0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

4° M-Matematica

Este documento presenta una guía para una actividad de estadística sobre medidas de tendencia central y posición para un curso de cuarto medio. Instruye a los estudiantes a completar tablas de frecuencias y responder preguntas sobre gráficos y datos estadísticos. También explica conceptos como cuartiles, deciles y percentiles.

Cargado por

Benjamin Sanzana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

4° M-Matematica

Este documento presenta una guía para una actividad de estadística sobre medidas de tendencia central y posición para un curso de cuarto medio. Instruye a los estudiantes a completar tablas de frecuencias y responder preguntas sobre gráficos y datos estadísticos. También explica conceptos como cuartiles, deciles y percentiles.

Cargado por

Benjamin Sanzana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LICEO DE NIÑAS DE RANCAGUA

UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA Asignatura: Matemática

ACTIVIDAD 8: ESTADISTICA PLAN COMÚN

Nombre: ___________________________________________Curso:4°medio Fecha: ____________

Objetivos a Evaluar:

• CALCULAR E INTERPRETAR MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE


DATOS ESTADÍSTICOS.
• COMPLETAR TABLAS DE FRECUENCIAS
• INTERPRETAR TABLAS DE FRECUENCIAS Y GRAFICAS DE SITUACIONES PLANTEADAS.
• DETERMINAR LAS MEDIDAS DE POSICION

INSTRUCTIVO:
DEBES LEER ATENTAMENTE TODA LA GUÍA, COMPLETAR Y RESOLVER CADA UNA
DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA DOS SEMANAS DE TRABAJO

EN CASO DE TENER PREGUNTAS CON RESPECTO A LA GUÍA 4, PUEDES COMUNICARTE


CON LA PROFESORA CRISBEL DAIMAR B. ENVIANDO UN CORREO A
[email protected] LOS LUNES DESDE LAS 16:00 HRS HASTA LAS 18:00.
HRS.
EN EL CORREO ANTES MENCIONADO DEBES ENVIAR TUS RESPUESTAS Y/O
SOLUCIONES DE ESTA GUIA. LA FECHA DE RECEPCION SERÁ
INFORMADA POR TU PROFESOR(A) JEFE, SOLO LAS RESPUESTAS EN
WORD O FOTO, INDICANDO CURSO, NOMBRE Y NÚMERO DE ACTIVIDAD.

RECUERDA LO MAS IMPORTANTE, ES QUE ESTE TRABAJO ES INDIVIDUAL,


RESPETANDO EL PROCESO QUE ESTAMOS VIVIENDO, PERO ESO NO IMPIDE QUE PUEDAS
APOYARTE O CONSULTAR CON TUS COMPAÑERAS A TRAVÉS DE REDES SOCIALES.
ACTIVIDAD 8: CUARTO MEDIO
PRIMERA CLASE: SIGUIENDO CON LA PREPARACIÓN DE PSU DE TRANSICIÓN Y LA
UNIDAD DE ESTADISTICA ANALIZAREMOS UN NUEVO PROBLEMA. PARA ESTO VAMOS
A UTILIZAR EL MODELO ENTREGADO EL JUEVES 11 DE JUNIO, POR EL DEMRE

PREGUNTA 1: El gráfico circular de la figura adjunta muestra los resultados de una encuesta
aplicada a 300 estudiantes sobre su nivel de acuerdo sobre la implementación de
salas de computación en su colegio.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?


𝟑
A) La frecuencia relativa de los que contestan “Muy de acuerdo” es 𝟏𝟎
B) La frecuencia de los que contestaron “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” supera
en 8 estudiantes a los que contestaron “Algo de acuerdo”.
C) El nivel de acuerdo de la encuesta es bimodal.
D) 2 estudiantes no contestan la encuesta.

¿CÓMO LO RESOLVEMOS?
PASO 1: CONSTRUIR TABLA DE FRECUENCIAS CON LAS VARIABLES, EL TOTAL Y LOS
PORCENTAJES DADOS
VARIABLE FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL
𝟗𝟎 𝟑
MUY DE ACUERDO 90 = SIMPLIFICADO 30%
𝟑𝟎𝟎 𝟏𝟎
ALGO DE ACUERDO 87 𝟖𝟕 29%
𝟑𝟎𝟎
NI ACUERDO NI 111 𝟏𝟏𝟏 37%
DESACUERDO 𝟑𝟎𝟎
ALGO EN 6 𝟐 2%
DESACUERDO 𝟑𝟎𝟎
NO CONTESTA 6 𝟐 2%
𝟑𝟎𝟎
TOTAL 300 100%
PASO 2: CON LA REGLA DE TRES SIMPLE CACULAMOS LOS VALORES DADOS
𝟑𝟎𝟎 𝑿 𝟑𝟎𝟎 𝑿 𝟑𝟎𝟎 𝑿 𝟑𝟎𝟎 𝑿
= = = =
𝟏𝟎𝟎% 𝟑𝟎% 𝟏𝟎𝟎% 𝟐𝟗% 𝟏𝟎𝟎% 𝟑𝟕% 𝟏𝟎𝟎% 𝟐%
𝟑𝟎∙𝟑𝟎𝟎 𝟐𝟗∙𝟑𝟎𝟎 𝟑𝟕∙𝟑𝟎𝟎 𝟐∙𝟑𝟎𝟎
X= X= X= X=
𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎
SIMPLIFICANDO Y MULTIPLICANDO, NOS QUEDA:
X= 90 X= 87 X= 111 X= 6
OJO: LO ANOTE EN LA TABLA

PASO 3 :
LA RESPUESTA CORRECTA ES LA A) La frecuencia relativa de los que contestan “Muy de
𝟑
acuerdo” es 𝟏𝟎. LO PODEMOS VER EN NUESTROS CALCULOS ANOTADOS EN ROJO EN
LA TABLA DE FRECUENCIAS CONTRUIDA ANTERIORMENTE

B) ES FALSA PUES La frecuencia de los que contestaron “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”


supera en 8 estudiantes a los que contestaron “Algo de acuerdo”.
RESULTA QUE 111-87= 24, OSEA SUPERA EN 24 ESTUDIANTES

C) ES FALSO, PUES El nivel de acuerdo de la encuesta es bimodal. EN ESTA MUESTRA


EXISTE UNA ÚNICA MODA, Y ES “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” CON 111 ALUMNOS

D) ES FALSA PUES EL 2% DE ALUMNOS QUE NO CONTESTAN, CORRESPONDE A 6


ESTUDIANTES

AHORA TE TOCA A TI: ACTIVIDADES PSU

1) En la tabla adjunta se muestra la distribución de las edades, en años, de un grupo


de personas. Según los datos de la tabla, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) La marca de clase del intervalo de mayor frecuencia es 27 años.


B) Un 44% de las personas tiene menos de 24 años.
C) El grupo en total tiene 50 personas.
D) Exactamente, un 38% de las personas tiene menos de 30 años.
E) 28 personas tienen a lo menos 24 años.

***RECUERDA COMPLETAR LA
TABLA, SEGÚN VIMOS EN EL
EJEMPLO DESARROLLADO AL
INICIO

*** REVISA CONCEPTOS


REPASADOS EN GUIAS
ANTERIORES

*** A LO MENOS 24 AÑOS INCLUYE


DESDE EL INTERVALO [𝟐𝟒, 𝟑𝟎[
HASTA EL ÚLTIMO [𝟑𝟔, 𝟒𝟐]
2) En el gráfico de la figura adjunta se muestra la frecuencia acumulada de las alturas,
en metros, de los edificios construidos el último año en una determinada comuna,
donde los intervalos son de la forma [𝑎, 𝑏[ y el último de la forma [𝑐, 𝑑] A partir de
la información presentada en el gráfico se construye la siguiente tabla de
frecuencias.

¿Cuáles son los valores de R , S, T y Q? CUIDADO ACÁ, LA GRAFICA ES DE


A) R = 5, S = 15 , T = 25 y Q = 35 FRECUENCIAS ACUMULADAS
B) R = 10, S = 30 , T = 60 y Q = 100
C) R = 10, S = 20 , T = 30 y Q = 40 Y ESTA ACUMULACIÓN VA DE
D) R = 10, S = 30 , T = 55 y Q = 83 INTERVALO A INTERVALO
E) R = 10, S = 10 , T = 5 y Q = 3

3) El contador de la empresa de bolsas plásticas “Plástibol”, va a calcular el promedio de gastos


por viaje para abastecer las sucursales de distintas localidades que se realizó en un día
determinado. Para lo anterior considera solo los datos de la siguiente tabla:
El contador sabe que para calcular ese promedio de gastos por viaje para estas localidades debe
sumar el total de la bencina, el total del peaje y el total del mantenimiento y luego realizar una
división. Si se consideran los datos de la tabla, ¿por cuánto debe dividir la suma obtenida?
A) Por 3
B) Por 4
C) Por 5
D) Por 15 EN ESTE EJEMPLO SE
HABLA DE
PROMEDIO.

Y NO OLVIDES, EL
PROMEDIO SE
CALCULA
DIVIDIENDO POR LA
CANTIDAD DE
VARIABLES
4) En la tabla adjunta se muestran las notas por asignatura obtenidas por Rodrigo
y Mariel.

CUANDO NOS
HABLAN DE
MEDIANA, ES
IMPORTANTE
ORDENAR LAS
VARIABLES DE MENOR
A MAYOR

Si P y Q representan los promedios de las notas de Rodrigo y Mariel, respectivamente, R y S son


las medianas de sus respectivas notas, ¿cuál de las siguientes relaciones es verdadera?
A) P = Q y R > S
B) P > Q y R < S
C) P= Q y R <S
D) P > Q y R > S
E) P < Q y R =S

SEGUNDA CLASE: AHORA TRABAJAREMOS MEDIDAS DE POSICION.


LOS MÁS USADOS SON:
1) LOS CUARTILES, CUANDO DIVIDEN LA DISTRIBUCIÓN EN CUATRO PARTES.

2) LOS DECILES, CUANDO DIVIDEN LA DISTRIBUCIÓN EN DIEZ PARTES.

3) LOS CENTILES O PERCENTILES, CUANDO DIVIDEN LA DISTRIBUCIÓN EN CIEN


PARTES. LOS CUARTILES, COMO LOS DECILES Y LOS PERCENTILES, SON EN
CIERTA FORMA UNA EXTENSIÓN DE LA MEDIANA.
https://www.youtube.com/watch?v=suSz9RXFNTs
https://www.youtube.com/watch?v=FPzDsK5NZcg

AHORA TE TOCA A TI: ACTIVIDADES PSU

1) Los percentiles son medidas de localización que dividen la distribución en


A) 2 partes iguales
B) 3 partes iguales
C) 4 partes iguales
D) 10 partes iguales
E) 100 partes iguales
2) El rango inter-cuartil de los datos 2; 3; 6; 8; 9; 12 y 14 es
A) 3
B) 4 RANGO INTERCUARTIL, SE REFIERE A LA
C) 8
DIFERENCIA ENTRE Q3 Y Q1
D) 9

3) Los cuartiles de los datos 3; 5; 6; 7; 9; 11; 13; 16; 19 y 21 son respectivamente


A) 3; 11 y 21
B) 3; 12 y 21 SI EL CUARTIL QUEDA ENTRE DOS VARIABLES, SE PUEDE SELECCIONAR EL MAYOR
C) 6; 12 y 16 DE ESOS VALORES. EJEMPLO
D) 6; 11 y 19
1,2,4,7,8,9,10,15,20,25

Q1= SE ENCUENTRA ENTRE 2 Y 4, PUEDO SACAR EL PROMEDIO ENTRE ELLOS O ELEGIR EL MAS GRANDE

Q2= SE ENCUENTRA ENTRE 8 Y 9, PUEDO SACAR EL PROMEDIO ENTRE ELLOS O ELEGIR EL MAS GRANDE

Q3= SE ENCUENTRA ENTRE 15 Y 10, PUEDO SACAR EL PROMEDIO ENTRE ELLOS O ELEGIR EL MAS GRANDE

4) En un liceo se realiza un registro de las masas de los estudiantes de cuarto medio. Si los
cuartiles de la distribución de los datos son 75 kg , 80 kg y 90 kg , ¿cuál(es) de las
siguientes afirmaciones se puede(n) deducir de esta información?
I) La mayor cantidad de estudiantes de cuarto medio se concentra entre el cuartil 2
y el cuartil 3.
II) Por lo menos un 50% de los estudiantes de cuarto medio tiene una masa de a lo
menos 75 kg y a lo más 90 kg .
III) La media aritmética de las masas de los estudiantes de cuarto medio es de 81,6 kg
aproximadamente.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

5) La distribución de los sueldos, en pesos, de los trabajadores de una empresa se muestra en


el diagrama de caja de la figura adjunta.

Según este diagrama, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es siempre verdadera?


A) El rango inter-cuartil de los sueldos de los trabajadores es $ 250.000.
B) El promedio de los sueldos de los trabajadores es $ 650.000.
C) La cantidad de trabajadores que ganan entre $ 300.000 y $ 500.000 es mayor que la cantidad
de trabajadores que gana entre $ 650.000 y $ 750.000.
D) Exactamente un 50% de los trabajadores gana $ 650.000.
E) Un 62,5% de los sueldos de los trabajadores es igual o menor a $ 700.000.
6) Una alumna de electiva matemática realiza un estudio sobre el número de estudiantes que
tiene cada curso del colegio donde estudia, y para eso construye la tabla adjunta. ¿Cuál(es) de las
siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s), respecto a los datos?
I) El colegio tiene en total 30 cursos.
II) El quintil 3 de los datos es 44. SI ES QUINTIL, LA MUESTRA ESTA DIVIDIDA EN 5 PARTES:
III) El decil 3 de los datos es 42.
A) Solo I 20% 40% 60% 80% 100%
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III SI ES DECIL EN 10 PARTES:
Nº estudiantes Frecuencia
39 1 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
40 3
41 2
42 5
43 6 Y SE UTILIZA LA FRECUENCIA ACUMULADA. TE RECUERDO VER
44 7 LOS VIDEOS ANTES PROPUESTOS
45 4
46 2

7) En la figura se muestra el diagrama de caja de un conjunto de datos. ¿Cuál de las siguientes


afirmaciones es siempre FALSA?
A) El valor mayor de la muestra es 17.
B) El rango intercuartil de la muestra es 6.
C) k es igual a 12.
D) El cuartil 1 es 9.
E) El percentil 75 es 15.

REFLEXION FINAL:

¿CON QUÉ RELACIONAS LO TRABAJADO EN ESTA GUÍA, HACIENDO
COMPARACIONES CON AÑOS ANTERIORES?
• ¿QUÉ HACES TU PARA LLEGAR A LAS INFORMACIÓN SOLICITADA?
• ¿QUÉ TE RESULTO MÁS FÁCIL?
• ¿QUÉ TE RESULTO MÁS COMPLEJO?
SEÑALA POR LO MENOS DOS CONCEPTOS APRENDIDOS O RECORDADOS

EL QUE QUIERE PUEDE Y AVANZA…ÁNIMO

También podría gustarte