Original
Nure Inv. 16(101)
________________________________________________________________________________
Empatía en los Profesionales de Enfermería de un Hospital Argentino de
Alta Complejidad
Empathy in the Nursing Staff of an Argentine Hospital of High Complexity
Autores: Agustín Castillo Matías (1), Daira Peralta Melisa (2), Rocío Figueroa Alcorta (1), María Teresa Robetto (2),
Daniela Moraes Morelli (3).
Dirección de contacto: [email protected]
Fecha recepción: 23/01/2019
Aceptado para su publicación: 15/05/2019
Fecha de la versión definitiva: 15/05/2019
Resumen
La empatía se define como “sentimiento de identificación con algo o alguien; o como la capacidad de identificarse con
alguien y compartir sus sentimientos”. Objetivo: Evaluar la presencia de empatía en los profesionales de enfermería de
cinco servicios para pacientes adultos del Hospital Universitario Austral (HUA), de alta complejidad en la provincia de
Buenos Aires, Argentina. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo de corte transversal. Se utilizó la
escala validada “Interpersonal Reactivity Index (IRI)”, para medir la empatía de enfermería a través de las dimensiones
procesos cognitivos y reacciones emocionales/afectivas. Resultados: Se encuestaron a 145 enfermero/as, equivalente a
una tasa de respuesta del 86%, con edad promedio de 34,1 años (DS 7,0). Se observó la presencia de empatía carac-
terizada por una mediana de 82 (RIC 57 – 101) de los 140 puntos admisibles. La dimensión cognitiva colaboro con una
mediana de 42 (RIC 28 – 56) puntos, y la afectiva con 40 (RIC 27 – 52). La empatía no se relacionó con significancia
estadística con ninguna de las co-variables demográfica. Conclusiones: La empatía está presente en lo/as enfermero/as
del HUA, independientemente de la edad, formación o ámbito de trabajo; siendo la dimensión afectiva la predominante.
Emergió de los hallazgos la necesidad de explorar en un futuro estudio las dimensiones de la empatía desde un enfoque
cualitativo.
Palabras clave
Empatía; Cognición; Emoción; Enfermería; Escala.
Abstract
Empathy is defined as “feeling of identification with something or someone; or as the ability to identify with someone
and share their feelings”. Objective: To evaluate the presence of empathy in the nursing professionals of five services for
adult patients of the Austral University Hospital (HUA), of high complexity in the province of Buenos Aires, Argentina.
Methodology: Quantitative, observational, descriptive cross-sectional study. The validated scale “Interpersonal Reactivity
Index (IRI)” was used to measure the empathy of nursing through the dimensions cognitive processes and emotional /
affective reactions. Results: 145 nurses were surveyed, equivalent to a response rate of 86%, with an average age of
34.1 years (SD 7.0). The presence of empathy characterized by a median of 82 (RIC 57 - 101) of the 140 admissible
points was observed. The cognitive dimension collaborated with a median of 42 (RIC 28 - 56) points, and the affective
one with 40 (RIC 27 - 52). Empathy was not related to statistical significance with any of the demographic co-variables.
Conclusions: Empathy is present in the HUA nurses, regardless of age, training or scope of work; the affective dimension
being the predominant one. Emerged from the findings the need to explore in a future study the dimensions of empathy
from a qualitative approach.
Key words
Empathy; Cognition; Emotion; Nursing; Scale.
Categoría profesional y lugar de trabajo
(1) Licenciado en Enfermería. Hospital Universitario Austral; (2) Licenciada en Enfermería. Hospital Universitario Austral;
(3) Magister en Efectividad Clínica. Escuela de Enfermería Universidad Austral (Buenos Aires, Argentina).
_____________________________________________________________________________________________
Empatía en los Profesionales de Enfermería de un Hospital Argentino de Alta Complejidad
Agustín Castillo Matías, et al.
INTRODUCCIÓN partir la experiencia de la otra persona (4). La teoría
del cuidado de Margaret Jean Watson considera el
La enfermería se dice que es el arte de cuidar
cuidado efectivo a través del relacionamiento trans-
a las personas, y es inherente a su labor diaria el
personal en el cual el profesional y el paciente sean
contacto con el sufrimiento del otro ya sea espiritual
un elemento en sintonía, y que la empatía es uno
o físico, y se cuestiona si la empatía, por aquella
de los “instrumentos” para que se establezca y man-
persona que recibe el cuidando y también su familia,
tenga dicha relación (5). Según Restrepo, la relación
está presente en los profesionales de enfermería,
enfermero/a-paciente, es única y a la comprensión
independientemente del momento de salud o enfer-
empática permite distinguir las necesidades, comu-
medad por el cual están transitando. La temática
nicar, y dar respuestas de ayuda centradas en lo hu-
es importante por el valor que tiene en el cuidado
mano (6). Asimismo, el autoconocimiento también es
de enfermería, ya que está en contacto directo con
un elemento del cuidado, ya que la empatía depende
el paciente, no sólo realizando tareas técnicas, sino
de un movimiento interno que permite colocarse en
que ocupándose del ser humano detrás de la enfer-
los “zapatos del otro” (7,8), por lo cual se considera
medad o padecimiento.
importante evaluar la presencia de empatía, en sus
La Real Academia Española define la empatía distintas dimensiones, en el personal de enfermería.
como un “sentimiento de identificación con algo o
alguien; o como la capacidad de identificarse con
alguien y compartir sus sentimientos” (1). Desde el MATERIAL Y MÉTODO
campo de psicología Lipps, en su concepción origi- Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo
nal dice es la tendencia natural a sentirse dentro de de corte transversal. La población de estudio fueron
lo que se percibe o imagina, tendencia que permi- los profesionales de enfermería.
te, en primer lugar, reconocer la existencia de otro”
(2). Otros autores hablan de capacidades innatas
de sentir pena o compasión ante la miseria de otras Criterios de inclusión
persona, de comprender los sentimientos del otro,
de adoptar perspectiva del otro, o la habilidad de Personal de planta las áreas de atención para
explicar y predecir el comportamiento de uno mis- pacientes adultos - emergencia, internación inter-
mo y de los demás atribuyéndoles estados mentales media adulto, trasplante de médula ósea (TAMO),
independientes, tales como creencias, deseos, emo- unidad de cuidados intensivos (UCI), unidad de car-
ciones o intenciones”. Dichos conceptos apuntan a diología crítica (UCO), que realizan tareas exclusiva-
pensar en la empatía como en ponerse en el lugar mente asistenciales.
del otro y equivalen al sentido cognitivo de la em-
patía, es decir, se da mediante un proceso mental
de la persona, requiriendo de un esfuerzo, intentan-
Criterios de exclusión
do comprender el punto de vista del otro (2,3). Sin Personal de enfermería en período de inducción
embargo, la empatía, abarca la apreciación afectiva dentro de la institución, en licencia por maternidad
basada en sentimientos, donde lo que se siente es o enfermedad, enfermeros de otra institución o es-
de forma espontánea, sin necesidad de realizar es- cuela de enfermería realizando rotaciones y/o inter-
fuerzo. Actualmente, la definición más aceptada de cambio, jefes o coordinadores de servicio que no se
empatía es la dada por el propio Davis (1996) como encuentren habitualmente en la atención directa del
un “conjunto de constructos que incluyen los pro- paciente e integrantes del equipo de investigación.
cesos de ponerse en el lugar del otro y respuestas
afectivas y no afectivas” (3). Ahora bien, si salud
significa el bienestar de la persona, físico, mental, Instrumento
social y espiritual, la empatía comienza a adquirir
Se aplicó la escala IRI, validada en español, a tra-
un rol fundamental en lo que se relaciona al ejercicio
vés de encuesta anónima, entre los meses de octu-
profesional de la enfermería, asumiendo que este
bre y noviembre de 2018 (9). Dicha escala contiene
tiene un abordaje holístico.
28 ítems con escala respuesta tipo Likert distribui-
El modelo de relación enfermero/a-paciente de dos equitativamente en cuatro sub escalas: toma de
Travelbee sugiere que el ejercicio de la enfermería perspectiva y fantasía que evalúan los procesos cog-
se da por medio de la relación persona-persona que nitivos; mientras la preocupación empática y distrés
se establece y progresa hasta la afinidad, pasando o malestar personal miden las reacciones emociona-
por la empatía, que se da por la capacidad de com- les/afectivas de las personas (10).
Nure Inv. 16(101) - 2 - Agosto - Septiembre 2019
____________________________________________________________________________________
Empatía en los Profesionales de Enfermería de un Hospital Argentino de Alta Complejidad
Agustín Castillo Matías, et al.
El psicólogo Mark H. Davis, en 1980, propone nal a la presencia de empatía. Se analizaron los datos
una definición multidimensional de la empatía, te- a través del paquete estadístico Stata 13. Las varia-
niendo en cuenta tanto sus componentes cogniti- bles cualitativas fueron calculadas mediante la distri-
vos como los afectivos; y el Índice de reactividad bución de frecuencia, mientras que para las cuantitati-
interpersonal” (IRI, del inglés Interpersonal Reac- vas por las medidas de tendencia central y dispersión.
tivity Index) para medirla. Esta establece que cada El evento de interés fue la presencia de empatía y se
dimensión -afectiva y cognitiva- se encuentra com- basó en la mediana y rango intercuartilo (RIC) del
puesta de dos componentes cada uno, diferentes, puntaje de la Escala IRI. Se realizó la exploración de
pero relacionados (11). Dentro de la dimensión cog- la asociación entre la variable de interés (empatía) y
nitiva distingue: fantasía (tendencia a identificarse las co-variables demográficas, a través de t test para
con personajes de ficción) y adopción de perspectiva variables cuantitativas o chi2 para las categoricas, y
(capacidad de adoptar la posición de otro). A su vez se consideró la significación estadística un valor de p
la dimensión afectiva, engloba la angustia empática <0,05. Estudio aprobado por Comité Institucional de
(tendencia a experimentar sentimientos de compa- Ética (CIE Parecer no. 18-040, del 12/07/18).
sión) y la preocupación por el otro (aflicción perso-
nal, y la ansiedad que se experimenta al ser testigo
de un suceso desagradable para otro) (3). RESULTADOS
Se analizó la presencia de la empatía según sus Participaron 145 enfermero/as, equivalente a
resultados obtenidos en la escala IRI, que varía de 28 una tasa de respuesta del 86%, la edad promedio
a 140, y cuyo puntaje total es directamente proporcio- fue de 34,10 (DS 7,02), 86,21% mujeres.
Variables Promedio (DE)* n (%)#
Licenciado/a en enfermería - 94 (64,83%)
Título habilitante
Enfermero/a profesional - 51 (35,17%)
Profesión 8,47 (5,98) -
Antigüedad (años)
Servicio 5,86 (4,12) -
Trasplante de medula ósea - 21 (14,48%)
Internación intermedia - 31 (21,38%)
Área Unidad cardiología critica - 27 (18,62%)
Unidad cuidados intensivos - 42 (28,97%)
Emergencia - 24 (16,55%)
* DE = desvío estándar; # n = frecuencia absoluta; % = frecuencia relativa
Tabla 1. Perfil demográfico los enfermero/as (N=145)
De acuerdo a la escala IRI, la mediana global tía, se observó una mediana para la cognitiva de
fue 82 (RIC 57 – 101) puntos del total de 140 ad- 42 (RIC 28 – 56) puntos, y de 40 (RIC 27 – 52)
misibles. Al analizar las dimensiones de la empa- puntos para la afectiva.
Nure Inv. 16(101) - 3 - Agosto - Septiembre 2019
_____________________________________________________________________________________________
Empatía en los Profesionales de Enfermería de un Hospital Argentino de Alta Complejidad
Agustín Castillo Matías, et al.
Gráfico 1. Distribución de puntaje de las dimensiones de la escala IRI
El análisis bi-variado entre la empatía con las co- la antigüedad en la profesión (p= 0,610); la anti-
variables demográficas, mostro que las mujeres pre- güedad en el servicio (p= 0,720), el grado de for-
sentaron mayor puntaje comparadas a los varones mación del profesional (p= 0,681) y tampoco según
(p=0,021). Por otro lado la empatía no se relacionó el área (p=0,954).
con significancia estadística con la edad (p=0,211);
Servicio Mediana Mínimo - Máximo p
Trasplante medula ósea (n=21) 83 68 - 100
Internación Intermedia (n=31) 85 61 – 109
Unidad cardiología critica (n=27) 79 66 – 95 0,954
Unidad cuidados intensivos (n=42) 77,5 57 – 100
Emergencias (n=24) 82 54 - 100
Tabla 2. Empatía según área de atención al paciente adulto (N=145)
DISCUSIÓN lúa la empatía y la calidad de la atención; que dice
Los participantes se caracterizaron por ser una “la empatía clínica no sólo implica la capacidad de
población adulta joven, en su mayoría de sexo fe- comprender la situación, perspectiva y sentimientos
menino, licenciados de enfermería, con experiencia por los cuales pasa el paciente, sino que también
laboral variable. incluye la comunicación y lograr actuar en la com-
prensión del mismo (12). Los pacientes al ser cuida-
Se identificó, a través del instrumento valida- dos y atendidos por enfermeros con mayor empatía,
do, la presencia de empatía entre los profesionales presentan disminución de la angustia, la ansiedad
de enfermería que participaron del estudio, como y depresión, por otro lado aumenta su satisfacción
se esperaría al ser la enfermería una profesión de en cuanto a la atención recibida, asimismo favorece
servicio y cuidado. Se la considera como un compo- la comunicación enfermero-paciente, promueve el
nente muy importante en la relación terapéutica en- empoderamiento del paciente en su tratamiento y
fermero-paciente, de acuerdo a un estudio que eva- autocuidado, entre otros (13).
Nure Inv. 16(101) - 4 - Agosto - Septiembre 2019
____________________________________________________________________________________
Empatía en los Profesionales de Enfermería de un Hospital Argentino de Alta Complejidad
Agustín Castillo Matías, et al.
Un estudio canadiense dice que establecer una mayor puntajes fueron la adopción de perspectiva
relación terapéutica efectiva contribuye a una dis- (dimensión cognitiva), definida como adoptar la po-
minución del tiempo de recuperación. La mejora en sición de otro, y la preocupación empática (dimen-
la calidad de la comunicación entre enfermero/a- sión afectiva), que es la tendencia a experimentar
paciente podría disminuir la ansiedad, mejorar las sentimientos de compasión y preocupación por el
habilidades de autocuidado y la adherencia al trata- otro. Ambas sub escalas mostraron una distribución
miento (14). Otro estudio, español, afirma que las heterogénea, con tendencia a mostrar puntajes más
particularidades personales tanto de cada enfermo elevados. Contrariamente, la sub escala fantasía,
como de los profesionales que intervienen, influyen definida como la tendencia a identificarse con perso-
en la propia vivencia de la enfermedad, y se plantea najes del cine y de la literatura, y distrés o malestar
una serie de requisitos, entre los cuales la empa- personal que evalúan los sentimientos de ansiedad
tía para perpetrar una efectiva relación terapéutica. y malestar que el sujeto manifiesta al observar las
Aun, se aconseja su inclusión como tema de estudio experiencias negativas de los demás, mostraron una
en las escuelas de enfermería (14). tendencia a puntajes más bajos.
Aunque los hallazgos mostraron la empatía cog- La empatía se presentó independientemente de
nitiva se encuentra disminuida en comparación a la las características demográficas de los participan-
afectiva en el personal de enfermería, no conlleva tes. Teniendo en cuenta esta información y que la
una connotación negativa necesariamente. Ésta dimensión afectiva fue la que más pesó en el punta-
puede ser perfeccionada y aumentada, ya que re- je global de la escala IRI, se podría interpretar que
quiere acción deliberada y es una decisión del indi- la empatía es una cualidad intrínseca del personal
viduo. La relación de ayuda o relación terapéutica de enfermería del HUA que participó del estudio.
se basa en la capacidad del profesional de iniciar co-
municación de apoyo para comprender necesidades Si bien un potencial sesgo de información podría
y percepciones, capacitar al otro para hacer frente a haberse presentado, para evitarlo se utilizó un ins-
su entorno, y reducir o solucionar los problemas del trumento validado para medir la empatía. Se señala
paciente. Una relación de estas características debe la limitada capacidad de generalización de los ha-
estar basada en la empatía, creando un ambiente llazgos. Eso podría ser superado en un futuro es-
donde la persona pueda abrirse al personal refirién- tudio multicéntrico donde sea posible obtener una
dole percepciones y necesidades, dejando que los muestra representativa de enfermeros de la provin-
profesionales vean a través de los ojos de la perso- cia de Buenos Aires.
na, brindando cuidados y respondiendo a necesida-
En síntesis, se observó la presencia de empa-
des específicas. Y al mismo tiempo demostrarle a
tía en sus aspectos cognitivos y emocionales en los
la persona que el personal entiende su mundo, que
profesionales de enfermería que atienden pacientes
la valora como persona y no como un caso clínico,
adultos del HUA. El culmine de la empatía sería qué
siendo esta retroalimentación una clave importante
hacer con aquella escucha, percepción, o problema
en la relación terapéutica (15).
identificado. Se plantea en este contexto la necesi-
La empatía sería un facilitador para construir una dad de una fomentar continuamente el desarrollo en
relación de ayuda entre enfermero y paciente. Sin habilidades blandas, como la empatía, en la práctica
ella no existiría base para el cuidado, siendo este un asistencial.
componente crítico en la relación de ayuda. La com-
petencia técnica del profesional es siempre necesa-
ria, pero esto debe ser acompañado con habilidades BIBLIOGRAFÍA
interpersonales: la empatía, calidez y respeto debe 1. Real Academia Española. Diccionario de la Len-
ser percibido por el paciente en la práctica clínica gua Española. Edición del Tricentenario. 2018.
(12,15). Dentro de este contexto, la empatía cobra
especial relevancia en la atención de salud, principal- 2. López MB, Filippetti VA, Richaud MC. Empatía:
mente en el ejercicio de la enfermería ya que podría desde la percepción automática hasta los proce-
influir en la calidad de la atención brindada, indepen- sos controlados. Avances en Psicología Latinoa-
dientemente de la patología o momento de la vida en mericana. 2014; 32(1): 37-51
que se encuentre el paciente y su familia (10, 16-18).
3. Fernández-Pinto I, López-Pérez B, Márquez M.
Desde el punto de vista de la representación de Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en re-
las sub escalas de cada dimensión, aquellas con visión. An de psicología. 2008; 24 (2): 284-298.
Nure Inv. 16(101) - 5 - Agosto - Septiembre 2019
_____________________________________________________________________________________________
Empatía en los Profesionales de Enfermería de un Hospital Argentino de Alta Complejidad
Agustín Castillo Matías, et al.
4. Mastrapa YE, Gibert Lamadrid M. Relación enfer- 13. González-Serna JM, Romero SR, Morillo MS, Alar-
mera-paciente: una perspectiva desde las teo- cón JM. Descenso de empatía en estudiantes de
rías de las relaciones interpersonales. Revista enfermería y análisis de posibles factores implica-
Cubana de Enfermería. 2016; 32(4). dos. Psicología Educative. 2014; 20 (1): 53- 60.
5. Favero L, Pagliuca LM, Lacerda MR. Cuidado 14. Vidal BR, Adamuz TJ, Feliu BP. Relación terapéu-
transpessoal em enfermagem: uma análise tica: el pilar de la profesión enfermera. Enfer-
pautada em modelo conceitual. Rev. Esc. En- mería Global. 2009; 8 (3).
ferm. USP. 2013; 47(2): 500-5.
15. Reynolds WJ, Scott B. Empathy: a crucial com-
6. Triana-Restrepo MC. La empatia en la relación ponent of the helping relationship. J Psychiatr
enfermera-paciente. Avances en Enfermería. Ment Health Nurs. 1999; 6 (5): 363-70.
2017; 35(2): 121-122.
16. Giménez-Espert MC, Avivar CS, Prado-Gascó
7. Formiga NS. Os estudos sobre empatia: re- VJ. Niveles de empatía en una muestra de en-
flexões sobre um construto psicológico em di- fermeras españolas. Calid Vida y Salud. 2016;9
versas áreas científicas. Portugal: O portal dos (2):120–30.
psicólogos; 2012. Disponível em: http://www.
psicologia.pt/artigos/textos/A0639.pdf 17. Reynolds WJ, Scott B. Do nurses and other pro-
fessional helpers normally display much em-
8. Silva MJP. Comunicação tem remédio. São Pau- pathy? J Adv Nurs. 2000; 31(1):226–34
lo: Loyola, 2011.
18. Kuo JC, Cheng JF, Chen YL, Livneh H, Tsai TY. An ex-
9. Mestre Escrivá V, Frías Navarro MD, Samper ploration of empathy and correlates among Taiwa-
García P. La medida de la empatía: análisis del nese nurses. Japan J Nurs Sci. 2012; 9(2):169–76
Interpersonal Reactivity Index. Psicothema.
2004;16 (2): 255-260.
AGRADECIMIENTO
10. Hojat M. Empathy in patient care: antecedents,
development, measurement, and outcomes. Los autores extienden sus agradecimientos a los
New York. New York. 2007; (1) 283. enfermero/as y a la dirección de enfermería del Hos-
pital Universitario Austral.
11. Davis MH. A multidimensional Approach to Indi-
vidual Differences in Empathy. JSAS Catalog of El presente estudio no ha recibido financiación,
Selected Documents in Psychology. 1908; 10, 85. sea proveniente de sector público, privado o sin fi-
nes de lucro.
12. Mercer SW, Reynolds WJ. Empathy and quality
of care. Br J Gen Pract. 2002; 52 (1): S9-S12. Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Nure Inv. 16(101) - 6 - Agosto - Septiembre 2019
____________________________________________________________________________________
Empatía en los Profesionales de Enfermería de un Hospital Argentino de Alta Complejidad
Agustín Castillo Matías, et al.
Anexo 1
Encuesta anónima y auto administrada para la recolección de datos
Nure Inv. 16(101) - 7 - Agosto - Septiembre 2019