Asignatura:
Teoría de base de datos I
Catedrático:
ING. RICARDO ENRIQUE LAGOS MENDOZA
Alumno:
Kenin Steven Carcamo Cruz
Número de cuenta:
118020072
Trabajo:
Informe
Sede:
San Lorenzo, valle
Fecha de entrega:
01 de Marzo del 2022
INTRODUCCION
El DDL es la parte del lenguaje SQL que realiza la función de definición de datos del SGBD.
Fundamentalmente, se encarga de la creación, modificación y eliminación de los objetos de la
base de datos (es decir de los metadatos). Por supuesto es el encargado de la creación de las
tablas.
Los elementos, llamados objetos, de la base de datos: tablas, vistas, columnas, índices, se
almacenan en el diccionario de datos. Por otro lado, muchos Sistemas Gestores de Bases de
Datos aportan elementos para organizar estos objetos (como catálogos y esquemas).
Los objetos son manipulados y creados por los usuarios. En principio solo los
administradores y los usuarios propietarios pueden acceder a cada objeto, salvo que se
modifiquen los privilegios del objeto para permitir el acceso a otros usuarios.
¿Que son los lenguajes de Base de Datos DDL?
El lenguaje de definición de datos (DDL) es un subconjunto de SQL. Es un lenguaje para
describir los datos y sus relaciones en una base de datos.
Puede generar DDL en un script de objetos de base de datos para:
Mantener una instantánea de la estructura de base de datos
Configurar un sistema de prueba donde la base de datos actúe como el sistema de
producción, pero sin contener datos
Producir plantillas para los nuevos objetos que puede crear basándose en los
existentes. Por ejemplo, genere el DDL para la tabla Customer y, a continuación, edite
el DDL para crear la tabla Customer_New con el mismo esquema.
Cuando genera DDL, puede utilizar las sentencias DDL para recrear todo sobre una base de
datos, excepto su contenido. Puede generar el DDL para recrear completamente la base de
datos, o elegir recrear determinados aspectos de la misma como, por ejemplo, sus estadísticas
actuales. También puede limitar las sentencias que se generan, de forma que sólo se recrea un
segmento de la base de datos, por ejemplo, las estadísticas de un subconjunto de tablas.
Mostrar las operaciones necesarias para crear y mantener Tablas de Bases de datos.
Esta es una de las primeras operaciones para crear unas tablas
Luego de hacer esta operación le damos ejecutar al crear nuestra tabla se guarda en nuestra
base de datos y la podemos estar modificando agregarle otros campos y también eliminar
campos por medio de comandos.
Cuáles son los objetos de bases de datos más comunes para crear y mantener con DDL
Objetos de la base de datos
Según los estándares actuales, una base de datos es un conjunto de objetos pensados para
gestionar datos. Estos objetos están contenidos en esquemas, los esquemas suelen estar
asociados al perfil de un usuario en particular.
En SQL estándar, existe el concepto de catálogo, que sirve para almacenar esquemas, y estos
sirven para almacenar objetos. Así el nombre completo de un objeto vendría dado por:
Es decir, los objetos pertenecen a esquemas y estos a catálogos.
En casi todos los sistemas de bases de datos hay un catálogo por defecto, de modo que si no
se indica catálogo alguno al crear objetos, estos se almacenan allí. Del mismo modo, hay
esquemas por defecto.
Oracle no posee catálogos. Sin embargo sí existen esquemas. Los esquemas de Oracle están
relacionados con los usuarios: cada usuario posee un esquema (con el mismo nombre que el
usuario) pensado para almacenar sus objetos. Aunque podemos almacenar (si tenemos
permisos para ello) objetos en otros esquemas, nuestros objetos (tablas, vistas, etc.) estarán
normalmente en nuestro esquema.
Reglas de nomenclatura para tablas y columnas
Deben cumplir las siguientes reglas (se comentan las reglas de Oracle, en otros SGBD
podrían cambiar):
Deben comenzar con una letra
No deben tener más de 30 caracteres
Solo se permiten utilizar letras del alfabeto (inglés), números o el signo de subrayado
(también los signos $ y #, pero esos se utilizan de manera especial, por lo que no son
recomendados)
No puede haber dos tablas con el mismo nombre dentro del mismo esquema (pueden
coincidir los nombres si están en distintos esquemas)
No puede coincidir con el nombre de una palabra reservada SQL (por ejemplo no se
puede llamar SELECT a una tabla)
En el caso de que el nombre tenga espacios en blanco o caracteres nacionales
(permitido solo en algunas bases de datos), entonces se suele entrecomillar con
comillas dobles. En el estándar SQL 99 (respetado por Oracle) se pueden utilizar
comillas dobles al poner el nombre de la tabla a fin de hacerla sensible a las
mayúsculas (se diferenciará entre “FACTURAS” y “Facturas”).
Nota: Estas son también las propiedades que debe cumplir cualquier nombre de objeto en
una base de datos (nombres de vistas, columnas, restricciones,…)
SETENCIA CREATE, ALTER, DROP, DESCRIBE, DE UN EJEMPLO DE
SENTENCIA
CREATE TABLE
Es la orden SQL que permite crear una tabla. Por defecto será almacenada en el espacio y
esquema del usuario que crea la tabla. Sintaxis:
CREATE TABLE [esquema.] nombreDeTabla (
nombreDeLaColumna1 tipoDeDatos [DEFAULT valor]
[restricciones] [, ...]
);
Ejemplo:
CREATE TABLE proveedores (nombre VARCHAR(25));
Crea una tabla con un solo campo de tipo VARCHAR.
Solo se podrá crear la tabla si el usuario posee los permisos necesarios para ello. Si la tabla
pertenece a otro esquema (suponiendo que el usuario tenga permiso para grabar tablas en ese
otro esquema), se antepone al nombre de la tabla , el nombre del esquema:
CREATE TABLE otroUsuario.proveedores (
nombre VARCHAR(25)
);
Se puede indicar un valor por defecto para el atributo mediante la cláusula DEFAULT.
ALTER
Este comando permite modificar la estructura de un objeto. Se pueden
agregar/quitar campos a una tabla, modiiicar el tipo de un campo,
agregar/quitar índices a una tabla, modificar un trigger, etc.
Ejemplo (agregar columna a una tabla):
DROP
Este comando elimina un objeto de la base de datos. Puede ser una tabla, vista,
índice, trigger, iunción, procedimiento o cualquier otro objeto que el motor de la
base de datos soporte. Se puede combinar con la sentencia ALTER.
EJEMPLO
TRUNCATE
Este comando trunca todo el contenido de una tabla. La ventaja sobre el comando
DROP, es que si se quiere borrar todo el contenido de la tabla, es mucho más rápido,
especialmente si la tabla es muy grande.
EJEMPLO:
CONCLUSIÓN
El lenguaje SQL está compuesto por comandos, cláusulas, operadores y funciones
de agregado. Estos elementos se combinan en las instrucciones para crear,
actualizar y manipular las bases de datos. Gracias a la realización de este trabajo pude
poner en práctica los conceptos vistos en la clase y tenerlos más claros.