación en un circuito o aparto
eléctrico, interpretando correctamente la simbología utilizada en los diagramas eléctricos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Actividad No. 1 Fundamentos de la Electricidad. No. Periodos: 2
Inicialmente, la o el docente, lleva a cabo una lluvia de ideas, para que las y los
estudiantes personalmente expresen los conocimientos previos que tienen con relación al
tema.
1. ¿Qué es la electricidad?
2. ¿A través de qué fenómenos se manifiesta la electricidad?
3. ¿De qué forma se manifiesta la electricidad en la naturaleza?
4. ¿Qué es un átomo?
5. ¿Qué partes forman un átomo?
Se anotara en la pizarra cada una de las preguntas, luego los alumnos empezaran a
expresar sus ideas, se anotara la información expresada por los alumnos. Concluida la
lluvia de ideas el docente explica todos los términos anteriormente mencionados.
Seguidamente los y las estudiantes se reúnen en equipos de trabajo y el docente
distribuye el material de apoyo para su posterior lectura y copia en el cuaderno de
trabajo.
Evaluación de los Aprendizajes
Autoevaluación
Es un mecanismo a través del cual los estudiantes, mediante un proceso de reflexión
participativa, describen y valoran su realidad. La autoevaluación es esencial para implicar
a la comunidad estudiantil en la mejora de la calidad. Marca con un cheque ( ) la escala
que se presente en tu personalidad de acuerdo a la actividad en el grupo.
1. LO QUE APRENDI: Para esta actividad el docente puede elaborar una lista de cuestiones
que permitan verificar el aprendizaje. Puede utilizar un instrumento específico de
evaluación que orienten al estudiante a realizar su autoevaluación.
Nombre:
Fecha:
Actividad:
Aspectos a Calificar: SI NO
Aprendí la definición de electricidad.
Sé qué es un átomo.
Aprendí las partes que forman un
átomo.
Conocí a través de que fenómenos
se manifiesta la electricidad.
Identifique cuál es la manifestación
natural de la electricidad.
Inicialmente el docente dará a conocer una lista de diez (10) científicos que aportaron
inventos y descubrimientos para el desarrollo y aplicación de la electricidad, para que
luego el alumno investigue en las diferentes fuentes de información acerca del aporte de
cada uno de ellos.
1. James Watson
2. Alexandro Volta
3. Benjamín Franklin
4. André Ampere
5. Michael Faraday
6. George Simon Ohm
7. Tales de Mileto
8. Samuel Morse
9. Alexander Graham Bell
10. Thomas Alva Edison
FUNDAMENTACION TEORICA
Las primeras aproximaciones científicas al fenómeno fueron hechas en los siglos XVII y
XVIII por investigadores sistemáticos como Gilbert, von Guericke, Henry Cavendish, Du
Fay, van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones empiezan a dar sus frutos con
Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del siglo XIX, con Ampère,
Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo de una teoría que unificara la electricidad con el
magnetismo como dos manifestaciones de un mismo fenómeno no se alcanzó hasta la
formulación de las ecuaciones de Maxwell (1861-1865).
El desarrollo de la mecánica cuántica durante la primera mitad del siglo XX sentó las bases
para la comprensión del comportamiento de los electrones en los diferentes materiales.
Estos saberes, combinados con las tecnologías desarrolladas para las transmisiones de
radio, permitieron el desarrollo de la electrónica, que alcanzaría su auge con la invención
del transistor. El perfeccionamiento, la miniaturización, el aumento de velocidad y la
disminución de costo de las computadoras durante la segunda mitad del siglo XX fue
posible gracias al buen conocimiento de las propiedades eléctricas de los materiales
semiconductores. Esto fue esencial para la conformación de la sociedad de la información
de la tercera revolución industrial, comparable en importancia con la generalización del uso
de los automóviles.
Los problemas de almacenamiento de electricidad, su transporte a largas distancias y la
autonomía de los aparatos móviles alimentados por electricidad todavía no han sido
resueltos de forma eficiente. Asimismo, la multiplicación de todo tipo de aplicaciones
prácticas de la electricidad ha sido —junto con la proliferación de los motores alimentados
con destilados del petróleo— uno de los factores de la crisis energética de comienzos del
siglo XXI. Esto ha planteado la necesidad de nuevas fuentes de energía, especialmente las
renovables.
TECNICA P.N.I.
La o el docente indica a las y los estudiantes que en una hoja adicional o en su cuaderno,
elaboren el siguiente formato y lo completen. Cuando todas/os terminen les indicara que
algunos alumnos elegidos al azar, compartan lo que investigaron sobre los aportes de
científicos a la electricidad.
Por medio de una clase magistral el docente dará indicaciones a los estudiantes, acerca de la
corriente alterna y la corriente directa sus diferencias y aplicaciones.
FUNDAMENTACION TEORICA
En la práctica, los dos tipos de corrientes eléctricas más comunes son: corriente directa (CD) o
continua y corriente alterna (CA). La corriente directa circula siempre en un solo sentido, es
decir, del polo negativo al positivo de la fuente de fuerza electromotriz (FEM) que la
suministra. Esa corriente mantiene siempre fija su polaridad, como es el caso de las pilas,
baterías y dinamos.
En los países de Europa la corriente alterna posee 50 ciclos o hertz (Hz) por segundo de
frecuencia, mientras que los en los países de América la frecuencia es de 60 ciclos o hertz.
OTROS DATOS
Aunque desde hace años el Sistema Internacional de Medidas (SI) estableció oficialmente como
“ampere” el nombre para designar la unidad de medida del amperaje o intensidad de la
corriente eléctrica, en algunos países de habla hispana se le continúa llamando “amperio”.
El ampere recibe ese nombre en honor al físico y matemático francés André-Marie Ampère
(1775 – 1836), quién demostró que la corriente eléctrica, al circular a través de un conductor,
producía un campo magnético a su alrededor. Este físico formuló también la denominada “Ley
de Ampere”.
CORRIENTE DIRECTA
. Electricidad en la cual el movimiento de electrones es en un solo sentido en forma estable.
. No se puede elevar o disminuir el voltaje
. No se puede transportar grandes distancias
. Su símbolo es una línea recta
. Se emplea en circuitos de autos, electrónica y señales de transito.
Escala de Rangos
A través de una escala de rangos el docente evaluara la actividad de la clasificación de
recortes en relación a los tipos de corriente (alterna y directa), realizada por el estudiante.
ESCALA DE RANGOS
I Insuficiente: 0
S Suficiente: 0.5
B Bueno: 1
MB Muy bueno: 1.5
E Excelente: 2
FUNDAMENTACION TEORICA
Alicate universal
Se compone de tres partes bien diferenciadas: una pinza robusta, unas mandíbulas
estriadas y, por último, una sección cortante. Sirve para todo, es la herramienta
multiusos de la electrónica: enrosca y desenrosca, aprieta y afloja, corta un alambre
o pela un cable.
ALICATE DE CORTE
Este alicate sirve para el corte enrasado del sobrante de las patillas de los
componentes una vez se han soldado.
Particularmente útil para hacer anillas en los extremos de los hilos de conexión.
BUSCAPOLOS
TIJERA DE ELECTRICISTA
Sirven para cortar o pelar cables o bridas. Su forma es como la de una tijera normal.
Tienen la punta redonda o de pico y su mango es aislante de la electricidad.
Cortacables
Cortar cables eléctricos de calibre 2 de cobre y de calibre 4 de aluminio.
Pinzas pelacables
Cortar y pelar el forro aislante del cable
Agujeros para distintos calibres de cables.
Instrumentos de medida
Existen muchos tipos de instrumentos diferentes siendo los más destacados los
amperímetros, voltímetros, óhmetros y multímetros .
Amperímetros
Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad de corriente que está
circulando por un circuito eléctrico.42 En su diseño original los amperímetros están
constituidos, en esencia, por un galvanómetro cuya escala ha sido graduada en amperios.
En la actualidad, los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital para la medida
de la caída de tensión sobre un resistor por el que circula la corriente a medir. La lectura del
conversor es leída por un microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un
display numérico el valor de la corriente circulante.
Óhmetro
Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia eléctrica. El diseño de
un óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un voltaje a la resistencia bajo
medida, para luego mediante un galvanómetro medir la corriente que circula a través de la
resistencia. La escala del galvanómetro está calibrada directamente en ohmios, ya que en
aplicación de la ley de Ohm, al ser el voltaje de la batería fijo, la intensidad circulante a
través del galvanómetro sólo va a depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es,
a menor resistencia mayor intensidad de corriente y viceversa.
Existen también otros tipos de óhmetros más exactos y sofisticados, en los que la batería ha
sido sustituida por un circuito que genera una corriente de intensidad constante I, la cual se
hace circular a través de la resistencia R bajo prueba. Un óhmetro de precisión tiene cuatro
terminales, denominados contactos Kelvin. Dos terminales llevan la corriente constante
desde el medidor a la resistencia, mientras que los otros dos permiten la medida del voltaje
directamente entre terminales de la misma, con lo que la caída de tensión en los
conductores que aplican dicha corriente constante a la resistencia bajo prueba no afecta a la
exactitud de la medida.44
Multímetro
GENERADOR o ACUMULADOR.
HILO CONDUCTOR.
RECEPTOR o CONSUMIDOR.
ELEMENTO DE MANIOBRA.
corriente eléctrica irá del polo positivo al negativo
Generador o acumulador.
Son aquellos elementos capaces de mantener una diferencia de potencial entre los extremos
de un conductor.
Generadores primarios: tienen un sólo uso: pilas.
Generadores secundarios: pueden ser recargados: baterías o acumuladores.
Hilo Conductor
Formado por un MATERIAL CONDUCTOR, que es aquel que opone poca resistencia la
paso de la corriente eléctrica.
Receptores
Son aquellos elementos capaces de aprovechar el paso de la corriente eléctrica: motores, resistencias,
bombillas…
Elementos de maniobra.
Son dispositivos que nos permiten abrir o cerrar el circuito cuando lo necesitamos.
Pulsador: Permite abrir o cerrar el circuito sólo mientras lo mantenemos pulsado
Interruptor: Permite abrir o cerrar un circuito y que este permanezca en la misma posición
hasta que volvamos a actuar sobre él.
Conmutador: Permite abrir o cerrar un circuito desde distintos puntos del circuito. Un tipo
especial es el conmutador de cruce que permite invertir la polaridad del circuito, lo usamos
para invertir el giro de motores
Lista de Cotejo.
A través de una lista de cotejos el docente evaluara el álbum ilustrativo relacionado con
herramientas, instrumentos de medición y accesorios utilizados en la electricidad,
presentados por el alumno.
Nombre:
Fecha:
Actividad:
Aspectos a Calificar: SI NO
Presenta el trabajo en la fecha
estipulada.
Contiene la información solicitada.
Cumple con los requisitos
establecidos por el docente en la
elaboración del trabajo.
Presenta orden, limpieza,
creatividad.
Cumple con la aplicación de las
reglas ortográficas.
FUNDAMENTACION TEORICA
SIMBOLOGIA ELECTRICA
Escala de Rangos
A través de una escala de rangos el docente evaluara la actividad realizada por el
estudiante de dibujar en formatos DIN A4 simbología y diagrama eléctrico, de acuerdo a
las especificaciones.
ESCALA DE RANGOS
D Deficiente: 1
B Bueno: 1.5
E Excelente: 2
Calidad de trazos.
Letra normalizada.
Medidas correctas.
4. Pegamento, masking-tape
5. Tijeras
FUNDAMENTACION TEORICA
Heteroevaluación
La heteroevaluación es una estructura más bien abierta, lo cual posibilita más la
creatividad y la critica, a veces con respuestas múltiples, y deben ser corregidas por el
profesor – tutor, facilitador, etc. La corrección debe ser lo más exhaustiva posible,
motivadora y orientadora, ya que la falta de solución no debe crear en el alumno la
sensación de que “NO” vale la pena hacer las actividades, o de desorientación al no saber
si sus respuestas son correctas.
El docente indicara a los estudiantes que realicen un comentario tomando como base la
elaboración de los carteles acerca de las normas de seguridad en el área de eléctricidad.
Recursos a utilizar Actividad 6
Pizarra Marcadores, crayones, lápiz, borrador
Marcadores Regla
Almohadilla Pegamento, masking-tape
Papel de envolver Tijeras
No. de Periodo: 4
FUNDAMENTACION TEORICA
Placa de pruebas
Una placa de pruebas, también conocida como protoboard o breadboard, es una placa
de uso genérico reutilizable o semipermanente, usado para construir prototipos de circuitos
electrónicos con o sin soldadura. Normalmente se utilizan para la realización de pruebas
experimentales. Además de los protoboard plásticos, libres de soldadura, también existen
en el mercado otros modelos de placas de prueba.
Proyecto No. 1
Coevaluación
Evaluación de equipo: el trabajador-alumno es motivado para evaluar el desempeño de
sus compañeros de equipo y para ser evaluado por ellos en las actividades realizadas
conjuntamente. Igualmente el instructor debe establecer los criterios que orientan la
coevaluación.
Indicadores:
Coevaluación
A. Participa en el trabajo
Tema:
de grupo.
Fecha:
B. Es responsable con lo
Indicadores: 2 = SI 0 = NO
que se le asigna.
Nombre del estudiante: A B C D E Total
1 C. Coopera en las actividades
de grupo.
2
D. Apoya las actividades de grupo.
3
E. Mantiene buena relación con el
4
grupo.
5
PROYECTO No. 2.
No. de Periodos: 3
Materiales:
Herramienta:
FUNDAMENTACIÓN TEORICA
El docente dibujara en la pizarra el circuito eléctrico simple (extensión eléctrica), para que
el alumno pueda realizar una extensión eléctrica de 3 metros de longitud haciendo uso de
la corriente alterna.
Lista de Cotejo.
A través de una lista de cotejos el docente evaluara el desempeño del estudiante en la
elaboración de una extensión eléctrica de 110 v.
Nombre:
Fecha:
Actividad:
Aspectos a Calificar: SI NO
Presenta el trabajo en la fecha
estipulada.
Aplica normas de seguridad.
Desarrolla habilidades y destrezas en
el manejo de las herramientas.
Presenta el material y herramienta
solicitada.
Cumple con el objetivo del proyecto.
Actitud: (Del lat. *actitūdo). f. Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es
determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia.
Análisis: (Del gr. ἀνάλυσις). m. Distinción y separación de las partes de un todo hasta
llegar a conocer sus principios o elementos.
Capital: Es el aporte en dinero de una o varias personas para producir y crear riqueza.
Descendiente: (Del ant. part. act. de descender). com. Hijo, nieto o cualquier persona que
desciende de otra.
Industria: (Del lat. industrĭa). f. Maña y destreza o artificio para hacer algo. Conjunto de
operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno
o varios productos naturales. Instalación destinada a estas operaciones.
Bibliografía
1.) Área Productividad y Desarrollo, Artes Industriales 1|, Editora Educativa, Segunda Unidad,
Páginas 72-84.
2.) http://es.wikipedia.org/wiki/industria
Acotación: es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolo, las medidas
de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y
convencionalismos establecidos mediante normas
Compás: (De compasar). m. Instrumento formado por dos piernas agudas, unidas en su
extremidad superior por un eje o clavillo para que puedan abrirse o cerrarse. Sirve para trazar
circunferencias o arcos y tomar distancias.
Dibujo artístico: Es la representación de un objeto por medio de líneas que limitan sus formas y
contornos. Se trata de una abstracción de nuestro espíritu que permite fijar la apariencia de la
forma, puesto que el ojo humano sólo percibe masas coloreadas de diversa intensidad luminosa.
El dibujo es el arte de representar gráficamente sobre una superficie plana de dos dimensiones
objetos que, por lo regular, tienen tres
Escalímetro: Regla recta dividida en partes iguales que representan metros, kilómetros, leguas,
etc., y sirve de medida para dibujar proporcionadamente en un mapa o plano las distancias y
dimensiones de un terreno, edificio, máquina u otro objeto, y para averiguar sobre el plano las
medidas reales de lo dibujado.
Metro: Es la longitud que en el vacío recorre la luz durante un 1/299 792 458 de segundo.
Regla “T”: Asegurada firmemente de un ángulo recto sirve para trazar líneas horizontales
y como guía para las escuadras.
Bibliografía
Fuentes
1.) Área Productividad y Desarrollo, Artes Industriales 1|, Editora Educativa, Segunda Unidad,
Páginas 72-84.
Glosario (Maderas)
Botiquín: Mueble, caja o maleta para guardar medicinas o transportarlas a donde convenga
Dimensión: Longitud, área o volumen de una línea, una superficie o un cuerpo, respectivamente.
EMPLASTOS: Para cada dolencia se receta una infusión, un emplasto, cocción de hojas, ramas,
tallos o raíces de determinada planta. Las hay para combatir dolores de hígado, reumatismo,
afecciones renales, etc.
Herramientas: Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos.
Norma: Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.
Preservación: Proteger, resguardar anticipadamente a una persona, animal o cosa, de algún daño o
peligro.
Reflexión: Advertencia o consejo con que alguien intenta persuadir o convencer a otra persona.
Bibliografía
Educativa Editorial, Artes Industriales, Primero Básico.
Fuentes Electrónicas
http://www.youtube.com/watch?v=ryJJytaRmZQ
http://www.arqhys.com/contenidos/madera-tipos.html
http://www.siforestal.org.pe/descargas/288.pdf
http://www.redmadera.cl/explora/libro/explora_madera_2-2.pdf
http://www.bricopage.com/cherramientas.htm
http://sas.editorialcep.com/muestra/carpinteros.pdf
http://www.woodkote.com/SpanishWebSite/faq/Span1OverviewWoodFinishing1.pdf
GLOSARIO TÉCNICO (ELECTRICIDAD)
Base de enchufe
Globo de cristal, dentro del cual está hecho el vacío y tiene colocado un hilo de
tugsteno, platino, carbón,... que al paso de la corriente eléctrica se pone
incandescente, con lo que se consigue emitir luz.
Cable
Elemento que tiene como función alimentar con corriente eléctrica aparatos
eléctricos. Consta básicamente de una base (o parte fija) y de clavija (o parte móvil),
la cual se conecta al aparato que debe alimentarse.
Aparato que se utiliza para impedir el paso de corriente eléctrica a nuestra voluntad.
Se utilizan interruptores para encender o apagar una lámpara, un aparato
electrodoméstico.
Lámpara
Conjunto formado por ampolla con filamento y gas utilizada para producir luz.
Tiene formas variables.
Material aislante
O diferencia de potencial. Es el estado físico entre dos puntos, que permite el paso
de corriente. Esta diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor se mide
en el volts (V).
Volt