0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas23 páginas

Teoría de La Demanda Cepreval Ciclo A-2023

Este documento presenta información sobre la teoría de la demanda. Explica que la demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Identifica factores como el precio, el ingreso del consumidor, los gustos y preferencias, y los precios de bienes sustitutos y complementarios como determinantes de la demanda. Presenta la función de demanda y la ley de la demanda, que establece la relación inversa entre precio y cantidad demandada. Distingue entre cantidad demandada y demanda, y explica cómo se representan gráficamente.

Cargado por

José Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas23 páginas

Teoría de La Demanda Cepreval Ciclo A-2023

Este documento presenta información sobre la teoría de la demanda. Explica que la demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Identifica factores como el precio, el ingreso del consumidor, los gustos y preferencias, y los precios de bienes sustitutos y complementarios como determinantes de la demanda. Presenta la función de demanda y la ley de la demanda, que establece la relación inversa entre precio y cantidad demandada. Distingue entre cantidad demandada y demanda, y explica cómo se representan gráficamente.

Cargado por

José Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

CURSO: ECONOMÍA

✓ ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
✓ CONTABILIDAD
✓ ECONOMÍA
✓ TURISMO Y HOTELERÍA

Docente:
Calle Ricaldi Joseph Andy
CURSO: ECONOMÍA

TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA

Docente:
Calle Ricaldi Joseph Andy
¿QUÉ ES LA DEMANDA?
Es la relación que muestra las cantidades de un bien que los compradores
(consumidores) están en capacidad y disposición de adquirir a cada posible
precio, durante un periodo de tiempo determinado, si todos los demás factores
permanecen constantes (Ceteris paribus). La demanda explica el comportamiento
del consumidor en el mercado.

COMPRADOR CONSUMIDOR DEMANDANTE


La demanda es muy analizada en el
estudio de la economía, que busca la
manera más eficiente de asignar los
recursos, que son limitados, a las
necesidades, que son ilimitadas. En
teoría, si el precio de todas las cosas
fuera cero, la demanda sería infinita.
La parte opuesta a la demanda (lo
que la gente desea adquirir), es
la oferta (lo que los productores están
dispuestos a poner a la venta).
FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA
Cuando se incrementa el Px el comportamiento racional del
EL PRECIO DEL consumidor será reducir su cantidad demandada del bien x (Qdx) y
BIEN viceversa. Por lo tanto, se presenta una relación inversa entre Px Y
Qdx

Cuando aumenta el ingreso del consumidor, esté tendrá la


EL INGRESO DEL
CONSUMIDOR
capacidad de incrementar su demanda. Por ello la relación
existente entre el Y y la demanda del bien x (Dx) será directa.

LOS GUSTOS Y Cuando a la persona le gusta un cierto bien o servicio lo adquiere


LAS más, sin embargo, cuando ya no le gusta lo deja de consumir. Su
PREFERENCIAS relación entre GyP y Dx es directa.

Si el precio del bien sustituto de un bien “A” aumenta, entonces la


EL PRECIO DEL
BIEN SUSTITUTO Y
demanda de éste se incrementa. Es decir, la relación entre el Ps y
COMPLEMENTARIO la Dx es directa. Si sube el precio complementario de un bien “A”
entonces se reduce la Dx.
POLLO - PESCADO PASTA DENTAL - CEPILLO
P pollo D pescado P pasta D cepillo
dental

MERMELADA - MANTEQUILLA AUTO - GASOLINA

P D P D
FUNCIÓN DE LA DEMANDA
Todos los consumidores deciden comprar una determinada cantidad de un bien x de acuerdo a
diversos motivos o factores. La función de la demanda es una relación que muestra que la Qdx
está en relación de diversos factores que anteriormente ya hemos analizado. La función se puede
representar del siguiente modo

Dx = F (P, Y, G y P, Pbs y c)

PARA ENTENDER LA DEMANDA CONSIDERAREMOS LA CONDICIÓN


“CETERIS PARIBUS”, QUE INDICA QUE TODOS LOS FACTORES
SERÁN CONSTANTES A EXCEPCIÓN DEL PRECIO
LEY DE LA DEMANDA
LEY DE LA DEMANDA

Cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será


la cantidad demandada de dicho bien y mientras
menor sea el precio del bien, entonces mayor será
la cantidad demandada

P Qd
RELACIÓN INVERSA
P Qd
¿QUÉ ES LA CANTIDAD DEMANDADA?
Número de unidades que un consumidor adquiere por un valor determinado en un tiempo concreto
de un bien.
Es una cantidad específica que se desea y puede comprar a un determinado precio. Gráficamente
está representada por un punto de la curva de demanda.

Es importante distinguir entre cantidad demandada


¿ENTONCES de un bien y demanda, o entre cambios en la
COMO cantidad demandada y cambios en la demanda. Se
DIFERENCIAR LA producen cambios en la cantidad demandada
CANTIDAD cuando para una misma función de demanda se
DEMANDADA DE LA van dando valores a la variable precio del bien, de
DEMANDA? tal forma que lo que sucede es que nos movemos a
los largo de la curva de demanda.
Gráficamente, dar valores al precio del bien supone describir la curva de
demanda y moverse a lo largo de la misma:
Sin embargo, se producen cambios en la demanda y se desplaza toda la curva
cuando lo que varía no es el precio del bien, sino alguna de las variables que
hemos supuesto constantes, Ceteris paribus, para definir una función de
demanda dada, esto es, la renta de los individuos, los gustos de los
consumidores y los precios de otros bienes complementarios o sustitutivos
relacionados con aquél.

Qdx= F (Px) Dx= F (Y, GyP, Pbs y c, M)

Donde: Donde:
• Qdx= Cantidad demandada del bien • Dx= Demanda del bien x.
x. • F = Es la función
• F = Es la función • Y = Ingreso
• P = Precio • GyP= Gustos y Preferencias
• Precio de los bienes sustitutos y
complementarios
• M= Moda
GRÁFICO DE LA DEMANDA

CURVA DE LA DEMANDA

PRESENTA PENDIENTE NEGATIVA

0
Qdx
TABLA DE LA DEMANDA E ILUSTRACIÓN DE LA CANTIDAD
DEMANDANDA
La tabla de la demanda es una representación tabular, la cual consiste en una lista de precios y
sus correspondientes cantidades demandadas.

P
Px (S/. ) Qdx (Kilos)
5
 Px →  Qdx “LEY DE LA
1 50 DEMANDA”
4
 Px →  Qdx
2 40
3 30 3
4 20
2
5 10
1

10 20 30 40 50 Qd
DESPLAZAMIENTOS DE LA CANTIDAD DEMANDADA
Recuerda que lo único que hace que se desplace la cantidad demandada es el precio.

Qdx= F (Px)

Si el precio aumenta la cantidad demandada Si el precio disminuye la cantidad demandada


se desplaza hacia la izquierda se desplaza hacia la derecha
DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA
Todos los factores considerados en la “Ceteris Paribus” harán que la curva de la demanda se
desplace a la izquierda o a la derecha.
Dx= F (Y, GyP, Pbs y c, M)

Incremento de la demanda. Ejemplo: si Disminución de la demanda. Ejemplo: si


aumenta el ingreso de las personas tienden a disminuye el ingreso de las personas estas
consumir más. cambian su comportamiento y consumirán
menos.
LA DEMANDA INDIVIDUAL Y LA DEMANDA DE MERCADO
➢ La demanda individual: es la demanda que hace una
persona en especial. Cuanto mayor sea el número de
individuos que quieren un producto o servicio, mayor
será la demanda general del mercado. Además,
cuanto menos sean los números de individuos que
demandan un producto o servicio, más caro será el
mismo.

➢ La demanda del mercado: es la suma total de los


bienes y servicios que demandan los compradores.
Muchos clientes quieren comprar productos, pero los
pueden comprar a ciertos precios. La relación entre la
demanda de mercado y el precio de mercado lleva a
la curva de demanda del mercado.
ECUACIÓN DE LA DEMANDA
Para poder hallar la ecuación de la demanda, lo primero es hallar la pendiente. La curva de
demanda tiene pendiente negativa, porque relaciona la cantidad demandada con los precios.

Fórmula de la pendiente:

Y 2 − Y1
m=
X 2 − X1
Donde:
m = pendiente
Y = precio
X = cantidad
Una vez hallada la

Y − Y 1 = m( X − X 1)
pendiente se
reemplazará en la
ecuación principal
que es la siguiente:

Ejemplo práctico de demanda:


Se tienen los siguientes puntos de la demanda de polos para caballeros: (10;5) y (8;13). Halla
la ecuación de la demanda y la cantidad demandada cuando el precio es 5.
a) Qd= 35-5p y 15 unid
b) Qd= 45-4p y 25 unid
c) Qd= 55-6p y 20 unid
d) Qd= 35-5p y 15 unid
e) Qd= 15-8p y 35 unid
Resolver este tipo de ejercicio es bastante sencillo. Lo primero será hallar la pendiente y para ello
debemos determinar las cantidades y precios para usar la fórmula expuesta.
El primer dato que nos dan que en este
caso es (10;5). El 10 sería el precio ya que El segundo dato que nos dan es de (8;13). El 8 sería el
un consumidor racional primero se fijará en precio igualmente porque es el primer dato que dan, por
el precio y después comprará, por tanto, el 5 ende 13 sería la cantidad demandada a dicho precio.
sería la cantidad demandada.
Este segundo dato quedaría: P2= 8 y Q2= 13
Este primer dato quedaría: P1= 10 y Q1= 5

Ojo: No olvidar que en la fórmula de pendiente y de la


ecuación estamos usando Y para representar al precio y X
para representar a la cantidad.
Y=P
X=Q
Ahora hallaremos la pendiente:

Y 2 − Y1 8 − 10 − 1
m= m= =
X 2 − X1 13 − 5 4
Una vez obtenida la pendiente que al tratarse de la demanda será negativa, ahora remplazaremos
en la ecuación de la demanda para poder hallar lo pedido en el ejercicio:

Y − Y 1 = m( X − X 1)
−1
Y − 10 = ( X − 5)
4
Ahora podemos resolver como una ecuación normal para poder hallar el resultado:

4Y − 40 = −1X + 5 Despejaremos X porque es siempre


la variable referente a la cantidad: X = 5 − 4Y + 40
Ahora nos falta la última parte del ejercicio
en la cual dice que hallemos la cantidad
Qd = 45 − 4(5) = 25unid demandada cuando el precio es 5.Para
Qd = 45 − 4 P
esto solo reemplazaremos 5 en la variable
P, es decir:
LA CURVA DE INDIFERENCIA O DE PREFERENCIA
Las preferencias del consumidor le permiten elegir
Se traza simplemente preguntando a un individuo
entre diferentes canastas de consumo. Si se le ofrecen
qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo:
a un consumidor dos canastas diferentes, elegirá la que
mejor satisface sus gustos. Si las dos satisfacen sus 10 bolígrafos y 5 lápices; 15 bolígrafos y 3
gustos de igual manera, se dice que el consumidor es lápices; o 20 bolígrafos y 2 lápices. Este individuo
indiferente entre las dos canastas. es indiferente a cualquiera de estas tres opciones.
Obsérvese que, a medida que una opción
aumenta, la otra disminuye. Y dado que cuando
tenemos mucho de una y poco de otra
apreciaremos más la que menos tenemos (con un
bien normal). Siguiendo con el ejemplo, si
partimos de la primera cesta (5 lápices y 10 bolis),
para conseguir 5 bolígrafos más este individuo
necesitará 2 lápices. Pero en el siguiente paso,
como tan solo le quedan 3 lápices, si queremos
que se mantenga indiferente, le deberán
entregar 5 bolígrafos por un lápiz.
RECTA DE BALANCE O RECTA PRESUPUESTARIA
Se define así al conjunto de distintas combinaciones de dos
En el siguiente gráfico se muestra la
bienes que pueden ser consumidas por un individuo,
partiendo de una determinada renta o presupuesto y unos restricción presupuestaria en 4 puntos que
determinados precios de los bienes. La elección de solo dos son: x1, x2, x3 y x4.
bienes para estudiar las elecciones del consumidor supone
El ingreso llega a tales puntos, sin
una simplificación para el análisis, pues en la vida real los
embargo, notamos que hay puntos que se
consumidores pueden elegir entre multitud de bienes.
salen del gráfico de la recta.
El punto x5 el consumidor no hace uso de
su capacidad total de ingreso, mientras que
el punto x6 es un punto inalcanzable al
ingreso que cuenta.
En el punto x1 el consumidor destina todo
su ingreso o dinero a consumir solo el bien
B, mientras que en el punto x4 el
consumidor destina todo su ingreso a
consumir solo el bien A.

También podría gustarte