Historia Moderna-Segundo Parcial
Historia Moderna-Segundo Parcial
1
Hobsbawn
Hobsbawn sostiene que esta crisis (si bien es general), responde a un proceso de concentración
de riquezas, y beneficia a zonas determinadas, como Inglaterra, Provincias Unidas y, en menor
medida, a Francia
2
Hobsbawn dice que se dio una crisis básicamente económica. En el siglo XVII habría tenido lugar
una clara recesión económica evidenciada en una serie de cambios que se dan como una
transición del feudalismo al capitalismo, donde los cambios en la esfera económica estaban
relacionados con la transformación social y la acumulación de riqueza de cara a la consolidación
del capitalismo y la aparición de una temprana revolución industrial. El marco cronológico estaría
circunscripto entre 1620 y 1680 y las causas de la crisis serían estructurales y no coyunturales. El
germen de las mismas estaba en las contradicciones internas de las economías.
En líneas generales, según Hobsbawn, la crisis del siglo XVII fue un episodio crucial en la
declinación de al economía feudal y la victoria del modo de producción capitalista.
Wallerstein
“El moderno sistema mundial”
Habla de la crisis como un a “contracción”: primera contracción del capitalismo (alegando que el
feudalismo se terminó con la profunda crisis de los siglos XIV y XV). Esta impacta en el sistema
capitalista, y como respuesta a esta se produce un reforzamiento de las estructuras del estado, se
concentra el poder económico (acumulación de capital) y se consolida la monarquía absoluta.
Brenner
Habla de una crisis que se produce en el modo de producción feudal, y apunta al análisis de las
estructuras de la sociedad agraria: lucha de clases, entre nobles y campesinos, propia del
feudalismo.
Causas Estructurales
El auge económico generalizado del siglo XVI se paralizó nuevamente a comienzos del siglo XVII
para desmoronarse completamente entre el 1630 y el 1650. Este cambio estuvo relacionado con
la crisis en la producción industrial y en el comercio y sobre todo, en la paralización del desarrollo
demográfico.
3
A excepción de la temporada de siega, no había trabajo para todos. En consecuencia, la
población estaba mal fijada al suelo, con un número considerable de vagabundos.
La expectativa de vida
En su inmensa mayoría, la gente estaba mal nutrida. Por término medio, la vida duraba de 20 a
25 años. Los que sobrevivían, fallecían frecuentemente entre los 30 y 40. Incluso los mejor
alimentados morían entre los 48 y 56 años.
Cuando se producía una mala cosecha, los campesinos vendían animales o útiles, y consumían
sus reservas. Pero si se producía una segunda mala cosecha, aparecía el hambre, acompañado de
las epidemias: viruela, tifus, cólera.
La dificultad y el costo de los transportes por tierra sólo permitían el envío de cereales a los
lugares situados en las cercanías de una vía oceánica o fluvial. Los cereales llegaban tarde, en
pequeña cantidad y a elevado precio.
Causas Coyunturales
4
impuestos. La inflación provoca el alza de los precios y se acrecienta más porque la moneda
mala expulsa a la buena ya que los particulares sólo ponen en circulación la mala moneda. Pero
cuando el alza alcanza grandes proporciones, los gobiernos se ven obligados a decretar la
deflación. Disminuye el valor nominal de las monedas y los precios se hunden. En España, las
inflaciones de 1626 y 1641 fueron seguidas de las deflaciones de 1628 y 1642,
respectivamente.
Crisis demográfica
En el siglo XVII se produce un aumento notable de la mortalidad por nuevas pestes y
epidemias. La población disminuyó porque también lo hizo la cantidad de alimentos
disponibles. El índice de mortalidad se mantiene en los mismos estándares en que el siglo XVI,
excepto porque los matrimonios se postergaban como consecuencia de la crisis económica. La
población disminuyó en todos los países europeos, pero mientras que en Alemania y España
disminuyó mucho, en Inglaterra y Holanda la población sólo se estancó.
Mientras que algunos autores hablan de estancamiento, otros proponen que en realidad se
trato de un decrecimiento.
Las zonas más afectadas fueron las de Europa central (España, Alemania, Este de Francia y
Norte de Italia)
1647-1668: visible crisis demográfica en casi toda Europa (sobre todo a causa de la peste)
1690-1715: afecta zonas que hasta ese momento no se habían visto tocadas (algunas zonas
de Francia)
Mortalidad
Hambre: malas cosechas por cambios climáticos
Peste: afecta a varias regiones importantes. Se va a transmitir por la movilización de los
hombres en busca d alimentos y trabajo.
Guerra: afecta la falta de alimentos, aumentando el precio de los cereales.
Muy importante, “guerra de los 30 años” (1618-1648). Afecta fundamentalmente Europa
central y oriental, sobre todo la zona de Alemania.
En 1670 se retira la peste, pero llega una fuerte epidemia, a causa de la mala nutrición y la
falta de higiene.
La población por mortalidad
Retrocede: España, Italia y Alemania
Se estanca: Francia y
Se mantiene (y hasta se produce un leve crecimiento): Inglaterra y Provincias Unidas
Migraciones
Del campo a la Ciudad (concentración en grandes ciudades, como Paris y Londres)
Intolerancia religiosa (España 1609-1614, protestantes de los Países Bajos que se trasladan
a Provincias Unidas, etc.)
De Europa a América
5
Estancamiento económico
La crisis hace que la población campesina consuma menos productos industriales, además como
el trabajo rural domiciliario se transforma en una de las caracteríticas de la producción de este
siglo, generalizándose como solución ante la crisis económica. Entonces, el T.R.D. capta la
escasa demanda de productos industriales, provocando el decaimiento de la producción artesanal
de los gremios debido a que se buscan productos más baratos. Todo esto endurece aún más la
relación entre maestros y oficiales.
Si bien la crisis produjo las condiciones para una concentración económica que pudiera ser
usada para hacer avanzar el desarrollo industrial, no garantizó necesariamente ese desarrollo.
Esto queda evidenciado en el caso de Holanda.
Agricultura
Retroceso de los cereales, sobre todo de los panificables (trigo/cebada)
Desarrollo de otros productos, que responden a las exigencias de la demanda (vid,
forrajes, maíz)
Rotación vía anual (no hay innovaciones)
Falta de abono
Europa Occidental: reducción/estancamiento de la producción y de los precios de los cereales por
falta de la demanda. Esto perjudica al campesinado, el cual continúa pagando tributos, por
lo que debe recurrir a préstamos.
Esto sumado a las malas cosechas, lleva al campesinado a entregar sus tierras, las cuales se
concentran en unas pocas manos (burgueses, nobles, rentistas y campesinos prósperos)
Europa Oriental: proceso de refeudalización, a través de la obligación al trabajo personal. Con
esto disminuye la calidad de vida del campesinado.
Manufactura
Crisis de las corporaciones gremiales
Desarrollo de las manufacturas: Gracias a la disminución de los precios de los productos
agrícolas, los campesinos empobrecidos buscan otro tipo de actividades que les
permitan un salario adicional, TRD.
Comercio
Disminuye el volumen del comercio, por ejemplo:
Disminuyen las importaciones de metales preciosos desde América.
Colapso del báltico (1620), disminuye el volumen del tráfico del mar báltico, sobre todo
los cereales desde Polonia.
También declina el mediterráneo (productos locales, sobre todo materias)
Sociedad
Desde el punto de vista social la crisis lleva a que se agudice más la proletarización por un lado y
la concentración de capital y riqueza por el otro.
Se producen estallidos sociales en todos los países europeos que a veces se combinan con
reivindicaciones políticas como en el caso de Portugal, Nápoles y Cataluña (que marcan la
decadencia de España); la Fronda (movimiento social contra el absolutismo francés a mediados
del siglo XVII) y las revoluciones inglesas (1640 y 1688) termina con los intentos absolutistas
ingleses e instaura una monarquia parlamentaria.
El principal efecto fue la agudización de la polarización social entre sectores que logran
concentrar mucho capital y los sectores bajos que se proletarizan. En las crisis económicas del
sistema capitalista es común que unos pocos se enriquezcan, mientras que la gran mayoría se
empobrece. La polarización social se manifiesta:
6
Política
En Francia la solución a la crisis es el absolutismo, representado por Luis XIII y Luis XIV, que
logró impedir la fragmentación feudal.
En Inglaterra y Holanda se da una respuesta burguesa.
Un remedio adoptado por la mayoría de los gobiernos fue la implementación de nuevos
impuestos para mantener el Estado y el ejército o la marina (caso inglés).
Tanto España como Italia (estados italianos) “El siglo XVII fue un siglo negro para
van a sucumbir a la crisis. España no se va a España Italia y Alemania, y al menos uno
recuperar durante la modernidad, y durante el gris para Francia, pero para Holanda fue
siglo XIX y parte del XX será un país periférico. la edad de oro, y ara Inglaterra, sino de
Italia tampoco se va a recuperar. oro, al menos de plata” (Cipolla)
AGRICULTURA (heterogénea)
Europa oriental
Se había desarrollado una economía latifundista en mano de los magnates (terratenientes).
Estos han ido ocupando cada vez mayores extensiones de tierras.
Tendencia: agricultura extensiva para cultivo de cereales (Límite)
8
Con esto aumentan las posibilidades de alimentación humana, así como la diversificación de
alimentos.
INDUSTRIA
Protoindustrialización (pre-revolución)
Actividades metalúrgicas
Actividades mineras
Industria textil (Inglaterra, lana)
dispersos): RMC (trabajadores concentrados en un taller manufacturero). Estadio previo a la
aparición de la fábrica.
El empresario trata de reunir a los artesanos rurales que se dedicaban al TRD en un taller
manufacturero. Esto se da en el transcurso de la crisis del siglo XVII y se ve en Inglaterra y
Francia, siendo una etapa de tránsito que no se constata en todos los países y es típica del
tránsito del TRD a la fábrica.
Estos trabajadores comienzan a vivir exclusivamente del salario que les pagaba el empresario
y se introduce la división y especialización del trabajo, que se da en dos etapas:
1. “Etapa subsunción formal del trabajo al capitalista”. Los trabajadores están sometidos, en
apariencia, ya que tiene una relativa independencia por contar con los medios de producción y
conocen todo el proceso productivo.
El campesino trabaja en el taller con sus propios medios de producción (herramientas)
siguiendo un proceso que ya conoce. Esto le permite mantener cierta independencia porque
todavía cuenta mucho su habilidad personal ya que cada trabajador desarrolla íntegramente el
proceso productivo. Sin embargo, el trabajador pierde parte de su independencia porque ya no
produce cuando quiere sino que ahora debe producir cuando lo establezca el patrón, caso
contrario no cobrará (coacción económica)
9
Los trabajadores están absolutamente sometidos al capitalista. Los medios proveídos por el
empresario (generalmente se trataba de medios más grandes, primeras máquinas)
Los obreros ya no trabajan separadamente sino que son obreros colectivos, conocen sólo una
parte del proceso productivo que es la que les corresponde realizar. Los medios de producción
sufren una evolución y aparecen máquinas que reemplazan a los instrumentos individuales. Por
lo tanto, ahora las herramientas de trabajo tampoco le pertenecen al trabajador.
Esta división del trabajo lleva a la especialización. Se pueden realizar:
- Manufacturas homogéneas que van pasando de mano en mano (alfileres)
- Manufacturas heterogéneas: los obreros se dedican a fabricar productos distintos (reloj, cada
obrero produce una parte distinta del reloj)
Manufacturas en Francia
Aparecen como parte de la intervención del Estado en la vida económica (mercantilismo). Esto
se desarrolla sobre todo durante el gobierno de Luis XIV y su ministro de finanzas.
Todas las industrias pertenecen al Estado (tres tipos):
Reales (para la corona y la corte)
Del Estado (satisfacen necesidades militares)
Privilegiadas (empresas privadas que contrata el Estado, dándoles el monopolio)
COMERCIO
Para superar la crisis se trata de intensificarlo. Los primeros en implementar medidas para
lograrlo son los holandeses y luego los ingleses (más tarde el reto de los países europeos).
Los holandeses llevan a cabo la importación y reexportación de productos que traen desde la
periferia (Oriente y América).
Europa
manufacturas
materias primas
El campo se dedica más a esta actividad porque hay un mercado interno en expansión,
que crece por la demanda de los asalariados urbanos. Estos asalariados eran los
campesinos expulsados de sus tierras por los cercamientos. Por lo tanto, el campesino
ya no produce para sí mismo sino para el mercado y las pocas tierras que tiene no le
alcanzan para sobrevivir, por lo tanto se dedica al T.R.D. lo que provoca una
desvinculación del campesino con el trabajo rural.
El empresario logra competir con los gremios, muy afectados por la caída de la
producción de lujo. Esto provoca la pérdida de prestigio y poder social de los gremios.
El T.R.D. permitió incrementar la producción de manera notable, lo que llevó a la
supremacía de la producción sobre el consumo. Por lo tanto, ahora es necesario no
satisfacer las necesidades sino crear nuevas, tratando de aumentar la demanda y crear
nuevos mercados y necesidades en forma permanente.
Esta búsqueda de nuevos mercados se logró por la expansión permanente del mercado
interno. Los cercamientos dejaron de ser ilegales en el siglo XVII, esto liberó más mano
de obra que se traslada a las ciudades como mano de obra asalariada y consumidora de
lo que ya no produce.
El mercado interno apuntaló este desarrollo tecnológico. Sin embargo, para Hobsbawn
el mercado interno por sí solo no constituye lo fundamental para el estallido de la
revolución industrial. Tiene que haber un mercado externo mudial donde las colonias
provean materias primas y consuman manufacturas.
Para Dobb, tampoco se hubiera dado si Inglaterra no hubiera producido un desarrollo
social que generara mano de obra barata.
La política mercantilista
El municipio medieval legó al Estado moderno una sólida tradición de intervención en la vida
económica y social. El mercantilismo que empezó a afirmarse en Francia e Inglaterra durante
la segunda mitad del siglo XV, extendió las preocupaciones y las prácticas de las ciudades de
la Edad Media a los límites de las jóvenes monarquías nacionales. Ya en el siglo XVI todas las
grandes monarquías europeas se empeñaron en la vía del intervencionismo económico. Las
preocupaciones relativas a la balanza comercial, al desarrollo de las manufacturas y a los
movimientos internacionales de especies se convirtieron en obsesionantes.
Los gobiernos dedicaron el máximo de atención a los movimientos monetarios. Por todas
partes se quería poner fin a las salidas del numerario, y los príncipes se esforzaron por
facilitar las relaciones del interior de sus Estados, por reducir los peajes y los impuestos
comerciales, por organizar las comunicaciones, etc. Pero en ninguna parte las ideas y las
recetas constituían una doctrina coherente y tampoco el Estado era lo bastante fuerte,
organizado, las finanzas lo suficientemente sanas como para dar a la intervención principesca
una continuidad indispensable. De todos los estados europeos, únicamente Francia e
Inglaterra fueron capaces de llevar una política económica coherente y eficaz en el siglo XVII.
Por todo lo dicho, sólo hubo política mercantilista eficaz allí donde un poder central fue capaz
de dominar los particularismos, de imponer un arbitraje a los intereses opuestos, de conciliar
las reivindicaciones de los negociantes y productores. Pocos estados se encontraron en una
11
situación de equilibrio social y político, que permitía conciliar intereses, con frecuencia
antagónicos, de los medios agrarios y de la burguesía comercial.
Políticas proteccionistas fueron implementadas en la mayoría de los países de Europa en el
siglo XVII, que llevaron a enfrentamientos con los otros estados. Estas políticas tienen en
común:
- La creencia en que la riqueza se basa en la acumulación de metales
- La creencia en la existencia de una única masa de riqueza y de comercio. En Holanda
se consideraba al comercio como la principal forma de lograr poder económico, mientras que
en Inglaterra y Francia se apuntaba al comercio, pero desarrollando sus propias
manufacturas.
Una joven industrialización reclama una protección aduanera y una limitación de la influencia
extranjera. El mercantilismo pertenece a la historia de los estados en vías de emancipación
económica (Pierre Deyon).
Anderson plantea al mercantilismo como una política absolutista, debido a la intervención del
Estado en la economía. Sin embargo, no todas las políticas intervencionistas son
mercantilistas.
El mercantilismo
Según Pierre Deyon el mercantilismo es la doctrina y práctica económica de los Estados
nacionales durante el período que va del siglo XV al XVIII. Dicha doctrina intenta asegurar un
excedente de exportaciones en bienes y servicios sobre las importaciones, puesto que es el único
medio para que un país desprovisto de minas de oro y plata consiga los metales preciosos
indispensables para la prosperidad de la nación y el poder del Estado. El mercantilismo prepara el
advenimiento del capitalismo, pero conserva de la Edad Media la creencia en el poder del oro y la
concepción de que un país sólo puede prosperar a costa de los otros. No se trata de una ciencia,
pero ya es un sistema independiente de toda moral religiosa que trata las cosas económicas con
la objetividad y frialdad de un naturalista.
Otra postura señala que el mercantilismo, más que una doctrina es un conjunto de medidas
prácticas, de características agresivas ya que plantea que el enriquecimiento sólo puede
producirse a costa del empobrecimiento de los demás y al hacer hincapié en la necesidad y en la
rentabilidad de la guerra. Es una teoría de la intervención coherente del Estado en el
funcionamiento de la economía, estando en las antípodas de la doctrina liberal burguesa. Exigía
la supresión de las barreras particularistas opuestas al comercio dentro del ámbito nacional,
esforzándose por crear un mercado interno unificado para la producción de mercancías.
12
El mercantilismo alentaba la exportación de bienes a la vez que prohibía la de metales preciosos
y moneda, en la creencia de que existía una cantidad fija de comercio y de riqueza en el mundo.
Por esto, en la manera en que un país se la pudiera apropiar, impediría al resto que hiciera lo
mismo. El mercantilismo representaba las concepciones de una clase dominante feudal que se
había adaptado a un mercado integrado.
En un primer momento, la doctrina mercantilista entendía que la riqueza de un estado dependía
de la mera acumulación de oro y plata. Luego, primó la concepción de que la riqueza de un
estado estaba dada por su actividad mercantil, por el comercio, de ahí deriva la denominación de
mercantilismo. Por lo tanto, el mercantilismo es un período de acumulación
Esta es una concepción precapitalista ya que el capitalismo sostiene la creación incesante de
nuevas riquezas. El mercantilismo pone mucho énfasis en la acumulación, mientras que el
capitalismo lo pone en la inversión. La doctrina mercantilista es desarrollada por los Estados,
mientras que los burgueses desarrollan por su lado un apolítica de reinversión del capital. Los
cercamientos y la nueva manera de producir nos dan indicios de producción capitalista en
Inglaterra.
El mercantilismo revestía tres formas esenciales:
- Protección de la moneda y de los stocks de metales preciosos.
- Protección de la producción.
- Estímulo y protección a la Marina y al comercio nacional.
Características
13
Comercio exterior, privilegiado y regulado por el estado a través de compañías
comerciales. Se generan monopolios vinculados a un producto o una región (lo que la
beneficia), se establece la exclusividad comercial de las colonias y ciertos privilegios
comerciales (proteccionismo).
Disminuye el costo de la
producción
Aumentan los beneficios
para el empresario
industrial
Francia
Mercantilista por excelencia (netamente intervencionista). Políticas llevadas a cabo por Colbert
(colbertismo), quien logra fortalecer el estado nacional.
El mercantilismo francés se desarrolla siguiendo los lineamientos que tradicionalmente se
asignan al mercantilismo. Aquí alcanza su máximo nivel de desarrollo, siendo una política que se
desarrolla durante todo el siglo XVII. Se lo identifica con el ministro de Luis XIV, Colbert, aunque
no fue su iniciador sino que en realidad durante su ministerio el mercantilismo alcanzó su
apogeo.
En Francia es donde la intervención directa del poder monárquico en la vida económica se hizo
más sistemática. Aquí, el mercantilismo tenía un claro objetivo político: el engrandecimiento del
estado, no el beneficio de un estamento en particular, como en el caso de Holanda. Por esto, se
da una intervención absoluta del Estado en toda la vida económica, surgiendo un mercantilismo
reglamentarista donde el Estado regula hasta los mínimos detalles de la economía: qué se
produce, cómo, dónde, etc. Esto mantiene puntos en común con la costumbre medieval de
reglamentar toda la vida económica a través de los gremios.
Las primeras medidas mercantilistas fueron sugeridas a principios del siglo XVII por
Monthcrestien y Laffemas, las que fueron puestas en práctica durante los reinados de Enrique IV
y Luis XIII. En el segundo cuarto del siglo XVII, Richelieu, ministro de Luis XIII, siguió una
política mercantilista, absolutamente convencido de su eficacia. Trató de revitalizar los puertos y
la marina, alentó las tentativas por constituir grandes compañías de navegación, etc. Pero la
guerra y las revueltas interiores le impidieron proseguir la ejecución de sus proyectos.
El Colbertismo
Ya en el siglo XVI Richelieu sostenía que el desarrollo económico estaría sostenido por la
relación comercio - industria. Esto se implementa con Colbert:
Además del ejército es importante el desarrollo económico. Colbert privilegia las
manufacturas y el comercio exterior.
14
Entiende la riqueza como una “masa única” que debe obtenerse a costa del resto.
Desde este punto de vista, el desarrollo francés se ve amenazado por la expansión
holandesa sobre Francia y sus colonias
En Colbert, ministro de Luis XIV puede advertirse una confianza en la acumulación de metales
preciosos. Según el ministro, la prosperidad de un estado no podía lograrse más que a expensas
de sus vecinos. Como se trataba de impedir que el dinero saliera del reino, el Estado debía crear
industrias para no tener que comprar en el extranjero. Consideraba que el arma fundamental en
la competencia comercial era el desarrollo de la marina, la multiplicación de las manufacturas y
de las compañías de comercio, con privilegios especiales para explotar el comercio de Oriente y
de las Indias Occidentales. Los astilleros recibieron fuertes subsidios y se impuso un sistema de
aranceles altamente proteccionista en 1667.
A partir de 1664 otorgó primas por la construcción marítima y las réplicas francesas de las Actas
de Navegación inglesas le permitieron, al final de su ministerio, elevar el nivel de la marina
mercante y la de guerra. Sin embargo, para Colbert la organización corporativa era la institución
natural y las manufacturas privilegiadas deberían ser temporales, por lo que el régimen normal
de la organización del trabajo debía ser el de juntas de control corporativas, que en 1673 trató
de generalizar en todo el reino. Pero estas corporaciones debían quedar sometidas a la tutela del
Estado.
Bajo su inspiración, se publicaron seis nuevos cuerpos legales que supusieron cierta
unidad legislativa en Francia:
- El Código civil o Código Luis (1667)
- El Código de aguas y bosques (1669)
- El Código penal (1670)
- El Código comercial (1673)
- El Código marítimo (1681)
- El Código colonial o negro (1685)
Bajo Colbert, el Estado francés se convirtió en un gran productor de empresas, estimulando el
establecimiento de todo tipo de industrias, sobre todo textiles (la industria de lujo sedera, con
centro en Lyon fue muy importante, ocupando gran cantidad de mano de obra . Los tejedores de la
seda se llaman Canuts. La industria de la seda es una de las primeras donde surge una actividad gremial con
un sentido sindicalista moderno). Logró un gran desarrollo la industria del algodón (gobelinos).
Muchos artesanos flamencos se refugiaron en Francia debido a la ocupación española, pero como
también eran perseguidos y hostilizados por los artesanos franceses, se les dio el castillo de
Gobelin. Durante el reinado de Enrique IV se les dio asilo a todos los perseguidos por cuestiones
religiosas o políticas. Este asilo fue posible mientras la política absolutista fuera tolerante en
materia religiosa. Cuando Luis XIV quiso imponer la unidad religiosa, expulsó a muchos
artesanos hugonotes.
No hubo sector de la producción manufacturera que escapara al control del ministro. Más de
150 reglamentos de fabricación intentaron hacer de la producción francesa una producción de
calidad sin igual. Bajo el control de los intendentes, se encargó a un nuevo cuerpo de inspectores
la vigilancia de las fabricaciones y la constatación de las contravenciones.
Pero pronto llega el momento en que todas estas industrias carecen de mercado interior y el
Estado se transforma en su único cliente. La sociedad francesa sigue siendo mayoritariamente
campesina, y por lo tanto, no son buenos consumidores porque se autoabastecen. Los
consumidores (y el mercado) aparecen cuando los individuos ya no se pueden autoabastecer de
algún producto y por lo tanto, está dispuesto a adquirirlo a través del intercambio o la compra.
Por lo tanto, el mercado está principalmente integrado por la corona, la corte y la burguesía (que
numéricamente no es muy importante. Por esta razón la Revolución Francesa recién ocurre en
1789).
15
1. Las manufacturas del Estado (talleres estatales): se desarrollan en base a las
necesidades de la Corona y la Corte y se dedican a satisfacer exclusivamente esta
demanda. El consumo de lujo moviliza gran cantidad de otras industrias, siendo un
consumo en constante crecimiento debido a que la forma de vida de la nobleza es el
modelo a seguir, lo que lleva a la burguesía a realizar un consumo suntuario muy
importante.
2. Las manufacturas reales: son empresas privadas favorecidas por el rey con privilegios
como exención de impuestos o ayudas económicas a cambio de cantidad y calidad.
Estas producen para cualquier tipo de demanda (burguesa, real, noble) y en algunos
casos, las empresas gozan del beneficio de compra permanente por parte de la Corte.
16
Una situación distinta vivían los obrerios de las empresas privilegiadas, que recibían muchos
beneficios.
Pese a todo el esfuerzo, muchas de las compañías desaparecieron antes de la muerte de
Colbert. Demasiados obstáculos se opusieron a su empresa: la reticencia de los mercaderes a
participar en compañías semipúblicas, su inclinación a dedicar sus inversiones a las finanzas o la
tierra, la ausencia de un vasto mercado interior y la pobreza del campesinado, todo esto sumado
a los exorbitantes gastos provocados por la corte de Luis XIV y sus guerras internacionales. Sin
embargo, a su muerte Colbert dejó una marina reconstituida, una industria textil próspera, una
legalización comercial menos arcaica, nuevas colonias en América, etc. La administración
colbertista contribuyó a los progresos de la producción, a la introducción de fabricaciones nuevas
y al reemprendimiento de las exportaciones, aunque sin duda las compañias de colonización
fracasaron en su mayoría.
Los economistas fisiócratas franceses del siglo XVIII reprocharon a Colbert el haber descuidado
la agricultura, fuente de toda riqueza, en provecho de las manufacturas. Sin embargo, Mousnier
no está de acuerdo con esto y menciona que Colbert introdujo carneros para mejorar las razas
francesas, se preocupó por el desenvolvimiento de los cultivos industriales. Se concedía
simientes y ganado a los labradores, se les eximía de impuestos durante las malas cosechas, se
continúan con los desmontes para intensificar la producción, etc.
También se le ha reprochado su "manía por el reglamentarismo" que era útil en cuanto se
refería a la introducción de una técnica nueva, pero con frecuencia estorbaba la adaptación de las
manufacturas textiles francesas a las fluctuaciones de la moda y la demanda extranjera. Su
pensamiento fue el de un administrador minucioso, no el de un economista.
Sin embargo, los productos franceses adquirieron un renombre de buena calidad. Hacia 1670
los paños franceses se exportaban a Italia, España, Alemania e Indias.
Inglaterra
Mercantilismo mixto (no alcanza el grado de intervención francesa,
pero no será tampoco liberal como Holanda) Advenimiento del
mercantilismo
En Inglaterra más que en cualquier otro país, el mercantilismo fue
(prepara el camino
una política continua, nacional. Ya Enrique VI, VIII e Isabel I
para el capitalismo y
aplicaron políticas intervencionistas como la prohibición de exportar
el desarrollo de la
materias primas, el acta de navegación de Isabel, etc.
industria)
Al igual que en Francia, el mercantilismo se impuso entre 1580 y
División del trabajo
fines del siglo XVII. Las amenazas exteriores contribuyeron a su
Acumulación de
éxito, siendo un elemento esencial para la defensa nacional, lo que
capital
dio al programa mercantilista el apoyo de gran parte de los sectores
Desarrollo de las
poderosos. Además, las medidas mercantilistas fueron utilizadas
manufacturas
para combatir los primeros efectos de la crisis, que se manifestaron
Asalariados baratos
en 1620. El proteccionismo inglés del siglo XVII fue simultáneamente
industrial y agrícola. A finales del reinado de Jaime I las exportaciones de lana fueron
definitivamente prohibidas, lo cual dio a los tejedores ingleses el monopolio de una materia
prima excelente y barata. En 1663 y 1670 el Parlamento instituyó una escala móvil de
derechos de importación: aranceles altos cuando los precios de los cereales fueran bajos y
tarifas menos severas cuando estos precios subieran.
El mercantilismo inglés es una forma mixta: en el holandés privan los intereses de la burguesía
mientras que en Inglaterra no hay identificación tan clara de un estamento con el estado.
Además, si bien interviene otorgando monopolios y privilegios, hay aspectos de la economía en
los que el estado no regula todo: los cercamientos ya no son clandestinos, los gremios se
encuentran en una absoluta decadencia, etc. La misión del Estado inglés no era la de
reglamentar el movimiento de especies sino la de orientar y dirigir las corrientes del comercio
para asegurar su saldo positivo. Incluso un acta de 1663 autorizó la exportación de monedas
extranjeras y de materias de oro y plata.
Los ingleses, para lograr competir con los holandeses, sí aceptan que el estado intervenga en la
vida económica. El camino era comenzar a comerciar sus propias manufacturas, exportando
mucho (manufacturas) e importante poco (y fundamentalmente materias primas). Siguiendo
17
esta política también se lograba dar trabajo a la población de la metrópoli y la crisis se podía
paliar en la medida en que hubiera trabajo.
Poco a poco surgieron así dos tipos de compañías de comercio:
La sociedad reglamentada: gozaban de un monopolio comercial que descartaba la
competencia. Cada uno de sus miembros realizaba sus negocios particulares y
traficaba con sus propios capitales, pero todos debían observar una serie de reglas:
un precio mínimo de venta, una calidad máxima, etc. Por lo tanto, la competencia
entre los miembros era limitada.
La sociedad por acciones: también gozaba del monopolio de un producto o zona
comercial, pero los capitales eran puestos en común, lo que acrecentaba la potencia
de la empresa. Desde 1660 adquirieron un carácter permanente. Un ejemplo son las
Compañías de Indias Orientales y Occidentales.
Jacobo I y Carlos I desplegaron grandes esfuerzos para desenvolver la industria por medio de
un sistema de compañías con monopolio, reglamentos y prohibiciones de importancia. Al
principio, la intervención del estado en la vida económica estaba dada como una manifestación
más del absolutismo monárquico, formentando la creación de compañías al estilo holandés: las
de las Indias Oreintales (la más importante) y Occidentales, que eran compañías por acciones
controladas por el estado, quien les daba una serie de privilegios y monopolios de explotación:
ambas tenían un control absoluto sobre las colonias con las que traficaban. Podían declarar la
guerra o firmar la paz. Estos privilegios eran dados a sectores cercanos al gobierno. La
disconformidad ante estos privilegios provocó la revolución en 1640.
Desarrollo de la agricultura
Este es fomentado por el Estado, el cual protege a la agricultura con leyes que establecen
aranceles móviles según el precio del momento (Corn Law)
Explotación de tierras entre comunales
Utilización de fertilizantes
Sustitución de cereales por otros productos (llegando a importar algunos cereales
Se intentará dejar de lado el barbecho con el cultivo de hortalizas)
Actas de Navegación
Las dos revoluciones liquidaron las hermandades, los gremios y los privilegios de las
Compañías, contribuyendo a convertir al mercantilsmo en un medio muy eficaz de poderío y
progreso nacional. Si bien el comercio marítimo era libre en las regiones próximas a Inglaterra,
el comercio con los países lejanos fue reglamentado por una serie de actas de navegación en el
siglo XVII, que tenían como modelo la marina y el comercio holandés.
18
Esto muestra que tanto en la república como en la monarquía absoluta, los intereses de la flota
eran los mismos. Estas actas codificaron y sistematizaron la política marítima que las medidas
parciales de los reinados de Isabel, Jaime I y Carlos I ya habían esbozado.
El acta de navegación de Cromwell, en 1651:Establece que las mercaderías que llegan
a Inglaterra deben ser transportadas por navíos ingleses o del lugar de origen, lo que
provocó que al disminuir el número de navíos disponibles, se elevaran los fletes y se
encauzaran los capitales hacia la construcción de embarcaciones. Con esta medida se
trata de frenas el comercio intermediario holandés, lo que concluye finalmente el la
primera guerra anglo-holandesa (1652-1654)
El acta de navegación de Carlos II, en 1660. Se prosigue con la política de Cromwell.
Este acta establecía que la tripulación de los mismos debía ser inglesa en sus ¾ partes
y su capitán también debía ser inglés. De esta manera Inglaterra continúa con su
política de controlar el comercio marítimo (oponiéndose a Holanda).
Inglaterra se convirtió en un gigantesco depósito para el azúcar, el tabaco, el algodón,
el índigo, el jengibre, etc. comprados a buen precio en las colonias y vendidas caras al
extranjero.
En 1663 se agrega que todas las mercaderías que se traficaran por escocia, Irlanda, Inglaterra y
sus colonias, al igual que los productos agrícolas que estos exportaban, debían depositarse en
puertos Ingleses.
Así lentamente Inglaterra se convertirá en depósito y distribuirá los productos a su placer
(sacándole su rol a Holanda). Estas leyes estaban dirigidas directamente contra Guerras
el poderío holandés, ya que de esta manera se estimulaba la creación de una holandesas
gran flota inglesa y obligaba a reinvertir la ganancia del comercio en la 1652-1654
construcción de esa flota, que a su vez provocaba mayores ganancias, surgiendo 1665-1667
un círculo virtuoso. 1672-1574
Este afianzamiento del comercio exterior le permite a Inglaterra desarrollar una
flota importantísima, que funcionan a través de empresas privilegiadas por la corona (algunas
reguladas por la corona y otras por acciones)
En 1661 la Compañía de Indias Orientales recibió un nuevo monopolio y poderes reales (sin
embargo, su volumen de tráfico continúo siendo mucho menor que su similar holandesa)
mientras que en el interior las compañías industriales con monopolio se hicieron cada vez más
raras y debieron sus privilegios al Parlamento y no a la Corona. La reglamentación sistemática de
la vida económica fue abandonada, cesó toda investigación y vigilancia en la calidad, precios y
salarios.
Sin embargo, el proteccionismo riguroso suscitó la hostilidad de los países vecinos. Las Actas de
Navegación contribuyeron al estallido de tres guerras marítimas entre Inglaterra y Holanda y al
conflicto arancelario con Francia.
Sin tener las restricciones de las antiguas corporaciones ni la prohibición de los préstamos a
interés, la economía inglesa afirmaba, en una coyuntura europea dificil, su propio dinamismo
apoyándose en las actas de navegación y las medidas de protección aduanera.
Con unas manufacturas bien protegidas, pero libres de toda reglamentación autoritaria sobre
fabricaciones y técnicas; una marina poderosa; una agricultura próspera y rentable; unas
instituciones parlamentarias y políticas que favorecían la consulta y confrontación de los
intereses, Inglaterra estaba por encima del resto de las naciones europeas y se preparaba para
la revolución industrial.
19
manufacturas inglesas en Africa, donde se obtenían esclavos que luego eran vendidos
principalmente en Norteamérica, a cambio de materias primas
Mientras tanto, Inglaterra también establecía una relación con las colonias españolas en
América, a través del contrabando.
Holanda
Mercantilismo atípico, política económica más libre, que se remite a los
requerimientos de la burguesía enriquecida (defensa de las empresas Holanda, potencia
privadas) hegemónica del siglo
Holanda es un ejemplo de la segunda etapa, donde prima la importancia XVII (1625-1675)
del comercio. Los Países Bajos no producían muchas manufacturas y su Superioridad en la
desarrollo industrial y agrícola alcanzaba para autoabastecerla, pero era producción, en el
poco importante en relación al comercio. Por lo tanto, comerciaban con comercio y en las
productos producidos por otras naciones, actuando como intermediarios. El finanzas
comprador holandés era el más aceptado. Realizaba grandes compras y
ofrecía variadas mercancías en grandes cantidades y menor precio.
Holanda no tenía ningún reparo en exportar metales y las prohibiciones repugnaban a los
holandeses. Incluso en plena guerra, los comerciantes tenían la libertad de traficar con los países
enemigos. Sin embargo, los holandeses se interesaban más por la reexportación que por la
producción nacional. El liberalismo conviene a las economías dominantes. La potencia financiera
y su gran flota les permitían controlar gran número de mercados, por lo que el mercantilismo
perdía parte de su necesidad. Además, el carácter confederal de las instituciones centrales no se
hubiera acomodado a un intervencionismo autoritario y burocrático.
Pese a todo lo expuesto, los holandeses no rechazaban los principios mercantilistas. A los
aranceles ingleses y franceses, Holanda respondió mediante prohibiciones y derechos de aduana
también rigurosos. La producción no era libre, las manufacturas rurales se enfrentaban a la
hostilidad de las ciudades y las fábricas urbanas estaban sometidas a reglamentos y controles.
El comercio marítimo estaba reglamentado por las Compañías de Comercio, con una vigilancia
compartida entre estas compañías y el Estado. Este Estado, falto de recursos financieros, carecía
de funcionarios, navíos, tropas y medios para reglamentar por sí mismo el comercio ultramarino.
De este modo se recurrió a las asociaciones de mercaderes reunidos en Compañías, como la de
las Indias Orientales y Occidentales que gozaban del monopolio comercial con esas partes del
mundo. La Compañía de Indias Orientales era la más importante, pero la de las Indias
Occidentales, fundada en 1621, tuvo una organización más liberal. La pérdida del Brasil en 1661
y de Nueva Amsterdam (Nueva York) en 1667 significó su fin en 1674.
20
Producción (se destaca la diversidad de actividades económicas)
Pesca de bacalao, arenque (fundamental en la dieta de los pobres) y ballenas. La pesca
es muy importante en las regiones católicas, ya que en ciertas épocas del año se
consumía sólo pescado.
Agricultura intensiva. posibilita la incorporación de tierras ganadas al mar. Además se
produce un mejoramiento de la tierra mienta refertilizantes naturales a través de la
ganadería (que también se incrementa)
– Producción de plantas industriales (lino y cáñamo)
– Producción de hortalizas
– Producción de árboles frutales
Muchos comerciantes holandeses fusionaron sus intereses con los de la política, ejerciendo
funciones dentro del Estado pero sin desligarse del comercio, como hizo el patriciado urbano en
muchos otros países. Estos comerciantes impidieron la formación de un estado monárquico, pero
la estructura estatal no era clara ni estable. En años de paz se conformaba un gobierno de
acuerdo entre las 7 provincias, que elegían a un Gran Pensionado, mientras que en tiempos de
guerra se designaba a un Stadhoulder.
Los holandeses querían evitar a toda costa la intervención del Estado, por lo que las prácticas
mercantiles no generaron un estado poderoso sino una burguesía muy influyente que manejaba al
Estado. Los holandeses sostenían la doctrina del "mare liberum" (libertad total de navegación por
los mares) en oposición a la doctrina del "mare clausum" que sostenían los ingleses. Sin embargo,
regulaban las actividades económicas a través de la creación de compañías que ejercían cierto
monopolio y privilegios consensuados entre los comerciantes y el estado: las Compañías de Indias
Orientales y Occidentales.
En esta etapa surge la idea de que el comercio era una masa única de riqueza, al igual que los
metales. Para controlar el comercio, era necesario quitárselo a los Holandeses, que se lo habían
"adueñado".
Las Provincias Unidas no estuvieron en peligro mientras duró la superioridad de la marina y del
comercio holandeses, pero fue haciéndose cada vez más expuesta a partir del momento en que
Francia e Inglaterra crearon una marina y establecieron nuevas colonias, extendiendo su comercio
extranjero sin sacrificar sus producciones nacionales.
España
España representa la primer etapa de la concepción mercantilista, que a pesar de no haber
logrado mantener un monopolio con sus colonias, la política intervencionista española mostró el
camino al resto de Europa. Ya los Reyes Católicos habían establecido un sistema de
prohibiciones (de exportar el oro y la plata, bajo pena de muerte) y monopolios
Pero bajo el gobierno de los Habsburgo, el gobierno, reducido a una situación desesperada
por el mal estado de sus finanzas, no dudó en sobrecargar de tasas el comercio interior y gravó
21
con pesados impuestos sus propias importaciones. No hubo un intervencionismo estatal
sistemático en la economía, encaminado a impulsar el desarrollo de las fuentes de riqueza. Ni
siquiera se logró establecer la igualda tributaria entre todos los habitantes de los distintos reinos
peninsulares.
El estímulo de los tesoros indianos, en vez de potenciar duraderamente la economía del país,
acabó por enriquecer a los prestamistas extranjeros de la Corona, mientras las demandas del
mercado americano encontraron a Castilla sin la preparación suficiente para satisfacer sus
necesidades. Si bien el Estado defendió celosamente su monopolio del comercio indiano, esto
era algo nominal porque en la práctica también cayó en manos extranjeras. Holanda dominaba
el comercio de Cádiz.
Aunque las exigencias americanas de productos manufacturados tardaron bastante tiempo en
manifestarse, cuando llegó la demanda, la industria castellana había experimentado ya un
colapso, tanto por el agotamiento de la coyuntura alcista, cuanto por la decadencia de las clases
burguesas.
Todo esto se ve agravado por la expulsión de los moriscos en 1609, que provocó una
notable sangría demográfica en el reino de Aragón. La clase media de este reino empleaba sus
ahorros en forma de censos (préstamos hipotecarios) sobre las fincas cultivadas
mayoritariamente por moriscos. Pronto se planteó el problema de la percepción de los intereses
referentes a las fincas que quedaron vacías, pero la intervención de la Corona zanjó el pleito a
favor de la aristocracia territorial (los deudores) en perjuicio de los acreedores censualistas. Los
señores que habían contraído hipotecas compensaron la expulsión por la liberación de las
mismas, mientras que los prestamistas, muy numerosos, acabaron por perder el capital y los
intereses.
En Castilla, el agotamiento económico se incrementó en la segunda mitad del siglo XVII,
simultáneamente con la anarquía monetaria provocada por las medidas inflacionistas. Mientras
que Carlos I y Felipe II se aferraron a una moneda fuerte, ya Felipe III había lanzado una
política de inflación del vellón, como remedio momentáneo para contener la crisis, ante la
imposibilidad de hacer frente a los inmensos gastos por la intervención en los conflictos
europeos mediante el aumento de la presión tributaria sobre los esquilmados pecheros
castellanos.
Se registra un aumento del latifundismo y del absentismo aristocrático, ganado por el
ambiente cortesano en Madrid. Ambos fenómenos provocan un grave quebranto a la
agtricultura del país, en los que cada día aumentan las tierras yermas. Los rendimientos
agrícolas se tornan cada vez más bajos, mientras que gracias al apoyo incondicional de la
monarquía a la Mesta, se les restablecieron todos sus privilegios en 1633. Se produjo una fuerte
desindustrialización, con el cierre de muchos telares, etc. La disminución de la producción
también provocó un decaimiento del comercio con América.
Esta situación obligó a ensayar remedios tardíos. En 1679 y en 1682 el primer ministro de
Carlos II, el duque de Medinacelli creó la Junta de Comercio y Moneda, con el objetivo de
implantar el Colbertismo. Sin embargo no tuvo éxito. El proceso de decadencia económica se vio
agravado por las concesiones otorgadas a los comerciantes extranjeros. El Tratado de los
Pirineos en 1659 otorgó importantes ventajas al comercio francés en la península, mientras que
el de 1667 con Inglaterra estipulaba que los súbditos de ambos reinos quedaban en libertad de
comerciar en sus puertos y debían ser tratados igual que cualquier súbdito en cuanto al pago de
impuestos. Sin embargo, teniendo en cuenta que el comercio de los españoles en Inglaterra era
muy escaso, todas las ventajas del tratado fueron para los ingleses.
Mientras tanto, en la segunda mitad del siglo XVII comienza a producirse la recuperación
económica de la periferia peninsular, que comenzó a rehabilitarse durante las guerras contra
Luis XIV, que convirtieron a Cataluña en un escudo de la monarquía hispánica, lo que llevó a un
proteccionismo de hecho por la imposibilidad de las relaciones comerciales. Cataluña luego puso
fin a su tradicional orientación hacia el Mediterráneo, centrando su actividad hacia el mundo
indiano a partir de 1680-1690.
23
Gran malestar social, situación social muy violenta (resistencia)
Crisis económica
Inglaterra: se producen rebeliones contra los cercamientos y otras a causa de la mala calidad
de vida campesina.
La situación social entre 1603 y 1640 es distinta a la que se vive durante al República o la
Restauración (hasta 1688).
En 1597 una ley permite transformar tierras arables en pastos, para darles reposo. Esto es
utilizado por los propietarios para substituir a muchos labradores y reemplazarlos por algunos
pastores. Los despojados forman un ejército de vagabundos, en que se reclutan a los obreros de
las grandes industrias. Mientras tanto, los yeomen (campesinos tejedores, arrendatarios)
multiplican las peticiones de protección contra dichos propietarios capitalistas.
Las luchas se centraron en la defensa de los derechos comunitarios en cuestiones de pastos y
de derechos de usufructo de los bosques. En 1607, en los condados centrales de Inglaterra, los
Middlands, donde el proceso de cercado de campos había sido muy intenso, se sublevaron miles
de campesinos que derribaban las vallas y llenaban los fosos.
26
En la Europa oriental, el poder de la aristocracia significó la imposición de la servidumbre al
campesinado.
En Francia, recién a partir de 1715 se produce una reacción de la nobleza contra la Ley de La
Paulette, que consigue revertir este proceso y restringir la heredabilidad de los cargos y el
ennoblecimiento de la burguesía.
Sin embargo, poco a poco comienzan a aparecer burgueses, que ejercen profesiones liberales,
que no aspiran a una alianza con los monarcas, desprecian el parasitismo de la nobleza, critican a
la nobleza cortesana de Luis XIII y Luis XIV y tratan de reafirmar a la burguesía como sector
social
27
Conflictos entre propietarios de los medios de producción y la manos de obra (todavía
artesana): En las ciudades también se da un enfrentamiento entre los asalariados y los
capitalistas. La jornada laboral era de 12 a 16 hs., con salarios muy bajos. Las huelgas estaban
prohibidas junto con las asociaciones de obreros. Si embargo, se desarrollan las cofradías por
oficios (compagnonnages) que tienen un carácter clandestino hasta 1864.
Estos conflicto son consecuencia de la gran explotación de la mano de obra y del
disciplinamiento de esta. Por esto los trabajadores se agrupan en cofradías (compagnonnage),
las cuales son clandestinas y prohibidas (al igual que las huelgas).
La Fronda (1648-1653)
Este movimiento se inició como consecuencia de la presión fiscal cada vez mayor, la amenaza
a las autonomías regionales por parte del estado burocrático centralizado y la crisis económica y
el aumento de los precios de los productos alimenticios. Cuando todo esto se unió, en las
décadas de 1630 y 1640, las clases afectadas vieron en el intervencionismo del estado la raíz de
sus males. Se buscaba la conservación de intereses y radicoens particulaers, no perseguía
objetivos burgueses.
Después de la firma de la paz de Westfalia, Mazarino provocó la crisis de la Fronda al prolongar
la guerra contra España, ya que pretendía la conquista de Nápoles y Cataluña. La extorsión
fiscal y la manipulación financiera para apoyar el esfuerzo militar coincidieron con sucesivas
malas cosechas en 1647-49 y 51. El hambre y la furia populares se combinaron con una
rebelión del Parlamento de París, dirigida contra el sistema de intendentes.
El conflicto estalló a raíz de que Mazarino, en 1648 intentó recuperar parte de lso cargos de los
tribunales y ponerlos a disposición del rey, reformando el sistema de La Paulette. Esto condujo
a un enfrentamiento entre Mazarino y el Parlamento de París, apoyado por otros parlamentos
como el de Burdeos. El parlamento, quizá influenciado por la revolución inglesa, elaboró una
Declaración de los Veitisiete Artículos, del 15 de junio de 1648 exigía el cese del sistema de
intendentes y el derecho de los parlamentos a autorizar todo nuevo impuesto. La victoria de
Condé en Lens contra los españoles, alivió un poco la situación del ministro, quién ordenó
encarcelar a Broussel, uno de los cabecillas de la Fronda. El 26 de agosto de 1648 los rebeldes
se levantaron en París y liberaron a Broussel, lo que provocó que la familia real y el ministro
tuvieran que huir de París y retirarse a Saint Germain.
Pero como el Parlamento pronto pareció perder el control sobre el levantamiento, su temor al
pueblo sublevado le llevó a entablar negociaciones con la corte, abandonando la lucha a fines de
1648. Inmediatamente la situación es aprovechada por la alta nobleza para levantarse contra la
política absolutista, y la Fronda del Parlamento se transformó en la Fronda de los príncipes.
A partir de aquí el movimiento se expande al interior del país, pero no se logra una gran
coordinación entre todos los sectores. Ciudades como París y Burdeos apoyaron a la nobleza,
pero con ello renunciaron a defender unos intereses burgueses propios. Al ser proclamada la
mayoría de edad de Luis XIV en 1651, se produjo el paso de algunos miembros de la Fronda al
bando real, la Fronda de los nobles se derrumbó poco a poco.
Cuando la oposición nobiliaria cede al no tener arraigo en los otros sectores, la burguesía (a
pesar de sus lazos de unión con el absolutismo) continúa el movimiento, pero reclamando
contra la ingerencia del estado absolutista en la vida económica. Sin embargo, cuando los
sectores populares se suman, surge el riesgo de que el movimiento se radicalice, por lo que la
burguesía retrocede y se une a la nobleza y a la corona para reprimir el levantamiento
campesino.
La sublevación comienza a ser vencida cuando el príncipe Condé, unido a los rebeldes (y
protegido por los españoles que intervenían así en el conflicto interno francés), es derrotado en
abril de 1652. Mazarino logra penetrar en París y obliga a su Parlamento a volver a admitir a
los intendentes. Sin embargo, la situación recién pudo ser controlada en abril de 1653, pero los
últimos focos de resistencia son sofocados recién en 1657.
La Fronda puso en evidencia la debilidad del sistema de dominación que Richelieu y Mazarino
habían construido con tanto esfuerzo. El hecho de que los distintos estamentos que se oponían
a la política absolutista no llegaran a un programa unificado se debió a los intereses particulares
de los nobles, a los que no les interesaba el destino de los campesinos ni de los burgueses y de
ningún modo querían que su situación cambiase. La burguesía y la nobleza no tenían intereses
políticos comunes en Francia, al contrario que en Inglaterra.
28
Durante el reinado efectivo de Luis XIV las revueltas se concentraron en territorios marginales
y periféricos y no hubo participación de elementos superiores. Los notables locales habían
aprendido que era peligroso desconocer la autoridad del monarca.
Los movimientos del siglo XVII siguen este mismo esquema. La nobleza los inicia, luego se
pliega la burguesía (sea a favor o en contra) y finalmente los campesinos, lo que origina el
rechazo de los otros sectores. Finalmente, la consecuencia del proceso es el afianzamiento del
absolutismo real.
29
LA CRISIS POLÍTICA
La Crisis Política es un reflejo de la situación económica y social. La crisis da lugar a distintas
soluciones políticas, cuyos ejemplos paradigmáticos son Francia e Inglaterra, fortalecimiento y
concentración del poder (instauración de monarquías absolutas). La monarquía absoluta por
excelencia, en el siglo XVII, es la Francesa de Luis XIV. Otros casos son España, Reinos Italianos
y el Imperio.
Igualmente también se dan otras alternativas políticas, denominadas por algunos historiadores
como “anomalías políticas”. En esta el poder no esta centralizado, por ejemplo en el caso de
Inglaterra, donde se trata de una monarquía parlamentaria (revolución gloriosa 1688), donde el
parlamento limita el poder del monarca, y el caso de las Provincias unidas, donde se establece un
esquema político de respeto a las autonomías provinciales (soberanía de estas), promovida por la
tendencia republicana, por lo que algunos hablan de República de las Provincias Unidas.
La Guerra de los Treinta Años y las crisis político-sociales propiciaron un clima político favorable
a un poder real fuerte. En el caso de Brandenburgo-Prusia (surgida de las ruinas del imperio
germánico, luego de la paz de Westfalia), Rusia y algunos estados italianos, logran desarrollar un
absolutismo pero en el siglo XVIII.
El siglo XVII es un siglo de permanentes guerras que aglutinan diferentes Estados.
Decadencia española, ocaso, fuerte debilitamiento (distinta situación a la del siglo XVI).
Causas
- Crisis demográfica (a lo largo de todo el siglo XVII), vinculada a enfermedades y
epidemias, así como a las guerras y a las migraciones (Ej. expulsión de 30000
moriscos y migraciones hacia América).
- Retroceso económico: relacionado con la expulsión de los moriscos, dedicados a las
manufacturas y al cultivo (se va sentir su falta).
- Estancamiento económico: Reducción del comercio a causa de la disminución de
metales preciosos provenientes de América (techo 1621). Esto genera una profunda
crisis financiera (a causa de las grandes deudas dejadas por Carlos I y Felipe II).
A esto se suma el importante desarrollo comercial holandés e inglés.
Por otro lado el estancamiento se ve sustentado por un retroceso en la agricultura,
como consecuencia de las malas cosechas y de la expansión de la ganadería ovina
(se privilegia la Mesta, asociación de ganaderos).
Además se produce una disminución de las manufacturas, ya que cada vez se exporta
más lana en bruto y no tejidos. Esto perjudica a las manufacturas de paños
(valencia, Barcelona, etc.) e implica un aumento de la importación de productos
manufacturados.
30
- Permanentes intentos de centralizar el poder (cobro de impuestos, entrega de
hombres para el ejército real). La falta de unidad política, era consecuencia del
respeto a las autonomías provinciales y a los privilegios tradicionales (Aragón,
Cataluña, Andalucía, Portugal). Hay un cuestionamiento continuo de la autoridad
real, por las nuevas imposiciones.
- Corrupción administrativa: se desarrolla el régimen de Valimiento (distinto de los
sistemas personalistas del siglo XVI). Los validos (o favoritos), motor del gobierno,
estaban vinculados a la nobleza (grandes), e intentaban controlar el poder real,
mediante la toma de decisiones. Esto también ocurre en Francia e Inglaterra.
31
- Por otro lado, para cubrir la necesidad de dinero, se aumentan los impuestos y se
crean nuevos (como por ejemplo, el impuesto a los salarios y sobre todo a los
intereses obtenidos por el primer año de ocupación de un cargo. Estos impuestos
afectan a toda la sociedad (todos los estamentos y todos los territorios) y son muy
difíciles de cobrar.
Las reformas de olivares no son muy bien vistas, tanto por lo que refiere a los cargos
públicos (Castilla no quiere extranjeros en puestos públicos), así como por algunos
territorios que perdían sus beneficios (aceptar la “unión de armas” sería perder sus
fuerzas). Ejemplo de esto último son las sublevaciones de Cataluña y Portugal (1640)
Sublevación catalana: Cataluña no acepta nos nuevos impuestos, protesta por la exigencia de
hombres para el ejercito (guerra contra Francia) y por el alojamiento y abastecimiento del
ejercito real. Esto lleva a una sublevación popular (movimiento político independista). Estos
piden protección a Francia.
Finalmente en 1562 España recupera Cataluña (rendición de Barcelona) pero sigue
reconociendo los fueros catalanes.
Sublevación de Portugal: Portugal no acepta los nuevos impuestos, y los nobles no aceptan la
entrega de hombres a las tropas para controlas la sublevación catalana. Por esto se sublevan en
1640, e imponen como monarca a Juan VI (casa de Braganza). La guerra contra España dura
hasta 1688, cuando España reconoce la independencia de Portugal.
Al finalizar el reinado Felipe IV, hay una serie de pérdidas territoriales: Portugal (1688),
Provincias Unidas (Paz de Münster, 1648), y Rosellón y Artois en manos de Francia.
Además se hace evidente el debilitamiento español (deja de ser potencia militar y
comienza a resquebrajarse su territorio).
Carlos II (1665-1700) Hijo de Felipe IV. Como es un niño, su madre, Mariana de Austria
se hace cargo de la regencia.
Problema sucesorio (a causa de su enfermedad). En ese momento el control político estaba en
manos de la alta nobleza (grandes) a través de la figura del favorito.
Cuando Carlos asume el poder era un niño, y además estaba enfermo, por lo que desde sus
primeros momentos como rey se esta esperando que muera.
Durante los años previos a su muerte, la cuestión sucesoria se convirtió en asunto internacional e
hizo evidente que la Monarquía Católica constituía un botín tentador para las distintas potencias
europeas. Tanto Luis XIV de Francia como el emperador Leopoldo I estaban casados con
infantas españolas hijas de Felipe IV, por lo que ambos alegaban derechos a la sucesión
española (asimismo, las madres de ambos eran hijas de Felipe III). Finalmente la muerte de
Carlos desencadena la disputa entre franceses y austríacos por la toma del poder.
Antes de morir (en su testamento) Carlos proclama a Felipe de Anjou (nieto de Luis XIV) como
su sucesor. Felipe asume en 1701, como Felipe V, y se convierte en el primer Borbón en
gobernar España.
Esto no es aceptado por los austríacos, lo que desencadena la guerra de sucesión española.
Tendencias políticas
– Orangistas: política de centralización del poder, en manos del estatuder (figura política). Estos
son acompañados por la nobleza Güeldres y Ovenyense.
Esto son gomaristas y belicistas (pretenden continuar la guerra contra España)
33
– Republicanos: respetan las particularidades de las ciudades y de las provincias. Estas políticas
son sustentadas por los Estados generales y provinciales y apoyados por la burguesía comercial
El gran pensionario es la figura política en esta tendencia.
Estos son Arimianos y pacifistas (pacifistas para el comercio y tolerantes en materia de religión).
Cuando hay peligro exterior la privación política esta en los orangistas y cuando hay paz esta
en los republicanos.
Los conflictos entre ambos grupos son permanentes, y se agudizan cuando en 1609 se firma
una tregua con España, la cual dura hasta 1621. En este momento en Holanda se enfrentan
los Gomaristas (dirigidos por Mauricio de Orange, partidario de continuar la guerra y
conquistar los Países Bajos) y Arminianos (defensores de la paz y la tregua).
Períodos políticos
- 1618-1648 - Periodo Orangistas (con estatuder)
Alrededor de 1620 se lleva a cabo el Sínodo de Dordrecht (sínodo calvinista convocado por
los gomaristas), en el que se enfrentan Mauricio de Orange (estatuder orangista) y
Oldenbarneveldt (arminiano). Se decide la expulsión de lo arminianos de los estados
Provinciales Holandeses y Oldenbarneveldt es juzgado y asesinado por la supuesta relación con
católicos y españoles (guerras exteriores).
Mauricio de Orange (estatuder) logra concentrar el poder y en 1621 se reanuda la guerra
contra España (1621-1648)
En 1625 muere Mauricio de Orange y es sucedido por Federico Enrique, estatuder (1625-
1647), quien logra la preeminencia naval de las Provincias Unidas en la guerra naval con España
(control holandés).
En 1547 muere Federico Enrique, y es sucedido por Guillermo II (estatuder), quien es
presionado por los estados generales y provinciales (sobre todo el holandés) para aceptar la
Paz de Münster, en 1648, la cual pone fin a la guerra con España. Así España reconoce la
independencia de las Provincia Unidas. Esta paz es importantes porque mantiene el cierre del
Escalda (controla el desarrollo económico de la zona de Amberes a favor de Ámsterdam). Así los
Países bajos Españoles continúan su debilitamiento en beneficios de las Provincias Unidas.
El periodo de paz, sumado a la muerte de Guillermo, provoca el debilitamiento de la tendencia
orangista.
1650-1672 - Periodo Republicano (sin estatuder)
En 1650 se inicia un período republicanos, sin estaduder, y donde la figura políticas es el
Pensionario de Holanda o Gran Pensionario. Luego de la muerte de Guillermo II, los Estados
Generales llaman a las provincias a una asamblea y se establece que cada una es soberana.
El periodo republicanos es el de mayor hegemonía económica de las Provincias Unidas, se da
un gran desarrollo del comercio.
Juan de Witt se convierte en el Gran Pensionario de Holanda y formula dos objetivos: fortalecer
las libertades ciudadanas y provincianas (respeto de las autonomías) y mantener alejados a los
Orange del control político de las Provincias Unidas (sobre todo Guillermo III, hijo de Guillermo
II), para lo cual establece 3 leyes:
– Acta de Exclusión (1654): se excluye a los Orange del estatuderato de Holanda
– Edicto perpetuo (1667): se abole el cargo de estatuder a perpetuidad.
– Acta de armonía (1670): establece que es incompatible que el Capitán General y el Almirante
General sea también estatuder de dos provincias.
En lo que respecta a la política exterior:
– Guerras anglo-holandesas (1652-1654) (1665-1667). Vence Inglaterra
– Pérdida de las colonias en América del Norte como consecuencia de la segunda guerra anglo-
holandesa (1667)
34
– Invasión de las provincias Unidas peor Luis XIV (1672). “Año del desastre” para las provincias
Unidas. Luis XIV llega hasta Utrecht, y ante esto, los Estados Generales deciden la abolición del
edicto perpetuo, desconocen el acta de armonía y entregan a Guillermo III (hijo de Guillermo
II).el cargo de Capitán General y el Almirante General a perpetuidad
Inglaterra
En 1603 muere Isabel I, y con ella termina la dinastía Tudor. Comienza un nuevo
periodo en manos se los Estuardo. Los reyes de la nueva dinastía
Estuardo (Jacobo I y Carlos I) se caracterizaron por tratar de imponer Los siglos de
una política absolutista. La Cámara Estrellada y el Consejo de Alta la modernidad
Comisión eran órganos del absolutismo real. Van a llevar a cabo una son belicosos
política de espionaje y persecución a los opositores y críticos de la
corona.
Parlamento inglés, se encarga entre otras cosas de la autorización de impuestos. Este
era un asunto de suma importancia ya que las monarquías necesitaban grandes
cantidades de dinero para cubrir sus gastos (ejército, burocracia y corte)
Jacobo I (1603-1625)
A comienzos del siglo XVII Inglaterra ya es un país rico, que esta atravesando
transformaciones tanto sociales como económicas, relacionado con el naciente modo de
producción.
En el continente aún hay feudalismo y los campesinos aún tienen el principal medio de
producción, la tierra (estos son los más prósperos), si bien también hay muchos en
condición de servidumbre. Los campesinos que perdieron la tierra se han proletarizado
Inglaterra esta a la vanguardia. Es la más racional de las naciones europeas
(racionalidad capitalista)
En esta época se están consolidando las Escocia (con capital en Edimburgo), es la
características sociales y económicas que región más pobre de Inglaterra, con poco
surgieron en el siglo XVI. Todo esto hacía muy desarrollo económico. Sus tierras baja y altas
complejo el panorama de la sociedad inglesa. no nos muy fértiles, y por lo tanto se destinan
Se produce un incremento del proceso de al pastoreo (en lugar de a la ganadería ovina).
cercamientos, originándose un conflicto social Sin embargo, escocia se ha relacionado con el
entre los propietarios de las tierras continente más que Inglaterra, lo que la ha
(terratenientes) que llevaban a cabo una política llevado a un cierto desarrollo intelectual y
de corte capitalista, y el campesinado desplazado. tecnológico, así como también la ha puesto en
A este conflicto se sumaban los terratenientes de contacto con las ideas calvinistas, Iglesia
mentalidad tradicional, que se oponían al nuevo presbiteriana (es mas “despojada”, es decir
estado de cosas. que tiene menos ritos que el calvinismo).
Esta posición es reforzada por la actitud de la La Iglesia presbiteriana, unánimemente
corona, que se resiste a los cercamientos debido a esparcida por Escocia, esta compuesta por
las modificaciones en el orden social que pastores religiosos integrados a la comunidad,
producen. más cerca del puritanismo, que se ha
Otra razón de esta oposición radica en el avance desarrollado en Inglaterra.
de la propiedad privada sobre los bosques
comunales, sobre los que la corona quería ejercer un monopolio de explotación de la madera
(para luego concesionarlo). Mientras tanto, algunos nobles se oponían a la tala de los bosques
35
porque atentaba contra la caza que realizaban en ellos. En resúmen, ante el avance del
capitalismo, se oponen las fuerzas de la corona, la nobleza tradicional y el campesinado.
Otro conflicto social se daba por el desarrollo de la industria, en forma paralela con el proceso de
urbanización. El altísimo consumo de carbón evidencia un importante desarrollo industrial. El
sector de los obreros crece cada vez más, agudizándose el conflicto con sus patrones.
Otro problema surge como consecuencia de la necesidad de expandir el comercio. Para esto se
recurre a compañías comerciales que gozaban de privilegios. A su vez, los comerciantes
privilegiados apuntalaban el absolutismo monárquico ya que el dinero que necesitaba la corona,
en vez de solicitarlo al Parlamento, lo obtenía de la venta de estos privilegios monopólicos a
algunas compañías. Estos privilegios irritaban al resto de los comerciantes ingleses
Con Jacobo I aparecen nuevos grupos religiosos (que se mantendrán incluso hasta el
siglo XVIII). Con esto se intensifican los sentimientos religiosos y Inglaterra pierde
consecuentemente los enfrentamientos. la batalla contra
Grupos religiosos en el siglo XVI: Católicos (Grandes grupos) / el alcoholismo
Anglicanos (Grandes grupos) / Calvinistas (grupos pequeños)
Para el siglo XVII, los grupos católicos estaban en franco retrocesos (en 1605 se lleva a cabo
el Motín de la Pólvora, protagonizado por católicos-jesuitas que buscan matar al rey. Esto
los desprestigia más), y también había divergencias dentro del anglicanismo y aparecen
nuevos grupos que toman ideas calvinistas, los puritanos. A estos se sumaron una multitud
de "sectas" que alcanzaron un número enorme: los independientes, presbiterianos, baptistas
y cuáqueros, junto con otros grupos más radicales como los milenariastas.
Los puritanos se oponían rotundamente a la vida licenciosa, mientras que anglicanos y calvinistas
tenía una postura moderada. Los puritanos dicen que el anglicanismo se acerca mucho al
catolicismo (exteriorización y burocracia eclesiástica), y esto los lleva estar muchas veces en
oposición al rey. Esto lleva a la persecución de este grupo. En 1620 un grupo de puritanos se exilia
en Estados Unidos, y desde ese momento continuaron las migraciones.
Muchos puritanos, se mantuvieron dentro del anglicanismo, pero con ideas puritanas, sobre todo las
clases medias (Gentry rural y burguesía comercial urbana)
Los disidentes más democráticos eran los cuáqueros, se negaban a rendir homenaje a nadie, se
mostraban contrarios a toda forma exterior de culto y de todo ministerio eclesiástico estable y
constituído, eran pacifistas y repudiaban la violencia.
36
Los independientes, a cuyas filas pertenecerá Cromwell, se organiaban en pequeñas
congregaciones locales que funcionaban autónomamente, por lo que más tarde pasaron a ser
llamados congregacionalistas. Los “independientes” que sostiene que la religión no debe depender
del Estado.
Los anabaptistas se dividieron en congregaciones abiertas y cerradas. Los presbiterianos, secta a
la que pertenecían muchos miembros del Parlamento Largo, tenía su propio sistema de jerarquía
eclesiástica, similar a la calvinista, pero nunca tuvo en Inglaterra la influencia que ejerció en
Escocia.
Muchos presbiterianos, que negaban la doctrina de la Trinidad, pasaron a constituir la Iglesia
Unitaria.
Jacobo I tomó la decisión de perseguir a todos los grupos que no fueran anglicanos. Además,
intenta difundir dentro de Escocia el anglicanismo, estableciendo una jerarquía eclesiástica.
Por otro lado, como en Inglaterra no había necesidad de un gran ejército permanente, el
nivel impositivo permaneció relativamente bajo. Sólo una pequeña parte de esos
impuestos recaía sobre las masas rurales, lo que mantuvo una relativa calma social
luego del malestar agrario de mediados del siglo XVI. Al mismo tiempo, el bajo nivel
impositivo imposibilitó la aparición de una enorme burocracia. Este fue un factor más
que dificultó la tendencia de los Estuardos hacia el absolutismo (Anderson). Jacobo I,
como una forma de aumentar sus recursos incrementó el número de pares o titulados
del reino, pasando de 25 a 126.
Durante el siglo XVIII, Londres había crecido muy rápidamente, siendo una
concentración demográfica que se opone al poder real. Los comerciantes londinenses
estaban disgustados por los monopolios, los puritanos se oponían a la política anglicana
del rey, etc. Pero la mayor parte de la población está constituída por campesinos
despojados que emigraron a la ciudad, que se caracterizan por ser muy inquietos. En
ellos, pronto prenderán las ideas en contra del absolutismo, ideas radicales
(democráticas). Eran puritanos o pertenecientes a sectas disidentes que se oponen a la
jerarquía eclesiástica, al diezmo, donde cada pastor es elegido democráticamente,
siendo un fiel más. El apoyo económico y político de la rica ciudad de Londres, desde el
inicio del conflicto, fue de crucial importancia para el triunfo de la causa parlamentaria
Carlos I (1625-1642)
Luego de la muerte de Jacobo I (1625), hereda el trono su hijo Carlos I, mucho más joven que
su padre al asumir el trono.
Carlos I heredó de su padre su tendencia absolutista, así como a su impopular favorito, el duque
de Buckingham. Por otro lado Carlos no tolera la dependencia económica que los reyes de
Inglaterra tienen del parlamento.
En 1628 el duque es asesinado. Ese mismo año, necesitado de recursos, Carlos convoca a un
parlamento y (en su primera cesión, y teniendo en cuenta la experiencia del padre) decide pedirle
la aceptación de la “petición de derechos”.
El parlamento (sobre todo la cámara de los comunes, compuesta por la Burguesía, Gentry,
nobles altos) formuló una Declaración de Derechos que implicaba el reconocimiento de claros
límites al absolutismo, quiere que el rey reconozca la condición de pueblo libre de Inglaterra
(reconocimiento de la dignidad del pueblo Inglés).
En ella se solicitaba:
– Que no se crearan nuevos impuestos sin la aprobación del Parlamento
– Que se suprimiera la ley marcial y el poder arbitrario del rey para decretar la prisión de sus
súbditos. Esto implicaba que todo inglés (libre por nacimiento) tenía el derecho al habeas corpus,
no poder ser detenido sin una causa justa y conocida
Debido a las dificultades financieras en que se encontraba, Carlos I acepta la Petición pero al año
siguiente (1692), una vez que obtiene los recursos que necesitaba, disuelve el parlamento y
ordena la percepción de tarifas aduaneras aún no votadas. Así comienza un largo periodo de
gobierno exclusivo en manos del rey.
37
Sin embargo, estos recursos no fueron suficientes y desde 1634 recurrió al Ship Money (al igual
que su padre). Este impuesto, que viene desde la Edad Media, antiguamente era cobrado en las
ciudades portuarias para la construcción de flotas (cada ciudad portuaria debía dar un barco a la
flota naval inglesa), pero Carlos I lo generaliza a todas las ciudades, y exige que el pago se de en
dinero.
La generalización del ship money provocó una gran resistencia, se objeta que el rey no tenía la
autorización del Parlamento para crear este nuevo impuesto, pero sin embargo se siguió
cobrando.
En Escocia, la corona podía incrementar a voluntad los impuestos, especialmente sobre las
ciudades, ya que los Estados carecían de una tradición en la deliberación de las contribuciones,
pero en Inglaterra esto no era posible.
La cámara de los Comunes declara como traidores a la patria a todos los que realicen a partir de
ese momento actos ilegales. El rey responde decretando la disolución de las dos cámaras y
proclamando su intención de reinar como rey absoluto, iniciándose el período conocido como "la
Tiranía".
Durante esta etapa, la monarquía tendió a acercarse a la alta nobleza, concediendo nuevos
privilegios a los pares, por lo que el grueso de la gentry y de los intereses mercantiles fueron
excluídos de la gracia real. También concedió monopolios económicos y jurisdicciones especiales y
se interrumpieron los cercamientos de tierras. Todas estas eran medidas que no convenían a la
gentry rural en ascenso, que abogaba por la libertad de explotación agraria y comercial. El conde
de Strafford fue el inspirador de esta política, así como tuvo su contrapartida en Laud en las
cuestiones religiosas. Mientras tanto, se silenciaba cualquier tipo de crítica con una enérgica
censura, que reprimirá duramente la oposición sin lograr suprimirla.
Si bien Jacobo I tuvo pocos problemas, Carlos I tuvo rápidamente conflictos con el Parlamento. Es
una oposición que se limita al poder dominante, mientras que el pueblo va a tener poco peso
político, no van a producirse sublevaciones campesinas. La lucha va a centrarse en las clases
dominantes y esta es una de las características de las revoluciones inglesas. La Cámara Alta
estaba compuesta por los pares, mientras que en la Cámara de los Comunes se encontraba la
nobleza rural (gentry), representantes de las ciudades (grandes comerciantes, baja nobleza). Los
lores van a ser anglicanos, los comunes generalmente son puritanos, mientras que los católicos
quedan afuera de la política.
Carlos I pretende que en Escocia se difunda el anglicanismo (que compita con el presbiterianismo
y que finalmente haya una sola religión en sus reinos), estableciendo un sistema episcopal, el
cobro de diezmos y el Prayer Book (libro de oraciones). En 1369 envía a Escocia la orden de
difundir el “Prayer Book”.
La aristocracia y la gentry escocesa no estaba desmilitarizada, deciden unirse en 1638 en un
gran pacto (Covenant) para defender a su iglesia nacional, creando un gran ejército.Los escoceses
se resisten e incluso se enfrentan militarmente al rey ocupando escocia y avanzando sobre el
territorio inglés.
Carlos I es obligado a crear a su vez, un ejército propio. Por esto debió convocar nuevamente al
Parlamento, que recrimina al rey por la política adoptada durante la tiranía y trata de que el rey
admita la Declaración de Derechos de 1628, que incluía el Habeas Corpus (nadie puede encarcelar
a ninguna persona sin darle a conocer la causa. Ante todo esto, el rey resuelve disolver este
parlamento, conocido como Parlamento Corto.
38
Evidentemente la disolución del parlamento o solucionaba nada, así que poco después tuvo que
volver a convocarlo, preocupado por el avance escocés. Todo esto pone de relieve la debilidad del
rey. La antigua idea de que el rey podía vivir por sus propios medios había desaparecido ya en la
década de 1640.
El absolutismo continental se había desarrollado sobre sus ejércitos. Por una extraña ironía, el
absolutismo inglés sólo podía existir con sus débiles ingresos, mientras no tuviera necesidad de
crear un ejécito. En noviembre de 1640, Carlos vuelve a convoca al parlamento (“parlamento
largo”) hasta 1660.
El nuevo Parlamentoexigió:
1. La destitución de dos ministros del rey, Strafford y Laud, quienes habían tratado
de llevar adelante la política absolutista real.
2. La convocatoria trienal del Parlamento y que no podía ser disuelto sin su
conformidad
3. Que ningún otro impuesto sea creado sin la aprobación del Parlamento
4. Que fuera disuelta la Cámara Estrellada y la de Alta Comisión
5. Que el impuesto del ship money fuera eliminado.
El rey acepta estas exigencias, pero el resultado fue el opuesto al que el rey esperaba y luego de
la destitución y ejecución de sus ministros, el Parlamento procedió a hacerse con el control del fisco
y abolió los tribunales de prerrogativa regia. Sin embargo, el rey logra que se conforme un ejército,
que es derrotado por los escoceses. Carlos I es tomado prisionero y obligado a pagar un rescate.
Toda esta situación lleva a que el Parlamento resuelva crear un ejército propio, el "nuevo ejército"
que ya no estaría integrado por mercenarios sino por sectores populares (campesinos, artesanos,
yeomen) y es dirigido por Farifax y Cromwell.
La reconciliación del rey con los escoceses y la rebelión en Irlanda, donde miles de protestantes
son eliminados en el Ulster en 1641, inquietan y exasperan a los diputados de la cámara de los
Comunes, y ante la rebelión de Irlanda, los parlamentarios votan en noviembre de 1641 una Gran
Amonestación para Carlos I, pero con una diferencia de solo 11 votos a favor, ya que muchos
parlamentarios temían que el conflicto se radicalizara. El rey, que sabía que esta resolución había
sido tomada por una diferencia de pocos votos, exigió que se le entregara a los cabecillas de la
medida (Pym, Hampden, etc.). Ante esto, el pueblo de Londres se subleva y Calos I debe
abandonar la capital.
Las revolución de 1640 fue el producto de un complejo desarrollo en el que confluyeron el cambio
social, la radicalización religiosa y una crisis del Estado. El motor del conflicto fue la amenaza que
el poder absolutista suponía para los distintos estamentos.
Los ejércitos se enfrentan en dos batallas: en 1644, Marston Moor y en 1645, Naseby (la más
determinante).
En 1644 la Cámara de los Comunes decide imponer el abandono de los cargos militares a todos
sus miembros. Cromwell se convierte en el lugarteniente del nuevo comandante en jefe, Thomas
Fairfax. Cromwell reforma el ejército, que ahora está conformado casi exclusivamente por
independientes que ven la lucha contra el rey como una guerra santa. Escoge a los oficiales por su
valor y devoción, sin distinción de nacimiento.
En ambas salen victoriosos los parlamentarios, y gracias a este "nuevo ejército" se obtiene la
victoria decisiva de Naseby, en junio de 1645.
Carlos I decide refugiarse en Escocia pero finalmente el Parlamento de Edimburgo lo entrega al
de Londres, en enero de 1647, por dinero y el parlamento lo apresa.
La derrota del rey no puso fin a la guerra, pues los vencedores pronto se dividieron. Hay
diferentes posturas respecto los pasos a seguir: algunos proponen la conciliación con el rey,
mientras que otros, los “cabezas redondas”, más radicales y con Cromwell a la cabeza, entienden
que el rey cometió traición por lo que debe ser castigado. Cromwell dirigió las batallas, al mando
del “nuevo ejército modelo”.
En noviembre de 1647, Carlos I escapa y se alía con los escoceses, por lo que se reanuda la
guerra civil. Cromwell marcha sobre los escoceses, que habían invadido Inglaterra y los derrota en
Preston, en agosto de 1648. En octubre marcha sobre Londres y decide acabar con el rey y el
Parlamento, que trataban de reconciliarse. Se procede a la depuración del Parlamento Largo, que
queda reducido a unos 60 miembros, todos independientes. Este parlamento depurado resuelve
someter al rey a un Tribunal Superior que en enero de 1649 lo condena a la decapitación(a
diferencia e los delincuentes comunes, que son ahorcados). Finalmente el 30 de enero de 1649,
con la imposición de los “radicales”, Carlos I es decapitado. La muerte del rey señala el fin de la
guerra civil y la desacralización de la persona del rey fue uno de los rasgos más duraderos de la
revolución política iniciada en 1640.
Dentro del grupo de los victoriosos surgen discrepancias sobre que hacer con Inglaterra. Y se
enfrentan ideas muy distintas, algunas muy radicalizadas.
En 1647, estallan nuevos conflictos cuando Cromwell intenta eliminar del "nuevo ejército" a los
sectores más radicalizados. En este ejército, se dieron los debates de Putney (un barrio de
Londres), sobre ideas de libertad e igualdad. En estos se enfrentaron los “levellers” y “Diggers”,
dos sectores radicales:
Los Niveladores (levellers), cuyo líder es Lilburne, un poco más moderados, son partidarios de
la libertad. Sostenían la libertad de conciencia e igualdad de derechos, así como la abolición de
40
los diezmos que hubiera llevado a la supresión del poder de cualquier iglesia establecida.
Proponían que todos los ingleses debían ser hombres libres y por lo tanto participar en la
política (voto universal, sólo para los hombres). El Parlamento debía constituirse mediante el
voto de todos los hombres libres. Sin embargo, estos principios políticos no iban unidos a
exigencias sociales revolucionarias.
En 1607 ya hay información sobre grupos que se autodenominan “Diggers” (cavadores). era un
grupo menos numeroso pero mucho más radical, dirigido por Winstanley. Deseban el voto
universal, la instauración de la República, la eliminación de la propiedad privada, etc. Estos
cavaban para sacar los cercamientos y fueron perseguidos por Cromwell, hasta el exterminio.
Existen además otros grupos minoritarios, como por ejemplo aquellos que proponen la libertad
sexual (libre ejercicio de la sexualidad, pero solo para los hombres), en contradicción con el
sentimiento de culpa (por ende, en contra del cristianismo). Sin embargo esto grupos, no tienen
relevancia en la sociedad política.
Estas reivindicaciones no encontraron resonancia alguna en la población y no es extraño que
ante estas posiciones radicales que comenzaron a hacer explosión desde 1645, el Parlamento, los
jefes del ejército y la clase dirigente rural se opusieran a las exigencias democráticas. Los diggers
fracasaron en todas sus reivindicaciones, mientras que los levellers fueron suprimidos después de
rebelarse contra Cromwell y los demás jefes militares.
Los problemas entre el ejército y el parlamento continúan, ya que Cromwell lo depura y luego,
incluso, lo disuelve. Los parlamentarios, antes en contra de ejecutar a Carlos I, también se
oponen a Cromwell.
Hacia 1653, el poder de Cromwell se afirma. Si bien este no acepta ser coronado rey, si acepta
ser Lord Protector y poder designar a su sucesos (que finalmente será su hijo).
Así Cromwell se autotitula Lord Protector, inaugurando una dictadura. Cromwell gobierna a favor
del puritanismo, reforzando el ejercicio de la censura, suprimiendo algunas costumbres
"licenciosas o supersticiosas" como la celebración de la navidad, se impuso la observancia del
sabbath, etc.
Cromwell establece medidas de libertad económica que favorecen la intensificación del comercio
de flota inglesa con el mundo periférico y se favorece a compañías comerciales.
Este llevó a cabo una política económica mercantilista, que provocó dos guerras con Holanda. La
primera, de 1652 a 1654 estuvo determinada por los intereses de las oligarquías burguesas de
ambos países, queriendo cada una de ellas sostener sus monopolios marítimos, afirmando su
derecho al libre tránsito, a la vez que lo negaban a otros. El detonante del conflicto fue el Acta de
Navegación de 1651, que favorecía el transporte marítimo inglés. Holanda fue derrotada y así
comienza a establecerse el predominio inglés sobre los mares.
Además, Cromwell derrotó a los escoceses e irlandeses y conquistó Jamaica en 1655, al aliarse
con Francia en contra de España (continuación de la guerra de los 30 años).
Por otro lado, durante su mandado, se consolida el capitalismo agrario (no se condenan los
cercamientos, sino que por el contrario se favorecen)
Las políticas de Cromwell permitieron el desarrollo de las fuerzas productivas (económicas) y
logran lo pacificación de Inglaterra (ya que eliminó a todos los grupos extremistas).
Oliver Cromwell murió en 1658 y deja como sucesor a su hijo, Richard, quien no tenía interés en
dedicarse a la política. A comienzos de 1660 un núcleo importante del ejército, capitaneado en
Escocia por el general Monk, se pronunció a favor del retorno al trono del hijo de Carlos I. Las
clases dirigentes, entonces logran la renuncia de Richard y vuelven al sistema monárquico,
instalando en el trono a, Carlos II. El Parlamento Largo fue disuelto y se convocaron nuevas
elecciones.
Carlos II (1660-1685)
Luego de la renuncia de Richard, hay una tendencia a la monarquía y el poder pasa a manos del
hijo de Carlos I, Carlos II, con quien finalmente se restaura la monarquía (apoyada por la nobleza
y la Gentry).
Apoyado por el “parlamento de convención” (el cual surge cuando Richard deja el poder)” y
conducido, con custodia militar, por el general Monck del ejército (partidario del retorno a la
monarquía) Carlos II entra como rey a Londres el 29 de mayo de 1660.
El nuevo rey pudo regresar al trono sin condiciones, heredando todos los poderes que tenía su
padre, excepto los que habían sido abolidos por el Parlamento Largo. La Restauración se basó en
la premisa de que la corona y el Parlamento podían repartirse el poder amistosamente, sin tener
que depender uno del otro.
En teoría, al rey todavía se el permitía reclutar tropas, siempre que las sostuviera con sus
propios fondos, pero se lo nombró comandante de los efectivos militares provinciales, aunque en
realidad, la gentry fue la que obtuvo el poder sobre las milicias provinciales.
Carlos II, vinculado a tendencias absolutistas y pro-católicas (tolerancia), tiene como objetivo
contralar al parlamento para tratar de llevar acabo un absolutismo monárquico.
Junto a la Restauración de la monarquía, se restauraba a su vez el Parlamento en su forma
tradicional, así como la soberanía de la ley. La reacción que siguió a la dictadura de Cromwell se
manifestó también en el plano moral y político (medidas tolerantes). Fueron eliminadas las
prohibiciones del puritanismo y se reabrieron los teatros, aboliéndose la mayoría de las leyes
posteriores a 1642.
Se devolvieron a los antiguos dueños las tierras confiscadas y se licenció al ejército,
indemnizándolo.
En 1661 fue elegido un nuevo parlamento (se disuelve el parlamento de convención). El
“Parlamentos Cavalier” (parlamento de los caballeros) funcionó hasta 1679. Este estaba
conformado por realistas, anglicanos y grandes terratenientes y constituye un parlamento dócil al
monarca, es decir, que defiende la prerrogativa real. En 1661 el Parlamento adoptó el compromiso
de que ninguna Cámara pudiese legislar sin el consentimiento del rey. Sin embargo este establece
la “Ley trienal” en 1664, que establece que Inglaterra no puede estar sin parlamento por mas de
tres años. Esto limita las disposiciones del monarca (se evidencia el fortalecimiento del
parlamento, que igualmente lo apoya).
El nuevo parlamento desarrolló medidas económicas que favorecieron a grandes terratenientes y
comerciantes, como por ejemplo:
Se autorizan los cercamientos (1660)
Se dicta la “Ley de navegación” (ampliación de la ley de Cromwell)
Irlanda: catolicismo
Escocia: presbiterianismo
Se establece el “Acta de Depósito” (1663) o “Staple Act”. Esta tiene como consecuencias
conflictos con Irlanda y Escocia (en los cuales se entrelazan cuestiones religiosas)
Carlos II, que ocultó su condición de católico, bajo el rótulo de pro-católico, logra que se deje de
perseguir a los católicos y mejora su situación.
42
El pueblo inglés comienza a irritarse, pero logran tolerar al rey sabiendo que no tenía herederos,
aunque la sucesión casi probablemente recayera sobre su hermano, el duque de York,
abiertamente católico.
Finalmente el parlamento anglicano tomo medidas para controlar a los católicos (lo que genera
un conflicto entre el rey y el parlamento):
Reestablecieron el “Prayer Book” en 1662, con un sentido totalmente anglicano
En 1662 también se estableció el Acta de uniformidad, por la cual eclesiásticos, Durante este
con cargos políticos o educativos, deben suscribir al “Prayer book” (muestra de período era peor
intransigencia e intolerancia de Parlamento hacia aquellos que no son Anglicanos) visto un católico
que un sectario.
El 21 de mayo de 1662 Carlos se casó con la princesa Catalina de Braganza, de
Portugal, lo que le aportó los territorios de Bombay y Tánger como dote.
Estos problemas tiene consecuencias en la opinión pública: los anglicanos culpan a los católicos
por la peste de 1665, así como por el gran incendio de Londres de 1666, aunque esto no se pudo
demostrar.
El incendio de Londres conllevó gastos muy grandes para la corona, ya que habías que
reconstruir una gran arte de la ciudad, y esto se suma a los problemas del fisco vinculados a los
gastos de la corona y de la segunda guerra angloholandesa.
Entre 1665 y 1667 estalló la segunda guerra contra Holanda, en la que los holandeses perdieron
sus posesiones en América del Norte. Como consecuencia de la invasión del ejército de Luis XIV
sobre los Países Bajos, ambos contendientes se apuran a firmar la paz a constituir la alianza de la
Haya, que incluye también a Suecia. La segunda guerra anglo-holandesa definió la hegemonía
colonial y naval de Inglaterra frente a Holanda, acentuada por el protectorado inglés sobre
Portugal.
Todo esto lleva a que a partir de 1668 Carlos II intente llevar adelante una política personal,
aunque en forma más prudente que su padre, solventada económicamente por Luis XIV de
Francia. Pese a la alianza de La Haya, Carlos II establece una alianza con Luis XIV (tratado de
Dover, en 1670) que le garantizaba subsidios económicos. Por esto es que no intenta crear
nuevos impuestos sin el consentimiento del Parlamento, aunque lo convoca poco y sólo en caso de
extrema necesidad. De esta manera, los fondos aportados por Luis XIV contribuyeron a que Carlos
II pudiera tratar de ejercer una suerte de absolutismo monárquico.
Estos establecieron una alianza secreta, donde Luis daba subsidios a Carlos para que este no
deba recurrir al parlamento, ya que a Luis le interesa restaurar el catolicismo en Inglaterra.
Además ambos establecen una alianza ara controlar a Holanda (gran preocupación de Luis XIV).
En 1672 establece la declaración de indulgencia (declaración real), donde se suspenden las leyes
parlamentarias contra los disidentes y católicos (con esto el monarca ejerce presión sobre el
parlamento, sostenido por Francia).
A esto se suma que en el mismo año se desata la tercera guerra angloholandesa (1672-1674), a
la que Inglaterra entra para beneficiar a Francia.
El parlamento reacción y hace que Carlos II anula la “Declaración de Indulgencia”, y establece el
“Test Act” o “Ley de Prueba” (1673), que establecía que únicamente los que pertenecieran a la
Iglesia Anglicana gozarían de todos los derechos de la ciudadanía inglesa, es decir que todo aquel
que cumpla un cargo público debe jurar no ser católico. Esta ley estaba dirigida sobre todo al
católico duque de York (futuro Jacobo II), quien en 1670 se declara católico y debe renunciar a
sus funciones militares.
El rey, a fin de poder obtener fondos para la guerra contra Holanda, tuvo que aceptar.
En 4678 se desarrolla una “conspiración católica”, la cual se supone quiere matar a Carlos II y
poner en el trono a Jacobo II. Esto intensifica el conflicto religioso y sucesorio.
En 1679 se establece un nuevo parlamento que tiene que definir la cuestión sucesoria. Este
parlamento establece la ley de habeas corpus (nadie puede ser arrestado sin una cuestión justa),
como freno a la arbitrariedad real.
43
Si bien la monarquía inglesa es hereditaria, el problema surge dado que Carlos II no tiene hijos
legítimos y la única posibilidad recae en Jacobo.
En torno a esta polémica surgen dos corrientes políticas: los Whigs y los Tories. Estos nombres
responden a denominaciones peyorativas que se dan entre sí. Whigs se decía a los presbiterianos
y Tories a los bandidos católicos irlandeses.
Los Whigs (liberales): Estos son importantes comerciantes, presbiterianos e independientes,
anticatólicos y tolerantes. Concebían la existencia de tres estados como órganos intervinientes
en el gobierno: el rey y las dos cámaras del Parlamento, defendiendo la preponderancia del
Parlamento ya que de este cuerpo debía emanar la autoridad legislativa y la ley debía estar por
encima del monarca. Eran partidarios de excluir de la sucesión al hermano del rey, el duque de
York (el futuro Jacobo II), convertido al catolicismo, entregando al poder a María (hija del duque
de York) que es protestante y esta casada con Guillermo III de Orange (1677). Desde esta
postura se ataca a la monarquía hereditaria y se propone que el Parlamento establezca el
sucesor de los monarcas.
Los Tories (conservadores): Estos son anglicanos, terratenientes y defienden la prerrogativa
real. Admitían que el rey pudiera usar libremente sus propios poderes, a
Política exterior
condición de no entrar en conflicto con los derechos de los otros
Alianza indiscutida con
propietarios y súbditos (quieren evitar la conflictividad). Además,
Francia que lo lleva a
sostenían que correspondía al rey la facultad de la iniciativa legislativa.
enfrentarse a
Defendían la prerrogativa real de la decisión de designar al sucesor a la
Holanda
corona como atribución exclusiva del rey.
Alianza con Portugal
Sin embargo en algo estaban de acuerdo, no querían la República y (católicos).
consideraban que los derechos del rey y de los ciudadanos eran Matrimonio con
complementarios y no opuestos. Catalina. Inglaterra y
Francia ayudan a
El parlamento de 1679 contaba con una mayoría Whigs y dicta la ley Portugal en su guerra
de exclusión, lo que lleva a Carlos a disolverlos y a convocar a un nuevo de independencia de
parlamento. Lo mismo ocurrió en repetidas ocasiones. Finalmente tres España (política anti-
parlamentos sucesivos, de mayoría whig, fueron disueltos por el rey española)
(1679-1681), por lo que Carlos II terminó su reinado casi como un
soberano absoluto, en una nación que deseaba evitar una nueva guerra civil.
Los años 1681-1685 se caracterizaron por una reacción conservadora ya que el rey dejó de
convocar al Parlamento. Carlos II va a adoptar medidas que tienden al fortalecimiento de la
monarquía, por ejemplo, mantener un ejército permanente o adoptar medidas claramente pro-
católicas.
Carlos muere en 1685 convertido al catolicismo.
Jacobo II (1685-1688)
A la muerte de Carlos II en 1685, lo sucede su hermano, Jacobo II, que se muestra abiertamente
católico (sucesión sin inconvenientes por la falta de parlamento).
Este si convoca a un parlamento que tiene mayoría Torie. Sin embargo, como su religión le causó
dificultades con el primer parlamento que convocó durante su reinado, no volvió a reunir a ninguno
más.
Jacobo llevo a delante una serie de medidas para fortalecer el poder real: estableció un ejército
real y llevo a cabo dos declaraciones de indulgencia (1687 y 1688), con el mismo objetivo que
Carlos II, suspender la legislación anticatólica (funciones públicas). Si bien la Declaración de
Indulgencia de 1687, era una iniciativa del monarca para suspender la aplicación de leyes penales
contra los disidentes, incluidos los católicos, anglicanos y no anglicanos coincidieron en señalar que
una Declaración real no podía tener la misma fuerza que un acto emanado de la voluntad del
Parlamento.
Además sustituyó aproximadamente a la mitad de los jueces de paz, con personas designadas
por él mismo, a fin de proveerse de aliados políticos eficaces, tratando de apoyarse en puritanos y
católicos. Pero la nobleza anglicana era demasiado fuerte y procedió a establecer una alianza con la
aristocracia terrateniente, en contra de Jacobo II. La Iglesia Anglicana era poderosa gracias a sus
posesiones y sobre esta base logró sobrevivir a profundos cambios sociales y al desgaste creciente
de las ideas de la unidad entre Iglesia y Estado.
44
El pueblo inglés decidió tolerar al nuevo rey, sabiendo que era un anciano y con la esperanza de
que pronto sería sucedido por su hija María (protestante), hija del primer matrimonio de Jacobo.
Sin embargo los problemas se desencadenan cuando, en 1688, durante su segundo matrimonio
con María de Modena, Jacobo tiene un hijo varón bautizado en el catolicismo, Jacobo Eduardo.
Ante la suposición de que el nuevo heredero sería criado en la fe católica, se produjo una alianza
entre whigs y tories y el pueblo se levanta contra Jacobo II. Estos convocan a Guillermo III de
Orange para que intervenga en Inglaterra y proteja a la religión protestante
Ante esta situación, Jacobo II decide abdicar y refugiarse en Francia, junto con su hijo y su
esposa.
Esta declaración fue completada con la Ley de Tolerancia, que establecía la libertad de culto para
los disidentes, exceptuando a los católicos.
Mientras tanto en Escocia se llevaban adelante conspiraciones en favor de Jacobo III.
Esta revolución tuvo como fundamento filosófico el pensamiento de Locke (“contrato” derivado
de la Declaración de Derechos), considerado como uno de los fundadores del liberalismo.
Lo revolucionario de este movimiento es que por primera vez, se "elige" al rey, cuyo poder ya no
deriva de la voluntad divina sino del pueblo, estableciéndose un contrato tácito entre el monarca y
el Parlamento, como representante de los súbditos. El monarca debe defender los derechos
naturales de los súbditos. Cada vez que se produjera el incumplimiento del mismo por parte del
rey, el poder volvía al pueblo.
María y Guillermo gobernaban por invitación del pueblo inglés y del Parlamento, no por la gracia
de Dios.
La revolución pacífica fue posible gracias a la homogeneidad del estrato social que la sustentó y
dirigió. Los whig y torie, que estaban enfrentados, procedían de la alta aristocracia, de la pequeña
nobleza rural y de grupos económicos poderosos. Sin embargo, el comportamiento de Jacobo II
contribuyó a que muchos torie se alinearan con los whig en contra del monarca. Incluso al partido
45
conservador le pareció poco oportuno que alguien ejerciera un poder absoluto que invadiera la
esfera de la propiedad privada.
Como consecuencia de esta revolución se establece una monarquía parlamentaria, por lo que el
gobierno queda en manos de un gabinete dirigido por un Primer Ministro. María y Guillermo
tuvieron que jurar una serie de leyes:
Acta de tolerancia de 1689: permitía la práctica de las disidencias religiosas protestantes,
aunque estaban excluidos los católicos y unitarios. A partir de ahora, los puritanos y otras
sectas pudieron acceder libremente a los cargos públicos, aunque debían comulgar en la
Iglesia Anglicana al menos una vez al año.
Ley trienal de 1694: establecía que la duración de cada legislatura parlamentaria quedaba
limitada a tres años, debiendo celebrarse elecciones generales cada tres años.
Acta de sucesión de 1701: a la muerte de María y Guillermo (sin descendientes), la corona
pasaría a Ana (hermana de María). Esta ley excluía a los católicos, aunque fueran Estuardos
(por esto Jacobo III no hereda) y preveía que tras el reinado de Ana (1702-1714), la corona
recaería en una nieta de Jacobo I, Sofía, casado con el elector de Hanover.
La Ley de Acuerdo de 1701: establecía que el Rey de Inglaterra debía ser anglicano.
El Act of Settlement de 1701: garantizó que ningún ministro escapara a la autoridad de las
cámaras ni pudiese gobernar sin disponer de mayoría en el Parlamento.
Al nuevo monarca se le reconoció el derecho de dirigir libremente la política exterior del país, por
lo que Guillermo, declarado defensor del protestantismo, llevó a Inglaterra a una guerra continua
contra Luis XIV.
Luego de que el gobierno hubiera aceptado en 1688 el principio de no injerencia en la propiedad
privada, quedó asegurada la plena libertad a las sociedades capitalistas por acciones. Se abolieron
las posesiones feudales y desaparecieron los monopolios. Los comerciantes llegaron a tener tanta
influencia que consiguieron que el elevado costo de las campañas bélicas fuera financiado
mediante una política tarifaria proteccionista a favor de las industrias inglesas.
Conspiraciones jacobitas: en 16902 Jacobo II desembarca en Irlanda, ayudado por Luis XIV, y es
sofocado por Guillermo III. Mientras tanto, en Escocia, Parte de la población reivindica a Jacobo
III como rey.
Las largas ausencias del rey, quien combatía en el continente contra Francia, desde 1692,
realzaron la importancia del gabinete de ministros. La necesidad de aprobar cuantiosos recursos
para la guerra de los 9 años llevó a la costumbre de votar anualmente el presupuesto. Esta
necesidad contribuyó asimismo a crear el Banco de Inglaterra, en 1694, siguiendo el ejemplo de
Holanda.
Mientras tanto en Holanda, gobierna en representación de Guillermo un pensionario.
El sistema fiscal fue modificado mediante el establecimiento del impuesto sobre la propiedad, el
land-tax, que no respetaba a los estamentos privilegiados. La pequeña nobleza rural, entre los
que predominaban los tories, se consideraba injustamente obligada a pagar un impuesto
establecido por los whigs, para finaciar una guerra que en su opinión, sólo servía para enriquecer
a los grandes financieros de Londres. El partido de los caballeros rurales era hostil a la guerra
contra Luis XIV, que aumentaba la burocracia estatal y el ejército permanente.
En 1695 y por primera vez en Europa, la prensa fue liberada de la censura previa, hecho que dio
lugar a importantes campañas mediáticas.
46
En 1707 Escocia aceptó la Ley de Unión que creaba el Reino Unido de Gran Bretaña, que
agrupaba política y económicamente a Inglaterra y Escocia. Escocia perdía su parlamento pero
conservaba sus leyes, tribunales e iglesia presbiteriana. Esta fue aceptada porque a Escocia le
convenía la vinculación económica con Inglaterra.
Ambas revoluciones transformaron al Parlamento de una instancia de control del poder real en
una institución popular soberana. La revolución gloriosa significaba el triunfo definitivo de la
monarquía parlamentaria sobre la monarquía de derecho divino o absoluta. Revolución realizada
con el consenso de las elites, que deseaban evitar todo tipo de radicalización del movimiento.
En lo que refiere a la política exterior, Guillermo II se dedicaba a establecer alianzas para vencer
a Luis XIV. Une a una serie de estados en la “Gran alianza” que se va a enfrentar a Francia en la
Gurra de Sucesión Española. Sin embargo muere antes de que esta empezara, por lo que es
llevada adelante por el Conde de Malburght.
Enrique IV ya ejerce cierto autoritarismo que fue justificado como forma de terminar con la
anarquía. En 1610 es asesinado por un fanático religioso y se produce una etapa de regencia, a
manos de su esposa María de Médicis, durante la minoridad de Luis XIII, que dura hasta 1624.
Luis XIII (1610-1643)
47
Cuando Enrique muere Luis tenía sólo 6 años de edad, y dada una de las leyes fundamentales
(siempre significan un freno al poder real) del reino no
puede asumir. Leyes fundamentales del reino
Gracias a esto, durante 1610 y 1617 se produce la Francés:
regencia de María de Médicis (madre de Luis). 1. El monarca no puede designar
Los periodos de regencia siempre muestran la sucesor, quien debía ser
vulnerabilidad de la corona. Los señores feudales y la indefectiblemente el primogénito
nobleza van en contra del poder real e intentan volver varón, siguiendo la ley sálica.
atrás, al período de la fragmentación feudal. Por esto, la 2. El rey debía jurar el respeto a los
reina intenta ayudarse de Validos y de un séquito que la privilegios y derechos, pacificar el
acompaña. reino, administrar justicia, ejercer la
Lo más destacable de este periodo es la convocatoria de equidad frente a todos los estamentos
los estados generales de 1614, última hasta la Revolución y aniquilar a los herejes.
Francesa (1789), aunque sin embargo no cumple ningún 3. El rey no podía asumir el poder
cometido importante. antes de cumplir los 13 años
4. El rey debía cumplir con la
Finalmente en 1617 asume Luis XIII. Este mantiene ceremonia de coronación, ya que
conflictos con su madre, los cuales evidencian su desde 1403 existían disposiciones
personalidad opaca y su escaso interés por gobernar. específicas para este importante acto.
Luego de asumir, busca validos en quienes apoyarse, El rey debía comprometerse a servir a
hasta que finalmente delegó gran parte de sus deberes en Dios y a las leyes fundamentales del
el Cardenal y noble Richelieu, que asumió como primer reino. Luego, el arzobispo de Reims le
ministro en 1624, ejerciéndolo hasta su muerte, en 1642 colocaba la corona de Carlomagno y a
(él es quine realmente gobierna Francia). continuación los pares del reino le
prestaban juramento de lealtad sobre
Los objetivos de la política del cardenal eran:
la base de la reciprocidad y luego se
- Imponer incuestionablemente la autoridad real,
abría la catedral al pueblo
identificándola con la del Estado (Política
estamental, completándose la
interior)
tricotomía contractual del cuerpo
- Abatir el poder de la Casa de Habsburgo
místico francés.
(política exterior)
5. Inalienabilidad de los dominios de
El objetivo básico de la política interior es fortalecer al la corona. El monarca no podía
Estado y a la monarquía, para lo que se lleva a cabo una resignar ninguna parte del territorio
política mercantilista, y se evidencia una preocupación por francés.
el ejército y la tropa. 6. La sexta ley fundamental exigía
El cardenal concentró el poder en manos de la Corona, y que el rey y toda Francia fueran
para esto tuvo que enfrentarse con la alta nobleza, que aún católicos. Por esto, la revocación del
seguía disputándole el poder al rey y que se habían edicto de Nantes en 1685 pudo
reforzado durante la última regencia, actuando de forma parecer una arbitrariedad absolutista
individual o a través de las instituciones representativas pero se limitaba a dar cumplimiento a
como el Parlamento (que en el caso francés era una esta ley.
institución judicial, pero que tenía la atribución de registrar los edictos reales, sin cuya aceptación
carecían de fuerza de ley); los Estados Generales (que eran la institución similar al Parlamento
inglés, ya que era el cuerpo encargado de aceptar los nuevos impuestos). La última vez que fue
reunido hasta la revolución francesa fue en 1614, lo que es un claro indicio de absolutismo
monárquico.
Richelieu se propuso acabar con todos los sectores que se opusieran a la política absolutista real,
utilizando métodos como la persecución, encarcelamiento, destierro e incluso la ejecución en 1632
del conde de Montmorency, terminando de esta manera las conspiraciones aristocráticas con
ejecuciones sumarias.
Derribó los castillos de los nobles y prohibió el duelo, suprimiendo los Estados allí donde se lo
permitió la resistencia local. También debió reprimir a los campesinos, estimulados por la pequeña
nobleza rural que veía que la creación de nuevos impuestos reales estaba disminuyendo sus
rentas feudales. Como el estado era inflexible en la recaudación, la nobleza era la que tenía que
resignar una parte de sus beneficios.
48
Además trato de disminuir la venalidad de los cargos (entre 1624 y 1635 sobre todo), prefiriendo
aumentar los impuestos, que ya con Enrique IV se habían aumentado, para ingresar más
recursos.
Igualmente los recursos necesarios para toda esta política eran obtenidos mediante la venta de
cargos públicos y el arrendamientos de impuestos, que se subastaba habitualmente entre los
grandes finacieros, cuyos sistema de recaudación desviaban alrededor de las 2/3 partes de los
ingresos fiscales. Además, la monarquía tuvo que recurrir constantemente a créditos concedidos
con altos intereses, por consorcios de sus propios arrendatarios de impuestos, que eran
simultáneamente oficiales recaudadores. El peso de todo el aparato cayó sobre los pobres. La
causa del repentino y enorme crecimiento de la carga fiscal fue la intervención diplomática y
militar de Richelieu en la Guerra de los 30 años. Las presiones fiscales provocaron una constante
oleada de rebeliones, cuyo cenit se alcanzó con la Fronda.
La preocupación fundamental de los Borbones era el “Cerco Austríaco”, con el que había que
terminar. En España y el Imperio estaba los Habsburgo, al igual que en el Milanesado, y hasta
1648, se discutió si los Países Bajos también les pertenecían.
Guerra de los 30 años: fue una guerra librada en la Europa Central (principalmente Alemania)
entre los años 1618 y 1648, en la que intervino la mayoría de las grandes potencias europeas de
la época. Esta guerra marcará el futuro del conjunto de Europa en los siglos posteriores.
En 1618 estalla un conflicto interno (guerra) en el imperio por cuestiones religiosas, entre
Bohemia (posesión del emperador, protestante, luteranos y calvinistas) y el Imperio (católico).
Finalmente triunfa el emperador y comienza la expansión del poder de este por el resto de los
Estados alemanes (recupera el poder perdido en el siglo XVI). Este se expande hacia el Norte, de
la mano de su ejército dirigido por Wallenstein (condotiero). Este logra éxitos y se va acercando al
báltico, por lo que las respuestas preventivas de dos aspirantes a potencias con intereses en el
báltico no se hacen esperar: Dinamarca (Cristian IV) y Suecia (Gustavo Adolfo).
Primero reacciona Dinamarca, la cual es derrotada por el imperio; por lo que los suecos se
involucran inmediatamente en el conflicto.
A Francia estas cuestiones la favorecen, ya que complican la vida imperial, por lo que decide
incorporarse al conflicto.
Primero financiando la campaña de los suecos, a través de recursos, que obtenían de nuevos
impuestos al pueblo (revueltas sociales desde 1630).
Más tarde (1635) deben intervenir los franceses porque los suecos tienen problemas, con lo que
aumentan los costos de la guerra, impuestos, hombres, etc.
Finalmente, en 1648 (durante la regencia de Ana de Asturia), con la Paz de Westfalia se reconoce
la derrota del imperio. Así se agudiza la fragmentación y la imposibilidad de construir un Estado
Nación (no se intenta más).
Si bien no se termina con el Cerco Austríaco, Francia sale victoriosa, ya que consigue debilitar al
Imperio y a los Estados Alemanes e incrementar su territorio a costas de este.
Richelieu comenzó a crear una maquinaria administrativa racionalizada. En 1630 crea una
institución administrativa exitosa y eficaz que va a caracterizar a los Borbones (Francia y España),
la Intendencia (también aplicada en América). Esta es establece en diferentes tiempos en los
distintos sectores, a media que van siendo cubiertos por la influencia del Estado.
Creó un cuerpo de funcionarios que actuaran como agentes del centralismo monárquico: los
intendentes. Eran funcionarios con poderes omnímodos, enviados temporariamente a las
provincias, aunque luego se convirtieron en delegados permanentes del gobierno central y estos
cargos no se podían comprar.
Gracias a los intendentes (cargo venal) se aumenta el poder central. Estos, cumplían los deseos
del rey y tenían funciones de policía, funciones administrativas, recaudatoria. Representantes
directos del rey (vinculación muy estrecha entre ellos). Los intendentes actuaban como
recaudadores de impuestos en nombre del rey y amenazaban la relativa soberanía fiscal de los
grandes y de la Iglesia, de las ciudades y de las provincias. Eran extremadamente impopulares y
los parlamentos se convirtieron en los portavoces de la resistencia contra los intendentes. Las
emergencias militares de la guerra de los 30 años facilitaron la imposición de intendentes en las
zonas invadidas o amenazadas.
49
Durante el siglo XVII los intendentes eran Burgueses (no nobles, lo que después cambió). Esto
marca el inicio de la alianza que se establece entre burgueses y monarca.
La época de apogeo de los intendentes fue el reinado de Luis XIV, si bien estos fueron resistidos
por funcionarios locales y asambleas provinciales (ya que los intendentes fueron funcionarios
nuevos que les limitaban el poder, no son tradicionales).
Además de esto, Richelieu supo crear una flota realmente preparada, necesaria para extender el
comercio hacia otros continentes y reorganizó el ejército
Otro foco de disturbio eran las minorías religiosas. Los hugonotes cada vez eran más fuertes y el
calvinismo era característico de las ciudades y de las clases ricas (pertenecían a comerciantes y
terratenientes capitalistas). Luego del Edicto de Nantes de 1598 se envalentonaron. En las
provincias conformaron Estados Generales provinciales. Cada vez adquirían mayor autonomía
política, excediendo los límites del edicto. Richelieu consideraba que los hugonotes estaban
formando un estado dentro del Estado, por reacciona contra ellos implementando una política de
persecución (apogeo entre 1622 y 1628) en todos los niveles, les aumenta los impuestos, les
impide el ingreso a hospitales católicos y trata de terminar con las fortalezas remanentes de los
hugonotes, sitiando La Rochelle en 1628. Luego les quita todo poder, tratando de reducirlos a una
simple minoría religiosa. Estos finalmente son derrotados.
En 1629 se proclama el “Edicto de Gracia de Arles”, con el cual se establece que los hugonotes
pueden mantener su religión pero no pueden tener tropas.
Esta persecución es relativa, ya que después se los va querer convertir a la fuera o expulsarlos.
Luis XIII y Richelieu murieron casi al mismo tiempo. En 1642 muere Richelieu y un año más
tarde muere Luis XIII, quien es sucedido por Luis XIV.
Mazarino muere en 1661, al igual que Richelieu con una inmensa fortuna.
Luis XIV esperó a la muerte de Mazarino para hacerse del poder y concentrarlo en forma
absoluta y personal (1661-1715). Con él, Francia alcanzó un gran protagonismo, aseguró las
fronteras e intentó engrandecer el territorio, guiado por la doctrina de las fronteras naturales. Sólo
la naturaleza debía poner los límites a un territorio. En plena época de la Ilustración, el
absolutismo de Luis XIV constituyó un importante punto de referencia, hasta el punto de que se
podría considerar a este rey como el primer déspota ilustrado, aunque Luis XIV no tuviera una
gran cultura ni hubiera sido bien formado.
Absolutismo monárquico: un gobierno que concentra todo el poder, quitándoselo a los nobles y a
todas las instituciones representativas del poder nobiliario. El término absoluto significa que es un
poder que está desligado del cumplimiento de las leyes. El rey es LEGIBUS ABSOLUTUS, él las
dicta y las hace cumplir, pero está más allá de las leyes. Pero es el primero en cumplir las leyes,
es el ejemplo y el modelo a seguir.
Sin embargo, existían una serie de “Leyes Fundamentales” del reino que eran inamovibles y no
podían ser transgredidas, limitando el poder real. Si el rey no las respetase debía ser considerado
como un tirano, pudiendo ejercerse el derecho de resistencia.
Luis XIV consideraba que su legitimidad no derivaba exclusivamente de él mismo sino también
de las leyes fundamentales de Francia, de las que no podía estar exento. Aquí se pone una
limitación el rey, cuando afirma que "la auténtica soberanía estriba en hacer leyes tan buenas que
obliguen al propio soberano". Pero a la vez se suponía que el rey es fuente de justicia y sabiduría.
Nunca se equivoca porque es infalible, es el centro del universo (el sol), todo gira alrededor de él.
Es Dios en la tierra. Luis XIV eligió el símbolo del sol para expresar la justicia uniforme (en la
época era conocido como “rey sol”), que irradia su luz sobre todo el reino (dado que “llega a todos
lados”).
Luis XIV plantea la igualdad de sus súbditos (idea revolucionaria). Este entendía que los reyes
debían mostrarse a todos, los súbditos debían conocerlos. Esto no es bien recibido entre los nobles
Los filósofos de la época sostenían que el “sol” crea las “nubes” y que estas pueden obstaculizar
momentáneamente a la luz del sol, pero que finalmente esta llega.
Las nubes representaban a los estados generales (asambleas representativas). Esto no es malo,
“filtran la luz, pero n la detiene”.
Luis XIV no gobernó con validos ni primer ministro. Sí tenía consejos asesores, pero intervenía
en todos los temas, aunque algunos de sus ministros adquirieron cierta relevancia, como en el
caso de Colbert, quien concentraba todos los asuntos financieros, comerciales, agrícolas,
constructivos y coloniales. Luis XIV eligió cuidadosamente a sus ministros, cuidando de que no
pertenecieran a la alta nobleza y continuó la política de Richelieu y Mazarino en la afirmación del
absolutismo monárquico y en la pugna con la casa de Austria por la hegemonía de Europa.
51
Luis no convoca nunca a los estados generales, y se apoya plenamente en los intendentes.
Las guerras y la Corte fueron los elementos más costosos y para financiarlos se
desarrolló una política mercantilista, con un ministro de finanzas que lleva el mercantilismo a su
apogeo, Colbert (colbertismo). El objetivo era incrementar el poder del estado a través de una
economía proteccionista (industrialista, intervencionista).
Luis XIV incentiva la manufactura para un mercado reducido (suntuario), gran desarrollo de las
manufacturas de lujo: tapicería, sedas, cristalería, muebles, etc (las ciudades más importantes
serían Lyon y París); y un gran desarrollo del comercio (desarrolla una flota mercante), con la
creación de las Compañías de Indias Orientales y Occidentales y el establecimiento de colonias en
el Canadá.
52
Luis XIV, que estaba casado con la hermana de Carlos II, también aspiraba a lograr el monopolio
económico con América, aunque sólo lo obtiene para aquellas mercancías que España no
produjera.
Los esfuerzos de Colbert por conseguir el saneamiento del presupuesto junto con la
reorganización administrativa, lograron su objetivo y los ingresos se duplicaron hasta
1672. Desde entonces y con motivo del estallido de la guerra con Holanda, comenzaron las
dificultades económicas debido a la gran cantidad de recursos demandadas, en adelante,
la guerra iba a dominar todos los aspectos del reinado. Se recurrió a
La venta de cargos públicos, que se multiplicó
Se aumentaron las viejas contribuciones y se crearon impuestos extraordinarios
Se procedió al arrendamiento de impuestos, para disponer por anticipado del monto
previsto.
Se emitieron empréstitos y los subsidios comerciales (parte importante de la política
proteccionista mercantilista) fueron abandonados.
Más tarde, para financiar los gastos de la guerra de los 9 años, se inventaron gran cantidad de
nuevos cargos, se subastaron títulos, se multiplicaron los empréstitos obligatorios, se manipuló el
valor de la moneda y en 1695 se introdujo por primera vez un impuesto por capitación, que recaía
sobre todos los estamentos.
Para obtener recursos, Luis recurre a la “venalidad de los cargos”. Gran parte de los capitales
burgueses fueron desviados en la compra de estos títulos y cargos, en lugar de ser utilizados en
inversiones productivas. Todo esto creó una especie de connivencia entre la burguesía y el rey y
un conflicto entre la nobleza de sangre y la burguesía, en donde el rey actuaba como
intermediario. Se trató de compensar la pérdida de poder político de los nobles, permitiéndoles
incrementar la explotación del campesinado.
Sin embargo, el rey prohibió la venta de los grados militares, por lo que el mando del ejército
fue arrancado de las manos de los señores feudales. Los órganos militares de las provincias, que
habían sido patrimonio vitalicio de la alta nobleza de sangre, fueron ahora conferidos como títulos
honoríficos, por lo que se pretendía minar su poder político-militar para evitar una nueva fronda.
El crecimiento del aparato militar (todavía mercenario) significó el desarme final de la nobleza
provinciana y la capacidad de aplastar las rebeliones populares con rapidez y eficacia. El ejército
francés dio pasos hacia el servicio militar obligatorio y modernizó su ingeniería y artillería.
También surgió una poderosa marina de guerra, separada de la mercante.
Quizá sus vivencias infantiles de la Fronda fueron las que originaron su profunda desconfianza
hacia la alta nobleza, hacia los parlamentarios y las provincias reivindicadoras.
La nueva ideología del poder exigía la obediencia absoluta de todos los súbditos en general y de
los Parlamentos en particular, puesto que sus competencias respecto al registro de las leyes
reales y a las posibles protestas (remostrances) podían amenazar la concepción de una monarquía
reforzada. Una reforma jurídica en 1667 limitó considerablemente el viejo derecho de registro y
remostrance de los Parlamentos, aunque no lo anulaba. Los Estados provinciales ya no pudieron
discutir ni negociar los impuestos: la monarquía dictó unas exigencias fiscales muy precisas que
los Estados se vieron obligados a aceptar. Sin embargo, la política de Luis XIV fracasó porque la
pervivencia de los Parlamentos se constituyó en el foco del que nació, a partir de 1715, la
resistencia contra los abusos de los reyes y que mantuvo vivo el recuerdo del Estado libertario,
regulado por las leyes fundamentales.
La nobleza logra ser totalmente domesticada con la construcción del Palacio de Versalles y el
traslado de la Corte. A partir de 1682 la alta nobleza tuvo la obligación de instalarse allí,
quedando separada del señorío efectivo de sus dominios territoriales. Pero ahora se encuentran
más cerca del rey y pueden obtener más privilegios y favores. Pronto surge una nueva ciudad en
las cercanía, con la función de suplir todas las necesidades de la Corte.
Una de las tendencias de las monarquías absolutas fue la afirmación del poder real sobre las
autoridades eclesiásticas y las minorías religiosas disidentes. Los artículos galicanos de 1682
reafirmaron la soberanía del rey con independencia absoluta respecto del papa, al mantener que
los concilios estaban por encima de él. Esto significaba que el poder papal estaba sujeto a cánones
universales y para tomar decisiones debía consultar a todas las iglesias, incluído el clero francés.
El control episcopal del papado, que servía para evitar su absolutismo, se negaba para Francia, en
la relación entre el Estado y su rey.
53
Asimismo, Luis XIV intentó terminar con las minorías religiosas. Movido por su enfrentamiento
con coaliciones de potencias protestantes y presionado por la Iglesia, el rey derogó en 1685 el
Edicto de Nantes y exigió a los calvinistas que se convirtieran al catolicismo o abandonaran el
país. A diferencia de Richelieu, implanta la intolerancia religiosa mediante el “Edicto de
Fontainebleau” (1685). Muchos se convirtieron “para afuera”, mientras que otros se exiliaron en
Inglaterra, Holanda y Alemania y esto significó un aspecto negativo, ya que privó a Francia de un
numerosos grupo de burgueses y capitalistas, que contribuían al desarrollo económico.
Existen diversas teorías en torno a la actitud religiosa de Luis:
conflictos con la iglesia católica (papado). Ya en el siglo XVI se había planteado en
Francia el “Galicanismo” (Iglesia nacional). Que rompiera con roma no era novedoso en
Europa, pero si que en Francia el monarca sea más poderoso que Roma.
No era posible la existencia de una religión distinta a la del monarca absoluto
Para fortalecer y homogeneizar a Francia. Mientras hubiera hugonotes en Francia, existía
un potencial estado dentro del Estado. Esto sumado a la permanencia de los señoríos de
la nobleza, la compraventa de cargos para la burguesía, mientras
Religiones en la
las regiones, provincias y ciudades escapasen al centralismo real,
Francia de Luis XIV
sería difícil mantener unido al reino. Por eso resulta comprensible Católicos (galicanos)
que se fortaleciese gracias a este deseo de unidad, la ideología de Jansenismo
la divinidad del rey, como símbolo de la unidad y grandeza de Hugonotes
Francia.
Otro problema religioso durante el siglo XVII, que durante el siglo XVIII tendrá características
políticas, es el desarrollo del Jansenismo (janseniuns). Este esta constituido por un clérigo francés
que `propugnaba una vuelta a la Iglesia primitiva (similar a la propuesta de las Iglesias
reformadas)
Pese a todo esto, Luis XIV no había anulado las leyes fundamentales del reino, ni las había
hecho reinterpretar, ni tampoco había podido eliminar totalmente a los Parlamentos. Tampoco
obtuvo en el terreno económico, grandes resultados. Pese al dirigismo centralista, el
proteccionismo, no se logró modifica el viejo sistema de arrendamientos. Esta es, entre otras, una
razón esencial por la que Francia continuó siendo en su mayor parte un país agrícola, al no
haberse querido incorporar políticamente a los hugonotes para aprovechar su dedicación a la
industria. El miedo a un estado dentro del estado era mayor que la razón económica y el mandato
de la tolerancia.
Si bien la primera
Política exterior década es buena, con
la intervención de las
Luis XIV trató de convertir a Francia en el árbitro de Europa, en su nación guerras arruina Luis
hegemónica. En su concepción de que el reino termina donde lo impone la XIV, deja arruinada a
naturaleza, trata de buscar las fronteras naturales. Francia
Luis XIV fue un monarca muy admirado por los reyes del siglo XVIII
y su ejemplo guerrero y constructivo serán imitados por muchos de ellos. Su discípulo más
destacado fue Federico el Grande de Prusia. Los monarcas del absolutismo ilustrado prestaron
atención al ejemplo de Luis XIV, reflexionando sobre las causas de su éxito. Procuraron consolidar
el Estado, aplicando gran parte de sus recursos a la guerra y al arte. La Francia del siglo XVII era
el gran ejemplo a seguir. Luis XIV parece anunciar con sus actos y palabras los grandes temas del
siglo XVIII.
Guerras de expansión: Luis XIV lleva a cabo durante su gobierno una política exterior de
expansionismo agresivo.
Luis se enfrenta a España (Nordeste) y al Impero (este), enemigos tradicionales de Francia. Los
motivos básicos de estos enfrentamientos son: la preocupación por el cerco austríaco y la defensa
del catolicismo. A esto se suma la búsqueda del prestigio y la gloria, tanto de Francia como de su
monarca.
Luis da gran importancia a sus ministros, tanto en lo que respecta a la organización del ejército,
Colbert, Louvois y Le Telliere, como en lo vinculado a la organización de la diplomacia Lionne.
54
Durante el gobierno de Luis XIV, el estado se hace cargo de un ejército permanente que
responde al monarca. Este se basa en el modelo del ejército sueco, y luego es imitado por el
ejército prusiano y ruso del siglo XVIII.
En lo que respecta a la diplomacia, Luis contaba con un cuerpo diplomático de embajadores en
las distintas europeas (puntos estratégicos).
Coaliciones: hasta 1685 van a ser limitadas y van a conformarse por países directamente
afectados. Después de esta fecha, van a ser generales y permanentes.
Ejemplos:
Unión de protestantes y católicos contra Luis XIV.
Alianza de las provincias unidas, Inglaterra, España y el Imperio. Se enfrentan a distintos
opositores.
55
Canal de la mancha y mar mediterráneo
Los ejércitos holandeses reaccionan ante la invasión francesa rompiendo los diques y de este
modo inundan los territorios para que el ejército francés se tenga que retirar (actitud nacionalista).
Además Guillermo de Orange se adueña del poder.
Ante esto, Luis XIV decide retirarse a fin de evitar un genocidio, ya que no quería destruir a
Holanda sino adueñarse de su comercio, además ya se mostraban signos de agotamientos
Finalmente, en 1687 se firma la paz de Nimega, con la cual Francia obtiene de España el Franco
Condado y 14 plazas fronterizas de los Países bajos españoles. Holanda no pierde territorios y logra
la abolición de los aranceles de 1667.
Sin embargo, luego de la paz de Nimega el equilibrio europeo tendía a contrarrestar el poderío
francés, debido a tres acontecimientos:
La victoria de los Habsburgo sobre los turcos, en viena en septiembre de 1783
La revocación del Edicto de Nantes en 1785, que terminó con las simpatías de los
príncipes alemanes hacia Luis XIV
La revolución gloriosa, que expulsó del trono a Jacobo II, aliado de Francia, y colocó a
Guillermo de Orange, el máximo enemigo del monarca francés.
Enfrenta a Francia con la Liga de Augsburgo, compuesta por Inglaterra, Holanda, España, el
emperador, Suecia, los príncipes alemanes, Brandeburgo, Saboya y el Papa (1686). Estos están
preocupados por el avance de Luis XIV. Estos pensaban que frente a tan grande bloque, Luis XIV
iba a ser prudente, sin embargo este va a seguir provocando sobre todo al emperador cuando
invade y devasta el Palatinado, como culminación de su política de expansión sobre el valle del
Rin, comenzada en 1681 con la ocupación de la ciudad de Estrasburgo.
El ataque francés al Palatinado puso en marcha contra Francia. El escenario es amplio, e incluye
a las colonias (América del Norte, Canadá, las Antillas, y la India), al Palatinado, a los Países Bajos
españoles, a Cataluña, al norte de Italia y a Irlanda.
La coalición europea estaba largamente preparada, por lo que los objetivos bélicos del rey
quedaron frustrados por todas partes y sólo logró mantener unas costosas tablas con la liga.
Además, la ocupación de la ciudad de Avignon, que era dominio pontificio desde la Edad Media,
llevó a Luis XIV a enfrentarse con el Papa.
En 1690, Jacobo II intentó recuperar su trono, con la ayuda francesa, desembarcando en Irlanda,
pero fue vencido por Guillermo de Orange. Luis XIV ahora tenía que enfrentarse con el poder
naval combinado de Inglaterra y Holanda, por lo que la derrota de La Hogue, en 1692 puso fin a
las esperanzas de un segundo desembarco en Irlanda. También se combatió en las colonias y al
fin del conflicto, los franceses amenazaban las colonias inglesas de Nueva York y Massachusetts y
dominaban la Bahía de Hudson, pero los ingleses habían ocupado las plazas de Gorea y San Luis
en Senegal, y Pondichery en la India.
56
La guerra de los 9 años termina con el tratado de Ryswick (1697), por el que el rey francés
retiene la posesión de Estrasburgo y los territorios de Alsacia, pero devuelve el resto de los
territorios renanos, incluido el ducado de Lorena. Además se comprometía a rechazar "toda
disposición que el rey de España tomase sobre su monarquía a favor de un príncipe francés".
Además se reestablece el orden de Nimega, Francia reconoce a Guillermo III de Orange como rey
de Inglaterra y las provincias Unidas crean una franja defensiva (barrera) frente a Francia, lo cual
sumado a las ventajas económicas, le permite tener guarniciones en los países bajos españoles.
Este es el primer retroceso en la trayectoria triunfal de Luis XIV, y evidencia la supremacía
inglesa sobre la debilidad francesa
Tanto Luis XIV de Francia como el emperador Leopoldo I estaban casados con infantas españolas
hijas de Felipe IV, por lo que ambos alegaban derechos a la sucesión española (asimismo, las
madres de ambos eran hijas de Felipe III).
Luis XIV, quien era cuñado del rey español Carlos II, aspiraba a que el trono español fuera
ocupado por un nuevo rey que no fuera Habsburgo. El candidato de Luis XIV era Felipe de Anjou,
uno de sus bisnietos, mientras que el otro aspirante era el archiduque Carlos (hijo menor del
emperador Leopoldo I).
Finalmente, el moribundo Carlos II elige a Felipe como su sucesor, debido a que consideró que
esta era la mejor manera de conservar los territorios españoles unidos, ante los diversos
proyectos de reparto que se estaban discutiendo entre las distintas naciones europeas.
El último rey de España de la casa de Habsburgo, murió en 1700, y Felipe de Anjou (primer
Borbón en gobernar España) sube al trono en 1701 como Felipe V.
Esto es aceptado por Europa, pero no por el emperador.
Esto implicaba importantes beneficios económicos para Francia: al acceso a los enclaves del
comercio en América, se sumaba exmonopolio del tráfico negrero y también la posibilidad de
entrar en los países bajos españoles y sacar las guarniciones Holandesas. Tratado de Metehuen:
Esto hace que se cree en 1701 la Gran Alianza (La Haya), compuesta Tratado de dependencia
por Austria, Inglaterra, Provincias Unidas, Prusia, Portugal (Tratado de económica y política, con
Methehuen, 1703), Saboya, Dinamarca y los principados alemanes. Inglaterra, por medio del
La gran alianza apoya al otro aspirante al trono español y consideran cual Portugal funciona
que esto atenta contra el "equilibrio europeo". como una colonia Europea,
es decir que vende
Desde 1704 los Borbones estuvieron a la defensiva. En 1705 los aliados materias primas y compra
manufacturas a Inglaterra.
triunfaron en Cataluña y Valencia y al año siguiente en Aragón y Mallorca,
Además con este se
aunque no pudieron consolidar la toma de Madrid. Sin embargo, la batalla
establece la apertura del
de Almasa, en 1707 afianzó a Felipe V en el trono de España, mientras Brasil a Inglaterra.
que en el exterior, los territorios españoles eran ocupados por los aliados:
Países Bajos españoles y Milán en 1706, Nápoles en 1707 y Menorca en 1708. El propio territorio
de Francia fue invadido. Con esto se evidencia claramente la superioridad de los Aliados frente a
Francia. Como el poderío de Francia había sido ya limitado, sólo se trataba ahora de obtener
garantías de que las coronas de Francia y España no se unirían.
Sin embargo, dos hechos vinieron a cambiar el curso del conflicto:
En 1710 los whigs perdieron las elecciones y los ministros tories no deseaban continuar
con la guerra.
En 1711 se producen un cambio en la postura de Inglaterra. Frente a la muerte de José
I, 1705-1711, (sucesor de Leopoldo I), el cargo de emperador sería ocupado por el
Archiduque Carlos, con el título de Carlos VI.
57
En este caso, si se logra la victoria frente a los franceses, Carlos heredaría las dos
coronas, con lo cual se volvería a una situación como la de Carlos V. En vista de los
acontecimientos, Inglaterra cambia su actitud e inicia las negociaciones de Paz.
Finalmente, en 1713 se llega a un acuerdo de paz en Utrecht, entre Francia e Inglaterra. Con
esta se produce un reordenamiento de territorios (equilibrio). Felipe de Anjou retiene el trono
español pero renunciaba al francés. Los ingleses obtienen el comercio de esclavos con América, a
través del tratado de asientos de negros, con la posibilidad de enviar un navío de registro una vez
al año. Además, obtenía la posesión de Menorca y Gibraltar (ocupada en 1704). Francia tuvo que
hacer concesiones importantes a Inglaterra en Norteamérica, entregando las tierras de la Bahía de
Hudson y la península de Terranova y Luis XIV reconocía la sucesión protestante de la Casa de
Hanover en Gran Bretaña. Los Habsuburgo de Austria obtenían los Países Bajos españoles y las
posesiones del norte de Italia y Nápoles. Sicilia pasaba a manos de Víctor Amadeo II de Saboya.
Esta paz de Utrecht expresaba los criterios de la diplomacia inglesa de establecer un
equilibrio entre las distintas potencias de Europa.
En 1714, Francia firma con el Imperio la paz de Rastadt. Por esta, en compensación por
la pérdida de España, se le entrega al Imperio el Flandes español y las posesiones españolas del
norte de Italia.
Con esto se evidencia el retroceso francés y sus consecuencias en las colonias, así como la
supremacía inglesa del siglo XVIII.
A finales del siglo XVII, una vez desaparecidas en Inglaterra las barreras impuestas contra los
títulos hereditarios, las exigencias de los propietarios (la de los grandes en particular), obtuvieron
una satisfacción como nunca antes. Para entonces, habían surgido ya nuevas teorías que
justificaban el derecho a la propiedad (Locke) y nuevas defensas legales para protegerlas.
Bossuet fue el gran teórico de la monarquía absoluta en la Francia del siglo XVII. Según
este autor, el poder era conferido directamente por Dios al rey, por lo tanto la
monarquía era la forma más natural y antigua de gobierno. Esta monarquía debía ser
absoluta pero no despótica, pues el rey era responsable ante Dios. El monarca no podía
actuar arbitrariamente, sino que debía someterse a las leyes divinas. Esta es una
doctrina teológica que fundamenta el absolutismo monárquico.
Hobbes propone la idea de una sociedad política que no responde a un origen natural sio
que es el resultado artificial de un pacto voluntario entre los hombres que la integran.
Para Hobbes, el concepto de soberanía se fundamenta en un contrato que se establece
entre los individuos que componen una sociedad para gobernarse y designar un
soberano. A través de este pacto, los hombres transfieren sus derechos al Estado. El
Estado sería la personificación del conjunto de derechos delegados por los individuos y
desde esta perspectiva contractual y absolutista del Estado, el monarca se convertiría en
la encarnación del poder absoluto del Estado. Rey y Estado se identifican. Sin embargo,
los súbditos quedaban libres de cualquier obligación ante un suberano que no fuese
capaz de garantizarles protección (quizá justificando a Cromwell). El autor del Leviatán
defendía el absolutismo sin recurrir al derecho divino del rey, basándose en argumentos
puramente laicos y racionales.
Para Locke, como anteriormente para Bacon, las leyes naturales y las científicas eran
comparables a las leyes de Dios, por su carácter inmutable tanto en el orden físico como
en el moral. Era imposible que no existiera un estado natural, ya que al principio Dios
había puesto forzosamente a todos los hombres en las mismas condiciones y todos
tenían derecho a la misma consideración. Locke fue un innovador al sostener que el
ejercicio del poder tiránico por parte de cualquier autoridad constituída tenían como
consecuencia el retorno del poder a la comunidad y la disolución completa del gobierno
constituido. Existía un contrato social que no era simplemente un acto originario sino un
compromiso constante entre las partes que lo habían firmado, renovable cuando los
gobernantes traicionaran la confianza que en ellos se había depositado. También plantea
58
la superioridad del poder legislativo sobre el ejecutivo, que debían residir en organismos
distintos.
59
libertades estamentales y sería catolizada a la fuerza, aplicándose medidas centralizadoras y de
germanización.
A su vez, España decide no renovar la tregua con las Provincias Unidas que expiró en 1621. Sin
embargo, la industria armamentista de comienzos de la Edad Moderna estaba casi exclusivamente
en manos de los holandeses, así que el intento de España tenía pocas perspectivas de éxito y le
trajo importantes derrotas en ultramar.
La victoria sobre Dinamarca permitió al emperador realizar una política absolutista sobre todos
los territorios del Imperio y de ofensiva contra el protestantismo. Ante la derrota danesa, los
príncipes alemanes buscaron otra potencia protestante que los defendiera y ponen los ojos en
Suecia, que se encontraba en una fase expansiva en las costas orientales del Báltico, sobre
Pomerania.
Mientras tanto, el emperador decretó el edicto de restitución por el que todas las posesiones
eclesiásticas que habían sido enajenadas después de 1555 debían ser devueltas. No sólo los
protestantes sino también los católicos se opusieron a la medida, lo que suscitó una resistencia
inesperada que abrió el conflicto entre la Liga católica y el emperador. En la dieta de Ratisbona de
1630, Baviera encabezó una protesta contra el emperador, pidiendo el despido de Wallenstein y la
disolución de su ejército. Fernando cedió a las demandas para asegurarse la elección de su hijo
como futuro emperador. Una vez debilitada la posición del emperador, la diplomacia francesa,
mediante una importante ayuda económica, acabó por convencer a Gustavo Adolfo, rey de Suecia,
para que interviniera en el Imperio.
El mismo rey sueco dirigió al ejército, que fue el primero en utilizar una fuerte artillería de
campaña. Junto con Sajonia y Hessen se lanza contra las tropas de la Liga, que son derrotadas en
Breintenfeld, lo que les abrió el camino hacia el sur de Alemania. Ante el peligro, el emperador
volvió a convocar a Wallenstein, el cual atacó a los suecos en Sajonia en Lutzen (1632), batalla en
donde muere el rey sueco Gustavo Adolfo muere en la batalla de Lutzen. Pero pese a la muerte de
su rey, el ejército sueco decide seguir avanzando hacia el sur, llegando a alcanzar Munich.
Wallestein se acusado de no aprovechar la muerte del rey sueco y se lo acusa de querer coronarse
rey de Bohemia, de traición, etc. opr lo que es destituido y asesinado en 1634. Las tropas de
Wallestein, unidas a los ejércitos bávaro y español obtienen una aplastante victoria sobre los
suecos, en Nordlingen en septiembre de 1634.
60
Ante esta situación, Richelieu, que hasta ese momento se había limitado a financiar la expedición
sueca, decide intervenir abiertamente, aunque orientaría su combate sobre todo contra España,
por lo que el teatro de las operaciones se traslada a los Pirineos y Holanda. España tendrá, a
partir de 1635 la guerra abierta con Francia, sumada al tradicional conflicto con Holanda. La flota
española es totalmente destruida en la batalla de las Dunas, en 1639 y a causa de ella, los
ejército españoles en Holanda quedaron aislados de la metrópoli. Además, la sublevación de
Cataluña y su sometimiento al rey francés le permitió a Richelieu apoderarse del Rosellón. En
diciembre de 1640, Portugal también se rebela y proclama rey al duque de Braganza, con el título
de Juan IV. El apoyo de Inglaterra, Francia, Dinamarca y Suecia permitieron consolidar la
independencia portuguesa, al vencer a los españoles en Montijo, en 1644. En 1645, los suecos
derrotan en Jankow (Bohemia) a las últimas fuerzas imperiales, mientras que los franceses
vencieron totalmente al ejército bávaro de Maximilia no en la batalla de Allersheim.
El Tratado de Westfalia
Pese a estos triunfos, el agotamiento de todos y los conflictos internos que comienza a tener
Mazarino hace que comiencen las negociaciones de paz entre los distintos beligerantes,
conversaciones que sirvieron para resolver algunos conflictos anexos, como el de la guerra de
España contra Holanda.
En 1644 se abrieron las conversaciones de paz, que finalizaron recién en 1648 con la firma del
tratado de Westfalia. El nuevo emperador, Fernando III (1637-1657) más flexible que su padre,
cede a las exigencias franco-suecas de que asistan al congreso los diversos Estados del Imperio y
que tengan capacidad negociadora no interferida por el emperador, con lo que se neutralizaba
todo el proceso de unificación alemana.
Francia logra provocar la decadencia de los Habsburgo al mantenerse la autonomía de los 350
estados alemanes, lo que provoca la preeminencia de estos estados sobre la figura del emperador.
El emperado perdía el derecho a decidir sobre la paz o la guerra. Los estados imperiales
conservaban la libertad de establecer alianzas mientras no atentaran contra los intereses del
Imperio o del emperador.
Francia también recibe la provincia de Alsacia (de habla alemana), y las ciudades de Metz, Toul y
Verdún, extendiendo las fronteras de Francia desde el Mosa hasta el Rin, en jurisdicciones del
imperio. El rey de Suecia consigue convertirse en príncipe del Imperio al obtener los obispados de
Bremen y Verden, así como la Pomerania. Además, se asegura la neutralidad de Suiza y su
independencia total del Imperio.
España firma la paz con las Provincias Unidas y reconoce su independencia, aunque los españoles
logran conservar los Países Bajos del sur. Sin embargo, España no firma la paz con Francia, por lo
que el conflicto entre ambas continúa hasta 1559.
Con respecto a la religión, el Imperio reconoce oficialmente al catolicismo, el luteranismo y el
calvinismo y se mantiene la situaciones jurídicas y patrimoniales desde 1555, por lo que no se
devolverían bienes confiscados a la Iglesia. Todos los organismos imperiales serían ocupados
igualitariamente entre católicos y protestantes. Además, un estado no tendría que cambiar su
religión para adaptarla a la de su señor.
El tratado de Westfalia constituye el primer intento de conseguir un orden pacífico para toda
Europa, garantizado por las potencias extranjeras. Los fundamentos de este tratado establecen un
nuevo orden europeo, basado en el equilibrio de poder y en el reconocimiento de las razones de
cada estado. Pero, al no haber un principio superior al que referirse (ya que la Santa Sede fue
excluida del tratado), el nuevo sistema resultará inestable y expuesto a la ambición expansionista
de cualquier potencia.
En el plano de las relaciones internacionales, los tratados de Westfalia aportan algunas
novedades de gran importancia. Se produjo la reunión de numerosísimas delegaciones, no sólo de
los principales beligerantes sino también de los pequeños estados europeos y de algunos cantones
suizos. Otra novedad es que el papa perdió su calidad de mediador nato, al ser rechazada su
intervención por los protestantes, por lo que se produjo una secularización de los mediadores, que
además era realizada por estados interesados en el conflicto.
61