0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas88 páginas

Diseño Metodologico

Este documento presenta una introducción al diseño metodológico de un seminario de grado. Explica conceptos como los niveles de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa), enfoques de investigación (cuantitativo, cualitativo, mixto) y las características y pasos de cada uno. También cubre temas como unidad de observación, población, muestra, métodos de recolección y análisis de datos e instrumentos. El objetivo es brindar una guía sobre los aspectos teóricos y metodol

Cargado por

jime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas88 páginas

Diseño Metodologico

Este documento presenta una introducción al diseño metodológico de un seminario de grado. Explica conceptos como los niveles de investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa), enfoques de investigación (cuantitativo, cualitativo, mixto) y las características y pasos de cada uno. También cubre temas como unidad de observación, población, muestra, métodos de recolección y análisis de datos e instrumentos. El objetivo es brindar una guía sobre los aspectos teóricos y metodol

Cargado por

jime
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

SEMINARIO DE GRADO

Diseño metodológico

Msc. Jaqueline Poppe


2021
INTRODUCCION
CONTENIDO DEL TEMA
ASPECTOS TEORICOS
ENFOQUE METODOLÓGICO
NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN
UNIDAD DE OBSERVACIÓN Y DECISIÓN MUESTRAL
POBLACIÓN
 MUESTRA (SI CORRESPONDE)
 CENSO (SI CORRESPONDE)
TIPO DE MUESTREO (SI CORRESPONDE)
MÉTODOS
SELECCIÓN DE TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA DE
INFORMACIÓN
SELECCIÓN DE TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS
INSTRUMENTOS
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
ASPECTOS TEORICOS
• La metodología es la descripción y análisis de los métodos. La
metodología de investigación se refiere, por tanto, al estudio
de los métodos de investigación. En palabras de Asti Vera la
metodología es el "estudio analítico y crítico de los métodos
de investigación y de prueba", que incluye la "descripción, el
análisis y la valoración crítica de los métodos de
investigación".

• A la metodología le interesa más el proceso de investigación


que los resultados.
• En el proceso de investigación científica caben diversos
enfoques.
NIVEL DE INVESTIGACION

• CONSISTE EN COLOCAR EL NIVEL DE LA


INVESTIGACIÓN QUE FUE ESTABLECIDO EN LA
SEGÚN LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
NIVELES DE INVESTIGACION

Investigaciones según Nivel o Alcance

Según G.Dankhe

EXPLORATORIA EXPLICATIVA
“familiarizarse con “el porqué del fenòmeno”
el fenómeno”

DESCRIPTIVA CORRELACIONAL
“describir y medir “explicación parcial”
variables”
NIVELES DE INVESTIGACION

¿¿para que sirve un estudio


exploratorio??

LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS SIRVEN PARA….


1) Abordar un tema o problema que no ha sido abordado antes o c/poca bibliografía
2) Lo esencial del estudio exploratorio es “descubrir”
3) Permiten aumentar el grado de familiaridad con un fenómeno desconocido
4) No constituyen un fin en si mismo, sino el primer nivel de investigación de un fenó-
meno poco conocido
5) Son flexibles en su metodología, comparados c/ los descriptivos y explicativos
6) Son mas amplios y dispersos que los otros niveles de investigación
7) Concluyen con una re-formulación del problema original de investigación
8) Concluyen con el descubrimiento de variables nuevas y de su posible relación
9) Concluyen con la formulación de una o mas hipótesis, pero sin contrastación
NIVELES DE INVESTIGACION

• ¿¿Cuáles son los pasos de una


investigación exploratoria??

PASOS DE UNA INVESTIGACION EXPLORATORIA


1) Introducción
2) Selección del tema y justificación
3) Formulación del problema
4) Objetivos [ Gral y específicos ]
5) Marco teórico ( si existe )
6) Selección del nivel de investigación
7) Construcción del instrumento de recolección
8) Muestreo y Trabajo de campo
9) Análisis de datos
10) Identificación de las variables y sus relaciones
11) Re-formulación del problema original
• 12) Formulación o no de una hipótesis
NIVELES DE INVESTIGACION

¿¿para que sirve un estudio


descriptivo??

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS SIRVEN PARA,…..


1)Lo esencial es describir como es y se manifiesta un fenómeno.
2) Especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades.
3) Se centran en medir, con la mayor precisión posible
4) Para estos estudios, describir equivale a medir
5) Ofrecen la posibilidad de predicciones incipientes
6) Un censo es un ejemplo clasico de estudio descriptivo
7) Una encuesta p/muestreo también
8) Concluyen con un diagnóstico de las variables medidas
NIVELES DE INVESTIGACION

¿¿para que sirve un estudio


descriptivo??

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS SIRVEN PARA,…..


1)Lo esencial es describir como es y se manifiesta un fenómeno.
2) Especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades.
3) Se centran en medir, con la mayor precisión posible
4) Para estos estudios, describir equivale a medir
5) Ofrecen la posibilidad de predicciones incipientes
6) Un censo es un ejemplo clasico de estudio descriptivo
7) Una encuesta p/muestreo también
8) Concluyen con un diagnóstico de las variables medidas
NIVELES DE INVESTIGACION

¿¿Cuáles son los pasos de una


investigación descriptiva??

• 1) PASOS DE UNA INVESTIGACION DESCRIPTIVA


Introducción
2) selección del tema
3) Formulación del problema
4) Objetivos ( Gral y específicos )
5) Marco Conceptual
6) Selección del nivel de investigación
7) Identif.ydef.conceptual y esquema.de variables
8) Diseño del instrumento de recolección
9) Selección de la muestra
10) Trabajo de Campo y Procesamiento del mat. de campo
11) Análisis de datos de las variables medidas
12) Diagnóstico de las variables medidas
13) Formulación o no de hipótesis
NIVELES DE INVESTIGACION

¿¿para que sirve un estudio


correlacional ??

LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES SIRVEN PARA,...


1) Saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo
el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.

2) Predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos


en una variable, a partir del valor que tienen
en la variable o variables relacionadas.
NIVELES DE INVESTIGACION
• ¿¿Cuáles son los pasos de una
investigación correlacional ??

PASOS DE UNA INVESTIGACION CORRELACIONAL


1) Introducción
2) Selección del tema
3) Formulación del problema
4) Objetivos ( Gral y específicos )
5) Marco Conceptual
• 6) Selección del nivel de investigación
7) Formulación de Hipótesis
8) Identificación,definición clasificación de las variables
9) Operacionalización de las variables
10) Selección de la muestra
10) Trabajo de Campo y Procesamiento del mat. de campo
11) Aplicación de prueba estadística s/ tipo de variables
12) Construcción de la matriz de datos
13) Obtención de medidas de posición y dispersión
14) Análisis de datos y de la correlación
15) Interpretación de los datos
16) Informe y comunicación de los resultados
NIVELES DE INVESTIGACION

• ¿¿para que sirve un estudio explicativo ??

LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS SIRVEN PARA,…..


1) Estos estudios van mas allá de la descripción de conceptos e incluso
de la relación entre conceptos o variables.
2) Están dirigidos a responder sobre las causas de los eventos sociales o del
comportamiento.
3) Su interés, se centra en explicar porque ocurre un fenómeno y en que
condiciones se da éste, o por que, dos o mas variables están relacionadas.



ENFOQUES DE INVESTIGACION

El enfoque de la Investigación es un proceso sistemático, disciplinado y


controlado y esta
directamente relacionada a los métodos de investigación que son dos:
método inductivo
generalmente asociado con la investigación cualitativa que consiste en
ir de los casos particulares a la generalización; mientras que el método
deductivo, es asociado habitualmente
con la investigación cuantitativa cuya característica es ir de lo general
a lo particular.

CUANTITATIVO

CUALITATIVO

MIXTO
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE
CUANTITATIVO?

Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base


en la medición numérica y el análisis estadístico, es un
proceso donde no se puede obviar ningún paso.
FASES DEL PROCESO CUANTITATIVO

1. Idea

2. Plantear problema

3. Marco teórico

4. Alcance

5. Hipótesis

6. Diseño Investigación

7. Selección muestra

8. Recolección datos

9. Análisis datos

10.Reporte resultados
¿QUE CARACTERÍSTICAS TIENE ENFOQUE
CUALITATIVO?

Utiliza la recolección y análisis de datos para afinar las


preguntas de investigación en procesos de interpretación
(futuros).
DATOS CUALITATIVOS

Evidencia o información simbólica, verbal, audiovisual o en forma de texto


o imágenes. No requiere de números ni estadística para analizarlos.
FASE DEL PROCESO CUALITATIVO

1. Idea

2. Planteamiento problema

3. Inmersión en campo

4. Diseño de estudio

5. Definición de muestra

6. Recolección de datos

7. Análisis de datos

8. Interpretación de resultados
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO?

Ejemplo Cualitativa

¿Porqué prefieres la marca


Samsung?

La prefiero es mejor resistencia al


agua y polvo; permite grabación
hasta 4K; posee mejor Android
¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO?

Ejemplo cuantitativa:

¿Qué marca es tu celular?

IPhone 1

Samsung 2

Huawei 3

Otros 4
¿CUÁL DE LOS DOS TEMAS ES EL MEJOR?

Ambos son valiosos

Ambos se complementan

Uno maneja concentración de datos y el


otro dispersión de datos.

Uno es rígido e inflexible el otro es abierto


y flexible.

Uno generaliza resultados de datos de


muestra a poblaciones, el otro no.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación de campo
Próxima
semana!!!
¡No falten!

Investigación Documental

Investigación Experimental

Investigación participativa
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación de mercados
Próxima
semana!!!
¡No falten!

Investigación Documental

Investigación Experimental

Investigación participativa
TIPOS DE INVESTIGACION
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL INVESTIGACIÓN DE
Se recaba información en el CAMPO
lugar de los hechos. La investigación de
Acopiar información que no campo es la recopilación
esta registrada ni de datos nuevos de
documentada fuentes primarias para un
Exige contacto con la realidad propósito específico. Es un
que estudia. Se recoge método de recolección de
mediante técnicas especificas. datos cualitativos
Es una investigación cualitativa encaminado a
que se encarga de recopilar y comprender, observar e
seleccionar información a interactuar con las
través de la lectura de personas en su entorno
documentos, libros, revistas, natural.
grabaciones, filmaciones,
periódicos, bibliografías, etc.
TIPOS DE INVESTIGACION

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
EXPERIMENTAL PARTICIPATIVA
Relación permanente
Manipulación de
entre comunidad e
variables investigadores
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
Estudio de mercados
propiamente y con
dirección específica
TIPOS DE INVESTIGACION
NVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
EXPLICATIVA DESCRIPTIVA
Porque ocurre Específica propiedades
cierto fenómeno y importantes de
en que condiciones
se da esto. fenómenos estudiados.
TIPOS DE INVESTIGACION

INVESTIGACIÓN
CORRELACIONAL
Mide relación entre
dos ó mas conceptos,
situaciones
Unidad de observación
• La unidad de observación es la unidad
descrita por los datos que uno analiza.
• La unidad de observación es la unidad física
que nos interesa estudiar u observar con fines
de investigación. Ejemplo: una empresa, una
familia, una vivienda, una persona, personas,
clientes, organización, etc.
Decisión muestral
• Una vez que se ha formulado el problema y
concretado los objetivos e hipótesis de
investigación, se debe abordar las decisiones
relativas al muestreo, las cuales implican los
pormenores de la selección de contextos, casos,
fechas, etc. Es preciso circunscribir el campo de
análisis empírico, zona geográfica considerada,
organizaciones y actores sobre los cuales se hará
hincapié y periodo de tiempo ha tomarse en
cuenta en la investigación.
Población o universo: “Conjunto de individuos, objetos,
elementos o fenómenos en los cuales puede presentarse
determinada característica susceptible de ser estudiada”

Población Finita
• Existe o puede construirse un marco
muestral. Se conoce el tamaño

Población Infinita
• No se conoce el tamaño y no puede
conocerse. No hay marco muestral y no
puede construirse.

Población diana u
objeto:población a ser
estudiada/a la cual el investigador
quiere generalizar los resultados
Unidad de análisis (UA): cada uno de los elementos que
componen el universo (UE), en los que se observaran
las variables de interés, también llamado unidad de
observación (UO).
Muestra: Subconjunto de unidades provenientes de la
población (parte de la población), que con algún criterio o
sin él, son seleccionadas a los efectos de ser estudiadas en
una o más características

VENTAJAS
¿Cuándo utilizar muestras?
Cuando el universo es
finito pero muy grande

Cuando el universo
es infinito

Cuando faltan
recursos o tiempo

Cuando existe la
posibilidad de
destrucción de la unidad
elemental
Proceso de muestreo: método por el cual se eligen unidades de la
población, que conformaran la muestra.

Consideraciones:

Definir concretamente la población o universo de estudio


Delimitación cuidadosa de la población en Definir la unidad muestral- empresas, familias,
relación la problema, objetivos, hipótesis, viviendas, manzanas, individuo, animales, otros;
variables y tipo estudio. así como la unidad de análisis o de observación.

La muestra debe ser representativa para poder hacer generalizaciones válidas


Es representativa cuando reúne las características principales de la población, en relación a la/s variable/s de
estudio.

Debe considerarse la variabilidad de la variable principal, según el fenómeno que se


desea estudiar.
POBLACION Ua

Unidad muestral

MUESTRA = ≠
(estadísticas)
Unidad de análisis

Probabilística No probabilística
Aleatoria Por conveniencia
simple
Voluntarias
Sistemática
Accidental
Estratificada Por cuota

Por Conglomerado Por juicio / por


criterio o
discrecional
Concepto de muestra probabilística

Cuando todas los elementos del


universo tiene la misma
probabilidad de ser parte de la
muestra.
Se obtiene mediante
técnica de muestreo
aleatorio ( por azar)

Son más
representativas

Sus resultados son


extrapolables
(generalizables) a la
población general.
Aleatorias simples: utiliza cualquier sistema de azarificación
(tabla de números al azar, bolilleros, etc.)
Aleatorias simples:
Cuando usarla: Desventajas

Cuando se sabe que la Es necesario contar con una


variable de mayor interés se lista enumerada de todas las
distribuye aleatoriamente en unidades de la población.
el universo

Los sujetos seleccionados


En universos pequeño (no más pueden estar muy dispersos
de 200 UE) por lo que contactar con cada
uno de ellos puede resultar
costoso en tiempo y dinero.
Universos de poca dispersión
geográfica. Algunos subgrupos de la
población, especialmente
aquellos más minoritarios,
Cuando no se conoce el pueden prácticamente no
patrón de distribución de la estar representados en la
variable de interés. muestra si ésta es pequeña
Muestreo sistemático: Consiste en seleccionar a los individuos
según una regla o proceso periódico.

• 1ra UA por azar , en


adelante se utiliza nº de
sistematización:

K= N/n

• K= constante (nº de
sistematización)
• N= total del universo
• N= nº muestral
Muestreo sistemático:
Cuando utilizarlo: Cuando no se aconseja:
Cuando no tengo listado de En las situaciones en que las
antemano pero puedo
unidades de muestreo están
estimarlo.
ordenadas por algún criterio
periódico y la constante de
muestreo puede coincidir con ello.
Cuando no hay posibilidad de
identificar en el marco
muestral a cada una de las
UM. Por ejemplo, en
ciudades grandes donde no
se tienen listados de Ejemplo: se hace una selección aleatoria
viviendas del primer elemento para la muestra, y
luego se seleccionan los elementos
posteriores utilizando intervalos fijos
Cuando se dificulta el acceso o sistemáticos hasta alcanzar el tamaño
a las UM, por distancias, falta de la muestra deseado.
de caminos o en terrenos
abruptos. Por ejemplo, en un
inventario forestal.
Ejemplo muestreo sistemático
El método de muestreo sistemático se utiliza en
muestras ordenadas del 1 al N. Consiste en lo siguiente:
•Supongamos que tenemos una población de N individuos
ordenados del 1 al N. Queremos seleccionar una muestra de
tamaño n.
•Sea k el entero más próximo a N/n.
•Escogemos al azar un número i entre 1 y k (utilizando los números
aleatorios.
•La muestra será el elemento i y los elementos i+k, i+2k, etc.. Es
decir, el elemento k y los elementos a intervalos fijos k hasta
conseguir los n sujetos:
Muestras estratificadas: supone que el universo pueda
desagregarse en sub-conjuntos menores, diferenciándolos de
acuerdo a alguna variable que resulte de interés para la
investigación.
• Los estrato es homogéneo al
interior y heterogéneo entre
si. • Cuando la variación entre
• Cada estrato es un universo estratos es mayor que la
particular, en el que las interna de cada estrato.
unidades muestrales se • principalmente en
seleccionan por azar. poblaciones donde se
• Al final la muestra queda supone o se conoce que
constituida por un mismo la distribución de la(s)
porcentaje de cada estrato variable(s) de mayor
interés es diferente entre
subpoblaciones
fácilmente identificables.

Características

Cuando usarlas
Muestra por conglomerado: el universo admite ser subdividido en
universos menores de características similares a las del universo total.
Los conglomerados constituyen grupos heterogéneos al interior del
grupo y homogéneos entre sí.

• 1-Se subdivide el • Cuando existe alta


universo en dificultad para
conglomerados. llegar a todas las
• 2-Se eligen al azar UM del universo
los conglomerados debido a una gran
que formaran la dispersión espacial
muestra. o a tener barreras
• 3- Se eligen al azar físicas de acceso.
las unidades • Ejemplo cuando
muestrales de queremos extraer
cada muestras de los
conglomerado. habitantes de un
conjunto
geográfico amplio

Procedimiento
Utilización
Muestras no probabilísticas:

NO todos los elementos del universo tiene la misma


probabilidad de ser parte de la muestra.

Se obtiene por criterios y no son representativas.


Muestreo por cuotas:

Cuando utilizarlo:

Cuando se tienen datos


adicionales de los individuos
(edad, sexo, etc.) y se pueden
utilizar ya que el investigador
considera que estos datos
pueden influenciar en las
características que se estudian.

Diferencia con el muestreo


estratificado: En el muestreo por El análisis por estratos permite
cuota la selección de UA no es un posterior análisis de las
aleatoria diferencias entre grupos.
Muestreo por conveniencia

Cuando utilizarlo:

En estudios iniciales
para comprobar si se
cumplen las hipótesis
que se plantea el
investigador.
Muestreo accidental o casual:

Las UA se incorporan como van


apareciendo al momento del
muestreo, sin juicios previos. Cuando utilizarlas:

Únicamente para hacernos


una idea de cual es la
opinión de la gente
respecto a algún producto
o tema de actualidad.
Muestro por juicio/ por criterio o discrecional:

• El investigador selecciona a los individuos


a través de su criterio profesional. Puede
basarse en la experiencia de otros
estudios anteriores o en su conocimiento
sobre la población y el comportamiento
de ésta frente a las características que se
estudian.

Cuando se usa
• Cuando el responsable del estudio
conoce estudios anteriores similares o
idénticos y sabe con precisión que la
muestra que utilizaron fue útil para el
estudio.
• Si la población es muy reducida y
conocida por el investigador.

Errores en la muestra:
Errores sistemáticos: Errores aleatorios:

Sesgo de informacion
Error tipo 1 o α Error tipo 2 o β

• Respuestas inapropiadas. • La probabilidad • La probabilidad


de encontrar de no encontrar
Sesgo de medición (o una diferencia una diferencia
clasificación) con nuestra que actualmente
muestra existe entre
• Las mediciones y/o clasificaciones de la
comparada con nuestra muestra
variable son inexactas. la población, y comparada con
no hay una la población…
diferencia en
Sesgos de selección realidad…. • Poder es (1- β) y
es comúnmente
• Cuando existe una diferencia sistemática • Usualmente del 80%
entre las características de la población situado al 5% (o
seleccionada para el estudio y las 0.05)
características de la población no
seleccionada
METODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

QUE IMPLICA LA FASE DE RECOLECCION DE LOS DATOS

Seleccionar el Metodo y
la/s tecnicas a seguir para
la recoleccion de los datos

Aplicar la/s tecnicas para


la recoleccion de los datos

Sistematizar y procesar la
informacion recolectada y
presentarla graficamente a fin de
que sea analizada e interpretada
METODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

Lo ideal es que el investigador internalice el método para que este se


transforme en un quehacer natural

-Para la elección del método, las técnicas y los


instrumentos deberemos tener en -Fuentes Secundarias: Información obtenida desde
cuenta que: documentos; historia clínica, ficha académica,
-La metodología utilizada en la recolección de estadísticas, datos epidemiológicos, Censo, encuestas
datos debe estar acorde con el enfoque nacionales
conceptual que se ha desarrollado en el -La elección de la técnica y desarrollo del instrumento
estudio. implica:
-Debemos de ser creativos en el diseño del – El objetivo de la investigación.
método a emplear para la selección de
– El Problema de investigacion ( planteamiento en
la/s tecnicas e instrumentos para recoger
tiempo espacio y contexto)
la informacion mas acorde del estudio.
– Las Hipotesis y su operacionalización ( variables
-Las fuentes de información: Primaria y
e indicadores
Secundaria.
-Un buen instrumento determina en gran parte la calidad
- Fuentes Primarias: Se obtiene información
de la información, siendo ésta la base para las etapas
por contacto directo con el sujeto de
subsiguientes (resultados y conclusiones).
estudio; por medio de observación,
cuestionarios, entrevistas, etc.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL PROCEDIMIENTO DE EXPLICACIÓN TEÓRICA Y


VERIFICACIÓN EMPÍRICA EMPLEADO POR LA CIENCIA
PARA ALCANZAR CONOCIMIENTOS GENERALES
SOBRE LA REALIDAD

En sentido estricto no se debe hablar del método científico sino de


los métodos científicos, debido a la pluralidad de métodos que
todas las ciencias utilizan simultáneamente.
LA PLURALIDAD DE MÉTODOS CIENTÍFICOS

MÉTODO DESCRIPTIVO

MÉTODO ANALÍTICO

MÉTODO SINTÉTICO

MÉTODO COMPARATIVO

MÉTODO INDUCTIVO

MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DESCRIPTIVO

La exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más


detallada y exhaustiva posible, de la realidad que se
investiga.
La finalidad es obtener, interpretar y presentar, con el máximo
rigor o exactitud posible, la información sobre una realidad de
acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos por cada
ciencia (tiempo, espacio, características formales,
características funcionales, efectos producidos, etc.).

Información rigurosa + Interpretación = Descripción

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO ANALÍTICO

Parte de la descripción general de una realidad


para realizar la distinción, conocimiento y
clasificación de los elementos esenciales que
forman parte de ella y de las relaciones que
mantienen entre sí.

TIPOS DE ANÁLISIS MÁS FRECUENTES

ESTRUCTURAL FUNCIONAL ESTÁTICO DINÁMICO

Permite establecer RELACIONES DE CAUSALIDAD PARCIALES

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO SINTÉTICO

Se parte del conocimiento de los elementos


esenciales e imprescindibles de una realidad y
de las relaciones que los unen para tratar de
alcanzar un conocimiento general y
simplificado de dicha realidad considerada
como un todo

Permite: establecer ESTRUCTURAS DE CAUSALIDAD


COMPLEJA
Conocimiento de la REALIDAD COMO UNA TOTALIDAD

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO COMPARATIVO

Consiste en la contrastación entre los


principales elementos (constantes, variables y
relaciones) de la realidad que se investiga con
los de otras realidades similares ya conocidas.
BÚSQUEDA DE

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Búsqueda Analógica Búsqueda Diferenciadora

OPOSICIONES
Búsqueda Antagónica

Permite: LA CONCEPTUALIZACIÓN y LA CLASIFICACIÓN

Diferencia entre CAUSAS ORIGINARIAS E INTERVINIENTES


MÉTODO INDUCTIVO

conocer las características generales o


comunes a una diversidad de realidades, tal y
como se obtienen a partir del empleo del
método comparativo, para articularlas
mediante relaciones de causalidad y formular
proposiciones de validez general o leyes
científicas

Permite: FORMULACIÓN DE TEORÍAS y ELABORACIÓN DE MODELOS

VALIDEZ GENERAL
MÉTODO DEDUCTIVO

La determinación de las características o


enunciados de la realidad particular que se
investiga por derivación o consecuencia de
las características o enunciados contenidos
en proposiciones o leyes científicas de
carácter general formuladas previamente.

Permite: LA PREDICCIÓN y LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CIENCIA

VALIDEZ GENERAL
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

TECNICAS MAS UTILIZADAS


TECNICAS PARA RECOLECCION DE LOS DATOS
ENCUESTA: Consiste en obtener caracteristicas
predominantes en una poblacion
mediante la aplicacion de un cuestionario
• Son estrategias que sigue el o formato de entrevista, atraves de un
interrogatorio para procesamiento de los
investigador para recolectar
datos recolecctados
informacion. Su aplicacion ENTREVISTA: Se apoya directamente en la
depende del estudio que comunicacion verbal, por lo que
desarrolle. Las mas usadas son la generalmente se exige un entrevistador
Observacion, la Entrevista , La para garantizar mejor y mas informacion
Encuesta y los Grupos Focales OBSERVACION: Permite captar la realidad sin
distrorsionar la informacion, pues lleva a
establecer la realidad del fenomeno.
FOCUS GROUP: Actividad sistematica
orientada a la comprension en
profundidad los fenomenos
sociuoeducativos
METODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

FUNCIONES BASICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PARA LA RECOLECCION DE LOS DATOS

• Recurso usado por el investigador para


registrar datos sobre las variables de interés.

• Capturan la realidad que el investigador


desea.

• Estandarizan y cuantifican los datos.


METODO, TÉCNICA E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

MATRIZ DE LAS TECNICAS Y SUS INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Técnica Instrumentos

Guía de observación
Observación Lista de chequeo
Matriz de análisis

Entrevista
Guía de entrevista

Encuesta Cuestionario

Grupo Focal: Guía de discusión/dialogo


Guía de observación
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE
RECOLECCIÓN DE DATOS HAY QUE CONSIDERAR

Instrumentos
Previamente
Diseñados: Diseñar un
Producto de otros Instrumento:
Estudios cuya validez
Debe estar ajustado
Y confiabilidad ha sido
Comprobada A las necesidades:
Ejemplo: Objetivo general y
-Test de mercadotecnia Específicos , problema e hipótesis
-Cuestionario
Encuesta a clientes
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

Pasos para construir un instrumento


de recolección de datos
• Establecer las relaciones entre los aspectos que influyen sobre el
problema
• Establecer los indicadores que se quieren medir (objetivos específicos)
• Detectar el contexto donde se manifiesta el problema
• Esbozar la sistematización de variables contenidas en la hipotesis
• Seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados
• Construir los ítems
• Armar el instrumento (redacción, ortografía)
• Establecer los parámetros o escalas de medición
• Hacer prueba piloto
• Verificar la confiabilidad y validez de los instrumentos
• Redactar el manual del instrumento
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

PRINCIPALES TECNICAS DE RECOLECCION DE


LOS DATOS Y SUS INSTRUMENTOS
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

La observación científica: es una técnica que consiste en la medición y el registro de los hechos observables
mediante instrumentos elaborados previamente con relación a las hipótesis , objetivos y el problema que se
esta investigando . El observador no interroga al observado

MODALIDADES INSTRUMENTOS
NO ESTRUCTURADA: ( Libre, ordinaria simple)
Consiste en reconocer y anotar los hechos sin
recurrir a la ayuda de medios tecnicos
especiales, se cosidera el punto de partida de la
- Listas de control: Relación de
investigacion, apoya el planteamiento del
características previamente
problema y sugiere hipotesis
preparada.
ESTRUCTURADA: (sistematica) apela a instrumentos
( listados, cuadro de anotaciones, escalas ) para • Escalas de evaluación:
la recoleccion de los datos estableciendo de Descripción cualitativa de un
antemano que aspectos estudiar que número limitado de aspectos de
respondan a los objetivos ,el problema y una cosa o rasgos personales
variables de la investigacion - Tarjetas de puntuación: Es una
PARTICIPANTE: Consiste en la participacion activa lista o descripción a la cual; se le
del observador en el objeto de studio, del grupo asigna valores predeterminados
o de una situación determinada con el fin de obtener una total
NO PARTICIPANTE: Consiste en la toma de contacto ponderado para evaluar el objeto
del observador permaneciendo ajeno al objeto observado
de estudio - Cámaras , video, mapas,
libreta de notas etc.
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

REGISTRO DE OBSERVACION
EJEMPLO ESCALA DE EVALUACION

N° No Nada Poco Mucho Si Todo


1 2 3 4

1 Tiene implantado un sistema de


aseguramiento de la calidad

2 Controla la calidad en su sistema de


información contable

3 Realizan auditorías de calidad

4 Realizan auditorías internas


METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
REGISTRO DE OBSERVACION
EJEMPLO TARJETAS DE PUNTUACION

N° SI NO NO APLICA
3 2 1
1 ¿Está diseñado el sistema de información contable en
conformidad con la naturaleza y características de la
empresa?
2 ¿ Se aplican correctivos en el sistema de información
contable de acuerdo a los cambios realizados a la
legislación tributaria venezolana?
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

ENTREVISTA
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

ENTREVISTA: Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener


respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto, las cuales pueden ser
tomadas por escrito en un formato estructurado o no estructurado, también las respuestas puedes ser
grabadas .

MODALIDADES INSTRUMENTOS

ESTRUCTURADA
• Formato estandarizado
-Se elabora un formulario estandarizado.
-Toma la forma de interrogatorio • Guía de entrevista: previamente elaborado
-Idénticas preguntas y en el mismo orden a los Conforme a los objetivos y variables de la
sujetos de estudio. investigacion
NO ESTRUCTURADA:
-Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos • CAMARA DE VIDEO,
de la investigación. • GRABADORA,
-Las preguntas, su contenido, orden y formulación es
controlado por el investigador. • LIBRETA DE NOTAS , comúnmente utilizada en la
-El entrevistado también cuenta con libertad para entrevista no estructurada
dar sus respuestas.
-Se utiliza un instrumento guía que contiene las
orientaciones de los temas a tratar.
-Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y
cualitativos.
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

EJEMPLO ENTREVISTA ESTRUCTURADA


1. ¿Cuáles factores cree usted caracterizan a la empresa XX en su
organización?
2. En su criterio estos factores la califican como una organización:
Tradicional__________ No tradicional_________ Moderna
3. Cree usted que la empresa XX responde a las necesidades de su entorno
Interno____ Local_____ Regional_____ Nacional____
4. Cree usted que la empresa XX atiende las demandas de sus clientes
si___ No____
5. En caso de ser negativa su respuesta anterior , a su juicio ¿cuáles factores
inciden para que la empresa XX no responda a esta demanda de
conocimientos?
FORMATO ENTREVISTA ESTRUCTURADA
ENTREVISTA NO ESTRUCTUCTURADA
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

LA ENCUESTA
TÉCNICA E INSTRUMENTOS PARARECOLECCION DE DATOS

ENCUESTA: Conjunto de técnicas destinadas a recoger información de los sujetos en estudio,


proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o
sugerencias, para procesarlas y analizarlas.

MODALIDADES INSTRUMENTOS
• Encuestas descriptivas: tienen la finalidad
principal de mostrar la distribución de los
fenómenos estudiados en una cierta población
y/o en subconjunto de ella. El énfasis está
colocado en una o más variables dependientes Cuestionario: Conjunto de preguntas
en cuanto a la descripción de su distribución, formuladas por escrito sobre los hechos o
secuencia o intensidades, a nivel de todo el aspectos que interesan en una evaluación, en
colectivo y/o de grupos que puedan distinguirse una investigación o en cualquier actividad que
en él. requiera la búsqueda de información. Las
• Encuestas explicativas: con estas encuestas se preguntas son contestadas por los encuestados.
busca la explicación del fenómeno estudiado Se puede aplicar personalmente o por correo,
mediante la identificación de uno o más en forma individual o grupal. Generalmente se
factores “causales” o mediante generalizaciones
necesita de la presencia del entrevistador y el
teóricas.
entrevistado.
• Encuestas seccionales: puede ser aplicada tanto
a estudios descriptivos como explicativos. Son
una “fotografia instantanea “ del fenómeno de
estudio
• Encuestas longitudinales: están destinadas a
estudiar uno o más fenómenos en el tiempo o
en un determinado período
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
EJEMPLO PREGUNTA CUESTIONARIO ESCALA CUANTITATIVA/CUALITATIVA
A continuación usted encontrará una serie de preguntas relacionadas con el sistema de información
contable seguida de escalas cuantitativas del 1 al 5, y cualitativa, de acuerdo, de eficiencia, de
frecuencia y altitud.
Lea detenidamente cada una de las preguntas y seleccione una respuesta de acuerdo con su opinión,
marcando con una “X” el número de la escala cuantitativa que aparece en cada pregunta.
CARGO:_______________________________________________________________________

Cuestionario Tipo Escala de Likert


1.- ¿Cómo considera usted el sistema de información contable de la empresa?
1_____MUY DEFICIENTE
2_____DEFICIENTE
3_____MEDIANAMENTE EFICIENTE
4_____EFICIENTE
5_____MUY EFICIENTE
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
2- ¿La información generada por el sistema contable llevado por la empresa revela
razonablemente la situación financiera de le empresa?
1_____FUERTEMENTE EN DESACUERDO
2_____EN DESACUERDO
3_____MEDIANAMENTE DE ACUERDO
4_____DE ACUERDO
5_____FUERTEMENTE DE ACUERDO

3.- ¿Con qué frecuencia se realiza la evaluación del sistema de información contable?
1_____NUNCA
2_____ALGUNAS VECES
3_____MUCHAS VECES
4_____FRECUENTEMENTE
5_____SIEMPRE
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

EJEMPLO DE PREGUNTA CUESTIONARIO ESCALA CUALITATIVA


1= nunca 2= pocas veces 3= muchas veces 4= frecuentemente 5=
siempre

1. El contador público como auditor ofrece a quienes presta sus servicios el


concurso de sus conocimientos actuando con diligencia y confidencialidad
1 2 3 4 5
2. El contador público como auditor presta apoyo a las instituciones del Estado
para esclarecer asuntos de interés nacional
1 2 3 4 5
METODO, TÉCNICA E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

GRUPOS FOCALES
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

GRUPO FOCAL (GF) Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de información basada en
entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se
instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el
surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores, proyección de imágenes,
etc.)

INSTRUMENTOS
- LISTA /PAUTAS DE CHEQUEO: Lista de
patrones/parametros. Las respuestas son
formuladas verbalmente y se necesita de la
presencia del entrevistador.
- GUIA GRUPO FOCAL Es un instrumento
lógicamente organizado siguiendo los patrones
a desarrollar en la sesión del grupo a fin de
obtener los resultados deseados del tema de
investigacion
- Instrumentos adicionales al GF
- CAMARA DE VIDEO,
- GRABADORA,
- LIBRETA DE NOTAS , recoge los tópicos básicos
a tratar en el grupo focal de acuerdo a los
objetivos de la investigacion.
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

VALIDACION DE LOS INSTRUMENTOS Y DATOS


RECOLECTADOS
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS
VALIDADACION DE DATOS: Se requiere verificar la calidad de la información con la finalidad que
tengamos información real y sin errores (o con el mínimo error posible)
VALIDACION DEL/ LOS INSTRUMENTOS
VALIDACION DE LOS DATOS
Validez: Grado en que un
instrumento realmente mide lo que
pretende medir.
Revisión manual: se revisa la
• De contenido: El instrumento información de forma
abarca todos los aspectos que independiente.
Revisión de valores inconsistentes:
se pretenden medir La intención es no contar con
• Revision de los item: Redaccion valores inverosímiles, es decir, que
los datos estén registrados dentro
ortografica del item de los rangos reales que esa
variable puede asumir
(pregunta/s) y deben ser
a. Convergente: Correlación de las
consistentes con las variables puntuaciones (estadístico)
contenidas en las hipotesis a. Cotejo cruzado de bases
planteadas independientes: Un digitador
ingresa la información y otro
• Prueba piloto: Prueba ingresa la misma también de forma
independiente. Luego de ello se
experimental del instrumento realiza el contraste a través de un
par ver su funcionalidad y si software. Se puede observar:
inconsistencia entre las bases. Es el
responde al problema y las más usado.
interrogantes del estudio
METODO,TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION DE DATOS

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Con Validadores:
a. De contenido: Expertos en la materia
b. De ortografía y redacción:
c. De metodología: Experto que mida coherencia interna
d. De Estadística: Revisión de consistencias por medio de una base de
datos

También podría gustarte