0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Divorcio Her. Beltran

El documento presenta una solicitud de divorcio por desafecto e incompatibilidad de caracteres. El solicitante estuvo casado por 18 años y tuvo 3 hijos, pero la relación se deterioró debido a la falta de afecto y la intolerancia entre los cónyuges. El solicitante argumenta que el divorcio debe ser concedido según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela, la cual establece que el desafecto y la incompatibilidad de caracteres son causales válidas para el divorcio y no requieren de un proceso contradictorio

Cargado por

Raiza Piamo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Divorcio Her. Beltran

El documento presenta una solicitud de divorcio por desafecto e incompatibilidad de caracteres. El solicitante estuvo casado por 18 años y tuvo 3 hijos, pero la relación se deterioró debido a la falta de afecto y la intolerancia entre los cónyuges. El solicitante argumenta que el divorcio debe ser concedido según la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Venezuela, la cual establece que el desafecto y la incompatibilidad de caracteres son causales válidas para el divorcio y no requieren de un proceso contradictorio

Cargado por

Raiza Piamo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

CIUDADANO(A):

JUEZ DEL TRIBUNAL PRIMERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE


MEDIDAS DEL MUNICIPIO CARONI DEL SEGUNDO CIRCUITO DE LA
CIRCUNSCRIPCION JUDICIAL DEL ESTADO BOLIVAR SEDE PUERTO ORDAZ.
(DISTRIBUIDOR).

SU DESPACHO.-

Quien suscribe NAVARRO LUIS BELTRAN, venezolano, mayor de edad, titular de la


cédula de identidad N° V-11.444.271, de profesión Oficial de Seguridad, con domicilio
en la Urbanización Los Alacranes, Bloque N°4, piso , N°-2, apartamento N°4-2,
Parroquia Simón Bolívar, Municipio Caroní, San Félix, Estado Bolívar; representado
por la Abogada YELITZA DEL JESUS YANEZ RODULFO, venezolana, mayor de edad,
titular de la cédula de identidad N° V-11.416.033, Abogada en el Libre Ejercicio inscrita
en el Instituto de Previsión Social del Abogado (INPRE) bajo el N°248.190, con
domicilio Fiscal UD-128 Brisas del Orinoco, calle Salto Ángel, manzana Nº13, casa
Nº24, con el número telefónico Nº0412-865-1026, correo electrónico:
[email protected], ante su competente autoridad ocurrimos para exponer:

CAPITULO I

DE LOS HECHOS

Ciudadano(a) JUEZ, contraje Matrimonio Civil por ante la OFICINA DEL REGISTRO
CIVIL DEL MUNICIPIO AUTONOMO CARONÍ DEL ESTADO BOLÍVAR, en la fecha 13
de abril del año 2000, (que se acompaña marcado con la letra "A" y copia de la
cedula de identidad marcada con la letra “B” y establecimos nuestro domicilio
conyugal en: esta ciudad en la dirección siguiente en el Barrio Cristóbal Colón, calle
Colón, manzana N°03,casa N°02; Parroquia Vista al Sol, Municipio Caroní, San Félix,
Estado Bolívar, fue nuestro último domicilio conyugal. No se obtuvieron bienes
durante la relación matrimonial. De dicha unión matrimonial, procreamos tres (3) hijos
los cuales ya son mayores de edad, de nombres: NAVARRO NUÑEZ LURWINS
SAMUEL, NAVARRO NUÑEZ LUIS MARIO, NAVARRO NUÑEZ LUISBEL DANIEL,
de 25, 23 y 21 años de edad, titulares de las cedulas de identidad Nº V-22.828.391, V-
27.837.975 y V-27.837.978 respectivamente, según consta en las copias de las cedulas
de identidad que acompañamos marcada con las letras ("C", "D" y "E"). Ahora bien
ciudadano Juez, es el caso que después de seis (6) años de haber contraído el
matrimonio se creó entre nosotros una situación de DESAFECTO, ya que pereció el
afecto de la relación que dio cabida a la unión matrimonial y por ende ha existido
un alejamiento sentimental que causa infelicidad entre nosotros. Asimismo ha
existido una grave Incompatibilidad de Caracteres entre nosotros como pareja, la
cual consiste en la intolerancia que hemos tenido durante dicha unión matrimonial y por
ende hacen imposible nuestra vida en común. Es por ello que resulta evidente, que
cuando aparece este fenómeno de desafecto y la incompatibilidad entre los cónyuges,
ciudadano Juez, resulta fracturado y acabado, de hecho el vínculo matrimonial, por
cuanto ya no existe el sentimiento afectuoso que origino dicha unión, mas sin embargo,
esto no implica que desde el punto de vista jurídico se haya roto la unión matrimonial el
día 02 de febrero de 2006 hace (18) años aproximadamente, y por consiguiente me
veo en la obligación de acudir ante su competente autoridad a realizar una acción de
DIVORCIO POR DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES, en virtud
de lo narrado anteriormente y con los fundamentos de derecho que se explican en el
capítulo siguiente:

CAPITULO II

FUNDAMENTOS DE DERECHO Y LA CAUSAL DE DIVORCIO DE DESAFECTO E


INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES

Sobre la causal de DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES, nuestro


máximo Tribunal se ha pronunciado en distintas oportunidades, siendo necesario traer
a colación la Sentencia de la Sala Constitucional del TSJ, N°1070 de fecha 09 de
diciembre de 2016, en la solicitud de avocamiento realizada por el ciudadano Hugo
Armando Carvajal Barrios, que estableció entre otra cosas lo siguiente:

"... Es evidente entonces, que cuando aparece el fenómeno del desafecto o


la incompatibilidad entre los cónyuges, resulta fracturado y acabado, de
hecho el vínculo matrimonial, por cuanto ya no existe el sentimiento
afectuoso que origino dicha unión, mas sin embargo, esto no implica que,
desde el punto de vista jurídico se haya roto la unión matrimonial."

Por lo tanto y en razón de encontrarse, de hecho, roto tal vínculo que origino el contrato
de matrimonio, este no debe de seguir surtiendo efectos en el mundo jurídico, motivo
por el cual no se puede someter a un procedimiento controversial al cónyuge que
alegue o haga evidenciar el desafecto o la incompatibilidad de caracteres en su
demanda de divorcio, pues esta Sala estando en franca sintonía con el respeto a
los derechos constitucionales relativos a la libertad y el libre desenvolvimiento
de la personalidad, desarrollados en la sentencia 693/2015, estableció la
posibilidad de que la ruptura jurídica del vínculo matrimonial se pueda generar
por causas no previstas en la Legislación Patria, es decir, que el desafecto y la
incompatibilidad de caracteres, creadores de disfunciones en el matrimonio y la familia,
siendo esta la base fundamental para el desarrollo de la sociedad, pueden ser
alegados con el fin de obtener una sentencia que disuelva el vínculo jurídico que une a
los cónyuges, para así lograr el desenvolvimiento efectivo de los principios, valores y
derechos constitucionales que rigen la materia, así como la protección familiar y de los
hijos - si es el caso - habidos durante esa unión matrimonial en la cual se produjo el
desafecto o la incompatibilidad señalada.

Por ello, a los fines de la protección familiar debe entenderse el divorcio como una
solución al conflicto marital surgido entre los cónyuges, con el propósito de aligerar la
carga emocional de la familia.

(...Omissis...)

"...En consecuencia, considera esta Sala que con la manifestación de


incompatibilidad o desafecto para el otro cónyuge apareja la posibilidad del
divorcio en las demandas presentadas a tenor de lo dispuesto en el artículo 185
y 185-A, que conforme al criterio vinculante de esta Sala no precisa de un
contradictorio, ya que se alega y demuestra el profundo deseo de no
seguir unidos en matrimonio por parte de ambos, los cónyuges
solicitantes, como manifestación de un sentimiento intrínseco de la persona,
que difiere de las demandas de divorcio contenciosos.

En efecto, la competencia de los Tribunales es producir como Juez natural


conforme a lo dispone el artículo 49 constitucional, una decisión que fije la
ruptura jurídica del vínculo con los efectos que dicho divorcio apareja, sin que
pueda admitirse la posibilidad de que manifestada la existencia de dicha
ruptura matrimonial de hecho, se obligue a uno de los cónyuges a
mantener un vínculo matrimonial cuando este ya no lo desee, pues de
considerarse así se verían lesionado los derechos constitucionales como el libre
desenvolvimiento de la personalidad, la de adquirir un estado civil distinto, el de
constituir legalmente una familia, y otros derechos sociales que son intrínsecos a
la persona...".

(Subrayado, negritas y cursivas mías).

Asimismo de forma reciente la Sala de Casación Civil del TSJ, mediante sentencia de
fecha 30 de marzo de 2017, Expediente AA20-C-2016-000479, Magistrado Ponente:
Guillermo Blanco Vásquez, estableció que la causal de DESAFECTO E
INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES DEL DIVORCIO, es Jurisdicción Voluntaria y
por ende debe regirse las reglas que sobre este tipo de procedimiento establecen las
leyes especiales (en este caso) que sean aplicables de la siguiente forma:
"...Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de caracteres o el
desafecto para con el esposo o la esposa, el procedimiento de divorcio no
requiere de un contradictorio ya que es suficiente el deseo de no seguir en
matrimonio por parte del cónyuge solicitante para que se decrete el
divorcio, en armonía con los preceptos constitucionales y las sentencias
vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el libre desarrollo
de la personalidad como parte del derecho a la libertad, definen un espacio
de autonomía individual, de inmunidad frente al Poder Estatal, cuya
interdicción solo procede bajo causas específicas. Entonces, cuando la
causal de divorcio verse sobre el desamor, el desafecto o la
incompatibilidad de caracteres, el procedimiento a seguir será el de la
Jurisdicción Voluntaria establecido en los artículos del 895 al 902 del
Código de Procedimiento Civil, ordenando la citación del otro cónyuge (quien
deberá comparecer representado o debidamente asistido de abogado) y del
Fiscal del Ministerio Público, pues una vez expresada en los términos descritos
la voluntad de disolver la unión matrimonial "... debe tener como efecto la
disolución del vínculo...". Así lo refleja la sentencia 1070/2016 supra transcrita de
la Sala Constitucional, procedimiento en el cual fue suprimida la articulación
probatoria, ya que de tal manifestación no puede depender de la valoración
subjetiva que haga el Juez de la entidad de la razón del solicitante. Por último,
ratifica esta Sala que el fin que deben perseguir los Tribunales, es producir como
jueces naturales conforme lo dispone el artículo 49 de la Carta Política, una
decisión que entienda el divorcio como una solución al conflicto marital surgido
entre los cónyuges, con el propósito de la protección familiar y de aligerar la
carga emocional de la misma. Cabe destacar que no obstante el procedimiento
apropiado para tramitar la solicitud de divorcio que en este punto se ha
abordado, sin lugar a dudas que la correspondiente decisión proferida por el
Tribunal causara cosa juzgada material a tenor de lo previsto en el artículo
273 del Código de Procedimiento Civil, sería absurdo considerar que toda la
interpretación progresiva de carácter constitucional (vinculante) dada a la
institución del divorcio en aras -entre otros aspectos- de materializar en él un
procedimiento célere, breve y expedito pudiera sacrificar la fuerza de cosa
juzgada material. Por ello, una vez expresada en los términos descritos la
voluntad de disolver la unión matrimonial, "... debe tener como efecto la
disolución del vínculo..." máxime si cualquier posible discusión en cuanto a una
eventual reconciliación estaría -como ocurre en el sub ludice- fuera de contexto
por ser ajenas a las defensas que se plantearen, sin condicionantes probatorios,
pues no existen pruebas del sentimiento de desafecto ya que ello no está
vinculado a condiciones ni a hechos comprobables; por el contrario, debe
depender de la libre manifestación del cónyuge de disolver el vínculo por la
terminación de afecto, lo cual es el más acorde con las exigencias
constitucionales del libre consentimiento que impone el derecho de libre
desarrollo de la personalidad y sin que el procedimiento pretenda invadir la
esfera privada del cónyuge solicitante y sin cuestionar el libre desarrollo de su
personalidad, pues las relaciones conyugales se establecen para vivir
manteniendo el vínculo afectivo, por lo que a través del procedimiento de
jurisdicción voluntaria el Juez cuenta un amplio margen de
discrecionalidad para acordar la demanda y sus pretensiones y de
conformidad al artículo 11 del Código Ritual pueda, en casos excepcionales
de duda, requerir alguna prueba que considere indispensable, sin permitírsele al
Juez inmiscuirse en el libre desarrollo de la personalidad del individuo al valorar
los motivos por los cuales el solicitante adopto la decisión. El trámite es
estrictamente objetivo y nada invasivo de la esfera individual del o la solicitante.
Todo ello obedece al respeto a los derechos constitucionales relativos a la
libertad y al libre desenvolvimiento de la personalidad, desarrollados en las
sentencias de la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal, N°446 del 15 de
mayo de 2014, Expediente N° 14-094; N°693, de fecha 02 de junio de 2015,
Expediente N°12-1163; y N°1070, del 09 de diciembre del 2016, Expediente
N°16-916. Así se decide..." (Subrayado, negritas y cursivas mías).

De todo lo anterior, puede afirmarse que el fin que debe perseguir los Tribunales, es
producir como Jueces naturales conforme lo dispone el artículo 49 de la Carta Política,
una decisión que entienda el divorcio como una solución al conflicto marital surgido
entre los cónyuges, con el propósito de la protección familiar y de aligerar la carga
emocional de la misma en el presente caso al ser alegada el DESAFECTO E
INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES, no queda duda del alejamiento sentimental
y emocional que ha existido en nuestro matrimonio y que nos han obligado
acudir ante su competente autoridad a los fines de que sea disuelto nuestro
vínculo matrimonial entre nosotros: JOSE DAVID SOSA PONCE y ZORAILIS
ARACELIS SALAZAR CARREÑO identificados en autos.

CAPITULO III

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL

De conformidad con lo establecido en el artículo 3 de la Resolución N°2009-0006 de


fecha 18-03-2009 emitida por la Sala Plena de Tribunal Supremo de Justicia: los
Juzgados de Municipio conocerán de forma exclusiva y excluyente de todos los
asuntos de Jurisdicción Voluntaria o no contenciosa en materia civil, mercantil,
familia sin que participen niños, niñas y adolescentes, según las reglas ordinarias
de la competencia por el territorio, y en cualquier otro de semejante naturaleza. En
efecto en el presente caso conforme a la Jurisprudencia Patria y la sentencia de la Sala
de Casación Civil del TSJ, de fecha 30 de marzo de 2017, Expediente AA20-C-2016-
000479 Magistrado Ponente: Guillermo Blanco Vásquez:

"...Cuando uno de los cónyuges manifieste la incompatibilidad de


caracteres o desafecto para con el esposo o esposa el procedimiento de
divorcio no requiere de un contradictorio, ya que es suficiente el deseo de no
seguir el matrimonio por parte del cónyuge solicitante para que se decrete el
divorcio, en armonía con los preceptos constitucionales y las sentencias
vinculantes supra desarrolladas, pues es evidente que el libre desarrollo de la
personalidad como parte del derecho a la libertad, definen un espacio de
autonomía individual, de inmunidad frente al Poder Estatal cuya interdicción solo
procede bajo causas específicas. Entonces, cuando la causal de divorcio
verse sobre el desamor, el desafecto o la incompatibilidad de caracteres, el
procedimiento a seguir será el de la Jurisdicción Voluntaria, establecido en
los artículos del 895 al 902 del Código de Procedimiento Civil..."

De allí que y al ser Jurisdicción Voluntaria la presente acción de DIVORCIO POR


DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES, resulta indudable la
competencia de los Tribunales de Municipio para la presente causa.

CAPITULO IV

DE LOS ANEXOS

SE ANEXAN LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

 Copias Certificadas del Acta de Matrimonio, la cual quedo inserta bajo el N°519, del
año 2000, de los libros de Matrimonios llevados por el Registro Civil del Municipio
Bolivariano Angostura, Parroquia San Francisco, de Estado Bolívar; marcado con la
letra "A".

 Copia fotostática de la cédula de identidad del ciudadano JOSE DAVID SOSA


PONCE; marcado con la letra "B".

 Copia fotostática de la cédula de identidad de los ciudadanos NAVARRO NUÑEZ


LURWINS SAMUEL, NAVARRO NUÑEZ LUIS MARIO, NAVARRO NUÑEZ
LUISBEL DANIEL; marcada con la letra "C" "D" "E"..

 Carta Aval del Consejo Comunal “Maravilla Flores”; marcada con la letra "F".
CAPITULO V

DEL DOMICILIO PROCESAL

Conforme a lo previsto en el artículo 174 del Código de Procedimiento Civil, señalado


como domicilio procesal del solicitante la Urbanización Los Alacranes, Bloque N°4,
piso , N°2, apartamento N°4-2; como consta en la carta aval que anexo con la letra ,
Municipio Caroní, San Félix, Estado Bolívar.

CAPITULO VI

PETITORIO

Basándome en los hechos narrados y los alegatos de derecho que a lo largo del
presente libelo se han efectuado, deseamos por este Tribunal la disolución del vínculo
matrimonial contraído en fecha 13 de Abril de 2000 por ante la Primera autoridad del
Registro Civil, Municipio Bolivariano Angostura del Estado Bolívar, conforme a las
Copias Certificadas consignadas, marcada con la letra "A"; a través de la presente
acción de DIVORCIO POR DESAFECTO E INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES,
en consonancia a la Jurisprudencia Patria.

En virtud de lo establecido anteriormente solicitamos que la presente acción sea


admitida, tramitada, sustanciada conforme a derecho y declarada con lugar en la
definitiva con todos los pronunciamientos de la ley. Entendiéndose que en el presente
procedimiento fue suprimida la articulación probatoria al no existir realmente
contradictorio conforme a lo establecido suficientemente por la Sala de Casación Civil
del Tribunal Supremo de Justicia.

Es justicia en Puerto Ordaz, a la fecha de su presentación.

SOLICITANTES EL ABOGADO(A) ASISTENTE

FIRMA: FIRMA:
C.I: C.I:

EL SECRETARIO(A)

FIRMA:

C.I:

También podría gustarte